domingo, 30 de agosto de 2009

Malo malo eres.Violencia contra la mujer

La musica, tambien se hace eco a la No Violencia en el mundo...escuchemos, veamos, Reflexionemos...gracias a tod@s por estar.

"la violencia contra la mujer"

Feliz Cumple....Amiga

Les cuento a los visitantes de este medio, el dia 29 de agosto cumplio años una amiga, de la vida, de trabajo, y de la labor que dia a dia apostamos por la disminucion de la violencia en nuestra comunidad a traves de la organizacion en la cual se esta trabajando...



Abrazo

jueves, 27 de agosto de 2009

BRIGADA MOVIL DE ATENCION A VICTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR


En la Ciudad de Buenos Aires, LLAMANOS: 137
En situaciones de urgencia, ya sea la víctima o algún familiar o vecino puede llamar al número telefónico 137, con sede en el Centro de Llamadas del Programa.

Una vez verificado el llamado, un móvil no identificable con un psicólogo/a y un trabajador/a social acompañados por dos oficiales de la Policía Federal Argentina se desplazará hasta la escena, para dar respuesta inmediata, conteniendo a la víctima y desarmando al agresor que será conducido a la comisaría correspondiente.

Nuestra función es acompañar a la víctima, aportándole el apoyo jurídico, social y psicológico necesarios y en caso de ser necesario trasladarla a un hospital público.

Al mismo tiempo se informará al juez con competencia acerca del episodio.

El Equipo de Seguimiento creado para realizar el acompañamiento durante las siguientes 72 horas podrá alojarla en un ámbito protegido brindándole además, asistencia jurídica, si fuera necesario.

Una oficina de orientación y asistencia le ofrecerá a la víctima las direcciones de instituciones que puedan orientarla psicoterapéuticamente.

LA BRIGADA DE INTERVENCIÓN EN CALLE Y DOMICILIO se ocupa EXCLUSIVAMENTE DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS, EN EL MISMO MOMENTO EN QUE ESTAS ACCIONES VIOLENTAS SE PRODUCEN.

NO DUDE EN LLAMAR. Recibirá respuesta inmediata y acompañamiento profesional.

Las BRIGADAS garantizan la atención las 24 horas del día, los 365 días del año, mediante sistema de guardias activas.

miércoles, 26 de agosto de 2009

Campaña; en nuestra Ciudad


Incluye spots publicitarios, volanteada y pegatinas. Mañana se realizará una capacitación para agentes multiplicadores y el sábado habrá un festival de bandas
Fuente: : http://www.tiemposur.com.ar/nota/5803-campaña-provincial-sobre-violencia-en-el-noviazgo.html


Organizada por la Subsecretaria de la Mujer, mañana se realizará el lanzamiento de la Campaña provincial de sensibilización sobre violencia en el noviazgo.
En diálogo con TiempoSur la titular del área, Mónica Yañez marcó que dicha campaña “es muy importante porque es un producto que se ha diseñado totalmente desde la Subsecretaria de la Mujer”.

Spots

Con el acto oficial a las 11:00 se dará inicio a la campaña provincial.
Allí, se presentarán “unos spots publicitarios que son los dispositivos de sensibilización masivos que se van a difundir en los medios y que van a tener alcance provincial”, indicó el licenciado en Trabajo Social, Miguel Ávila.
Los primeros tres días de campaña serán intensivos y entre las actividades está programado realizar volanteadas y pegatinas donde los adolescentes que estuvieron trabajando durante todo el proceso van a intentar sensibilizar a la población sobre esta temática.
El Licenciado destacó la importancia de los spots “porque fueron hechos por chicos de la localidad. No es un producto que hayamos traído de afuera ni que hayamos mandado a hacer por actores sino que son los mismos adolescentes comprometidos con esta problemática los que decidieron participar”.

Violencia

Sobre la elección de la temática, Ávila sostuvo que “la Subsecretaría de la Mujer viene trabajando desde hace mucho tiempo con el tema de la violencia pero puntualmente existía la necesidad de adelantarnos y empezar a trabajar la violencia en las relaciones de noviazgo. Por eso fue que empezamos a trabajar en las escuelas, en los barrios, para ir entendiendo esta problemática y a futuro prevenir situaciones en las que se dé la violencia”.
Fue durante este trabajo que notaron la
“necesidad de involucrar a otros y que las actividades que se estaban realizando tuvieran una mayor difusión”.

Agentes multiplicadores

Asimismo, en el marco de la Campaña y con el objetivo que cada persona pueda ser un agente multiplicador se llevarán adelante las primeras jornadas de capacitación sobre agentes multiplicadores.
Al respecto, Ávila detalló que “el viernes se va a trabajar en dos instancias, una va a ser la capacitación de agentes multiplicadores para la cual hemos convocado a líderes juveniles de pastorales de jóvenes, asociaciones deportivas, de centros culturales, todos aquellos que trabajen con adolescentes y jóvenes para formarlos y brindarles herramientas para que ellos después puedan replicarlo”.
Al cierre de la jornada, el Consejo Nacional de la Mujer llevará adelante una actividad destinada específicamente a la población de adolescentes con la que se ha trabajado con anterioridad.
Por último, el sábado se realizará un festival de bandas en el gimnasio del Colegio “Dr. Julio Ladvocat”.

martes, 18 de agosto de 2009

Lanzamiento de la Mesa de Mujeres Las Heras, Santa Cruz


Fuente:http://www.cnm.gov.ar/actividades/Actividades2009_JulioAgosto.htm#SSMPS

En la Unidad Básica del Municipio de Las Heras se realizó el lanzamiento de la Mesa de Mujeres, con la presencia de autoridades nacionales, provinciales y municipales

Este proyecto tiene como objetivo facilitar un espacio de participación y reflexión colectiva, destinado a las mujeres de la localidad, para contribuir a profundizar el cambio político, cultural y educativo de gestión eficaz, acompañando la transformación nacional y provincial, siendo artífices en la localidad de Las Heras y logrando una vida más justa y equitativa.
Extracto de discurso: Ramona Albornoz, Directora de Gestión Administrativa y Programas Especiales, Consejo Nacional de La Mujer:

“Este camino que se inició en el 2003 se refuerza con este proyecto, que suma a la inclusión de todos y todas, a las políticas de derechos humanos (…) Quizás mi mensaje sea: seguir construyendo con mucha iniciativa, con mucho coraje y con mucha creatividad, sobre todo para las mujeres, que tanto nos cuesta tomar la palabra (…) Hay que reconstruir la memoria, porque nuestro pueblo tiene ricas historias de lucha, que luego se plasman en leyes, pero primero se ha luchado, primero soñamos con cambiar nuestra realidad personal y la de las que nos rodean, y para eso hay que tener no sólo generosidad, sino pensar con el otro y con la otra y dejar egoísmos de lado. (…) Todas las temáticas de la mujer son políticas y tienen soluciones políticas, aunque creamos que no sabemos nada, cuando estamos construyendo con los otros y con las otras, estamos construyendo política”.

Cambia violencia hábitos de las familias juarenses



La violencia que se vive en Ciudad Juárez no sólo ha provocado ansiedad y miedo entre los habitantes, sino que ha modificado sus hábitos, lo cual repercute en la convivencia familiar.
Eduardo Huereca, psicólogo de la Línea en Crisis que opera el Gobierno del Estado, indicó que las familias han dejado de ir en familia al supermercado, a espacios de divertimento o a algún viaje.
“Ahora se van los papás al mandado, pero se quedan los hijos o uno de los hijos cuidando la casa, como consecuencia de lo que pasa”, comentó.
El profesionista señaló que de 10 llamadas que se reciben en el teléfono 01800-614-33-11, seis corresponden a personas que tienen ansiedad a causa de la violencia, mientras que cuatro presentan depresión por la mala situación económica.
Quienes se comunican a pedir apoyo psicológico, manifiestan haber dejado de realizar actividades en conjunto, en parte también para proteger su patrimonio.
“Dicen antes nos íbamos toda la familia y ahora tengo que dejar a mi hijo aquí, o mi esposo va y compra el mandado y yo me quedo aquí en la casa”, explicó Huereca.
Incluso han llegado a comprar perros para que cuiden la casa o cuando tienen programado algún evento social un miembro de la familia se queda a cuidar la vivienda.
“Entonces les causa ansiedad dejar su casa, por eso argumentan también que no se van de viaje y por eso se quedan en casa, por la angustia”, anotó.
El psicólogo manifestó que este tipo de comportamiento lo presentan no sólo quienes han presenciado algún hecho violento, sino gente que le preocupa lo que ocurre en la ciudad y toma sus precauciones.
A su vez, Brenda Ibarra, coordinadora del Programa de Salud Mental de la Jurisdicción Sanitaria II del Sistema Estatal de Salud de Chihuahua, señaló que en los siete años que tiene de funcionar la Línea en Crisis, a la que los ciudadanos pueden acceder a través del 066, entre el 2008 y el este año es cuando se han presentado más los problemas de ansiedad.
Antes, recordó, llamaban más por violencia familiar, a la vez que especificó que desde un principio quienes más se comunican son mujeres en edad productiva.
“Ahora se dispararon los casos de ansiedad, lo que es estrés, ansiedad, lo que son crisis de angustia, la gente habla con síntomas que tienden más al nerviosismo, al miedo”, apuntó.

domingo, 16 de agosto de 2009

Encuentro de mujeres. Provincia de la Pampa


Fuente: http://www.eldiariolp.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=42532&Itemid=30

En el comedor de la laguna Don Tomás se realizó el jueves un encuentro de mujeres de distintos ámbitos públicos y privados de la ciudad, donde se analizaron diversos temas y se avanzó en la posibilidad de realizar un encuentro provincial. También coincidieron en lanzar una campaña de recolección de firmas para la creación de la Comisaría de la Mujer.
La subdirectora de Políticas de Género de la Municipalidad de Santa Rosa, Mónica Molina, comentó que “hubo unas 40 mujeres de Comisiones Vecinales, del PAMI, de gremios, de organizaciones sociales y gremiales y, sobre todo, mucha presencia de la tercera edad. Estuvimos desde las 19:00 hasta las 21:30 y acordamos empezar a trabajar para un encuentro provincial y para juntar firmas por la Comisaría de la Mujer”.
Antes de dar inicio a la reunión se puso en escena la obra de teatro “Cachos de la vida de Amelia”, que sirvió de disparador para abordar distintas problemáticas de la mujer.
“La idea de este encuentro fue que cada sector se presentara y explicara en qué están trabajando, qué cosas les preocupa, en qué cosas se sienten afectadas por su condición de mujer, ya sea en el trabajo, en la familia o en la militancia”, dijo Molina.

El 22 se realizará una jornada de capacitación sobre violencia familiar


Coronel Pringles
Fuente: http://www.lavozdelpueblo.com.ar/interior.php?ar_id=41808

El Servicio de Prevención y Asistencia de la Violencia Familiar de la Municipalidad presentó la próxima jornada de capacitación "Desnaturalización de la violencia. Familia e instituciones", que se desarrollará en la Sala Dardo Rocha de la Casa de la Cultura

La presentación de la jornada de capacitación "Desnaturalización de la violencia. Familia e instituciones" se realizó en la Casa de la Cultura y contó con la presencia de los integrantes del servicio como el asistente social Pablo Badaracco; la docente Patricia Iglesias; la asesora legal, doctora Carolina Bastard y la psicóloga Soledad Tizón. También participó Martín Urquiola, en calidad de coordinador del Area de Desarrollo Social.
El sábado 22 del corriente se llevará a cabo esta Jornada, en la Sala Dardo Rocha de la Casa de la Cultura, denominada "Desnaturalización de la violencia. Familia e instituciones" comenzará a las 7.30 con la acreditación; media hora más tarde se dará la apertura y allí tendrá lugar la disertación "Familia y escuela. La escuela como agente fundamental en la detección y abordaje de la violencia hacia los niños" a cargo de la licenciada María Inés Bringiotti (presidenta de la Asociación Argentina de Prevención del Maltrato Infanto Juvenil).
Luego de un break se retomará la actividad. Promediando las once de la mañana habrá una exposición a cargo del doctor Javier Indart (jefe de la Unidad de Violencia Familiar del Hospital General de Niños Dr. Pedro de Elizalde) culminando el programa especificado a las 13.30.
"La invitación la hacemos extensiva para toda las instituciones, como así también para la comunidad. Es una jornada donde tendremos la grata presencia de dos personas que vienen trabajando hace mucho tiempo sobre el tema y son la licenciada María Inés Bringiotti, quien tiene muchos libros escritos acerca del maltrato; y el pediatra Javier Indart, quien tiene mucha experiencia, teniendo cargo en la Unidad de Violencia Familiar del Hospital General de Niños Dr. Pedro de Elizalde", detalló Badaracco.
La temática para este año apunta a la prevención y a la desnaturalización de la violencia. El objetivo es abordar el tema de la mejor manera posible, según el rol que le toca a cada uno y desde cualquier sitio que ocupe en la sociedad.
"Se trata de crear una especie de ojo agudo, para detectar síntomas que lleven a una situación de violencia. Es primordial para nuestro accionar y para cualquier actor de la sociedad. Va a ser muy importante para la detección de las situaciones y es por ello que la capacitación es sumamente necesaria", enfatizó Bastard en la presentación de la Jornada.

Presentaron protocolo de actuación ante casos de violencia familiar



Chubut
La Dirección General de Políticas Estratégicas en Prevención del Delito, dependiente del Ministerio de Gobierno y Justicia, presentó el Protocolo de Actuación Policial para la Atención, Orientación y Derivación de las Víctimas de Violencia Familiar

El evento cuenta con el auspicio del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), el Ministerio de la Defensa Pública y la Municipalidad de Puerto Madryn, a través del Programa Acceso a la Justicia; y está encuadrado en el Programa de Violencia Familiar que tiene como objeto implementar dicho Protocolo en todas las Unidades Regionales de la provincia.
La doctora Silvia Martos, vocal de la Cámara del Crimen, y docente de la Universidad Nacional de la Patagonia dijo que “el encuentro se convoca por que ha hecho todo una protocolización, para que todos miremos de la misma forma el tema de violencia familiar, en el sentido de cómo volcarlos en las actas”.
Martos explicó que en el ámbito universitario tienen un taller sobre violencia familiar, donde los alumnos hacen un estudio pormenorizado de la Ley de violencia Familiar, a la vez que toman contacto con todos los engranajes que forman la maquinaria que se pone en marcha una vez radicada una denuncia o detectada una situación de violencia familiar.
También destacó el trabajo que llevan adelante las legisladoras que son las autoras de la reforma de la mencionada Ley, “son legisladoras muy activas y siempre están cumpliendo con una de las pautas de la ley, que es la difusión de estos temas de violencia”.
“Este ha dejado de ser un problema de puertas para adentro como era antes, que se arreglaba en el seno de la familia y que nadie debía meterse, hoy esta comprobado que cualquier aprendizaje en el seno familiar violento, tiene trascendencia fuera de la familia, en conductas violentas, en la escuela y en lo s adultos también”.
Es notorio le hecho que significa el aumento en las denuncias, “yo no manejo estadísticas, pero si puedo decir que ahora se están dando las condiciones para que la gente lo denuncie, la victima lo denuncie, la mujer se siente más protegida y además ya no es tan vergonzoso, por que la victima se avergonzaba de esta situación y no lo denunciaba, que paradoja, ahora la victima sabe que puede recurrir a la justicia, que hay organizaciones que la están protegiendo, como el INADI y también promoviendo organizaciones no gubernamentales, porque no todo pasa por hacer la denuncia solamente, después hay que poder contener y poder sostener esto a través del tiempo”.
“Se está trabajando en el cambio del paradigma cultural y dándole herramientas efectivas, primero para el cese inmediato de la situación de violencia, y después para poder sostener esta situación en el tiempo, y hoy lo que se presentó son los protocolos, para que cualquier policía que actúe sepa como manejarse en todas las situaciones, entonces después hacemos una lectura pareja todos actores sociales de esta realidad”.

Fuente: http://www.elchubut.com.ar/despliegue-noticias.php?idnoticia=3042

Boquitas azules, violáceas… negras


Buenos Aires: http://elmercuriodigital.es/index.php?option=com_content&task=view&id=21068&Itemid=103

Crímenes pasionales en lugar de femicidio. Sistema escolar que refuerza los prejuicios. Una sociedad que lejos de enfrentar la violencia contra la mujer, parece alimentarla. Todos los días una mujer es golpeada, violada, maltratada, humillada, desaparecida, asesinada. En Argentina no se manejan cifras oficiales, sólo se cuenta con una ligera información provista por organismos no gubernamentales.

En los primeros diez meses de 2008, al menos 110 mujeres murieron a manos de un miembro de su propia familia o de una pareja o ex pareja, de acuerdo al informe de Amnistía Internacional (AI) “Muy Tarde, muy Poco”, publicado en noviembre de 2008, en la víspera del Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer.

Según cifras del gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la línea telefónica de ayuda contra la violencia familiar recibió, tan sólo en la capital, cinco mil 665 llamadas durante los primeros seis meses de 2008.

De acuerdo a la Oficina de Violencia Doméstica, inaugurada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en septiembre del año pasado, cinco mil 509 personas denunciaron haber sido afectadas por hechos de violencia doméstica. El número corresponde al período comprendido entre el 1 de octubre de 2008 y el 30 de junio de 2009. En tanto, cuatro mil 579 denuncias fueron realizadas por mujeres y 930 por hombres
Las cifras cambian de acuerdo al organismo que las registre, pero demuestran que la violencia psicológica y física hacia las mujeres constituye un flagelo que sobrevive a lo largo de los años; y parece estar lejos de erradicarse si no se diseña una política nacional encaminada a decirle nunca más al femicido y a fomentar una sociedad que deje de mirarse a sí misma y al mundo con ojos machistas.
Los medios de comunicación bombardean con mensajes sexistas y misóginos, en los que la mujer es tratada como objeto, y los crímenes contra ellas aparecen construidos como “pasionales”.

Si bien las luchas del movimiento de mujeres han registrado logros importantes, aun subsisten con marca fuerza los prejuicios arraigados en sentidos comunes muy propios de la sociedad patriarcal. En ese sentido, las prácticas gubernamentales y legislativas correctivas o alterativas de ese marco de situación distan de ser suficientes.

La mujer logró votar hace menos de un siglo, logró ocupar oficios tradicionalmente pensados y construidos para los hombres, logró ubicarse en ciertos espacios con capacidad para decisiones políticas, pero todavía no se han logrado frenar los asesinatos de género.
“No existe una política de Estado destinada a erradicar la violencia contra las mujeres. Las leyes están hechas por hombres y miran a la mujer sólo dentro del seno familiar, no la piensan como mujer, como una cuestión de género. La discriminación es ayudada por los medios de comunicación, que brindan una representación estereotipada de la mujer”, dijo a APM Rafael Barca, director de Amnistía Internacional Argentina (AI).
La educación debería cumplir un rol esencial para eliminar la discriminación y la violencia de género. “Sin embargo, las instituciones de enseñanza a menudo reflejan y reproducen las desiguales relaciones de género presentes en la sociedad en general, enseñando, reforzando y aprobando estereotipos sobre el dominio del varón y el comportamiento violento masculino”, destacó Barca.
En esa línea, Barca propone algunos ejes desde los cuales se puede luchar contra la violencia: “Utilizar el sistema educativo para cuestionar los prejuicios. Crear una base de datos nacional unificada sobre violencia contra las mujeres. Convocar una mesa redonda nacional para tratar el tema, y proporcionar un liderazgo público para poner fin a la violencia de género”.
La causa subyacente del femicidio “es la discriminación, que le niega a las mujeres la igualdad respecto de los hombres en todos los aspectos de la vida. La violencia tiene su origen en la discriminación y a la vez sirve para reforzarla, impidiendo que las mujeres ejerzan sus derechos y libertades en pie de igualdad con los hombres”, dice el informe “Violencia doméstica, un problema de Estado”, presentado por AI en noviembre de 2007.
Uno de los últimos avances en materia jurídica fue la aprobación de la Ley 26.485, de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que éstas desarrollen sus relaciones interpersonales, promulgada por la presidente Cristina Fernández el pasado 14 de abril. No obstante, aún se espera su reglamentación.
La ley posee cuatro títulos y 45 artículos, el primero de los cuales indica que sus disposiciones son de “orden público y de aplicación en todo el territorio de la República”.

Sin embargo, más allá de los avances legislativos y políticos, mientras siga existiendo discriminación, desigualdad, prejuicios, desinterés y silencio, la violencia y el asesinato de mujeres seguirá siendo un flagelo más en la sociedad y un derecho humano ultrajado.

vromero@prensamercosur.com.ar

jueves, 13 de agosto de 2009

Rio Negro y la Pampa, contra trata de personas


El Ministerio de Gobierno de la provincia de Río Negro suscribió en La Pampa un convenio de cooperación y asistencia mutua para la prevención y erradicación de la trata de personas, a través del cual las provincias patagónicas buscan articular trabajos de prevención, sensibilización, difusión, asistencia técnica y capacitaciones.

La subsecretaria de Derechos Humamos, Gladys Cofré, participó del acto en el que las autoridades de Derechos Humanos de las provincias patagónicas se sumaron a este convenio que ya habían firmado Río Negro y Neuquén, en el mes de junio.

El convenio es reflejo del compromiso de trabajo conjunto entre las provincias patagónicas, destinado a la implementación de medidas de promoción de políticas públicas integrales orientadas a la asistencia de las víctimas del delito de Trata de Personas, la prevención y erradicación de la misma.

Las acciones que se coordinarán y articularán entre estas provincias son trabajos de prevención, sensibilización, difusión, asistencia técnica y capacitaciones a nivel provincial y municipal.

Además de la presencia de la subsecretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Gobierno, participaron de la firma de este convenio el secretario de Derechos Humanos del Gobierno de La Pampa, Héctor Funes; la secretaria Ejecutiva del Consejo Federal de Derechos Humanos, Susana Santomingo; Ricardo Riva, por la Subsecretaría de Justicia y Derechos Humanos del Ministerio de Justicia, Trabajo y Seguridad del Neuquén; Juan Arcuri, por la provincia de Chubut; Alberto Marucco, por la provincia de Santa Cruz; y por Tierra del Fuego, Walter Luciani.

martes, 11 de agosto de 2009

CONSEJO LOCAL DE PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE MORÓN

Convocan a trabajar sobre la temática de género

Provincia de Chaco

Comisión Provincial Multisectorial de la Mujer

La Comisión Multisectorial de la Mujer, convoca a todas la instituciones, gubernamentales y no gubernamentales que trabajan la Temática de Género y en especial la Violencia Familiar y de Género a una reunión el próximo jueves 13 de agosto, a la hora 16,30, en Fortalecimiento Institucional de la Cámara de Diputados (Roque Sáenz Peña 189 – 1º piso – Rcia.)

La reunión tendrá como objetivo trabajar en conjunto en el proyecto de ley provincial sobre la “Prevención y Erradicación de la Violencia de Género, Ley Integral de Asistencia a las Víctimas que además incorporará los delitos de violación y abuso sexual y tratamiento del victimario”. Para mayor información dirigirse al teléfono: 453379 o al cel. 3722-338010.-

La violencia familiar es el hecho que más se denuncia al 911


Paraguay

Fuente: http://www.ultimahora.com/notas/245624-La-violencia-familiar-es-el-hecho-que-m%C3%A1s-se-denuncia-al-911

La violencia familiar es uno de los problemas más frecuentes en la cual toma intervención los agentes del sistema policial 911 quienes son convocados desde la radio base para concurrir a los lugares de donde se solicita la presencia de los uniformados.

Las estadísticas refieren que existen meses como diciembre y enero donde los índices son muy altos y esto se relaciona con las altas temperatura que va acompañada de la abundante ingesta alcohólica, según señalan los informes policiales.

Como ejemplo, en el año 2007 las estadísticas que manejan en el Sistema 911 indica que durante los doce meses de ese año ocurrieron 14.138 casos.

En algunos de ellos los uniformados intervinientes proceden a la demora del agresor, quien es derivado a la comisaría jurisdiccional desde se pone el caso a conocimiento del Ministerio Público de donde se ordena su detención o en su defecto la libertad.

En lo general las denuncias quedan en "saco roto" porque las víctimas en este caso las esposas o concubinas no radican la denuncia y entonces se procede a liberar al demorado por la violencia cometida en su domicilio bajo los efectos del alcohol.

Así como se tienen meses altos en materia de agresiones domésticas, también tiene su momento en que el índice baja y al mes de julio se lo caracteriza por esto ya que en los tres últimos años se reportaron poco más de 700 casos.

Los agentes consideran que esta baja se debe a que es la temporada de invierno y se ingiere menos bebidas alcohólicas, pero en general sacando de la lista a julio podemos apuntar que en los siguientes meses las intervenciones policiales no bajan de los mil casos.

El 911 tiene alistado en sus filas a un total de 528 agentes y entre ellos están los jefes superiores y los suboficiales quienes entran entre semana casa doce horas a su guardia pero los fines de semana cumplen veinticuatro horas. En cuanto a la recepción de llamadas están asignados 127 agentes que rotan cada seis horas. debido a que las llamadas no cesan en el lugar.

Para las áreas Metropolitana y Central se cuentan con 61 patrulleros y siete motocicletas lo que hace que los patrulleros tomen intervención en casi todos los hechos ya sea de violencia doméstica o en su defectos en otros hechos punible.

Según CEM- Iquitos, violencia familiar está aumentando


Sra. Coordinadora Rosa Reategui CEM
Peru
Fuente: http://www.proycontra.com.pe/2009/08/10/segun-cem-iquitos-violencia-familiar-esta-aumentando.

El Centro Emergencia Mujer - Iquitos en el mes de julio ha reportado 292 casos de violencia familiar y sexual, teniendo como el índice más alto, las casos de violencia psicológica que asciende a 59% de casos registrados, violencia física 21%, violencia Sexual 20%. Indicadores que reflejan preocupación y que siempre son punto de partida para las decisiones de trabajo concertado y de redes, a todas las instituciones que trabajan en el tema de violencia como: PNP, Fiscalía de Familia, Poder Judicial, ONGS.

En la lucha contra la violencia familiar y sexual, el centro Emergencia Mujer Iquitos viene ejecutando actividades de capacitación y prevención de violencia familiar y sexual con el objetivo de disminuir la violencia física, Psicológica, sexual en mujeres, hombres, niños, niñas; adolescentes, (hombres, mujeres) adultos mayores y personas con discapacidad de la Región Loreto.

Desde el Gobierno Regional y Municipal, Organizaciones Sociales de Base, Ongs venimos trabajando en acciones que promuevan el empoderamiento, la sensibilización de la población en el tema de violencia familiar y sexual para la defensa de sus derechos. Informan a toda la población de la Región Loreto que el Centro Emergencia Mujer de Iquitos brinda atención especializada a través de las Áreas de Asesoría Legal, Social y Psicológica y es completamente gratuito.

Fortalecerán redes sociales para enfrentar la violencia familiar


Puerto Madryn
POLICÍA IMPLEMENTARÁ UN NUEVO PROTOCOLO DE ACTUACIÓN
En el Aula Magna de la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco”, se realizó la presentación del Protocolo de Actuación Policial para la Atención, Orientación y Derivación de las Víctimas de Violencia Familiar.
El licenciado Fernando López, coordinador del Plan de Seguridad Participativa, dependiente de la Dirección General de Políticas Estratégicas en la Prevención del Delito, explicó que este Protocolo, firmado por el Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos y el Ministro de Gobierno Máximo Pérez Catán, tiene por objetivo “hacer más eficientes los recursos materiales y humanos que posee la policía, para generar un mejor intercambio entre las instituciones policiales con la comunidad y con agentes gubernamentales y no gubernamentales, a fin de brindar una mejor asistencia social y jurídica. Se busca también promover un trabajo en red de los actores, en cuanto a todos los aspectos relacionados con la problemática de la violencia”.
Orientada a los agentes policiales, la presentación del protocolo será secundada por un curso que coordinará personal del Programa Nacional de Educación, Capacitación y Actualización Profesional de Cuerpos Policiales y Fuerzas de Seguridad (ProNaCap), al que podrán asistir todas las personas u organismos interesados.

Las acciones

Durante la presentación se explicó que se entiende por violencia familiar “toda acción, omisión o abuso que afecte la integridad física, psíquica, sexual y/o la libertad de una persona dentro de un grupo familiar, originado en el matrimonio o en uniones de hecho, sean convivientes o no, aunque no configure delito”.
Si bien la violencia contra la mujer es una de las violaciones a los derechos humanos más comunes, también son víctimas dentro del núcleo familiar los niños, los adolescentes, los ancianos, las personas con capacidades diferentes y personas con discapacidad física.

Los objetivos

Elaborado sobre las bases de la normativa internacional, nacional y provincial, para ser aplicado teniendo en cuenta las normas jurídicas y de procedimiento correspondientes a cada jurisdicción, el protocolo tiene por finalidad “Respetar y proteger la dignidad humana; mantener y defender los derechos humanos; optimizar los recursos humanos y materiales de los cuerpos policiales y las Fuerzas de Seguridad; prestar una atención diferenciada actuando con mayor rapidez y eficacia ante situaciones de riesgo; actuar con la máxima sensibilidad, calidad y eficiencia en la atención, contención, asistencia, protección y derivación de las víctimas de violencia; evitar el incremento de la victimización; no inducir a la víctima a desistir de realizar la denuncia o exposición; mejorar la capacidad y el tiempo de respuesta; evitar la impunidad del victimario; aumentar la confianza de la sociedad en la institución policial y fomentar la relación y el intercambio de dicha institución con la comunidad e instituciones dedicadas al apoyo psicológico, social y jurídico”.

El protocolo

Se trata de una guía para la adecuada atención de las víctimas, que fija pautas a tener en cuenta por todo agente o funcionario de la policía que, en ocasión de sus funciones, se encuentre ante una persona víctima de violencia familiar.
En primer lugar, el personal policial deberá recibir y atender a las víctimas con cordialidad, amabilidad y generando su confianza. Deberá proporcionar un lugar físico diferente del utilizado para la atención al público en general, que permita a la víctima sentirse cómoda y segura y demostrar capacidad para comprender la situación y para brindar contención. Si presenta lesiones, se deberá la derivar al centro de asistencia más próximo. En segundo lugar, proporcionar la información para que la víctima pueda realizar los trámites pertinentes (derechos que la asisten, actos administrativos que se realizan en la institución policial, medidas preventivas, servicios asistenciales existentes y ONG especializadas en la temática). En tercer lugar, derivar a la víctima a los servicios sociales, asistenciales y jurídicos que traten la problemática en forma específica. Y por último, se deberá llevar un registro de los casos en cada comisaría, hasta tanto se unifique la información a nivel nacional.

jueves, 6 de agosto de 2009

Encuentro Interamericano de Refugios para mujeres


Para noviembre…

Patricia Chandomí l Del 9 al 11 de noviembre en la Ciudad de México tendrá lugar el II Encuentro Interamericano de Refugios con el fin de intercambiar experiencias exitosas en el trabajo de refugio de familias maltratadas.
La intención es fortalecer el trabajo que realiza la Red Nacional de Refugios en México y los refugios miembros proporcionando capacitación y espacios para el intercambio, reflexión y sistematización de experiencias a fin de que las referencias exitosas puedan ser incorporadas en las prácticas y procedimientos de los refugios para mejorar los servicios que prestan y comenzar a medir sus alcances y obstáculos y proponer mejores políticas públicas que coadyuven a la calidad de vida de las familias en refugio.
El evento está dirigido a personas líderes de refugios, casas de acogida, diseñadoras de procesos, metodologías sociales y estrategias prevención, atención y protección, a mujeres y sus hijas/os en situación de violencia, así como a personas que desarrollen programas de sistematización o evaluación de refugios de México, Latinoamérica y América del Norte.
Se realizará una Jornada de Capacitación que comprende conferencias, talleres y paneles o mesas de trabajo, para reflexionar y avanzar en la consolidación de estrategias de atención a la violencia de género en el continente Americano, teniendo como referencia las tecnologías sociales desarrolladas por la Red Nacional de Refugios y otras instancias participantes.
El evento contará con espacios para la toma de acuerdos, validación de procedimientos, instrumentos y/o formatos, para la intervención a casos de violencia de género, los cuales se realizarán al concluir cada mesa de trabajo o taller.
En cada mesa participarán representantes de instancias que brindan atención a la violencia de género entre ellos miembros de la Red Nacional de Refugios, quienes compilarán y resumirán la información vertida y los acuerdos tomados en las mesas de trabajo a través de cuestionarios y/o por consenso entre las participantes. Así mismo se avanzará en la estructuración de una red interamericana de referencia de casos de violencia.
Cabe destacar que podrán participar personas líderes que cuenten con representatividad en las instancias que trabajen el tema de violencia contra las mujeres y que cuenten con procesos exitosos, dicha intervención puede ser como conferencistas, talleristas y panelistas.
Las propuestas deberán enfatizar la promoción de la equidad de género y los derechos de las mujeres.

Fuente: http://www.expresochiapas.com/noticias/notas-de-portada/6923-para-noviembre.html

miércoles, 5 de agosto de 2009

Nuevo espacio para aprender con la Lectura . Aprender a Decir que " NO".


¿Cuántas veces te has comprometido a hacer algo que realmente no querías hacer pero lo hiciste porque no te atreviste a decir no?

Quizás fue cuando tu jefe te pidió que trabajaras hasta tarde y aunque tenías que atender a tus niños, accediste. O tal vez una amiga te rogó que la fueras a visitar y aún teniendo que estudiar para un examen, la complaciste, o a lo mejor alguien te pidió dinero prestado y no supiste decir "no puedo".


Continuamente enfrentamos situaciones en las que nos sentimos comprometidos a decir si, cuando realmente queremos decir ¡NO! ¿Por qué nos sentimos tan comprometidas a complacer a otros? Básicamente tenemos terror a que alguien piense que somos "mala gente" y nos deje de querer. Además el sentido de culpabilidad nos tortura.

Cuando quieras decir "no", y no te atrevas, sigue estos pasos:

Gana tiempo: En vez de decir no inmediatamente, utiliza estas palabras: "Dame tiempo para pensarlo", "no estoy lista para tomar una decisión ahora". "Te dejo saber luego". Respuestas como éstas te dan tiempo para tomar una decisión beneficiosa para ti. Además, al tú no dar una contestación rápida, la otra persona se verá obligada a buscar otra "víctima".

Cambia el enfoque hacia ti: Cuando digas no, explica que tu decisión está basada en una circunstancia personal que te lo prohíbe. Puedes decir: "Me encantaría complacerte pero mi situación no me lo permite".

Crea "reglas": Es decir, si alguien te pide un favor para el domingo, dile: "Lo siento pero en nuestro hogar tenemos una "regla" que este día es para compartirlo en familia". Y si estás presionada por un vendedor, indícale: "Mi esposo y yo tenemos una "regla" de no tomar decisiones hasta que ambos lo hayamos hablado".

Evita dar largas explicaciones o excusas- Si explicas en detalles, te pones en una posición vulnerable porque la otra persona puede tratar de buscarle solución a tu problema para que le puedas ayudar.

Cuéntame en qué ocasiones te sientes comprometida a decir si, cuando realmente quieres decir ¡NO! Complacer a otros debe ser un placer y no una obligación. Cuando digas sí, hazlo porque te hace sentir bien a tí, y después a los demás. Recuerda que tú eres la persona más importante en tu vida y debes darle prioridad a tus necesidades. En mi libro Mujer Sin Límite te doy más consejos de cómo ponerte en primer lugar. Visítame www.MariaMarin.com

Fuente: http://www.tuvozentuvida.com/2009/07/28/aprende-a-decir-no/

martes, 4 de agosto de 2009

De esclavas a domésticas. Mujeres afrodescendientes en Uruguay. 1ra Parte



Fuente: http://www.artemisanoticias.com.ar/site/notas.asp?id=2&idnota=6626

El 25 de julio fue el Día de la Mujer Afrolatinoamericana y Afrocaribeña. Históricamente marginada, en Uruguay la población negra experimentó tímidos avances con el gobierno de izquierda del Frente Amplio. Durante el carnaval, cuando la negritud es moda y el tambor resuena cada vez más al toque del blanco, emerge una comunidad donde la autoestima es casi una rara avis y las mujeres olvidan por unas horas sus trajinados días como jefas de familia y motor de organización social. Esta es la crónica de una danza que las mujeres afrodescendientes ya no quieren bailar.

*Esta nota forma parte del libro '¡Sin nosotras se les acaba la fiesta! América Latina en perspectiva de género', que es producto de un trabajo conjunto entre el Centro de Competencia en Comunicación para América Latina, la Fundación Friedrich Ebert Stiftung y la Asociación Civil Artemisa Comunicación.

Era comienzos de los años 90, cuando Uruguay aún salía de los pesares de su dictadura. “En la escuela hubo una alarma, creo que por amenaza de bomba. La maestra nos pidió entonces a todos los chicos que saliéramos del aula tomados de la mano pero parece que a mí nadie me la quiso agarrar, entonces yo solita me puse las manos atrás y me las dí a mí misma”. Con los condimentos suficientes para convertirse en trauma para una niña de pocos años, el recuerdo, resucita casi 20 años después en boca de Mael Ortiz, hoy de 28 años. De figura redondeada, cutis chocolate como sus ojos que ahora ríen, aún con cierto regusto amargo, Mael desgrana la anécdota que reconstruyó años después desde la remembranza de su madre, guardiana de la memoria de su pequeña, creciendo en esos años trabajosos que se mantienen con sutiles matices en la actual sociedad del pequeño país sudamericano, alguna vez bautizado por sus supuestas equidades de progreso la “Suiza de América“.

Con algo más de 3 millones de habitantes en todo su territorio, la población afrodescendiente en Uruguay –cuyos orígenes se remontan al arribo forzado en el siglo XVII de esclavos africanos- bordea según cifras oficiales las 300 mil personas, poco más de la mitad mujeres, las más postergadas, hermanadas a sus congéneres blancas en el ranking de la desigualdad de oportunidades respecto de los varones. La colectividad negra suma casi el 10 por ciento de una sociedad predominantemente blanca, que no termina de reconocerse en el espejo de su primera minoría. Esta se concentra en barrios históricos como Palermo y Sur ó periféricos de Montevideo y en departamentos fronterizos con Brasil, como Artigas y Rivera.

“El principal problema de las mujeres negras y jóvenes es que no se tiene estudios”, sostiene Mael, quien tiene clarísimo que en la escuela primaria fue donde más sufrió su color. Sin pareja ni hijos de momento -dato infrecuente en las mujeres negras cuya fecundidad es más alta que la de las blancas, a la vez que acumulan una mayor paridez en los segmentos más jóvenes (15-24 años) según estadísticas del ministerio de Desarrollo Social- Mael no terminó la secundaria y se dedica a cuidar niños; tarea que, junto al servicio doméstico, es donde más fácilmente se ocupan las afrodescendientes en Uruguay. Bajó la persiana a los años de infancia en la escuela, en un ambiente tan distinto al de su barrio natal, Palermo, uno de los “bastiones” de los afro uruguayos, donde siempre se sintió una más. El colegio fue el que “marcó la diferencia”.

Continua....

lunes, 3 de agosto de 2009

Convivir con el maltrato y los golpes


Fuente:
http://www.lmneuquen.com.ar/noticias/2009/8/2/35769.php
Dos mujeres que viven en tomas en Neuquén se animaron a contar el calvario que sufren a diario, producto del abuso de sus parejas.

Por Pablo Montanaro

Apenas dos historias de las numerosas que suceden a diario en cualquier otra parte de la provincia.

Neuquén > María tiene 25 años, nació en Neuquén, vive en una de las tantas tomas que se despliegan en el sector oeste de esta ciudad. Llega a la entrevista, después de haber mentido en su casa que salía a hacer un trámite, con uno de sus hijos, el más pequeño, de 1 año; y tiene dos más, un varón de 5 y una nena de 7 años, que es hija de un matrimonio anterior de su actual marido con quien convive desde hace más de 6 años.
Esta mujer asegura que a pesar de su corta edad tuvo una vida “muy difícil”, que “pasó las mil y una” porque desde pequeña fue abusada sexualmente por su padre. Se enteró cuando ya su padre había muerto, de boca de su propia madre, antes de que ésta falleciera. “Yo lo amaba a mi papá hasta que me enteré de eso, y hasta el día de hoy no lo puedo creer”, balbucea entre lágrimas y dedos que se entrelazan como si quisieran atemperar tanta angustia, tanto dolor, tanta bronca.
María cuenta que su marido, de 33 años, es obrero, que cobra un “buen sueldo, digamos”, mientras ella recibe “los tickets del comedor del barrio y del plan, con lo que junto un poco más de 300 pesos”.
El tema del dinero ha generado disputas con su pareja porque “la plata la maneja él, a mí me da por día para que haga las compras necesarias pero después comienza a recriminarme diciéndome que ‘por mí estas comiendo, por mí te estás vistiendo, yo te mantengo’”.
Expresiones que están muy lejos de lo que puede reflejar a través de su vestimenta, su pelo corto y desaliñado a pesar del pañuelo que intenta corregirlo, sus uñas comidas y despintadas. “No me compro nada para mí, todo es para los chicos, yo puedo estar sucia o con ropa gastada pero mis hijos no”, aclara.

Primero una palabra, después un golpe
Sin hacerle pregunta alguna, los ojos de María se llenan de lágrimas al revivir las escenas de violencia por las que, finalmente, después de tantos intentos fallidos, generó que se acercara a solicitar ayuda al organismo municipal que recepciona los casos de violencia familiar.
“Primero comenzó agrediéndome verbalmente, luego pasó a la agresión física. La primera vez me agarró del cuello, me golpeó, hasta que me dejó sangrada la nariz. Fue cuando supe que estaba embarazada. El quería que yo abortara. Yo no, prefería irme a vivir debajo de un puente porque yo a mi hijo lo quería tener y lo tuve. Después cuando nació me pidió disculpas pero yo perdí la confianza en él y hasta hoy no la volví a recuperar”, relata.
La memoria, en estos casos, no suele perderse, porque de inmediato agrega: “el día que me fui a hacer el primer estudio me dio una patada en la espalda y también me amenazó con un cuchillo”.
María posa su mirada en la infinitud de este generoso cielo celeste que envuelve el relato entrecortado por el llanto y esa sensación de incertidumbre por su vida y la de sus hijos. Gestos, silencios y lágrimas enhebran esta trágica historia.
Muy atrás quedaron aquellas cosas “que nunca debí hacer”, la relación “con gente con la que no tenía que meterme”, y el consumo de drogas “que gracias a Dios no me ganó”. “Consumí cocaína y marihuana con él, porque quería olvidarme de las cosas que mi marido me decía, incluso de sus familiares que hasta el día de hoy me indican cómo tengo que criar a mis hijos, cómo tengo que tratarlos, cómo tengo que vestirlos. Si vivo en una toma, ¿cómo quieren que los nenes no tengan la ropa sucia, qué chico no se golpea, qué hermanos no se pelean?” se pregunta.

Sin red
El dolor también se instala en esta sufrida mujer cuando resignada dice: “yo esperaba de mi pareja más contención, más apoyo, que cuando me despertara me preguntara cómo dormí, cómo me siento, y esas cosas que a toda mujer le gusta que su pareja le pregunte”. “Y hasta el día de hoy eso nunca pasó y siento que nunca va a pasar”, se resigna.
A tanto llega la bondad de María, muy a su pesar, que le juró a su marido que nunca lo va a denunciar. “Si me llego a separar me quiero ir con lo que vine”.
“Quiero irme con la cama, la cocina, mi ropa y mis hijos. Espero que no me los quite, es por lo que tengo miedo”, explica, y de inmediato se corrige: “por eso sigo con él, porque no quiero que me quite a mis hijos”.
La confesión de María refleja la tragedia de alguien que no sólo sufre violencia, humillaciones, degradaciones sino también que ha perdido la autoestima al continuar sus días con su marido por miedo a que éste la separe de sus queridos hijos.
“Vivo con miedo”, grita María pero sólo son testigos el periodista y las cuatro paredes donde se desarrolla la charla. Le pregunto por las cosas que quisiera hacer y de inmediato María suelta sus deseos como si estuvieran a sólo un paso. “Quiero terminar la escuela, dejé en el secundario cuando me junté con él y me quedé embarazada del primero. Después quiero ser repostera y mientras tanto trabajar en algo, ya sea limpiando, planchando”, enumera.
Ser creyente ayuda a María para fortalecerse cada día, ante el maltrato y los golpes, y seguir criando a sus hijos. Aconseja, como lo hace con algunas vecinas de su barrio que están pasando por la misma situación que ella, “a que se animen a hablarlo, a acercarse a pedir ayuda a los organismos, porque no están solas hay gente que ayuda en serio. Las mujeres que sufrimos violencia tenemos que saber que hay otra forma de vida, por eso hay que animarse y con más razón si se tienen hijos porque es horrible vivir con una persona que elegiste y que encima te pega”.

“Quiero ser policía para vengarme”
“Cuando nací mi papá no se hizo cargo, mi vieja era muy jovencita cuando me tuvo, estudiaba en el secundario, y a los seis meses me regaló porque no tenía adónde ir y entre comer ella o hacerme cagar de hambre a mí decidió comer ella”, cuenta Cristina, nacida hace 25 años en una provincia del norte de la Argentina y desde hace cinco años viviendo en una toma del Oeste de esta ciudad con su pareja con quien convive desde que tenía 16 años.
Dice que conoce lo que es haber sufrido la violencia no sólo física sino también sexual porque “desde los 9 y hasta los 12 años fui abusada sexualmente por mi padre adoptivo y también por otros miembros de esa familia. Su mujer, es decir mi mamá adoptiva, hizo la denuncia y cuando íbamos a tener una entrevista cara a cara con él se murió. Y todo quedó en la nada”, explica al tiempo que recuerda cada episodio sufrido “como si fueran ayer”.
Conoció a su actual pareja, que le dobla la edad, y desde siempre comprendió que lo que buscó “fue ese padre que nunca fue padre”. “Yo sentía que no me había enamorado de él sino que era quien me iba a rescatar de toda esa situación vivida”, comenta.
Juntos llegaron a Neuquén por las dificultades económicas que atravesaban allá en el norte del país y al poco tiempo nació su única hija y con ella empezaron a surgir los problemas, más precisamente hace cinco años.
“Los fines de semana él se dedicaba a escuchar música tirado en la cama o sentado en el comedor de la casilla y tomando alcohol. Yo le empecé a cuestionar esto que repetía la mayoría de los fines de semana. Mientras tanto yo con mi hija tenía que estar en la otra pieza durmiendo o con ella sin poder hacer nada. Era entonces que discutíamos, empezaba a golpearme, incluso yo me defendía también golpeándolo, mientras tanto a la nena la teníamos que encerrar en la pieza o le ponía a todo volumen el televisor”.
Resalta que su pareja es un buen padre, “la nena es su debilidad”, confiesa sonriéndose, “pero una cosa es cuando está sin tomar y otra cuando está alcoholizado”, aclara.
Después de vivir infinidad de situaciones extremas, de haber sufrido más de un golpe y amenazas, “le dije que ya no quería vivir de esa manera y que se vaya de la casa. Estuvo a punto de irse pero la utilizó a la nena diciéndole que se iba, haciéndola llorar. Y ese llanto de mi hija me partió y cedí sabiendo que no era lo mejor”.
También recuerda una situación “re-heavy” cuando lo amenazó con clavarle un cuchillo. “Me había golpeado muchísimo y estaba muy sacada, no pensé en nada, fue una situación muy traumática y luego tomé conciencia de lo que podía llegar a hacer. Alguna vez pensé en matarlo porque en una situación así no medís las consecuencias”, explica sin arrepentimiento.
Como un animal acorralado, luego de uno de los tantos episodios de violencia sufridos, Cristina decidió acercarse a la organización feminista “Las Juanas” para comentar su caso y ponerse a disposición para colaborar con otras mujeres que están atravesando por la misma realidad. Con esa voluntad y solidaridad, se convirtió en referente de la mencionada organización en su barrio.
“Siempre él trató de denigrarme, y yo ahora me siento útil, siempre quise tener tiempo para hacer algo, y ahora puedo compartir mi experiencia ayudando a otras mujeres, transmitiéndoles que se puede salir”, dice.
Cristina opina que, a diferencia de las mujeres de su generación, ahora las jóvenes de 18 a 20 años que sufren violencia “saben muy bien que eso no está bien, yo antes no lo sabía. Creo que ahora son más concientes, hay más información al respecto”.
Aunque nunca denunció a su marido, comenta que en el último tiempo “las cosas se han calmado, pero uno nunca sabe cuando viene el golpe”.
Cristina ha acompañado a otras mujeres a realizar la denuncia y comenta que le parece muy bueno el reciente proyecto de capacitar personal policial para atender los casos de violencia familiar que llegan a las comisarías.
Entre lágrimas que hacen desaparecer la pintura de sus ojos como si quisiera borrar los malos recuerdos que reflotan a cada segundo, Cristina no deja de lado su deseo que tiene desde muy chica: ser policía. “Quiero terminar la secundaria y después ser policía para poder ayudar a las demás y vengarme de los tipos violentos”.

(Aclaración: Los nombres, edades y lugares han sido cambiados para resguardo de las personas que dieron su testimonio).

Afganas: golpes, suicidio o divorcio



Fuente: http://proyectosidachiapas.blogspot.com/2009/08/afganas-golpes-suicidio-o-divorcio.html

Un 80 por ciento de las mujeres afganas son analfabetas y no tienen los medios para solucionar sus problemas, por lo que recurren a medidas extremas y desesperadas, como la inmolación", relata un doctor.
Reuters Publicado: 01/08/2009 10:53
Afganistán. Después de las constantes golpizas, torturas e intentos de asesinato por parte de su esposo, Zahra, de 35 años, trató de quemarse a lo bonzo para escapar de su matrimonio. Luego se enteró de una opción más segura: el divorcio.
Zahra forma parte de un creciente número de mujeres de la provincia de Herat, en el oeste de Afganistán, quienes, con la ayuda de una entidad de caridad, han enfrentado las leyes patriarcales para obtener el divorcio, un tabú en este estado fervientemente musulmán y anteriormente gobernado por el Talibán.
"No tuve un solo día de felicidad con mi marido (...) él no era un ser humano. Me golpeaba a diario", dijo ella, dejando ver las heridas en su pierna y pie derechos donde su marido la había electrocutado deliberadamente.
Tras casarse a los 14 años, Zahra, quien se negó a dar su nombre completo por seguridad, dijo que sufrió años de abusos.
Luego, una disputa por una propiedad con sus suegros convirtió su matrimonio en una pesadilla total.
"Me quisieron matar en tres o cuatro ocasiones. Una vez me dieron veneno para ratas (...) No puedo salir por el divorcio y mis cuatro hermanos me están buscando; me quieren matar," dijo la mujer.
El divorcio le costó la custodia de sus siete hijos y dos hijas e hizo que su padre la desconociera.
Inicialmente, su ex esposo le permitió conservar a sus hijas con la condición de que no se volviera a casar.
Pero su situación financiera, en un país donde las mujeres rara vez trabajan, era tan precaria que con el tiempo ella volvió a contraer nupcias y, cuando su ex esposo se enteró, le quitó las hijas.
Aumentan divorcios
Suraya Pakzad dirige un refugio para mujeres en Herat y ha ayudado a varias mujeres, incluyendo a Zahra, a divorciarse.
Ella dice que sus programas, que informan a las mujeres sobre el divorcio, las disuade de inmolarse y las ayuda a enfrentarse a la ley de divorcio.
El número de divorcios se ha duplicado en Herat en los últimos dos años, según Pakzad, mientras que los casos denunciados de inmolación han disminuido.
"En 2006 tuvimos 98 casos de mujeres que se mataron prendiéndose fuego (...) en 2008, hubo unos 73 casos, de modo que definitivamente ha habido una disminución", dijo Pakzad.
"Cuando bajamos el número de inmolaciones, el número de divorcios automáticamente subió porque las mujeres se dieron cuenta de que no podían resolver sus problemas prendiéndose fuego", explicó.
Bajo la ley islámica de Afganistán, un hombre puede divorciarse sin necesidad del acuerdo de su esposa. Pero si una mujer busca el divorcio ella debe obtener la aprobación de su esposo y necesita testigos que puedan dar cuenta ante la Justicia de que la separación está justificada.
"Un hombre puede decirle a la corte que la conducta de su esposa es inapropiada, que no se comporta bien en la casa y que se quiere divorciar. Un hombre decide el futuro de una mujer con un pedazo de papel," dijo Maria Bashir, jefa de la fiscalía de Herat.
Una mujer puede solicitar el divorcio aduciendo que su esposo está ausente durante largos períodos, que no puede mantener a su familia, financieramente o porque es físicamente incapaz de hacerlo, si él es impotente o abusa de ella al punto que su vida pueda estar en riesgo, explicó Bashir.
Para conseguir el consentimiento de su esposo para el divorcio, las mujeres eran forzadas a permitir que su esposo y su familia se queden con los hijos, una posibilidad que disuadió a muchas mujeres golpeadas.
"Las mujeres prefieren la muerte al dolor de ser separadas de sus hijos. Este es el motivo por el que muchas mujeres, antes de consultar a la Justicia, recurrirán a la inmolación, a suicidarse o a escaparse", agregó Bashir.
Pakzad mudó su oficina de Kabul a Herat, un lugar mucho más conservador que la capital, aunque tal vez es la ciudad más próspera de Afganistán debido a la mayor seguridad y el pujante comercio con los países vecinos.
"En Kabul, el acceso de las mujeres a las finanzas o a la economía está mucho más limitado que en Herat, pero ellas tienen un mucho mejor acceso a la libertad. El clima para las mujeres es más fácil y más relajado", explicó Pakzad.
"Las familias afganas piensan que una mujer no debe divorciarse, sin importar lo que atraviese. Ella debería morir antes de pedir el divorcio," agregó Pakzad.
Pakzad conecta a las mujeres con una de las cinco o seis firmas de abogados en Herat que reciben casos de divorcio.
Ellos van a la Justicia con la mujer, quien además puede apelar su caso si el fallo no es satisfactorio.
Pero los costos, la dificultad de acceder a abogados y el enorme estigma que acompaña el proceso aseguran que la mayoría de las mujeres nunca llevará sus casos ante los tribunales.
"Las mujeres saben esto y es por esto que tienden a tolerar sus problemas", dijo Pakzad.
"No queremos trabajar en contra de la ley. Nuestro enemigo es el Talibán y no queremos hacer del Gobierno otro enemigo, pero la ley debe cambiar y necesitamos una sesión (parlamentaria) para cambiar esto", agregó Pakzad.
"Mi única salida"
A unos pocos kilómetros de allí, en el único hospital de Afganistán dedicado a khod soozi, o quemaduras auto infringidas, el doctor Mohammad Aref Jalali supervisa a una de sus pacientes y le pregunta cómo se siente.
Todo el cuerpo de Zarbakht, de 20 años, está enyesado. Ella está recostada sobre una cama todo el día y apenas puede mover sus labios para hablar y sus cejas. La joven dice que su familia nunca la visita.
"Tuve que casarme a los 14 años. Fui empujada a casarme porque mi familia es muy pobre (...) No tuve alternativa.
Después de cinco años no pude tolerarlo más, ¿Qué otra cosa debía hacer?", dijo Zarbakht en un suspiro afectado, con su mandíbula casi fija por los vendajes.
Al doctor Jalali, quien confirmó la existencia de menos cantidad de casos de autoinmolación en Herat en lo que va del año comparado con el 2008, no le sorprende que sus pacientes probablemente jamás contemplen el divorcio.
"El problema en un 80 por ciento es que las mujeres afganas son analfabetas y no tienen los medios para solucionar sus problemas, por lo que recurren a medidas extremas y desesperadas, como el suicidio", dijo Jalali.
El año pasado, de los 85 pacientes admitidos en su guardia, 63 murieron por las quemaduras autoinfringidas.

http://puestoelcruce.blogspot.com/

Violencia familiar



Fuente:http://www.creceroperecer.com/2009/08/02/violencia-familiar/
emociones como el miedo, la ira o la alegría o la tristeza son reacciones ante las diversas circunstancias que experiemnta la persona. La tristeza por ejemplo es una manifestación de una situación dolorosa o penosa.

Sin embargo, muchas veces estas reacciones no condicen con la situación respectiva, como es el caso de la violencia en el hogar. Esto se debe entre otras cosas, a la falta de comunicación, el estrés , celos o consumo de alcohol. Se trata de patologías que afectan el bienestar de la otra persona y también del que las experimenta.

El maltrato en el hogar se manifiestas por ejemplo a través de una conducta agresiva que va a acompañada de un arrepentimiento posterior.Tambien es usual que no haya sentimientos de culpa por parte del maltratador.

Por otra parte, el maltratador niega su responsabilidad y la transfiere siempre a la víctima por medio de excusas o minimizando la situación.

Los hombres que tienen estas patologías asumen una creencia errónea sobre los roles sexuales, sostienen una inferioridad de la mujer o piensan que es normal solucionar los problemas por medio de la violencia física o psicológica.

La violencia doméstica contra la mujer constituye un problema social que no debe ser olvidado. Es necesario el fomento de asistencia psicológica hacia el agresor dentro de un programa interdisciplinario que también incluya a las vícitmas.