miércoles, 30 de septiembre de 2009

Actividades de Nuestra Organizacion


Nuestra Asociacion estuvo presente en la capacitacion, en el mes de agosto y septiembre en la ciudad de Buenos Aires a cargo de la Dra. Eva Giberti coordinadora del programa Y EL COMISARIO INSPECTOR DE A POLICÍA FEDERAL ARGENTINA ROBERTO PEREZ HERNANDEZ. Con un bueno numero de asistentes de todas las provincias ENTRE RIOS; CHACO; SALTA; RIO NEGRO; SANTA FE; BUENOS AIRES ; CHUBUT en otra de ellas. Tambien se pudo apreciar la participacion de la Sra.Profesional VITA ESCARDÓ coordinadora , psidramatista, actriz y directora de teatro quien nos dio la capacitación " el cuidado de los cuidadores"; unos de los ejes de apoyo a esta capacitacion que participamos.

De esta manera seguiremos innovando con todas las herramientas para generar la prevencion; desde el conocimiento, la informacion, la capacitacion permanente, para instalar un compromiso social a todos!! aplicable en los diversos ambitos; instando a trabajar en red de manera permanente.
Cabe destacar nuestro sincero agradecimiento al Area de Derechos Humanos de la Provincia de Santa Cruz, que nos brindo la invitacion, a esta capacitacion de gran relevanccia.

Tambien hacer extensivo el saludo y cariños al grupo de personas donde compartimos horas de conocimiento en las jornadas.

lunes, 28 de septiembre de 2009

SE CAPACITÓ A PERSONAL POLICIAL de la provincia de SANTA CRUZ



Desde Nuestra Organizacion recibimos la invitacion del area Secretaría de DDHH de la provincia; para llevar a cabo una capacitacion acerca de la temática de VIOLENCIA a PERSONAL POLICIAL. La misma estuvo a cargo de la profesional Psicologa Social Sra. Monica Patricia Bersanelli los dias 23 y 24 de septiembre en las instalaciones de la Universidad de la Patagonia Austral de nuestra ciudad Capital.

Al respecto podemos decir que con un buen numero de asistentes, las jornadas fueron muy praticas, intensas y sobre todo productivas en la informacion, tramitiendo todas las herramientas hacia una labor fuerte preventiva en lo Social.


Desde ya muchas gracias a Secretaria de DDHH de la Provincia de Santa Cruz y a los que colaboraron en las jornadas.

Organizacion
Asociacion Desafios Y Compromisos.


Seguiremos por una "Vida Sin Violencia"...

viernes, 25 de septiembre de 2009

Caso de violencia familiar, a juicio


Por primera vez un caso de violencia familiar fue elevado a juicio oral y público, según fuentes de la Fiscalía. Un hombre que supuestamente lesionó a su pareja se sentará en el banquillo de acusados.

Se trata de Néstor Fabián Acosta, quien está acusado por el delito de lesión grave y violencia doméstica, del cual resultó víctima S.G., que hasta hoy día es su pareja.

Según la investigación del fiscal Christian Bernal, el acusado llegó a su casa de noche, en estado de ebriedad.

Cuando se disponía a cenar, no encontró su comida favorita, que era la tortilla, por lo que supuestamente agredió a su pareja, causándole una rotura del fémur.

La víctima fue operada y estando en cama, contó todo lo sucedido a la Fiscalía. Meses después pidió que su pareja sea desvinculada del proceso, a lo que la Fiscalía y el juzgado se opusieron.

Acosta hasta ahora agrede a su mujer, en un asentamiento de Mariano Roque Alonso, según denunció la mamá de la víctima, semanas atrás.

El acusado se expone a una pena de 10 años de cárcel.

Fuente: http://www.ultimahora.com/notas/257179-Caso-de-violencia-familiar,-a-juicio

Crean el primer registro bonaerense de violencia


Un buen Paso, para empezar a visualizar un trabajo en red....para prevenir.

El registro será similar al que se lleva a cabo sobre el dengue y la gripe A. Una funcionaria provincial explicó a AUNO que a partir de esa iniciativa “la violencia deja de ser una lesión y se inscribe como situación de violencia” en el régimen sanitario. Además, se aclaró que el proyecto permitirá contar con herramientas precisas para llevar a cabo políticas para esa problemática.
El Ministerio de Salud bonaerense creó el primer Registro de Violencia del sistema sanitario que permitirá a cada médico que se encuentre frente a una víctima de violencia contar con una planilla específica para notificar el caso a las autoridades del área.

En esa planilla se incluirán "datos de residencia y personales" y se consignará el "área del establecimiento por donde ingresó la consulta", "el tipo de violencia que sufrió, el vínculo que la víctima tiene con el agresor y la decisión terapéutica que tomó el profesional al asistirla", informó ese ministerio en un comunicado.

También se explicó que el registro de víctimas de violencia familiar se hará del mismo modo en que se lleva a cabo con las enfermedades del dengue o la gripe.

En diálogo con AUNO, la coordinadora del Programa Provincial de Salud para la Prevención de la Violencia Familiar y Sexual de la cartera bonaerense, Magdalena Grau, señaló que a partir de esta iniciativa “la violencia deja de ser una lesión y se inscribe como situación de violencia” en el régimen sanitario.

De ese modo, los hechos de violencia formarán parte de un análisis estadístico para "generar políticas sanitarias específicas".

Según el ministro de Salud bonaerense, Claudio Zin, la contabilización de los casos permitirá configurar “un registro epidemiológico certero que dé cuenta del fenómeno y permita elaborar políticas públicas para prevenir y detectar a las víctimas lo antes posible”.

Por otra parte, el ministerio dará cursos de capacitación destinados a todo el equipo sanitario a fin de que "cuenten con herramientas precisas a la hora de abordar a una víctima de violencia" y de poner en marcha el nuevo registro.

En ese sentido, Grau explicó que las capacitaciones se realizarán por “zona sanitaria” y comenzarán el próximo 28 de octubre en la región XI que comprende a las localidades bonaerenses de Berisso, San Vicente, Ensenada, Dolores y Cañuelas, entre otros.

Fuente: AUNO 22-09-09
SAM-HRC

Tres de cada cuatro víctimas de la violencia familiar son mujeres adultas


Rosario/Argentina
Fuente:http://www.lacapital.com.ar//contenidos/2009/09/22/noticia_0016.html

Tres de cada cuatro mujeres afectadas por casos de violencia familiar son adultas, según un informe de la oficina especial para analizar esa problemática, creada por la Corte Suprema de Justicia d e la Nación.
   La Oficina de Violencia Doméstica (OVD) concluyó que el 75 por ciento de las mujer es afectadas por ese tipo de episodios son ad ultas, tras analizar denuncias de un total de 6.021 afectadas, de las cuales 4.493 tienen entre 22 y 59 años de edad.
   El informe señala que el segmento etario que va entre los 30 y 39 años es el más afectado con 1.817 casos, seguido por la franja de los 22 a los 29 (1.258), de los 40 a los 49 (1.017), en tanto cierra esa estadística el grupo de mujeres entre 50 y 59 años, con 401 casos.
   Entre las niñas y adolescentes de hasta 18 años se registran 923; seguido de muchachas de 19 a 21 (301); mayores de 60 a 74, en 56 hechos y 63 entre las mujeres de más de 74 años.
   En el caso de los varones, el 61 por ciento de los afectados son niños de hasta 18 años, con 780 afectados sobre un total de 1.278 casos, seguido por los adultos (22 a 59 años), con 374; los mayores (60 a 74 años), con 56; los jóvenes (19 a 21 años), con 35, y los mayores de 74 años, con 33.

Relación de pareja. El estudio establece que en cuanto a la relación que une a las personas afectadas y denunciadas se observa que la relación de pareja es la predominante en un 84 por ciento de los casos, mientras que el resto de las relaciones es filial, fraternal o de otro familiar hasta el cuarto grado de parentesco.
   Los datos aluden también a las personas “subafecta das”, aquellos en los que no es necesario que la persona se encuentre presente en la sede de la oficina, sino que su situación de violencia puede ser referida por quien posee un vínculo de parentesco.
   En este caso “según los informes se observa que la relación filial es la que predomina en un 76 por ciento mientras que la relación de pareja en estos casos es del 7 por ciento”, y “en la mayoría de los casos, se trata del padre o de la madre que pone en conocimiento del equipo de profesionales de la oficina situaciones de violencia hacia sus hijas/os”.
   Según la investigación, en lo referente al tipo de violencia, la mayor cantidad de casos se corresponde a casos de violencia psicológica con 5.960 casos (89 por ciento de los casos); luego siguen la violencia física con 4246 casos, la económica (1930 casos, 30 por ciento) y la sexual (855 casos, 14 por ciento). Pero algunos casos quedan englobados en más de una categoría.
   Con relación a las derivaciones que se han realizado de los casos, el informe de la oficina establece que “la gran mayoría de casos fueron derivados a conocimiento del fuero civil (4907), el resto al fuero penal (3382), a asesoramiento jurídico (2248), al sistema de salud (1633) y también algunos casos han quedado reservados en la oficina (417)”.
   Esta última opción es la que corresponde, explica el informe, a “aquellos casos en los que la víctima fue informada, orientada, pero decidió no actuar. Pero en esa situación también las derivaciones pueden ser múltiples respecto de un mismo caso”.
   La entidad es una dependencia creada por la Corte Suprema de Justicia en septiembre de 2008, con el objetivo de posibilitar un espacio tendiente a garantizar el acceso rápido a la Justicia a personas que se encuentran en situación de riesgo social por ser víctimas de maltrato físico o psicológico.

Asesoramiento. Desde febrero último, desempeñan sus funciones en la sede de la oficina de violencia, dos abogados representantes de la Defensoría General de la Nación, quienes se ocupan de brindar asesoramiento y eventual patrocinio jurídico a mujeres víctimas de violencia doméstica.
   Por otra parte, Fernando Ramírez, magistrado de cámara del Tribunal Oral Nº 9 de Capital Federal, señaló: “La mayor dificultad que tiene la Justicia argentina en el tratamiento de la violencia familiar es comprender cabalmente la significación de esta problemática. Esto lleva a muchos jueces a subestimar el maltrato y a desatenderlo, ya que se suele interpretar que está frente a un problema secundario”. (Télam)

jueves, 24 de septiembre de 2009

La trata, una forma de esclavitud


Fuente: http://elmercuriodigital.es/content/view/21819/290/

Ligada al tráfico de migrantes, explotación sexual y trabajo forzoso de mujeres y niñas

Coacción, humillaciones, amenazas, acoso, golpes, privación ilegal de la libertad, seducción, compra-venta de personas, desaparición, esclavitud y secuestro, son algunos actos que conlleva la trata de mujeres para la prostitución, condiciones que evidencian graves violaciones a sus derechos.



En la Conferencia Mundial de la Coalición contra el Tráfico de Mujeres, que se llevó a cabo en Dhaka, Bangladesh, en 1999, se eligió el 23 de septiembre de cada año como el Día Internacional en contra explotación y Tráfico de Mujeres y Niños, hecho que busca hacer conciencia entre los gobiernos y sociedad civil sobre las causas y consecuencias de este crimen que afecta a todas las regiones del mundo.

Diversos son los tratados que se han adoptado para proteger a las mujeres; entre ellos, la Convención de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, 1979; Convención de Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, 2000; Protocolo para la Prevención, Supresión y Sanción del Tráfico de Personas, especialmente Mujeres y Niños, que viene a complementar a la anterior, y Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, 1994.

Varios estudios señalan que, en el caso de México, el Gobierno confunde la problemática de la trata de personas con el tráfico ilícito de migrantes, lo que plantea tres grandes problemas políticos:

El primero de ellos indica que no se ha llegado a comprender la complejidad del fenómeno de la migración indocumentada, pues no se tiene un plan de trabajo concreto que aborde el tráfico de migrantes que muchas veces no involucra trabajo o servicio forzado en el ámbito sexual.

En segundo lugar, e independientemente de que es una responsabilidad del Estado tomar medidas para erradicar el trabajo o servicio forzado relacionado con lo sexual, no se tienen mecanismos de protección a víctimas en los que se tomen en cuenta las necesidades reales de las mujeres y, en especial, los niños y las niñas; sencillamente se disponen vertientes que responden a lo que el legislador piensa que es lo correcto, sin identificar lo que debería ser lo correcto.

En tercer lugar, la razón de que las leyes sobre trabajo o servicio forzado para el sector sexual manifiestan un vacío político, ya que la explotación ejercida contra personas, tanto nacionales como extranjeras, no se limita a lo sexual, sino que abarca el campo de lo laboral.

Por tanto, es imperante que se especifiquen los esfuerzos de nuestro país para abordar una problemática multifacética que requiere de un trabajo interinstitucional e interdisciplinario, asegura el Informe sobre la Trata de Personas En El Salvador, Guatemala, Honduras y México, presentado en el marco del 123 periodo de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

La trata como una actividad de compra-venta de placer sexual, de secuestro, de violencia familiar y de violación se ha convertido en un negocio que genera grandes ganancias aunque, por la complejidad de dicho ilícito, es difícil obtener el número exacto de personas involucradas.

En el informe "Tráfico de mujeres, legislación y políticas públicas del estado de Tlaxcala", que en 2006 elaboró el centro Fray Julián Gracés se señala que sobre este tema existen dos perspectivas fundamentales en la labor de investigación:

a) Perspectiva de derechos humanos: tomando en cuenta que el tráfico de mujeres vulnera dos principios esenciales para la vivencia de los derechos, la dignidad y la libertad, expresando al mismo tiempo diversas formas de discriminación y vejando los derechos humanos en su totalidad.

b) Perspectiva de género: considerando que la violación a los derechos humanos se acentúa por la discriminación hacia la mujer basada principalmente en el sexo y volcada hacia construcciones culturales que fomentan la violencia.

Por último, la trata de mujeres es una violación a derechos humanos, una agresión a la dignidad de las personas, un atropello a la humanidad y una forma de esclavitud de este siglo.

Negocio rentable

En agosto pasado, un total de 54 personas fueron detenidas en España y Alemania luego de ser desmantelada una red de falsificación de documentos para inmigración clandestina, sobre todo de mujeres nigerianas, la mayoría, menores de edad, víctimas de trata para explotación sexual, bajo la amenaza de practicarles vudú. No es la primera vez que se desarticula una red de trata en la que se explota a mujeres nigerianas y subsaharianas, reportó la agencia española AmecoPress; la última se llevó a cabo en Valencia, el 12 de julio de este año.

La expansión de organizaciones nigerianas que tratan con mujeres es relativamente reciente y es Italia donde más han consolidado su operación desde 1991, según la Organización Internacional de las Migraciones, y en España desde 1995, informó la agencia. Ligadas al tráfico de migrantes, explotación sexual y trabajo forzoso de mujeres y niñas principalmente son las dos formas más comunes de trata en el mundo, de acuerdo con el último informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.

En el documento, basado en un estudio realizado en 155 países y emitido por la ONU el pasado 12 de febrero, la explotación sexual representa poco más de 79 por ciento de los casos en tanto que el trabajo forzoso es superior a 18 por ciento.

Más de 80 por ciento de las víctimas de trata son niñas y mujeres, señala la ONU. El reporte indica que de cada cinco seres humanos víctimas de trata, uno es menor de edad y, lo más preocupante, es que son las niñas y niños abusados y explotados sexualmente como víctimas de pedofilia o pornográficamente.

El trafico de personas, según la Organización Internacional del Trabajo es uno de los tres negocios más rentables, después del tráfico de drogas y de armas, de la delincuencia organizada, alcanzando un beneficio para los delincuentes de hasta 32 mil millones de dólares al año.

Se considera trata de personas a "la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas recurriendo al uso de la fuerza u otras formas de coacción, el rapto, el fraude, el engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra para propósitos de explotación".

Así lo define el Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente de mujeres y niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Trasnacional, conocido como "Protocolo de Palermo", pues se aprobó en el año 2000.

Destinos y formas de trata

El Departamento de Estado mexicano explica que las redes de tratantes llevan a las niñas y mujeres mexicanas a Estados Unidos para su explotación sexual comercial.

En cuanto a las víctimas provenientes de Sudamérica, el Caribe, Europa Oriental y Asia, son traídas al país para explotación sexual o laboral, o para su posterior tránsito hacia Estados Unidos, mientras que los niños y hombres mexicanos son llevados del sur al norte de México para labores forzadas.

En tanto la Iniciativa para el Estado de Derecho de la Asociación de la Barra de Estados Unidos, que este año presentó su informe Instrumento para el estudio de las condiciones de la trata de personas en México 2009, detectó 47 grupos de delincuencia organizada dedicados a la explotación sexual y laboral.

Estos operan sobre todo en el Distrito Federal y en 17 entidades de la República, como Baja California, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Chiapas, Chihuahua, Tlaxcala, Tamaulipas y Jalisco, las cuatro primeras consideradas como de "turismo sexual" por ser lugares con destino de playa.

Datos de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada reportan la presencia de 14 bandas del crimen organizado tan sólo en el estado de Guerrero.

Modus operandi

Diversas organizaciones civiles que trabajan el tema, como Sin Fronteras IAP, Centro de Derechos Humanos Fray Julián Garcés y Casa Alianza, entre otras, presentaron, en 2005, un informe sobre trata de personas en El Salvador, Guatemala, Honduras y México ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, donde explican la forma de operar de los tratantes.

En el negocio de la trata, dice el documento, intervienen varias personas o grupos, como novios, amigos, maridos, familiares, docentes, líderes comunitarios, redes pequeñas y grandes del crimen organizado, funcionarios públicos, diplomáticos, falsificadores y agencias de viajes y de trabajo, entre otros.

Existen los llamados reclutadores, que identifican a la víctima para secuestro o engaño; los transportistas, que establecen acuerdos monetarios con algunos conductores de camiones de carga para que los pasen escondidos.

También están las personas que trasladan, quienes aprovechan los puntos fronterizos para pasarlos, así como los receptores, que son quienes reciben a las víctimas para obligarlos a prestar trabajos y servicios forzados.

En el negocio también intervienen los falsificadores de documentos, que aprovechan la presencia de autoridades migratorias corruptas para falsificar los documentos y legitimar los permisos de identidades.

Legislación mexicana

EnMéxico, la ley contra la trata de personas sanciona este delito con una pena que va de los 6 a los 12 años de prisión, misma que puede aumentar de acuerdo con la edad de la víctima.

En el caso de menores de edad, la condena es de 9 a 18 años de prisión. Si el acusado es funcionario público, las penas aumentan 50 por ciento. Para que una persona sea considerada víctima de trata debe presentar cargos contra los victimarios, de otro modo no son considerados como tal y, por tanto, no se les brinda la atención adecuada.

Problema enorme, pocos resultados

Una instancia creada por el gobierno federal para combatir el problema es la Fiscalía Especial para Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas (Fevimtra), dependiente de la Procuraduría General de la República, que lleva los casos federales en coordinación con la SIEDO.

La extitular de esa instancia, Guadalupe Morfín Otero, señaló en su primer informe de labores que se abrieron 24 investigaciones por trata de personas, incluyendo 11 casos de explotación sexual comercial.

El año pasado, tan sólo en Chihuahua, entidad conocida internacionalmente por el feminicidio que ha cobrado la vida de más de 400 mujeres de 1993 a la fecha y más de 4 mil desaparecidas, se abrieron nueve casos de trata de personas, dos de ellos esperan fecha de juicio y siete continúan bajo investigación.

A fines de 2007, la PGR donó una residencia confiscada a un narcotraficante convicto para ser usada como un refugio para víctimas de trata, con lugar para 22 personas.

También se continuaron emitiendo visas humanitarias renovables de un año para la mayoría de las víctimas extranjeras que ayudaran en la investigación de los tratantes; pero quienes no lo hicieron, fueron repatriados y no fueron elegibles para ayuda o servicios.

Durante 2008 sólo tres víctimas recibieron estos beneficios. Ese año, el gobierno federal identificó a 55 víctimas de trata, de las cuales 28 eran mujeres y 27 hombres para fines de explotación sexual comercial y para trabajo forzado, pero a la fecha, ninguno ha sido consignado.

La trata en México

En México, un país que por su cercanía con Estados Unidos lo convierte en zona que expulsa, atrae y es paso de migrantes, no hay datos oficiales sobre la dimensión de la trata de personas. No obstante, existen denuncias de organismos internacionales que han dado cuenta de su existencia.

En 2007, el relator especial de Naciones Unidas contra la Venta de Niños, la Explotación Sexual y la Pornografía Infantil, Juan Miguel Petit, señaló que en México unas 80 mil niñas y niños son víctimas del abuso con fines de pornografía y prostitución forzosa.

Según reportes del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, anualmente 85 mil niñas y niños son utilizados en actos de pornografía en México, mientras que en 21 de las 32 entidades del país se practica el llamado "turismo sexual".

La Ley para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas tiene como propósito la prevención y sanción de la trata de personas, así como la protección, atención y asistencia a las víctimas con la finalidad de garantizar el respeto al libre desarrollo de la personalidad de los victimizados residentes o trasladados al territorio nacional, así como a las personas mexicanas en el exterior.

La Delegación Río Negro del INADI expresó su respudio a los hechos de violencia


Fuente: http://www.bariloche2000.com/la-ciudad/informacion-general/42459-el-inadi-repudia-los-hechos-de-violencia-sexual-sufridos-por-mujeres-en-bariloche.html
La Delegación Río Negro del INADI expresó a través de un comunicado su respudio a los hechos de violencia sexual que se han producido en la zona oeste de la ciudad y exije a la justicia y a los organismos de seguridad, que dispongan de todos los medios a su alcance para esclarecer rapidamente estos hechos y que no continuen en la impunidad; asimismo se solidariza con las víctimas de este delito aberrante. Fotogalería de Alejandra Bartoliche, con imágenes de la marcha de ayer. Las mujeres convocan hoy a una nueva movilización en el Centro Cívico, a las 18.

El Inadi repudia los ataques sexuales sufridos por las mujeres en el último tiempo en Bariloche y exije el rápido esclarecimiento de estos hechos.
Es destacable el fuerte carácter simbólico, de que esta lucha de la comunidad barilochense para exigir el esclarecimiento de las violaciones, esté encabezada por las organizaciones de mujeres, en coincidencia con el Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños y el Día Nacional de los Derechos Políticos de la Mujer (en recuerdo a la promulgación de la ley 13.010 de voto femenino). La participación y la representación política de las mujeres y por las mujeres, altera el orden tradicional y conservador de la política y expresa una transgresión a los mandatos heredados, aún cuando sus derechos políticos ya fueron judicialmente legitimados.

Respecto a la violencia sexual de la que están siendo víctimas mujeres de Bariloche, la Delegación tambien recordó el diagnóstico reflejado en el Plan Nacional contra la Discriminación: "Las víctimas de la violencia sexual, sea por maltrato familiar o por delitos sexuales, frecuentemente deben también enfrentarse con los prejuicios sexistas que suelen derivar en prácticas culpabilizadoras y revictimizadoras, tanto en comisarías, como en hospitales y juzgados. Ello se evidencia en los interrogatorios a los que son sometidas y en las actitudes de suspicacia cuando buscan ayuda, siendo muchas veces suspechadas de provocar el castigo, o tildadas de "vida fácil" o de ser "mala madre". En el caso específico de delitos sexuales contra mujeres, son escasos los servicios donde se aplican las medidas de contención de las víctimas y tratamientos adecuados para prevenir un embarazo y la transmisión de enfermedades como hepatitis B o HIV como producto de la violación. En muchas de las denuncias, el tratamiento dado a las víctimas en estos lugares las revictimiza".

"Los mitos respecto a las violaciones son un ejemplo de la discriminación hacia las mujeres. Entre estos mitos podemos señalar los que indican que sólo son agredidas las jóvenes y las bellas; que los varones violan porque pierden el autocontrol; que la sexualidad masculina es incontrolable; que las mujeres incitaron o provocaron al agresor o que no han hecho lo suficiente para evitarlo; que las mujeres son violadas sólo por extraños y en lugares solitarios y oscuros. No sólo no son ciertos sino que además todas las mujeres son potenciales víctimas de la violación y otros delitos sexuales; y lamentablemente, gran parte de los mismos ocurren en sus casas y los agresores son familiares o amigos".

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Dia Internacional contra trata de Personas


Fuente: http://www.lmneuquen.com.ar/noticias/2009/9/23/41160.php

Con el objetivo de visibilizar el problema
Advierten que Neuquén es zona de captación, tránsito y explotación de mujeres víctimas de este flagelo que afecta a millones de personas.
La pobreza, la marginación, la falta de oportunidades y de educación, actúan como factores de riesgo.

Neuquén > Con motivo de conmemorarse hoy el Día Internacional Contra la Trata de Personas se llevarán a cabo diversas actividades con el objetivo de visibilizar la problemática de las víctimas de este flagelo que afecta a millones de personas, especialmente mujeres, niñas y niños.
La fecha elegida es un reconocimiento a la primera norma legal (Ley Nº 9.143) sancionada el 23 de septiembre de 1913 en nuestro país, conocida como Ley Palacios (por el mítico diputado socialista Alfredo Palacios), en el primer intento legislativo en el continente, para erradicar la prostitución de mujeres, niñas y niños. Esta norma fue también la primera en América que protege a las víctimas de explotación sexual, combate el flagelo y penaliza a los responsables. Marcó la culminación de una de las luchas más resonantes de la historia contra la esclavización de mujeres para el ejercicio forzado de la prostitución.

Segundo delito más rentable
La trata de personas es un flagelo que vulnera los derechos humanos. Este delito es el segundo más rentable del mundo y mueve 32 mil millones de dólares anuales, cuenta con complicidades oficiales y la indiferencia de la sociedad. Resulta ser una de las preocupaciones más importantes de estos tiempos porque afecta a la sociedad en su conjunto.
La indiferencia y la desinformación de la sociedad hace que hoy, ya en pleno siglo XXI, las mujeres, niñas y niños en Argentina continúan siendo víctimas y potenciales víctimas, estando en riesgo de ser secuestradas, llevadas lejos de sus hogares para convertirlas en esclavas sexuales, que se compran y se venden como si fueran mercancía.
La pobreza, la falta de oportunidades, la marginación, la falta de educación actúan como elementos condicionantes que ponen en riesgo, principalmente a la franja de población de niñez y adolescencia, peligrando y condicionando el futuro de la comunidad. Este delito también afecta a mujeres pertenecientes a otras clases sociales porque las redes de traficantes son cada vez más sofisticadas y así como usan la tecnología moderna para burlar las leyes también han perfeccionado la sutileza de sus métodos de captación de víctimas, por ejemplo a través de los medios de comunicación visuales y virtuales.

“Neuquén no es ajena”
En el día de ayer, la diputada Graciela Castañón, realizó una conferencia de prensa en la biblioteca de la Legislatura provincial en la que calificó a Neuquén como zona de “captación, tránsito y explotación” de mujeres víctimas de ese delito. “La trata no es un tema ajeno a Neuquén”, sostuvo la diputada, quien además destacó que cada vez hay mayor cantidad de niños que desaparecen por la trata y alertó sobre las ofertas de trabajo que se utilizan para captar y seducir mujeres y luego someterlas para ejercer la prostitución.
Patricia Mastegui, del Consejo Provincial de la Mujer, aclaró que la trata no es un delito común, sino que es una violación a los derechos humanos y “ataca principalmente a chicas en edad adolescente”.
Mastegui informó que el slogan de la actual campaña de prevención es “Basta de hipocresía, sin clientes no hay trata”, apunta a desalentar el mercado de la prostitución.

Actividades

Para hoy está previsto a partir de las 10, la distribución de cintas y folletos en el Monumento a San Martín (Av. Argentina y Roca), el funcionamiento de una Radio Abierta con mensajes preventivos e informativos para abordar esta problemática. Además se expondrán los trabajos de alumnos secundarios de las localidades de Neuquén y del CPEM Nº 5 de Las Lajas.
El cierre de las actividades consistirá en una caminata alrededor del monumento en repudio a este delito y la participación musical de Noelia Pucci.
En tanto, en el CPEM 47 (turno mañana y tarde) se proyectará la película “Nina” de Sofía Vaccaro, que narra la historia de una joven humilde de Oberá que es seducida a viajar a la Capital Federal para trabajar y alcanzar una mejor calidad de vida. Una pareja se encarga de captarla con el fin de explotarla sexualmente. El film denuncia, mediante la historia, cómo operan los reclutadores, los sistemas de captación, cómo funcionan las redes de trata y cómo están involucrados los círculos de poder.

En San Martín pedirán informes

San Martín de los Andes > La concejal Emilia Otharán, coordinadora local del programa Nacional de Fortalecimiento de los Derechos y Participación de las Mujeres “Juana Azurduy”, pedirá un informe a Gendarmería Nacional, a la Policía provincial y a la Policía Federal, respecto a las tareas que llevan adelante contra la trata de personas a raíz de los hallazgos de mujeres extranjeras indocumentadas que trabajarían en locales nocturnos de esta ciudad.
Según se indicó la campaña contra la trata de personas que el mencionado programa “viene desarrollando en la comunidad desde hace más de un año, tiene como objetivo difundir información sobre qué es la trata de personas, cómo opera la red de trata en los distintos niveles y qué podemos hacer como comunidad frente a estas situaciones”. Tanto Otharán como Stella Acosta, otra de las coordinadoras del programa, manifestaron que “trabajamos para alcanzar estos objetivos a través de talleres realizados en distintos centros barriales, entrega de materiales y la presentación del libro ‘Se trata de Nosotras’, publicado por la editorial Las Juanas, que analiza el tema de la trata de personas, específicamente mujeres y niñas, con fines de explotación sexual.
Como se recodará la semana pasada personal del Escuadrón 33 de Gendarmería Nacional realizó una inspección migratoria en un local nocturno de esta localidad, detectando que en el lugar trabajaban ciudadanas extranjeras en forma irregular.
El procedimiento se realizó durante la madrugada en el local, en el que se detectó la presencia de mujeres procedentes de República Dominicana, Perú y Paraguay.
Fuentes vinculadas a la investigación indicaron que las ciudadanas habían ingresado al país en calidad de turista, categoría por la cual no pueden ejercer tareas asalariadas

Apareció Juan Sebastian


Apareció en Perú un niño que había sido retenido ilegalmente por su padre.


El niño de dos años que fue retenido por su padre desde el 24 de abril, en el marco de una visita acordada por vía judicial, apareció luego de casi cinco meses en la localidad peruana de Iquitos tras una intensa búsqueda llevada adelante por la Justicia, sus familiares y el Consejo de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes porteño.

Se trata de Juan Sebastián Pérez Carro, por quien desde el momento de su desaparición, el Consejo de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes porteño ha venido colaborando junto a la familia y la justicia en un intensa campaña de búsqueda que implicó una importante cantidad de afiches en la vía pública, material gráfico para la identificación, conferencias de prensa y contacto permanente con los medios de comunicación.

Además, el Registro de Chicos Perdidos mantuvo un contacto permanente con los organismos oficiales involucrados en la búsqueda de paradero del niño Pérez carro.

Tras denunciar haber sido víctima de un robo en la ciudad de Iquitos (Perú) el padre de la criatura quedó involucrado en una fuerte exposición mediática.

Esta circunstancia y un fallido intento de abandonar Perú utilizando una identidad falsa -se hacía llamar Jones Machado- permitieron que las autoridades de ese país lo descubrieran y se percataron del pedido de captura internacional que pesaba sobre él.

Una vez detenido y aunque negaba con insistencia las denuncias que lo incriminaban por el secuestro de su hijo, Pérez Carro quedó detenido y el pequeño bajo la protección de las autoridades judiciales.

El viernes pasado la madre del niño, Giselle Candia y su abuela Alicia viajaron a Perú para reencontrarse él y realizar los trámites judiciales pertinentes para su regreso al país.

El Consejo de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes de la Ciudad de Buenos Aires, tomó contacto con la abuela de Juan Sebastián, quién informó que el niño se encuentra en buen estado de salud y que no se ha separado ni un minuto de su madre desde el reencuentro.

A mediados de esta semana se espera el regreso del niño junto a su mamá.

Fuente: http://www.buenosaires.gov.ar/noticias

martes, 22 de septiembre de 2009

España "sólo" se detectan del 10% al 20% de los casos de maltrato infantil


Los pediatras insisten en la dificultad de conseguir datos que reflejen la realidad
El 60% de los que acosan en el colegio comete algún delito antes de los 24 años

Ocho de cada diez casos de maltrato infantil no se detectan en España, según estimaciones realizadas por la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP) y la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap).

Ambas entidades señalan que, según sus estimaciones, basadas en diferentes estudios, en España "sólo" se detectan del 10% al 20% de los casos de maltrato infantil, algo que, según Carmen Martínez González, la pediatra de AEPap, explica "las dificultades para conseguir datos que reflejen la realidad".
Según esta especialista, el 60% de los menores que acosan en el colegio comete algún delito antes de los 24 años. "Perpetúan la violencia y la trasladan al ámbito laboral, familiar o vecinal". Además, en España, la prevalencia estimada de maltrato infantil en las distintas comunidades autónomas oscila entre cinco, 15 y 19 casos por cada 10.000 menores. En el caso del 'bullying' o acoso escolar, la cifra, según sus cálculos, asciende al 17%.
En cuanto a las causas que subyacen en la violencia dentro de las aulas, los expertos detectaron por parte de los padres, familiares y amigos desatención física o emocional severa [hacia el niño violento], desestructuración familiar, carencia de experiencia en el cuidado del niño, de sus características evolutivas; deficiencia mental, inestabilidad emocional, depresión, inmadurez, pobre autoestima y problemas psicológicos o aislamiento social.

También situaron como motivo "desencadenante" de una actitud de maltrato entre los compañeros el que familiares y amigos estén afectados por el alcoholismo y otras drogodependencias, la prostitución, la delincuencia, que se trate de hijos no deseados o de padres adolescentes, así como los modelos "inadecuados" de disciplina.
En cuanto a los factores de riesgo de los niños acosados, destacan tener discapacidades, minusvalías psíquicas, padecer defectos congénitos o problemas de salud crónicos, además de la hiperactividad.
Otros aspectos que influyen en el acoso escolar son el nivel socioeconómico y cultural, el desempleo, la inestabilidad laboral, la pobreza, el hacinamiento, la aprobación cultural de la violencia y el castigo físico, los frecuentes cambios de domicilio frecuente o el exceso de vida social, de trabajo o competitividad.
En este sentido, el pediatra de la SEPEAP, Patricio José Ruiz Lázaro, valoró que la violencia entre menores debe ser tomada como una "cuestión de salud pública, que se puede prevenir". Además, aseguró que detrás de estos comportamientos hay "creencias y actitudes erróneas que favorecen la violencia" y que, a su entender, deben desterrarse.
Medidas

Ante esta situación, los pediatras recomiendan, por ejemplo, "la ampliación generalizada del horario de la utilización de infraestructuras sociales, educativas, culturales y deportivas para la realización de actividades que favorezcan la creación de vínculos saludables". También llaman a "ofertar alternativas saludables de ocio y tiempo libre a los adolescentes".
Además, solicitan que se inicie "un proceso de elaboración de estrategias que eviten el aislamiento y favorezcan la integración y cohesión social". Invitan también a crear "espacios de reflexión e intercambio entre los distintos agentes sociales" o que las actividades de prevención de la violencia se realicen "necesariamente" con participación de jóvenes.
Otras propuestas pasan por "fomentar una educación que desapruebe clara y explícitamente la violencia de cualquier tipo y promueva la igualdad de género desde que los niños son pequeños, tanto en el ámbito familiar como escolar" o animar a los padres a participar en actividades de educación para la salud que "incrementen sus habilidades educativas y afectivas". También solicitan la mejora de la formación del personal sanitario y de los profesores para "detectar situaciones de riesgo importante, susceptibles de apoyo y seguimiento desde servicios sociales".

lunes, 21 de septiembre de 2009

El 38 por ciento de los casos de violencia son efectuados por efectivos de seguridad


Buenos Aires
Fuente: http://www.colonbuenosaires.com.ar/semanariocolondoce/cgi-bin/hoy/archivo/2008/00001376.html

El 38% de los hogares donde se registran víctimas de violencia familiar, pertenecen a personas que trabajan en las fuerzas de seguridad. Cuando se habla de víctimas se hace mención a mujeres, muchas de ellas niñas y también niños, que son sometidos a distintos tipos de violencia física, psíquica, sexual y económica...

El dato, a todas luces preocupante, se desprende del relevamiento que desde hace un año y medio realiza el Programa de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia (AVM), que funciona bajo la órbita de la Dirección de Igualdad de Oportunidades, de la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia, y que articula con el servicio de emergencias 911.

“El 38% de los hogares donde se registran víctimas de violencia, pertenecen a personas que trabajan en las fuerzas de seguridad”, aseguró la secretaria de DD.HH. provincial, Sara Derotier de Cobacho.
Sobre el polémico dato, Claudia Prince, titular de Igualdad de Oportunidades, aclara que “esta información proviene de lo que se puede sistematizar de las llamadas que se realizan al 911 y que son derivadas al programa”.

Liliana Guido, psicóloga con amplia experiencia en el campo social y miembro honorario del Instituto de Derechos Humanos del Niño y el Adolescente, explica que “el reclutamiento de las fuerzas de seguridad -tal como están organizadas ahora, con una idea enraizada de desprecio por el otro y criminalización del conflicto social- encuentran un campo más propicio en personas que se identifican con la resolución violenta de los conflictos”. Según Guido, “lo primero no es que una persona ingresa a la fuerza de seguridad y después reproduce el ejercicio de la violencia al interior de su núcleo de relaciones, sino que el reclutamiento tienen que ver con personas que creen que la solución de los conflictos está en la violencia”.

AMORES PERROS

El AVM dispuso crear el Registro de Noviazgos Violentos, en donde las víctimas tienen entre 12 y 18 años, y pese a que recién se inicia, surge como consecuencia del aumento de casos de agresión entre adolescentes, sobre todo en relaciones amorosas.

Más datos alarmantes salen a la luz: unas 35 mujeres son atendidas por día en la provincia de Buenos Aires, víctimas de la violencia doméstica en lo que va de 2009. Casi 8.500 mujeres que viven en territorio bonaerense llamaron pidiendo auxilio y fueron asistidas entre enero y agosto de este año. El 77% de ellas son maltratadas por sus propias parejas o ex parejas y en el 85% de los casos, la que llamó al 911 o al 0-800-555-0137 para pedir auxilio fue la propia víctima.

“Impresiona la cantidad de mujeres que llaman”, opina Derotier y asegura que las estadísticas del programa, que funciona en el Conurbano bonaerense, Mar del Plata, Bahía Blanca, varios municipios del interior, y tiene capacidad de cobertura a toda la provincia, “son el punto de partida para poner en funcionamiento un registro único de casos de violencia a nivel provincial, que aún no existe en todo el país”.

MATRIZ CULTURAL

El 50% aproximadamente de las agresiones se producen en la franja etarea que va de los 25 a los 44 años.
Prince explica que el índice de violencia “aumentó en la franja que va de 25 a 34 años, pero el grupo afectado es mucho más joven del que consulta. Esto no quiere decir que la problemática haya empezado en ese momento. Cuando relatan sus historias estas mujeres hablan de que padecieron tres o cuatro años la violencia, hasta que se decidieron a realizar la denuncia”.
Por otra parte, la mitad de las víctimas no tiene un trabajo estable o realiza changas ocasionales, lo que deriva en dependencia económica con el agresor.

“Los motivos que generan esta violencia tienen como matriz común una relación de poder basada en la diferencia de género –explica Prince-. Es un indicador cultural en donde el varón históricamente ha sido educado para establecer una relación de poder con la pareja. Es el que decide, el que toma decisiones, el que maneja el dinero, la violencia es psicológica y económica”.

El 39% de estas mujeres son amenazadas de muerte, un dato que se condice con el aumento de feminicidios en la provincia, una situación que el programa califica de “alto riesgo”. “Hay sospechas de que muchos de los suicidios de mujeres, de los cuales hubo muchos este año, son provocados o inducidos, producto de la violencia en el hogar”, asegura con preocupación Derotier.
Otro dato a tener en cuenta, es que la violencia doméstica aumenta durante el período vacacional; es decir, una instancia donde todo el núcleo familiar tiene la posibilidad de compartir más tiempo.

“Hasta hace no mucho tiempo se pensaba que éste era un problema privado. Ahora hay más conciencia de que es una problemática en la que el Estado tiene que intervenir y debe organizarse para atacar el problema y evitar la revictimización”, dice Prince.
“La mujer misma ha tomado conciencia de que no puede seguir siendo víctima”, asegura la titular de Derechos Humanos de la provincia, quien agrega que “el programa ya nos queda chico”.

PEQUEÑOS TESTIGOS
Un 70% de las agresiones se producen ante la presencia de menores de edad y en la mayoría de los casos los agresores son personas que provienen de hogares violentos.
“Este es un problema cultural. Un chico que viene de un hogar donde el padre es golpeador sigue la tendencia. Es una problemática que se transmite de generación en generación”, dice Derotier.
Para Guido, “los adultos somos modelos de resolver y enfrentar situaciones. Es posible que el aprendizaje del niño por años sea el de imitación, pero las instituciones están para hacer resistencia a esa situación”. (DIB)

“Mujeres mueren por ser mujeres”; Informe de Nicaragua


Señalan que hay graves debilidades en el sistema judicial del país * Comisarías de la mujer y otros esfuerzos son insuficientes” dice el Cenidh

orge H. Alemán
END - 21:58 - 18/09/2009

Organismos de la sociedad civil aseguran que el incremento en la violencia intrafamiliar y de los abusos contra la mujer, es consecuencia a las debilidades que muestra el sistema judicial del país.

María Virginia Meneses, jefa de Acción Política de la Red de Mujeres Contra la Violencia, RMCV, aseguró que el sistema de justicia nicaragüense “está fallando, y su punto más débil es la defensa de los derechos humanos de la mujer”.

Meneses refirió que a pesar de los esfuerzos policiales por erradicar los abusos en los hogares, “las mujeres están muriendo por ser mujeres”, y que “no quieren a funcionarios que lean estadísticas, sino más bien, que actúen”.

“No es solamente un problema de estadísticas, es que no estamos resolviendo como debe ser. Así como le buscan solución a la pandemia de la gripe A (H1N1), deberían solucionar la pandemia de la violencia intrafamiliar”, expresó la activista pro mujer, quien se preguntó: “¿Por qué no se resuelve igual?”, y comentó que “tiene que haber un compromiso mayor de las autoridades”.

Según Meneses, el sistema judicial del país tiene graves fallas al permitir el trámite de mediación cuando se denuncia un abuso, lo que expone a la mujer a ser víctima de más abusos y en algunos casos, la muerte.
Esfuerzos insuficientes
“Ha habido esfuerzos positivos como la creación de las comisarías de la mujer, pero estos esfuerzos son insuficientes y se necesita apoyar estos sectores”, aseguró Gonzalo Carrión, asesor del área jurídica del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos, Cenidh.

Carrión reafirmó lo dicho por la primera comisionada de la Policía Nacional, Aminta Granera, quien aseguró que la violencia intrafamiliar se ha convertido en el mayor problema social del país.

“El seno familiar es hoy uno de los lugares más peligrosos. Debemos fomentar medidas de prevención y el trabajo de esclarecimiento y sanción”, dijo Carrión, quien coincidió con Meneses en que “hay debilidades serias en la prevención y en los hechos consumados”, y existe “impunidad en las agresiones contra las mujeres”.

Carrión denunció que hay lentitud en los operadores de la justicia y también en la prioridad que el gobierno le brinda al tema.

El asesor dijo que “estamos crudos en la aplicación de instrumentos de derechos humanos a nivel internacional”, y que las autoridades deberían poner atención a ello.

Los demandantes aseguran que “esto nos reta a todos”, y reafirmaron el compromiso que cada ciudadano debe adquirir para enfrentar la violencia familiar.

La primera comisionada Aminta Granera confesó ayer que durante el primer semestre de 2009, murieron 45 mujeres por violencia intrafamiliar, y aseguró que aunque las mujeres están comenzado a denunciar a sus agresores, las cifras son preocupantes.

Un Ejemplo: Ahora cualquiera puede realizar denuncias anónimas por abusos


La comisario Cristina Latorre y su equipo de trabajo en la Comisaría de la Mujer.

LO POSIBILITA EN CHUBUT UN CAMBIO EN LA LEY DE PROTECCION CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR, YA QUE ANTES SOLO PODIA SER RADICADA POR LA VICTIMA
Fuente: http://www1.elpatagonico.net/index.php?item=nota&idn=58966

En la Comisaría de la Mujer de Comodoro Rivadavia, a cargo de la comisario Cristina Latorre se reciben un promedio de 150 denuncias por mes. En lo que va de este año llevan tomada intervención en 1.200 denuncias por abusos contra la integridad de la mujer y violencia familiar. En esa dependencia policial el trato de mujer a mujer brinda confidencialidad, acompañamiento y asesoramiento para que la víctima tramite su problema en la justicia. Incluso existen hombres que denuncian ser golpeados por sus mujeres.


Cristina Latorre, la primera mujer en alcanzar el grado de comisario dentro de la Policía del Chubut, asumió el 29 de junio de 2005 la responsabilidad de dirigir y coordinar las acciones de la Comisaría de la Mujer de Comodoro Rivadavia, dependencia encargada de la mediación y judicialización de la violencia familiar, así como de abusos contra la integridad sexual y violencia contra la mujer en ámbitos interpersonales.

“Desde la apertura de la comisaría hasta el día de hoy tenemos un trabajo continuo y constante. La temática de la violencia es lo que más trabajamos, además de abusos sexuales y procedimientos de trata de personas en allanamientos a departamentos Vip donde intervienen conjuntamente la Policía Federal y la Policía de Chubut”, señaló la comisario.

También destacó que las nuevas reformas de la Ley Provincial de Protección contra la Violencia Familiar otorgan mayores garantías para la víctima. Esas modificaciones que entraron en vigencia el 5 de marzo de este año remarcan que ese tipo de delitos de instancia privada, pasan a ser públicos y de esa manera habilita a terceros, vecinos o compañeros de la víctima, para realizar la denuncia con reserva de identidad. Es decir, cualquier persona puede formular una denuncia que antes sólo podía ser radicada por la víctima.

Esas modificaciones engloban casos de violencia entre novios y ex novios, y parejas de personas no convivientes. Y en caso de reiteración, el agresor puede ser privado de su libertad hasta por cinco días. También se considera como un cambio importante que las medidas cautelares deben ser tomadas en un plazo máximo de 24 horas luego de la denuncia.

MEDIDAS CAUTELARES

Algunas de las medidas cautelares con las que puede ser beneficiada la víctima es la exclusión del agresor de su hogar; la prohibición de acercamiento del agresor al domicilio o donde trabaje la familia o donde los hijos estudien; ordenar el reintegro de la mujer que debió salir de su casa.

Además se pueden decretar embargos sobre los bienes del victimario; establecer que los involucrados deben recibir asistencia médica psicológica; ordenar el secuestro de armas si el agresor las tiene en su poder; ordenar la custodia; derechos de alimentos con los hijos y medidas pecuniarias contra el agresor si no cumple las restricciones judiciales. Así, en caso de reiterarse el hecho de violencia, el juez le impone al denunciado el arresto de cinco días, sanciones económicas y también se lo puede obligar a realizar trabajo comunitario.

“Esta ley lo que tiene es mayores garantías, si bien no está reglamentada, ya se está trabajando con ella acá en Comodoro Rivadavia y en la provincia del Chubut. Estamos atendiendo muchos llamados telefónicos e inclusive vienen a hacer denuncias en forma anónima, donde le damos intervención rápidamente a Fiscalía” sostuvo Latorre.

La ley nacional 26.485 de “Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos que desarrollan sus relaciones interpersonales” también otorga intervención inmediata cuando la mujer sufre de violencia mediática, obstétrica, en lugares de trabajo, violencia física, psicológica, sexual, económica, matrimonial, simbólica, domestica, institucional, laboral y contra la voluntad reproductiva.

“Hemos tenido casos en donde al agresor no le basta con que la relación se haya terminado, sino que para dejarla mal dentro de su entorno social, coloca afiches con la foto de la ex mujer y escribe ‘ofrezco sexo’ y brinda su teléfono celular”, explica a modo de ejemplo la comisario.

DENUNCIAS

En la Comisaría de la Mujer se tramitan por mes unas 150 denuncias como promedio y en lo que va del año ya tomó intervención en alrededor de 1.200 casos de abusos y violencia familiar.

La dificultad que representa el escaso personal que suma la dependencia, de tan solo seis mujeres policías, se supera con el elevado compromiso de sus integrantes en el trabajo diario. Es así que hasta la comisario Latorre debe recibir denuncias en algunos casos.

Este equipo de trabajo se capacita semanalmente y desarrolla su tarea en conjunto con asociaciones vecinales, escuelas, iglesias católicas y evangélicas, dependencias judiciales y grupos de trabajo social.

“Hay que saber escuchar a la persona que viene a pedirte ayuda. La contención es elemental. Acá la mujer policía realiza una atención personalizada. La mujer que le toma los datos se interioriza en la problema de la víctima y este no pasa de mano en mano, ni de boca en boca”, resalta la comisario.

La comisaría de la mujer está abierta de 8 a 22. Se pueden realizar consultas o denuncias al teléfono 4471994, pero también mantiene una guardia pasiva durante la noche donde la víctima se puede comunicar directamente al celular 154242617.

“Se le indica los pasos legales a seguir, se le pregunta qué es lo que ella quiere lograr”. Además se tramita una asistencia psicológica para el núcleo familiar y la víctima. Toma intervención el Servicio de Asistencia a la Víctima del ámbito judicial y también se entabla un vínculo de acompañamiento emocional y espiritual con otras asociaciones y organizaciones sociales como La Casa o iglesias de diferentes credos.

Sin embargo, “hay mujeres que, quebradas y todo, no denuncian”, reconoce la comisario Latorre, aunque advierte que frente al conocimiento de ese tipo de casos, la policía actúa de oficio en forma inmediata.

sábado, 19 de septiembre de 2009

En Argentina la agresión psicológica lidera las estadísticas sobre violencia doméstica



FUENTE: http://www.impulsobaires.com.ar/nota.php?id=78651


Capital Federal - A un año de la apertura de una Oficina Especial en la propia Corte Suprema de Justicia de la Nación, el primer relevamiento confirma que 9 de cada 10 casos denunciados corresponden a agresiones no físicas.

En solo un año esa oficina recibió denuncias de más de 7 mil personas; el 82 por ciento de los casos afecta a mujeres.
En la mayoría de los hechos los denunciados son esposos, concubinos o novios, aunque hay casos de otros familiares agresores, hasta al cuarto grado de parentesco.
Para la especialista en violencia de género Olga Viglieca, la creación de una oficina centralizada es importante pero no suficiente.
Además sugiere a las víctimas de violencia sacar su problema del hogar, romper su soledad y organizarse para la denuncia.
El primer informe anual de la oficina de violencia doméstica de la Corte Suprema de Argentina detalla que una de cada tres víctimas son niños y adolescentes.
El ámbito de la violencia no física incluye el espionaje, el acoso por celos, los insultos y las amenazas son algunas de las variantes consigna Fabio Junto según el SIC de Radio Continental.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Marín impulsa acciones contra la violencia de género


Santa Fe

Fuente: http://www.sinmordaza.com/noticia.php?id_noticia=76287

Obtuvo media sanción de la Cámara de Diputados (y ahora pasa al Senado) la reforma a las Leyes de Violencia Familiar y Orgánica de Policía, planteadas oportunamente por el diputado provincial justicialista.
Como consecuencia, el Legislador presentó un nuevo proyecto atento a los porcentuales de denuncias relacionadas a violencia de género, y que ello constituye un problema que afecta el andamiaje social mismo, requiriendo que desde el Estado se desarrollen políticas estructurales.

Marín presentó un pedido al Poder Ejecutivo para que informe si se encuentra desarrollando programas de prevención de la violencia de género con alcance en todo el territorio provincial; si brinda capacitación sistémica e integral a sus recursos humanos; si realiza campañas de difusión masiva para concientizar a la ciudadanía sobre este problema y si coordina medidas de prevención y erradicación de la violencia de género con los demás poderes.Considera el diputado que "es necesario que se asuma políticamente que la violencia de género es un obstáculo de primera importancia para lograr el bienestar social", y debido a ello, su solicitud al Poder Ejecutivo.

martes, 15 de septiembre de 2009

Una mujer fue víctima de violencia familiar, en Rio Gallegos


Fuente: WEB.Elperiodicoaustral.com.ar

A partir de la denuncia de esta mujer la justicia ordenó un allanamiento en su casa y secuestraron un arma de fuego.

Una larga noche fue la que vivió una mujer de 30 años quien fue víctima de agresiones y amenazas dentro de su casa siendo el victimario su marido. Luego de recibir una golpiza se escapó de su casa del Pasaje Alem al 100 y pidió auxilio en la Seccional Primera.
A las 02:30 de la madrugada, la mujer llegó a la comisaría donde explicó su pesar y la existencia de un arma de fuego dentro de su casa por lo que temía por su integridad física. Inmediatamente los policías comenzaron con las diligencias de estilo junto a la justicia y de esa manera se presentaron en la casa donde se entrevistaron con el agresor quien se presentó a las cinco de la mañana en la comisaría céntrica junto a dos sobrinas de 9 y 7 años que estaban a su cuidado. Allí la justicia ordenó la detención de este hombre y en horas de la mañana de ayer ordenó un allanamiento en la vivienda en la que reside.
El procedimiento arrojó resultados altamente positivos ya que pudieron secuestrar el arma de fuego denunciada por la mujer como así también unas sustancias que fueron reactivadas pero que dieron resultado negativo a estupefacientes. Las fuentes consultadas indicaron que este tipo de sustancias se utilizan para el corte de otras drogas.
Ante ello, la justicia determinó que este hombre fijara un domicilio y regresara a su vivienda en tanto que se esperan medidas restrictivas para preservar la integridad física de su esposa. En el procedimiento trabajó el personal de la Seccional Primera junto con los pesquisas de la Guardia de Infantería e integrantes de la División Narcotráfico de la Policía provincial.

Darse muerte por mano ajena


Fuente:: ver nota en www.pagina12.com.ar

Darse muerte por mano ajena
Un estudio encomendado por el Ministerio de Salud, en el que participaron especialistas de primera línea en violencia de género, sospechan que una alta cantidad de casos informados como suicidios femeninos ocultan inducción al suicidio o femicidio.

Cuando un marido llama llorando a la policía para decir “mi mujer se suicidó”, le creen.Por Mariana Carbajal
¿Un porcentaje significativo de suicidios de mujeres en el país podrían estar relacionados con distintas formas de violencia de género? O dicho de otra forma: ¿pueden esconder homicidios o ser consecuencias de cadenas de maltratos de parte del esposo o ex pareja de la víctima? Con esta inquietante pregunta como disparador, el Ministerio de Salud de la Nación encargó un estudio multicéntrico, en el que participaron especialistas de la UBA, Flacso, la Universidad Nacional de Quilmes y el Hospital Alvarez de la ciudad de Buenos Aires, entre otras instituciones. El trabajo –sobre cuyos alcances Página/12 ya informó– acaba de concluir. “Encontramos pistas para pensar que muchos casos de muertes de mujeres registradas como suicidios se tratarían de femicidios encubiertos”, reveló Ana María Fernández, directora de la investigación y profesora titular de Introducción a los Estudios de Género de la Facultad de Psicología. Para corroborar esa presunción, recomiendan incorporar metodologías innovadoras para indagar sobre violencia de género como las autopsias psicológicas, que analizan vínculos familiares e historia de la víctima.

El estudio se desarrolló en el último año. Su objetivo: relacionar la mortalidad por causas externas de las mujeres como suicidios y homicidios y las violencias de género. Lo dirigió Fernández y la coordinación estuvo a cargo de la profesora de Flacso, Débora Tajer. También participaron la directora del Hospital Alvarez, Diana Galimberti; la directora del Programa Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, Ana Ferrarotti; Agustina Chiodi, del Foro Ciudadano de Participación por la Justicia y los Derechos Humanos; Sandra Borakievich, de la Universidad de Quilmes; y Susana Ferrín, a cargo del Programa de Salud Escolar de la ciudad de Buenos Aires.

“La violencia de género se debe encuadrar como un problema de derechos humanos, pero también como un problema de salud pública. Las víctimas de violencia de género tienen más problemas de salud, y por lo tanto le cuestan mucho más al sistema de salud. Y su forma extrema produce la muerte”, consideró Tajer. Y destacó que haya sido el Ministerio de Salud el promotor del trabajo a través de su comisión Salud Ciencia y Tecnología (SACyT).

Uno de los puntos de partida del estudio fue analizar las estadísticas oficiales de defunciones violentas de mujeres durante el 2005. Ese año en Argentina se registraron 14.002 muertes por causas externas: 9115 fueron por accidentes (65%), 2993 por suicidios (21%) y 1894 por homicidios (14%). Las investigadoras dejaron de lado los accidentes. Plantean que deben ser objeto de un próximo estudio. Y se dedicaron a bucear en las profundidades de las estadísticas de suicidios y homicidios.

Uno de los hallazgos más significativos fue que las provincias con más suicidios tienden a registrar menos homicidios. Tierra del Fuego, la que más suicidios presenta (37%), registra sólo 9 por ciento de homicidios. Catamarca (32% de suicidios) presenta un 6 por ciento de homicidios. La Pampa posee el menor porcentaje de homicidios en el país (4%), pero el porcentaje de suicidio es alto en relación con el resto. Es similar el caso de Salta, con un 24 por ciento de suicidios, frente a un 6 por ciento de homicidios. El dato es llamativo, indican las investigadoras, porque internacionalmente existe una tendencia en la relación estadística entre la cantidad de suicidios y de homicidios por región, con más peso de la primera causa. “En Argentina, siguiendo la tendencia general, hay casi el doble de suicidios (1,6) que de homicidios en mujeres. Pero encontramos provincias en las que esa proporción no se observa y llega casi a duplicarse o incluso ser aun superior, lo cual es al menos muy llamativo”, señaló Fernández.

–¿Infirien que hay suicidios de mujeres que serían asesinatos?

–Muchas muertes de mujeres –respondió Fernández– que acontecen en el marco de vínculos sentimentales son el último eslabón de situaciones de maltrato, son largas historias de palizas e internaciones, hasta que al final las matan. Tiene que ver con los femicidios. En relación con los suicidios, como saber previo, contamos que muchas mujeres llegan a matarse porque no aguantan más el maltrato, hechos que han sido denominados como suicidios inducidos. En la investigación encontramos buenas pistas sobre una sospecha que teníamos, y es que si a los casos registrados como suicidios se les hiciera una autopsia psicológica con perspectiva de género, encontraríamos muchos antecedentes de violencia in crescendo –siempre es importante en ese vínculo– que nos hace presumir fuertemente que estaríamos en presencia de homicidios encubiertos.

–¿Esa información se le pudo escapar a la Justicia o hubo encubrimiento de parte de los funcionarios policiales o judiciales?

–No hablamos de encubrimiento doloso, que se haya pagado un certificado de defunción o que el aparato judicial esté involucrado. Nos parece que hay un rasgo patriarcal por el cual cuando el marido llama a la policía llorando y dice: “Mi mujer se suicidó”, todo el mundo le cree. Es un encubrimiento donde confluyen imaginarios de género con una lógica patriarcal por la cual no hay que poner en duda lo que dice el marido. Si además esa mujer llevaba varios años de sometimiento a violencia de género y por tanto sufría depresiones, cuadros psiquiátricos que genera la violencia, nadie duda de que terminó suicidándose. Estaríamos en presencia de casos mucho menos contundentes que el de María Marta García Belsunce.

–¿Casos que los fiscales no ven?

–No dudan. En el análisis de las estadísticas nos encontramos con situaciones bastante extrañas. En el sistema de Clasificación Internacional de Enfermedades, décima edición, de la OMS, hay un nomenclador de suicidios, el x700, que establece aquellos producidos por “lesión autoinflingida: por ahorcamiento, sofocación y estrangulamiento”. La denominación ya es rara: resulta imposible que una persona se autoestrangule o se autosofoque. Los especialistas en suicidología establecen los modos habituales internacionales de suicidios en mujeres y en varones. En mujeres, arrojarse al vacío, a las vías de un tren o un subte, envenenamiento por plaguicidas domésticos como raticidas o con barbitúricos, y es mucho más raro que recurran a un arma de fuego o al ahorcamiento. Sin embargo, en nuestro trabajo encontramos que en algunas provincias donde no aparecen homicidios por estrangulamiento o ahorcamiento, están sobrerrepresentados los suicidios por esa metodología extraña a las mujeres. También encontramos que en provincias como Catamarca y La Pampa hay casi seis veces más suicidios que homicidios, una proporción que no es la esperable en el país. En Salta, Jujuy y Tierra del Fuego es cuatro veces superior.

Cada 6 minutos una mujer es víctima de maltrato en Perú



Fuente:: http://noticiasnorte.com/cada-hora-9-mujeres-son-victimas-de-maltrato-violencia-familiar-aumenta-en-el-pais%e2%80%8f

Las estadísticas en nuestro país.
Por: Oscar vasquez Acarley.

Si bien es cierto las leyes son importantes, la solución de la violencia familiar no se resolverá con modificar normas, sino incentivando la educación con mayores recursos que debe venir del Gobierno Central y del mismo Congreso de la República que anualmente aprueba los presupuestos para este importante sector, manifestó la ex regidora del distrito La Esperanza, Juanita Amaya Argomedo, Presidenta del Centro de Promoción de la Mujer y Juventud de La Esperanza, en el Día de la Familia, celebrado en todo el país el segundo domingo de septiembre.
Lamentó, que la actual gestión edil del distrito La Esperanza, haya desminuido los pronoeis municipales, de 50 que dejo la gestión anterior, a menos de 15 centros iniciales municipales actualmente, además afirmó, que la base fundamental de la educación de los ciudadanos es en su pre infancia y se le esta descuidando, acción que debe ir paralelo de una constante capacitación de sus conductoras.
La violencia familiar es mucho mas grave de lo descrito por las estadísticas, pues existe un gran porcentaje de violencia psicológica que no se acusa y se da dentro de los hogares de niveles medios y altos, como los recientes conocidos entre un congresista y su propia esposa.
“Las cifras contra las mujeres siguen siendo preocupantes, pues cada hora, 9 mujeres en el país son victimas de violencia familiar. Maltrato que no sólo compromete a la mujer sino a los hijos, quienes se forman con serias perturbaciones de conducta, que puede derivar luego que estos niños, ya adolescentes, se refugien en las drogas, delincuencia y pandillaje, por haberse criado dentro de hogares donde reino constantemente la violencia familiar”.
De acuerdo a las versiones de las mismas mujeres maltratadas, precisan que ya no son vejadas físicamente, pero en cambio psicológicamente lo son diariamente cuando son obligadas con cinco o diez soles a subvencionar la mesa familiar, viéndose cada mañana con serios problemas para hacer alcanzar este poco dinero, para familias conformadas con cinco más miembros dentro del hogar.
Se debe tener en cuenta que existen padres proveedores de todo lo material que necesitan los hijos, pero no se interesan de la parte espiritual de los mismos, es decir un padre proveedor ausente para sus hijos y sus problemas.
Esta violencia “económica” contra las madres de familia en el distrito de La Esperanza, se esta tratando de superar con constantes talleres de capacitación artesanal donde se las prepara a las mujeres para la vida y el trabajo, con charlas de autoestima y defensa de sus derechos y obligaciones dentro de la sociedad, refirió Juanita Amaya.
Tenemos que hacer entender a las mujeres, que la familia es la célula fundamental de la sociedad y cada miembro cumple un rol, sea como padre, madre o hijo, con todos sus derechos y deberes en un ambiente de respeto y solidaridad.
El valor de la familia debe estar imbuido, en la presencia física, mental y espiritual de las personas en el hogar, con diálogo permanente, cultivando los valores en la familia.
Es rol del estado atender a la persona y la familia como fin de supremo, pero esta responsabilidad debe ser asumida por los gobiernos locales que están mas cerca de la problemática de sus vecinos en busca de una comunidad saludable en toda su extensión. Sentenció Amaya.

viernes, 11 de septiembre de 2009

Bariloche necesita un refugio para las mujeres víctimas de violencia familiar


La ciudad no cuenta con una casa para atender la urgencia de las mujeres que se ven en la necesidad de dejar sus hogares para salir del círculo violento en el que están inmersas. Ana Rey, coordinadora del grupo de ayuda mutua Despertar, indicó que sólo en 2007, se atendieron en la localidad más de 1600 casos. Destacó, además, que es preciso capacitar al personal policial.

“Nosotros trabajamos sobre la equidad, en generar condiciones igualitarias para hombres y mujeres”, por eso, “en una comisaría donde hay hombres y mujeres, deben estar capacitados ambos para poder contener y dar atención”, expresó Ana Rey. Foto gazzpatxo.files.wordpress

“La reapertura del refugio la venimos peleando desde el año pasado unos cuantos grupos de mujeres”, comentó Ana Rey en FM Estación Terrena (91.3). También se necesita la creación de una Casa de la Mujer, “donde podamos brindar capacitación, apoyo, contención, y una serie de cuestiones que las mujeres necesitan permanentemente, incluso generar prevención sobre el tema del maltrato trabajando con adolescentes para que detecten a un violento desde que empieza la relación”.
Respecto a la problemática de la violencia, Rey explicó que se trata de un ciclo que funciona como un círculo en el cual se acumula tensión, se la descarga y luego se produce el arrepentimiento, para volver a comenzar. “Cuando una mujer, luego de muchos años, logra romper ese círculo, debe hacer la denuncia –y no una exposición- para que intervenga un juez”, refirió, “pero cuando llega a la comisaría y el policía de turno le dice ‘no, para esto una denuncia no señora, haga una exposición’, le tira para atrás todo el proceso. Esto se llama doble victimización, la persona va a buscar solución a quienes deben intervenir porque ocupan una función pública, y el que ocupa la función pública lo que hace es no cumplir con su trabajo. Por lo tanto, victimiza por segunda vez a la persona que ya está padeciendo la situación de violencia. Son muy pocos los oficiales que están preparados para atender estos casos”.
A raíz de esto, manifestó que “la otra cosa que venimos peleando, hace más de un año, es la capacitación a policías, que es una de las patas más importantes que le faltan a esta mesa de la ayuda en el tema de la violencia”. “Nosotros trabajamos sobre la equidad, en generar condiciones igualitarias para hombres y mujeres”, por eso, “en una comisaría donde hay hombres y mujeres, deben estar capacitados ambos para poder contener y dar atención”.
Ana Rey coordina el grupo de ayuda mutua Despertar hace cuatro años. El mismo funciona todos los miércoles, de 15 a 17 horas en el ex Hogar Gutiérrez, y por consultas se puede llamar al 15591452. Coordina, además, el grupo Mujeres Maltratadas, que se reúne en El Bolsón, en el área de Salud Mental del hospital local, los lunes de 15 a 17 horas.
Para participar en las reuniones no hace falta que las mujeres hayan realizado la denuncia. “El grupo, lo que hace básicamente es contener”-comentó Rey-“La mujer que todavía no se decidió, pero necesita ayuda, puede acudir al grupo, que la puede ayudar a fortalecerse. Por ahí, a futuro decide poner esta cuestión en manos del juez, haciendo la denuncia. Una vez que la persona logra elevar un poco su autoestima, las cosas empiezan a cambiar, sin lugar a dudas”.

Fuente: :http://elciudadanobche.com.ar/nuevo/hoy/nota.php?id_nota=8625¬a=Bariloche%20necesita%20un%20refugio%20para%20las%20mujeres%20v%C3%ADctimas%20de%20violencia%20familiar

jueves, 10 de septiembre de 2009

Voluntarios de organizaciones anti Violencia colaboraron en el clásico Argentina-Brasil


Fuente: : http://espanol.sports.yahoo.com/noticias/deportes-voluntarios-organizaciones-anti-violencia-colaboraran-03092009-82.html

ROSARIO, sep 3 (DyN) - Voluntarios de las organizaciones "No Más Violencia" y de la "Coalición Deportiva Argentina" colaborarán el próximo sábado en el clásico entre Argentina y Brasil acercándole a los asistentes al Estadio Gigante de Arroyito un mensaje de paz.

Las agrupaciones realizarán la tarea denominada "Guías de Calle", que consiste en ser facilitadores del diálogo entre los simpatizantes y la policía, ayudando para que el ingreso al partido sea ordenado.

Además se distribuirán folletos alusivos con un mensaje constructivo: "Si cambiás la manera de pensar, cambia tu forma de vivir".

Esta campaña nacional e internacional apunta a la educación y prevención de la violencia en distintos estamentos de nuestra sociedad. Asimismo, esta iniciativa ha sido adoptada por otros países y se lleva adelante en ciudades de Uruguay, Paraguay, Venezuela, El Salvador, Estados Unidos, España e Italia.

DYN 17:57 09-03-09

martes, 8 de septiembre de 2009

Secretaría de la mujer valora obra del Profesor Juan Bosch


Republica Dominicana

La obra “La Carretera”, puesta en escena el pasado fin de semana en el Palacio de Bellas Artes de Santo Domingo lleva consigo un hermoso mensaje para prevenir la violencia contra la mujer, lo que constituye un gran aporte en la lucha por la igualdad y equidad de genero, declaró Alejandrina Germán, Secretaria de Estado de la Mujer, al valorar la pieza.
La obra, que es una adaptación del cuento la Mujer, escrito por el Profesor Juan Bosch, es una muestra mas de la visión de futuro que caracterizó al fundador del Partido de la Liberación Dominicana, comentó la también integrante del Comité Político del PLD.


“No solo se trata de persuadir al hombre para prevenir la violencia contra la mujer, también es importante que las mujeres comprendan que ellas juegan un rol fundamental en la lucha por la igualdad y la equidad” dijo Germán al destacar el contenido y mensaje de la obra de teatro.

Como un homenaje al profesor Juan Bosch en el año del centenario de natalicio, la Secretaría de la Mujer auspició la obra de teatro "La Carretera" basada en el cuento "La Mujer" de la autoría de Bosch, presentada el pasado fin de semana con un gran éxito de publico, se destaca en un despacho de Prensa del PLD.

La sala Máximo Avilés Blonda del Palacio de Bellas Artes sirvió de escenario para el mensaje a la población sobre la necesidad de combatir la violencia hacia la mujer y de contribuir a la construcción de una cultura de paz y de combate al flagelo de la violencia intrafamiliar y social.

La carretera es una adaptación de la dramaturga Chiqui Vicioso del cuento del escritor y ex presidente dominicano, el profesor Juan Bosch, y contó con un elenco estelar en su adaptación e interpretación, destacándose Aidita Selman y Lidia Ariza ganadoras de varios premios quienes interpretaron los personajes centrales de la obra.

En el montaje de la obra también participaron Edward Díaz y Exmín Carvajal, Giamilka Román, Lyliana Díaz y Diana Valck, quienes estuvieron a cargo de la escenografía, la banda sonora, el diseño y las luces.

“Creemos que la obra es un gran tributo a la memoria del Profesor Juan Bosch” dijo Alejandrina Germán al resaltar la calidad del montaje teatral puesto en escena con alta calidad.

Considera que la adaptación teatral del cuento del Profesor Juan Bosch es un aporte para entender la problemática de la mujer y comprender que la lucha por la igualdad y equidad de las mujeres, no es solo de este sector, sino “de toda la sociedad”.

César Pina Toribio y Cristina Lizardo de la Comisión del PLD para la Conmemoración del Centenario del Natalicio del Profesor Juan Bosch, asistieron a la premier de “La Carretera”, junto a familiares del ex presidente y los directivos de la fundación Juan Bosch, funcionarios del gobierno y representantes del cuerpo diplomático acreditado en el país, entre otros.


Fuente:http://www.diarioadiario.com/?module=displaystory&story_id=22283&format=html

Paycan, sumó un psicólogo a su equipo de Trabajo


La ONG que lucha contra el abuso infantil, dio a conocer que incorporó Licenciado Agustín Bersano. Preparan campañas de prevención para los próximos meses. Aún no cuentan con edificio propio por falta de terrero.
La ONG PAYCAM informó a la comunidad que el día sábado 5 de septiembre, se conformaron los grupos de trabajo de cara a la campaña de prevención prevista para el mes de octubre.
Lorena Ojeda, la presidenta de la ONG, indicó esta tarde a TiempoSur Digital que en ese mes van a continuar con la campaña de prevención que ya se viene desarrollando a través de afiches.
“Lo que vamos a hacer es comenzar a trabajar en la EGB 55 que tiene alrededor de 2 mil alumnos con una campaña de prevención que básicamente es educar a nuestros niños con respecto al abuso infantil y precisamente en esa fecha se conmemora el Aniversario de la declaración de los Derechos del Niño”, indicó.
Más adelante, Ojeda comentó que el año pasado también realizaron actividades pero que para este nuevo ciclo le han sumado un psicólogo, “por lo que esperamos poder hacer el trabajo un poquito más completo”.

Autoridades

Por otro lado, en la reunión del sábado pasado, PAYCAM presentó al Psicólogo de la Organización el Licenciado Agustín Bersano y se habló de las productivas reuniones que durante la semana mantuvieron Lorena Ojeda, Presidenta de la Ong y lorena Galeano Tesorera; con el Vicegobernador Luis Hernán Martínez Crespo, la Diputada Gabriela Mastelán, y Jorge Ferreira Secretario de Estado de Coordinación de Políticas Sociales; Corina Muriel y Elizabeth Macias de la Secretaría de la Niñez y Familia de la Nación, y empresarios del medio.
“Al señor Martínez Crespo le presentamos el proyecto; él no nos conocía y le narramos lo que había hecho la ONG el año pasado, sus pros, sus contras, y los proyectos en los que vamos a estar trabajando este año en la EBG 55 y la 36”, manifestó.
“Estamos pensando en invitar al Conservatorio de Música; para que año a año las actividades de PAYCAM generen conciencia, que las actividades sean una fecha simbólica para nuestra comunidad y especialmente nuestros niños”, agregó.
Finalmente, al ser consultada si ya poseían un lugar físico, Lorena Ojeda indicó que aún están a la espera de un terreno que se gestionó ante el municipio pero del que aún no tienen novedades. Sin embargo, apeló también a la sociedad de Río Gallegos, tanto privada como pública, para que puedan donar un espacio ya que poseen una casa prefabricada por un vecino de la ciudad que aún no pudo ser instalada.
La presidenta de PAYCAM informó finalmente que a quienes quieran sumarse a dicha campaña, pueden hacerlo solicitando información al 15571606 o vía mail a ongpaycam@yahoo.com.ar. (TiempoSur Digital)

lunes, 7 de septiembre de 2009

"cuando la violencia de género se visibiliza: Pico Truncado, Santa Cruz"...


Fuente: WEB Pico Truncado- Santa Cruz - Argentina-
Una mujer fue salvajemente golpeada por su ex marido en un hecho que sucedió el sábado pasado en horas de la tarde en nuestra localidad . La mujer, Sandra Osses de 40 años de edad . recibió fuertes golpes en diferentes partes del cuerpo, además en el rostro que le provocaron catorce fisuras en diferentes partes. Ayer, su hermana Lorena Osses dialogó con prensasc y aseguró que el hecho ocurrió el sábado minutos antes de las dos de la tarde. “El ex marido que manejaba una Ford Ranger, la encontró cuando Sandra iba manejando su VW Gol de color rojo. Se le puso atrás y comenzó a chocarla en reiteradas oportunidades. Así la llevó unas cuadras hasta que en Urquiza y Saavedra, el Gol colisionó con otra camioneta”, relató. De este modo prosiguió contando que Sandra Osses “no tuvo tiempo de bajar de su vehiculo y escapar. El comenzó a golpearla hasta dejarla inconciente”, dijo. Según indicaron, el hombre fue identificado como Oscar Ruiz (ex esposo de la víctima y quien están separados desde hace tres meses), quien se desempeña como encargado en el área de Tránsito del municipio y posee una FM en la localidad de Pico Truncado. “Mientras Sandra se repone de las heridas, Ruiz anda suelto. Queremos que esté detenido por lo que hizo”, aseguró la hermana de la víctima. “Está amparado por funcionarios y hasta le pusieron abogados”, aseveró la mujer y reiteró su pedido de justicia. Internación Sandra Osses está actualmente internada en la Clínica Cruz del Sur y próximamente deberá ser intervenida quirúrgicamente para colocarle platinos en el rostro. “Tienen que ponerles platino porque tiene 14 fisuras en el rostro. La tienen que operar. Esto no puede quedar en la nada. Le hicieron un gran daño a mi hermana”, aseguró y destacó que Sandra Osses es empleada provincial. “Ella tiene su obra social porque es empleada de la provincia. La prótesis y platinos la Caja (obra social) le cubre el 30 por ciento. El resto lo tiene que abonar ella”, destacó. Con respecto a la situación vivida aseguró que “es terrible lo que pasó. Ningún hombre puede golpear de esa, ni de otra manera, a una mujer. Es un acto de cobardía”, señaló. En este sentido, aseguró que “cuando quisimos realizar la denuncia policial no nos quisieron tomarla. Según nos dijeron en ese momento no estaba el oficial de policía para hacerlo”, indicó “Ruiz no fue detenido y me parece que no se procedió de la manera que se debe. El debería estar preso. Además, se comprobó que estaba en su sano juicio, no estaba alcoholizado, ni nada. Sabía perfectamente lo que hacía”, manifestó la hermana. Finalmente detalló que Oscar Ruiz “tiene causas anteriores” y aseguró que su hermana se encuentra “estable por la medicación que le han dado los médicos. Le han dado calmantes y debemos esperar su evolución”, sostuvo.