miércoles, 23 de diciembre de 2009

Invitamos a Leer, reflexionar y sumarse....


Cuando leí el libro de Clarissa Pinkola, "Mujeres que corren con los lobos"
escribió algo que me gustó mucho: "Dicen que todo lo que nosotros
estamos buscando, también nos busca a nosotros y que, si nos quedamos
quietos nos encontrará. Es algo que lleva mucho tiempo esperándonos.
En cuanto llegue, no te muevas. Descansa. Ya verás lo que ocurre a
continuación.Tengo que elegir 12 mujeres (que hayan marcado mi vida) y de las que
crea que quieran participar. Creo que si este grupo de mujeres
estuviera en una habitación juntas, nada sería imposible. Espero
elegir las 12 correctas.Espero que mis abrazos y gestos de gratitud y amor les recuerden loespeciales que son. No hay otro mensaje adicional, solamente tienen
que enviar este mensaje a otras 12 mujeres y decirme lo que ocurre en
el cuarto día. Intenten no romper el ciclo.. Pidan un deseo antes de
leer el próximo párrafo ¿Has pedido un deseo ya? esta es la última
oportunidad de pedir un deseo."Deseo que hoy experimentes paz dentro de ti, que confíes que te encuentras exactamente donde debes estar, que no olvides las
posibilidades infinitas que nacen de la confianza en ti misma y en
otras/os, que utilices los dones que has recibido y que transmitas a
otras/os el amor que sete ha dado. Deseo que estés feliz contigo misma
por lo que eres. Deja esta sabiduría asentarse en tus huesos y deja a
tu alma cantar, bailar y amar libremente. Está ahí para cada una de
nosotras".

Ahora envía este mensaje a 12 mujeres en los próximos 5 minutos,
inclúyeme a mi, yo cuento como 1....verás por qué.

.....................................................................................

Vive tu vida de tal manera que cuando tus pies toquen el suelo por la
mañana, el diablo se estremezca y diga " En la madree...!! Esta
cabrona ya se levantó....!! "

Nos sumamos como organizacion a este desafio, confiar, tener fe y sobre todo la voluntad de estar bien por nosostr@s, por los que nos rodean..

Felices Fiestas !!!!!!!!
Buen comiezo de año 2010, que nos econtremos unidos a lo NO Violencia de genero...Por la Paz!!

Gracias a tod@s los que nos acompañaron y estan presentes.

Un Abrazo Riogalleguense

Alza de 45% en casos de crímenes pasionales




Venezuela

En lo que va de 2009 se han perpetrado en la subregión 13 asesinatos de personas cuyo móvil fue pasional.

Las cifras revelan un alza de 45% en comparación con 2008, cuando se registraron 8 asesinatos por esta causa.

Voceros de Polimiranda, Poliplaza y Polizamora, a cargo de los departamentos de Violencia Familiar, reportan también un alza de 70% en denuncias de maltrato físico y psicológico. De acuerdo con las estadísticas, 90% de las víctimas son mujeres.

A principios de año, Lilian Cabrera, miembro de la organización no gubernamental la Fundación Casa de la Mujer, ubicada en la zona 4 de la urbanización Los Naranjos, en Guarenas, declaró a Últimas Noticias que 2008 cerró con dos mil casos de denuncias de violencia familiar, entre Plaza, Zamora y Barlovento.

De las dos mil imputaciones apenas siete fueron admitidas por los tribunales locales y sólo a tres de agresores se les dictó privativa de libertad. Los otros cuatro procesos legales se sancionaron con trabajos comunitarios.

Aunque ahora se reportan más denuncias son pocas las sanciones para los victimarios, dijo Cabrera, quién trabaja en materia de violencia al género desde hace 10 años.

La especialista explicó que cuando la víctima acude a los cuerpos policiales, los funcionarios buscan resolver el caso de forma conciliatoria.

"No estoy de acuerdo porque no se soluciona el problema, sólo se le da larga. En ese camino la víctima puede morir", alertó la investigadora del tema.

Señalan incapacidad en jueces para atender casos de violencia hacia las mujeres


Fuente: http://www.lapagina.com.sv/nacionales/24025/2009/12/19/Senalan-incapacidad-en-jueces-para-atender-casos-de-violencia-hacia-las-mujeres

Salvador

Especialistas de las Naciones Unidas han analizado los casos de violencia hacia las mujeres en toda la región centroamericana. El Salvador fue señalado porque los jueces no parecen estar sensibilizados en la temática y, por tanto, se vuelven incapaces de aplicar justicia.

El Comité para la eliminación de la discriminación contra las mujeres (CEDAW), parte del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM) de Naciones Unidas, mostró su preocupación porque los operadores del sistema judicial en El Salvador no están capacitados para aplicar justicia en los casos de violencia hacia las mujeres.

Es por esto que consideran necesario que los gobiernos de la región centroamericana realicen más inversiones en el fortalecimiento de los sistemas judiciales, para beneficiar más a las mujeres víctimas de la violencia.

La directora ejecutiva del Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU), Julia Evelyn Martínez, confirmó esta observación del CEDAW y agregó que la situación en nuestro país es grave, ya que no sólo es claro que las mujeres han sido agredidas sino que también el sistema judicial las culpa de ello.

“Por ejemplo, ahora usted llega con un delito de acoso sexual. Es violencia y está tipificado en el Código Penal. Llega (al juzgado) y qué dice el juez: 'pero y la prueba, dónde está que le dijo, qué le hizo, que la obligó. ¿No será que usted andaba muy provocativa?, ¿porqué andaba con ese escote?, ¿porqué la falda tan corta?, ¿no será que ella andaba provocando?'”, expresó Martínez.

Aunque la directora reconoce que es una ventaja que en El Salvador se hayan creado los juzgados de familia y que se cuente con una Ley de Violencia Intrafamiliar; ambos instrumentos aún no son suficientes para garantizarles a las mujeres justicia.

Es necesario, y casi urgente, que los jueces a cargo de estos tribunales especializados sean capacitados en la temática de violencia de violencia hacia las mujeres, para evitar que en el proceso de aplicación de justicia, sean atropelladas nuevamente.

Martínez asegura que en su escritorio analiza relatos sumamente tristes, donde son los mismos jueces los que culpan a las mujeres de actos violentos que han cometido sus parejas, o personas cercanas a su grupo familiar, contra ellas.

“Se encuentra con jueces que resuelven a favor de los agresores, porque ellos se identifican con los agresores ya que ellos son agresores. La impunidad, en casos de agresiones o violencia contra las mujeres, es el principal mensaje que se manda a los agresores para que sigan cometiedo delitos”.

Por último, la Procuradora Adjunta para la Defensa de los Derechos de la Mujer y la Familia, Raquel Caballero, recordó que en el informe de CEDAW se pide que “las instituciones que velan por el cumplimiento obligatorio de las leyes contraten a mayor cantidad de mujeres y establezcan dependencias que apoyen a las víctimas con sensibilidad de género, para que las mujeres se sientan seguras al denunciar los delitos y confíen en que sus denuncias serán investigadas y que se enjuiciará a los responsables”.

Pasos perdidos...


Fuente: WEB Pagina 12

La violencia de género no se frena sólo con discursos, campañas, afiches. Y ni siquiera con lugares dónde denunciar o condenas judiciales. Las mujeres víctimas de violencia necesitan trabajo para no depender del maltratador, subsidios que puedan ayudarlas a volver a ser dueñas de su propia vida (como se realiza en Gran Bretaña para que la falta de dinero no sea un impedimento a la hora de denunciar el maltrato), refugios que las amparen cuando no tienen dónde vivir (que prácticamente no hay en el país) o, directamente, un hogar donde no sean amenazadas sino que puedan construir una nueva vida.

En ese sentido (y para generar normas que pongan realmente en la práctica la ayuda a las mujeres y que no sólo condenen la violencia de género en forma teórica) la Legislatura de la provincia de Buenos Aires dio media sanción al proyecto de ley –presentado por Sandra Cruz, del Frente para la Victoria– que establece un cupo habitacional para ser adjudicado a mujeres golpeadas o acosadas intrafamiliarmente.

Ahora, falta que la norma sea efectivamente aprobada por los senadores, que no tenga falta de quórum, que entre en la agenda parlamentaria, que no sea minimizada su importancia, ni que se pasen los plazos establecidos para su real aprobación (y que vuelva a foja cero). Ya que es una de las pocas iniciativas que va más allá de la idea de criminalizar a los golpeadores sino, también, de generar acciones positivas para que las mujeres reduzcan su vulnerabilidad. Además, ni siquiera requiere de más presupuesto, sino de una reformulación del gasto del presupuesto público para proteger a las mujeres y sus hijos. Y, por otra parte, implica que las mujeres pobres (sin vivienda) tengan los mismos derechos que otras mujeres (propietarias o con un empleo estable) a denunciar si son maltratadas, sin temor a quedarse en la calle si su pareja las maltrata.

La legisladora provincial Cruz, que preside la Comisión de Políticas Sociales de la Cámara de Diputados bonaerense, resaltó: “Buscamos propiciar la igualdad de oportunidades para todos los habitantes de la provincia y generar condiciones para la reinserción social de las mujeres que sufren esta problemática”.

La idea es que el cinco por ciento de las viviendas construidas (en los planes estatales nacionales y provinciales), en el territorio bonaerense, sean adjudicadas a mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, según los alcances de la ley 12.569 de violencia familiar, que constaten su situación a través de una denuncia policial o judicial o su atención en entes estatales o especializados en violencia doméstica.

“El derecho a la vivienda, a la salud, a la educación y al trabajo son derechos fundamentales e inalienables del ser humano que debemos alentar en todas sus formas”, resalta Cruz. Ahora, el proyecto fue girado a la Cámara de Senadores. Esperemos que del dicho al hecho no haya mucho trecho. Mejor, un techo.

jueves, 17 de diciembre de 2009

Género y violencia


Fuente: http://www.americalatinagenera.org/tematica/cvd-leermas.php?Titulo=Tema5m2a&vinculos=Violencia

La violencia es el uso de formas coercitivas o indebidas de poder para dañar, presionar o someter la voluntad de las personas en función de los intereses de la persona o instituciones que tienen el poder. Las desigualdades de poder, entre ellas las de género, abren el espacio para el ejercicio de la violencia.

A lo largo de los siglos, las sociedades han aceptado, y lo siguen haciendo, la violencia como medio para resolver los conflictos. Todavía hoy muchas manifestaciones de violencia se siguen aceptando socialmente, percibidas como algo normal, y no están tipificadas como delito. La violencia se manifiesta en todos los ámbitos sociales, en la vida pública y la privada, y afecta a todas las capas sociales.

Como veíamos, la relación de mujeres y hombres con la violencia es diferente ya sea como víctimas o como victimarios. Mujeres y hombres sufren riesgos, daños y desventajas específicas como grupo genérico. Por eso, sin la mirada de género resulta incompleto cualquier análisis que se haga de la violencia. De un primer vistazo, si desagregamos la información por sexo, obtenemos algunos elementos que invitan a la reflexión:

* Las víctimas mayoritarias de violencia doméstica o intrafamiliar son mujeres, niñas y niños mientras que los hombres (parejas, padres u otros familiares)son los principales victimarios.
* Las mujeres (de cualquier edad) sufren muchísima más violencia sexual que los hombres y los agresores son, en abrumadora mayoría, hombres (con mucha frecuencia cercanos a la víctima, por lazos familiares, relaciones de amistad o trabajo).
* La mayoría de perpetradores y víctimas de homicidio son hombres.
* La mayoría de portadores de armas son hombres.
* La mayoría de los homicidios contra hombres suelen ser realizados en sitios públicos y por desconocidos, mientras que en el caso e las mujeres es en sus propios hogares y por sus propias parejas.
* A pesar de la idea generalizada de que las maras o pandillas son un fenómeno únicamente masculino, el número de mujeres en ellas va en aumento. Hay evidencias de que las mujeres miembros de estas maras pueden ser objeto de explotación sexual por parte de sus mismos compañeros con ritos de iniciación como la violencia colectiva, etc.

¿Por qué encontramos tantas diferencias entre el comportamiento de las mujeres y de los hombres en relación a la violencia y la inseguridad? Solamente el enfoque de género puede dar respuesta a esta pregunta. Mujeres y hombres somos socializados de manera diferente incluso en temas como la violencia. En los hombres, desde niños, tradicionalmente se fomenta la agresividad, la competencia, el dominio, el aprender a pelear y a defenderse, la fuerza física, etc. A las niñas, no se las enseña a defenderse, sino a ser sumisas, débiles, a evitar la confontración, a sentirse inseguras en los espacios públicos, etc. Este proceso de socialización fomenta la construcción de modelos hegemónicos de masculinidad y de feminidad –de ser hombre o ser mujer- que tienen también sus implicaciones para la violencia, tanto a la hora de vivirla, ejercerla o incluso de percibir la inseguridad. Es, sin duda, un factor que determina, por ejemplo, que un mayor número de hombres que de mujeres haga uso de la violencia como medio para resolver los conflictos. Si queremos revertir los altos índices de violencia en la región, es preciso transformar estos modelos de comportamiento masculinos y femeninos y construir nuevos modelos de masculinidad y feminidad. Sin tomar esto en cuenta, las acciones por reducir la violencia, estarán desenfocadas.

Pero incorporar una mirada de género al tema de seguridad significa integrar esta perspectiva en la reforma de instituciones como la policía o en las acciones de desarme o considerar el uso diferente de los espacios públicos por parte de hombres y mujeres de diferentes edades o desagregar por sexo la información sobre el delito y la violencia, por ejemplo. Pasa también por dejar de considerar la violencia contra las mujeres como un tema o una preocupación de las mujeres, como un tema aparte, para situarlo como lo que es, un problema de seguridad ciudadana, además de una clara violación a los derechos humanos.

En los últimos años los movimientos de mujeres de distintos países vienen denunciando los femicidios, un concepto que pretende dar cuenta de su especificidad, del hecho de ser crímenes sexistas. "Al igual que el concepto de violencia hacia las mujeres, se trata de un concepto acuñado como resultado de nuevos enfoques, de una nueva comprensión de prácticas que no resultan nuevas. Mientras que el concepto de violencia sexista tiene ya varias décadas, el de femicidio es más reciente: cuestiona los argumentos que tienden a disculpar y a representar a los agresores como 'locos' o a concebir estas muertes como 'crímenes pasionales', o bien, a atenuar su importancia en el caso de situaciones de conflicto o guerra, como si estos contextos justificasen por sí solos la transgresión a las más elementales normas sociales." Definición extraida de Choike
Si quieres leer más haz clic aquí

Si quieres leer más sobre femicidios, te recomendamos visitar Banco datos de Femicidios de ISIS

CLADEM

Informe Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer, 2002.

Informe Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer, 2003.

ISIS: Violencia Contra la Mujer en ALC

OPS

Red Feminista

Red feminista latinoamericana contra la violencia domestica y sexual

Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias.

UNFPA (en inglés)

UNIFEM

UNIFEM Brasil

Violencia y ODM - UNFPA (en inglés)

martes, 15 de diciembre de 2009

“Siempre hay indicios que permiten prever el suicidio”


Fuente: noticas de villaguay, entre ríos SUICIDIO Y VIOLENCIA INTRAFAMILIAR‏

Con la participación de representantes de diversos sectores vinculados a la salud se realizó esta mañana en el salón del concejo deliberante local una jornada de prevención del suicidio, coordinado por la licenciada en psicología Irene Fuchs.
La especialista, que es coordinadora del Programa Provincial de Prevención del Suicidio, abordó la problemática desde una perspectiva amplia, pero hizo hincapié en los aspectos preventivos.
Uno de los ejes de su disertación fue el de los mitos que rodean al suicidio. Al respecto, cuestionó ciertas afirmaciones que el imaginario popular toma como verdades reveladas y que en realidad carecen de fundamento y “entorpecen los trabajos de prevención”.
El primer “mito” que desterró fue el que afirma que no es posible prevenir el suicidio. Por el contrario, señaló que es posible lograrlo, porque siempre “hay indicios que permiten prever el posible acto”.
También echó por tierra la idea de que quien fracasó en su intento de quitarse la vida fue porque no quería hacerlo. Al revés, sostuvo que “no se debe subestimar ningún intento” y aseguró que “el riesgo de suicidio es más alto si hubo intentos fallidos previos”.
La licenciada Fuchs también desmintió el mito que afirma que los que dicen que se van a suicidar, no lo hacen. Al respecto, subrayó que “la mayoría de los suicidios son anticipados directa o indirectamente”.
También cuestionó la idea de que “no hay que hablar sobre el tema, para no darle ideas” a quienes sufren una crisis. Sobre ese punto, señaló que es fundamental “poder hablar del tema, interponer la palabra a la acción, trabajar los motivos buscando soluciones, así como encontrar sentido a la vida”.
En otro tramo de su alocución, se refirió a los factores de riesgo, entre los que incluyó la inmadurez, la impulsividad, el autoritarismo o la rigidez del entorno familiar, la dificultad para demostrar afecto, la ausencia de diálogo familiar, las exigencias desmedidas y la preocupación por el cuerpo. También mencionó la baja tolerancia a la frustración, el sentimiento de ser rechazado, la vaga identificación de género, el incumplimiento de las exigencias paternas asumidas como propias y la existencia de antecedentes de suicidio en la familia.
En tanto, subrayó que esos factores pueden convertirse en un “riesgo inminente” cuando se conjugan con situaciones puntuales como la violencia intrafamiliar, el abuso físico o sexual, la disolución familiar, el embarazo no deseado u oculto. Recomendó prestar atención también a los sueños de catástrofes.
Fuchs contrapuso a esos indicadores de riesgo una serie de factores “protectores”, como la contención social, el apoyo escolar, la existencia de exigencias realistas, la elaboración de los duelos, la contención de la embarazada, la búsqueda de actividades extrahogareñas, la habilidad de tolerar la frustración y tener criterio de pertenencia.
Finalmente, recomendó que frente a una persona en situación de crisis quienes lo rodean deben “tomarlo en serio, escucharlo, creer en lo que manifiesta, permitirle expresar sus sentimientos y no desafiarlo.

La violencia de género en un spot de Renault obligó a levantarlo


La publicidad del Sandero Stepway, en la que un joven bromea por la desaparición de su pareja, motivó denuncias de ONG y entidades de defensa de los derechos de las mujeres a Renault y a la embajada francesa. El spot finalmente fue levantado.

La empresa Renault decidió levantar un aviso televisivo de su modelo Sandero Stepway, después de que organizaciones de defensa de los derechos de las mujeres se quejaran ante la filial local y francesa de la automotriz –y en la embajada de ese país en Buenos Aires–, por su contenido sexista y denunciaran que viola legislación vigente. La presentación fue realizada por el Instituto de Género, Derecho y Desarrollo, de Rosario (Insgenar), y el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (Cladem), con sede en Lima. En el corto publicitario se bromea con la desaparición de una muchacha.

El comercial cuestionado muestra a un joven y una joven, que parecen tener una relación afectiva y que salen de excursión. Ella cae en una trampa de red, colgada de un árbol, desaparece, y él, con total indiferencia y buen humor dice: “Y bue, por lo menos no fui a laburar”. Vuelve al auto, y cuando va a colocar la mochila en el asiento trasero, se da cuenta de que tiene lugar en el sitio del acompañante y ahí la deposita. Arranca y sigue su paseo, sin mostrar preocupación ni aludir a la desaparición de la muchacha.

“El corto envía un mensaje de desvalorización de la mujer ya que muestra que la desaparición de la misma constituye un hecho sin importancia. Lo relevante es el auto que se maneja: un Sandero. Creemos que se puede promocionar un auto sin desvalorizar a las mujeres. Tal como está encarado, el corto promueve la minimización e insignificancia de un hecho extremadamente grave que le ocurre a una mujer, como es el de que está en riesgo su vida, su integridad física”, dice la carta enviada el 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, a Carlos Ghosn-Chairman, CEO de Renault Internacional y a Alejandro Reggi, director Comercial de Renault Argentina S.A.

La abogada rosarina Susana Chiarotti, directora de Insgenar, y responsable de Monitoreo de Cladem, contó a Página/12 que mandaron una copia de la carta a Jean-Pierre Asvazadourian, embajador extraordinario y plenipotenciario de Francia en Argentina. “Le planteamos que una empresa de nacionalidad francesa está obligada a respetar la legislación argentina y los tratados internacionales de derechos humanos y las violaciones a esa legislación conciernen al embajador”, explicó Chiarotti, que además es miembro del comité de expertas de la Organización de Estados Americanos (OEA) que se encarga de evaluar a los países del continente en el cumplimiento de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, suscripta en Belem do Pará. Cladem es una red de ONG y personas presente en 16 países, entre ellos Argentina. Este año obtuvo el Premio Rey de España de Derechos Humanos.

El aviso fue producido por la agencia Publicis Graffiti. Para Cladem e Insgenar incurre en la figura de violencia simbólica y mediática, contempladas en la Ley 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, en vigencia desde abril. Además, viola la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de discriminación contra la Mujer, incorporada a la Constitución y a la Convención de Belem do Pará.

El comercial generó denuncias en el Observatorio de Medios, que integran el Inadi, el Consejo Nacional de la Mujer y el Comfer, como informó este diario oportunamente.

En su carta, las dos organizaciones pidieron a Renault la interrupción inmediata de la difusión del anuncio y que colabore, con el resto de la sociedad argentina, “a la eliminación de patrones desvalorizantes hacia las mujeres, que contribuyen a la discriminación y son causa de violencia de género”. “Ya hay muchas empresas que han iniciado el camino de eliminar la publicidad sexista y están promocionando otras imágenes, más respetuosas y actualizadas de mujeres y varones. Les sugerimos que sigan su ejemplo”, le señalaron las dos entidades a la automotriz.

La respuesta de la compañía llegó el lunes. En una nota firmada por Gustavo Fosco, director de Asuntos Públicos de Renault Argentina, la firma anunció a Chiarotti su decisión de levantar el corto cuestionado, aunque expresó que no coincide con las críticas a la pieza. “Jamás fue nuestra intención herir al público espectador, y menos aún menoscabar o desvalorizar la figura de la mujer”, dice la carta. El anuncio –señala Renault– se enmarca dentro de una campaña publicitaria del vehículo Sandero Stepway, que “muestra distintas situaciones insólitas intentando destacar el sentido del humor por el absurdo de las mismas”.

Para la compañía, no es inconveniente bromear con la desaparición de una joven. Cladem e Insgenar le recordaron que la desaparición de mujeres es “una de las preocupaciones de organismos gubernamentales y no gubernamentales que trabajan contra la trata de personas con fines de explotación sexual” y que la desaparición de personas, en general, “ha sido una de las violaciones a los derechos humanos más graves sufridas durante la última dictadura militar, cuyas responsabilidades se están ventilando actualmente en los tribunales orales federales”.

viernes, 11 de diciembre de 2009

Aprueban en La Pampa la creación de un registro de violadores


Fuente: http://www.infobae.com/policiales/489390-101275-0-Aprueban-La-Pampa-la-creación-un-registro-violadores

La Cámara de Diputados de esa provincia apoyó anoche el diseño de un banco de datos de los condenados por delitos contra la integridad sexual, con el fin de prevenir y evitar nuevos ataques

El autor del proyecto, el diputado Mariano Fernández (PJ), dijo que la Procuración General del Ministerio Público será la autoridad de aplicación y que la base de datos estará integrada con los correspondientes a condenados por delitos contra la integridad sexual.

El legislador, al fundamentar su proyecto, dijo que se intenta "proteger a la sociedad y no a los condenados", y que no atenta contra la libertad de las personas.

En la provincia de La Pampa, según estadísticas de los legisladores, actualmente hay unos 20 condenados por delitos sexuales.

Fernández explicó que la norma "no tiene propósitos punitivos", ya que información y antecedentes que formarán el registro serán recogidos, reservados, conservados y eventualmente informados por el máximo tribunal judicial.

Expresó, a su vez, la "prohibición de la utilización de esa información como fuente de discriminación o vulneración de la dignidad y privacidad de persona alguna, en acuerdo al respeto irrestricto de los derechos consagrados en nuestra Constitución".

Fuente: NA

Francia ofrece nuevas técnicas en medicina forense a Nicaragua


09 de Diciembre de 2009, 02:52pm ET
MANAGUA, 9 Dic 2009 (AFP) -

Francia ayudará a Nicaragua a incorporar nociones de psico-traumatología en la enseñanza médica universitaria a fin de mejorar el diagnóstico y tratamiento de víctimas de violencia intrafamiliar y otros delitos, informó este miércoles una fuente oficial.

La iniciativa es promovida por el Instituto de Medicina Legal (IML) de Nicaragua con el apoyo de expertos de Francia, que llegaron la semana pasada a dar una primera capacitación a médicos forenses nicaragüenses con el auspicio de la embajada de Francia en Managua.

El intercambio académico fue dirigido por el doctor Eric Baccino, especialista en traumatología y la doctora Marie-Claude Lenes-Nebout, especialista en psico-traumatología del Centro hospitalario universitario de Montpellier, en Francia.

"Nosotros pensamos que la cooperación va a continuar porque hay voluntad de parte del director de IML de Nicaragua, Zacarías Duarte, de extender la capacitación en psico-traumatismo a la enseñanza universitaria, a partir de junio del próximo año", afirmó Baccino a la AFP.

Esta nueva materia dotará a los médicos forenses nicaragüenses de nuevas técnicas para examinar a "víctimas vivas" de delitos, la mayoría de las cuales son mujeres que sufren de violencia intrafamiliar.

Baccino consideró que "un problema específico de Nicaragua es el número de femicidios" -más de 60- que registra anualmente, el cual es porcentualmente elevado para una población de cerca de seis millones de habitantes.

Al menos 69 mujeres nicaragüenses han sido asesinadas hasta noviembre de este año por sus parejas, familiares o conocidos en hechos de violencia intrafamiliar, de las cuales siete eran niñas menores de siete años, según reportes del organismo no gubernamental "Red de Mujeres contra la Violencia".

Presentan protocolo para detectar casos de violencia familiar

fuente: http://www.adnrionegro.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=24910&Itemid=1

Cipolletti.- Con el objetivo de establecer los modos y procedimientos a seguir ante una índices de casos de maltrato o abuso sexual en niños y niñas que concurren a los Centros Infantiles municipales, el personal de esas dependencias municipales y el Servicio de Violencia Familiar Ruca Quimei elaboraron un Protocolo de Sospecha para actuar en situaciones de ese tipo.

El trabajo será presentado durante el Cuarto Encuentro Anual de Centros Infantiles que se realizará este miércoles, entre las 9 y las 13 horas, en el CI Nº3, del barrio Anai Mapu. Durante esta jornada, que sirve para despedir el año, el personal que allí trabaja recopila los problemas presentados durante el ciclo, los analiza y propone soluciones a implementar durante el próximo.

El Protocolo fue elaborado durante tres meses de trabajo conjunto por las áreas que dependen de la Secretaría de Acción Social. Además de establecer una serie de pasos a seguir ante sospechas de posibles casos de abusos y maltratos a los niños, se elaboró una ficha de ingreso en la que se recopila información que permite conocer el contexto en el que el niño se desenvuelve.

La jornada del miércoles también incluirá talleres en los que se abordarán temas de interés y problemáticas detectadas durante el transcurso de este año. La actividad finalizará con un almuerzo de camaradería.

MUNICIPALIDAD DE CIPOLLETTI

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Las violaciones del 2010

Por Eva Giberti

¿Cuántas violaciones de mujeres y niñas se esperan para el año 2010?
No resultaría complejo ensayar un cálculo, una proyección según la tendencia actual, si tuviésemos en cuenta las estadísticas que nos permiten elaborar las víctimas atendidas mediante la Brigada que las asiste y que forma parte del Programa Las Víctimas contra las Violencias del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos.
Cuando revisamos nuestros números confirmamos lo que ya es sabido: el 95 por ciento de las víctimas son mujeres adolescentes y niñas. No es novedad.
También encontramos que las edades preferidas por los violadores para violar corresponden a quienes tienen entre 19 y 29 años y muy cerca, estadísticamente, las víctimas que tienen entre 11 y 15 años. ¿Y las más chiquitas? Entre los 0 y los 5 años un 22 por ciento, con una característica especial: el 15 por ciento son niñas y el 7 por ciento son varones de esa edad.
¿Cómo aparecen los más pequeños? Por lo general es su madre quien denuncia y con ella es preciso trabajar para que, además de prometerse a sí misma que “llegará hasta las últimas consecuencias” para detener al violador, en su vivencia singular querría tenerlo delante y no necesariamente para insultarlo. Lo que en estas situaciones importa es no incurrir en la denominada revictimizació n presionando a la criatura para que cuente lo que no siempre puede contar.
La resistencia a establecer contacto con las comisarías en estas situaciones proviene de hechos históricamente reconocidos: la imprudencia de las preguntas impuestas por algunos policías que recibían a la víctima generó el rechazo que aún hoy encontramos. Actualmente la situación es diferente y es estrictamente necesario que la comunidad conozca cuál es el mecanismo que hoy en día ponemos en marcha cuando una víctima de violación recurre a una comisaría. Porque la atenderán las profesionales de la Brigada que se ocupa de los Delitos contra la Integridad Sexual formada por mujeres.
La víctima que recurre a la comisaría, mediante la intervención de esta Brigada que depende del Programa Las Víctimas contra las Violencias del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, recibirá de inmediato la imprescindible atención médica y psicológica así como la defensa de sus derechos, empezando por exigirle al Estado la detención del delincuente. Cualquier comisaría debe llamar inicialmente a esta Brigada y no incorporar diálogos con la víctima. No dudo que alguien podrá contar: “No es cierto, porque yo conocí a una chica a la que le preguntaron de todo...” Esta es la primera de las desmentidas con la que nos encontramos, en la cual se funden memorias de años anteriores.
La resistencia podría insistir: “Pero después me van a hacer volver para declarar...” Este punto es clave: siempre le pedirán que declare, porque ha sido víctima de un delito. La diferencia con la Brigada Móvil reside en que estas dos profesionales, además de acompañar a la víctima en la comisaría, y escucharla según el tiempo que precise para hablar, la trasladan en un automóvil al hospital donde se le suministra la dosis de medicamentos necesarios para impedir la infección por VIH, junto con la pastilla del “día después” para evitar un embarazo. Procedimiento que se realiza acompañando permanentemente a la víctima, además de comunicarse con la familia –o quien la víctima solicite– para intentar neutralizar los posibles comentarios negativos que podrían partir de una madre o de un padre que elige criticar a la víctima porque salió de noche o porque llevaba falda corta (críticas y acusaciones que están muy lejos de ser excepcionales) .
Estos procedimientos se tornan complejos cuando la víctima en un 50 por ciento de las historias conoce al violador. O sea: es su cuñado, un amigo de su hermano o un vecino. Porque en estas situaciones la familia suele sabotear la necesidad de la denuncia “para mantener la paz familiar”. Situación que complejiza el estado de ánimo de la víctima y que reclama otro extenso artículo especializado.
Estos porcentajes
¿Se mantendrán durante el año 2010? Estoy utilizando los obtenidos durante el año 2008, que no incluyen los acompañamientos de las víctimas a las revisaciones clínicas a cargo de los médicos forenses, tema que abre un capítulo delicado, así como la intervención de los médicos legistas (que pertenecen a la Policía Federal). Estos son puntos cuya exposición, que estimo la comunidad debe conocer, gravitan de manera particular en el acompañamiento inmediato y seguimiento de una víctima de violación, la cual debe ser cuidadosa y celosamente protegida de cualquier intervención periodística que intente fotografiarla o localizar su domicilio. El hecho constituye, cuando se produce, una nueva violación, intentando “ver si se le nota en la cara o en alguna parte del cuerpo lo que le pasó”, lograr algún detalle que pueda ilustrar las fantasías de televidentes o lectores.
Puedo anticiparles que los detalles forman parte de un ensangrentado basurero mundial, tan antiguo como la historia de la humanidad y el porcentaje de sus miembros activos. Tal como las estadísticas lo evidencian, muestran que el 98 por ciento de los violadores son varones. Estoy utilizando datos que abarcan desde enero a junio del año 2008, con un total de 358 intervenciones de la Brigada.
La proyección que podríamos realizar, para suponer qué nos espera durante el año próximo, no constituye misterio: si no se detiene a los violadores –para lo cual es fundamental el refinamiento de los criterios jurídicos que reconozca a la víctima como tal en lugar de sospechar de ella–, si no se los detiene, se potenciará la violación como delito “esperable y fatal”. Detenerlos reclama una tarea a cargo de la víctima: mantener su denuncia y colaborar en la prevención, para que a otras mujeres no les suceda lo mismo. Merced a estas conversaciones con las mujeres violadas ha sido posible rastrear y detener a violadores que años antes se mantenían en el anonimato.
Pero, “mantener la denuncia significa concurrir a la policía para identificar al violador y yo no quiero que me hagan preguntas...” Ningún policía le hará preguntas: podrá sentarse delante de una computadora en un recinto aislado de otras personas y acompañada por una colega de la Brigada Móvil –que ha concurrido a su domicilio para buscarla– tratando de reconocer al sujeto; o bien para dictarle el identiquit a un policía que intentará reproducir los rasgos del violador según ella los describa.
Las preguntas aparecerán en otro lugar, si el fiscal o el juez lo estiman pertinente: éste es un tema interesante particularmente cuando son las mismas profesionales las que acompañan durante esas entrevistas en ámbito judicial. Corresponde saber que las profesionales de la Brigada con frecuencia son citadas a declarar, ya que fueron las primeras y generalmente únicas que escucharon –sin interrogar– la narración que la víctima aportó. Y son estas profesionales las que describen el estado en que encontraron a esa persona cuando, en comisaría, tomaron contacto con ella, momentos después de haber sido violada.
La comunidad no puede ignorar que, en situación de violación, cualquier comisaría de la ciudad de Buenos Aires tiene la obligación de llamar a la Brigada Móvil. Los jueces, fiscales y defensores conocen perfectamente este procedimiento que existe desde el año 2006 y saben que cuentan con el testimonio técnico, vital y sin titubeos que aportan las colegas de la Brigada Móvil cuando se les solicita. Lo cual sucede con frecuencia.
Los derechos de las víctimas –internacionalmente protegidos– exigen que se la proteja de cualquier interrogatorio dirigido a descripciones de la violación en sí, fogoneado por la curiosidad masturbatoria de algún funcionario. La presencia de las colegas de la Brigada Móvil le garantiza a la víctima una atención inmediata, lo cual es significativamente diferente de una visita a una institución, donde, escritorio mediante, relatará lo sucedido durante días u horas anteriores. Las colegas de la Brigada Móvil se mantienen al lado de la víctima en todo momento, después de haberse entrenado a partir de filosofías y técnicas reguladas por la ética de las víctimas (como dimensión actual de la tarea en este campo).
Podemos suponer que la tendencia futura de las violaciones –comparando estadísticas y países– es correlativa con las características del género masculino que incluye al universo de los violadores. También podemos suponer que, advertida la comunidad de que cuenta con un equipo que funciona a toda hora y durante todos los días del año –si bien el caudal más significativo de intervenciones se produce los días domingo entre las 13 y las 18–, queda a su cargo la responsabilidad de exigir respeto hacia las víctimas así como decisiones políticas referidas a los delitos contra la integridad sexual. También queda a cargo de la comunidad denunciar (no siempre al violador, en oportunidades es preciso que la gente se haga escuchar frente a determinadas decisiones jurídicas) y saber que los derechos de quien delinque están legalmente protegidos. Si las personas violadas pudieran hacer valer los propios,

¿sería necesario describir cómo trabajamos con ellas?
http://www.pagina12 .com.ar/diario/ sociedad/ 3-136401- 2009-12-04. html

lunes, 7 de diciembre de 2009

Buscan reformar Ley contra Violencia Intrafamiliar


Guatemala
Fuente:http://www.elperiodico.com.gt/es/20091206/pais/127191

Los jueces prefieren aplicar la Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Intrafamiliar que no es punitiva, en vez de la Ley contra el Femicidio.

Cinco sentencias por femicidio y 47 por violencia contra la mujer se han dictado entre enero y octubre de este año. “Para la cantidad de casos que existe, es poco”, señala Remberto Ruiz, director ejecutivo de la Defensa Pública Penal.

Sonia Escobedo, titular de la Secretaría Presidencial de la Mujer (Seprem), afirma que “el Organismo Judicial tiene que responder de una manera más asertiva” y para ello se necesita una reforma a la Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Intrafamiliar, que “no está equiparada” con la Ley contra el Femicidio y Otras Formas de Violencia contra la Mujer, ya que la primera no es punitiva, por lo cual muchos jueces prefieren aplicarla en vez de la segunda.

La reforma propuesta modifica el Código Penal de manera que no puedan concederse medidas sustitutivas en casos contra reincidentes o por delitos de homicidio y agrega medidas de protección a la Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Intrafamiliar, para asegurar que el agresor abandone el hogar familiar y pague de inmediato una pensión alimenticia para su pareja e hijos.

“Ingresamos esta iniciativa al Congreso hace seis meses y ha sido enviada a la Comisión de Puntos Constitucionales.

Estamos esperando un dictamen favorable para que pueda agendarse”, explica Delia Back, presidenta de la Comisión de la Mujer del Congreso.
Jueces se resisten

“El problema es que la Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar Violencia Intrafamiliar no tiene sanciones. Después de 13 años de decretar medidas de seguridad, hay una resistencia para considerar que la violencia contra la mujer es delito”, afirma Hilda Morales, directora de la Coordinadora Nacional para la Prevención de la Violencia Intrafamiliar y contra las Mujeres (Conaprevi).

Sin embargo, no considera necesaria una reforma ya que señala que “lo que se necesita es que los jueces apliquen correctamente la ley”. Aunque la Escuela de Estudios Judiciales incluye el tema de la violencia contra la mujer en su currículo, se necesita “una mayor sensibilización de jueces e incluso juezas ya que persiste la idea de que las mujeres son culpables de esa violencia”.

¿En qué consiste la reforma?

>Se modifica el Artículo 264 del Código Penal para que no puedan concederse medidas sustitutivas en casos contra reincidentes o por delitos de asesinato, u otros delitos contenidos en la ley contra el femicidio.

>Los jueces deberán decretar medidas como : a) ordenar al agresor que salga del hogar familiar aunque la unión no esté legalmente declarada y la mujer no sea propietaria del inmueble; b) fijar una pensión alimenticia mensual para la mujer agredida e hijos; c) embargo preventivo de bienes y salarios del agresor.

martes, 1 de diciembre de 2009

Un Mensaje...

151 municipios con oficinas contra violencia familiar


Fuente: http://www.lostiempos.com//diario/actualidad/nacional/20091128/151-municipios-con-oficinas-contra-violencia_47405_82328.html

De los 327 gobiernos locales del país, 151 implementaron el denominado Servicio Legal Integral Municipal (SLIM), según un registro elaborado por el Viceministerio de Igualdad de Oportunidades dependiente del Ministerio de Justicia. Los 151 municipios con SLIM significan el 46% del total. Los SLIM son instituciones que coadyuvan a la lucha contra la violencia en la familia.

Según la Ley 1674 Contra la Violencia en la Familia o Doméstica, los SLIM son un servicio municipal permanente de defensa psicosocial y legal a favor de las mujeres, para brindarles un tratamiento adecuado frente a las denuncias de violencia y discriminación.

La coordinadora de proyectos del Centro de Información y Desarrollo de la Mujer (Cidem), Patricia Bráñez, señaló a Enlared-Onda Local que los SLIM en general se encuentran en las ciudades grandes, algunas intermedias y no tienen relación con la problemática de las mujeres rurales.

"No se conoce a ciencia cierta cuál es la magnitud de la violencia contra las mujeres, niñas, adolescentes y jóvenes en el área rural. Sólo los casos extremos llegan a la ciudad, a los servicios de salud o a la policía".

La mayor cantidad de los SLIM se concentra en dos departamentos: Santa Cruz, donde hay 34 municipios con este Servicio legal; y, Cochabamba, con 33. Ambos suman 67 municipios con SLIM, lo que significa el 44% del total.

En un segundo orden están Potosí y Chuquisaca: mientras en el primero hay 22 municipios con SLIM, en el segundo existen 19. Los dos departamentos suman 41 alcaldías con el Servicio, lo que significa el 27,2% de los 151 que hay en el país. El departamento con menos SLIM es Pando, donde sólo su municipio capital cuenta con un SLIM.

40% de las mujeres latinas son victimas de violencia


Fuente:http://www.lajornadanet.com/diario/archivo/2009/noviembre/27/5.html

A pesar de los notables avances normativos

Las mujeres de latinoamericana sufren un 40 por ciento de violencia física y en algunos países, casi el 60 porciento digieren la violencia emocional, refleja un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sobre la violencia contra de la mujer.

La violencia física de la mujer en la región, va desde golpes simples a severos, acompañados con amenazas de muerte una fuerte violencia psicológica y, muchas veces, también sexual, refleja el informe denominado ¡Ni una más! Del dicho al hecho: ¿Cuanto falta por recorrer?, presentado esta semana, en ocasión al día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

El 45% declaró que recibió amenazas de sus parejas, y entre 5% y 11% de las mujeres dice haber sido víctima de violencia sexual.

El informe indica que la violencia emocional es la más frecuente en los países como Colombia y Perú los casos superan 60 por ciento, mientras que en Bolivia y México llegan a casi 40 por ciento.

La agresión emocional se refiere al maltrato psicológico los cuales son: insultos, descalificaciones, humillaciones y burlas, entre otros. Así mismo los medios de dominación que utiliza el agresor para controlar el tiempo, la libertad de movimiento y los contactos sociales de la mujer.

A pesar de los notables avances en normativas internacionales y legislaciones nacionales que protegen los derechos de la mujer, el estudio consigna que existen serias deficiencias en la aplicación de las normas, en la provisión de servicios y en el acceso a la justicia por parte de las víctimas.

Además no han destinado suficientes recursos a la prevención, sanción y erradicación de todas las formas de violencia contra la mujer, agrega.

Erradicar la violencia contra la mujer debe convertirse en un objetivo central de las agendas públicas, ya que se trata de un problema de derechos humanos y es un obstáculo para el desarrollo del país, reza el informe.