domingo, 29 de agosto de 2010


EL FEMINICIDIO O FEMICIDIO , ES LA EXPRESIÓN MÁS EXTREMA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Habrá quiénes se pregunten porqué introducir un concepto nuevo, PORQUE HAY REALIDADES QUE MERECEN SER NOMBRADAS.
" Si el crimen no se nombra es menos crimen porque la palabra es el primer testigo incómodo" ( Gambaro, Griselda).


Entre marzo a junio de esta año, ocurrieron tres femicidios en Santa Cruz y que esta ONG está monitoreando...

¿¿¿¿HASTA CUANDO VAMOS A DEJAR QUE LA VIOLENCIA SIGA AVANZANDO EN NUESTRA SOCIEDAD????

la definición de violencia es clara al respecto: " la violencia es todo tipo de conducta que por ACCION U OMISIÓN, ponga en riesgo psíquico, físico, emocional o sexual a otra persona", " todo acto que se le hiciera por la fuerza a otra persona en contra de su voluntad".

¿ A qué llamamos violencia de género? " es aquella violencia que se ejerce a las mujeres por el sólo hecho de ser tales", hay razones culturales, ( socialemente aceptadas) por las cuales se justifica ( aún de forma inconciente) la dominación de varones sobre mujeres.

¿ cómo se denominan estos actos extremos a los que llega la violencia? FEMICIDIOS o FEMINICIDIOS.

La violencia es compleja y se APRENDE... NO SE NACE VIOLENTO, no es innato al ser humano.
¿ cuando se comenzará a operar, intervenir, actuar para que no sucedan no sólo estos hechos extremos de violencia? Cuando nos encontramos ante un femicidio ya no podemos hacer nada.
NO ADMITO ESTA ANOMIA, INERCIA, DESIDIA.

PODEMOS COMENZAR A TRABAJAR PARA QUE ESTOS NO SUCEDAN NUNCA MÁS.
todas y todos somos co- responsables en que NO SUCEDA NUNCA MÁS...no podemos dejar que sigan muriendo mujeres, no podemos dejar que niñas, niños y adolescentes vivan con y en las diversas máscaras que tiene la violencia ( psicológica, emocional, verbal, laboral, obstétrica, sexual), porque cuando la violencia física se instaló es porque mucho tiempo antes se fue gestando, generando.
Si bien es cierto que existen diversos niveles de responsabilidad, es real que LOS ORGANISMOS DEL ESTADO NO PUEDEN NI DEBEN ESTAR AUSENTES.

TODOS SOMOS EL ESTADO
Deberíamos comenzar a exigir que las instituciones responsables comienzan a intervenir rápidamente, con compromiso real y no discursivo. Pero también nosotros, como sociedad comencemos a intervenir a través de mesas de gestión, debatir que papel y de que manera podemos todos juntos trabajar para erradicar la violencia.
Es, trabajando en conjunto y en red que se pueden y deben modificar situaciones.

Desafios y Compromisos trabaja hace 11 años en esta temática, y necesitamos voluntarios...LOS Y LAS ESPERAMOS.

Mónica Patricia Bersanelli

SANTA CRUZ: MURIÓ TRAS SER QUEMADA POR EL MARIDO


Aseguran que el trágico deceso ocurrió luego que un sujeto prendiera fuego a una joven en Río Gallegos, quien estuvo internada tres meses en Buenos Aires hasta que falleció.
Una joven murió luego de permanecer internada casi cuatro meses por las gravísimas quemaduras sufridas tras ser atacada por su marido.
Según publicó el diario Crónica de Capital Federal, el suceso ocurrió en la capital de Santa Cruz pero la chica, de nombre Carmen, dejó de existir el 20 de julio en un centro asistencial de la Capital Federal.
De acuerdo a lo emitido por el canal de noticias Crónica TV, el episodio tuvo lugar el 27 de marzo pasado en Río Gallegos, cuando un sujeto, cuya identidad se desconoce, roció a Carmen con un combustible, tras lo cual le prendió fuego.
La muchacha sufrió serias quemaduras en el 40 por ciento de su cuerpo y fue trasladada a los pocos días a Buenos Aires, donde permaneció hospitalizada hasta el 20 de julio, día en que falleció.
Su madre, Agustina, señaló: “La quemó el marido y producto de las quemaduras se murió. El expediente está en Río Gallegos pero mi hija falleció acá en Buenos Aires. Ellos vivían peleando porque él era muy malo con Carmen. Ella se escapaba de él porque le hacía cualquier cosa".
La mujer aseguró que "le tiró algo, no sabemos bien qué y luego le prendió fuego. Los médicos me dijeron que tenía el 40 por ciento del cuerpo quemado, pero para mí era mucho más. Tenía la cara, al espalda, el pecho, todo quemado".
(fuente: diario Crónica)

lunes, 16 de agosto de 2010

ESPAÑA: A PESAR DE TOMAR CONCIENCIA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO, UNA PARTE DE LA SOCIEDAD AÚN LA JUSTIFICA


Nueve de cada diez personas consideran que la violencia machista es algo muy extendido en nuestra sociedad, y un 7,6% opina que es inevitable. Así se extrae de la encuesta sobre la percepción se la violencia de género que por segundo año consecutivo ha realizado el Ministerio de Igualdad, con una muestra de dos mil personas.
El 40% de la población encuestada considera aún que la culpa del maltrato en gran parte es culpa de la víctima por no terminar la relación o la convivencia. La mitad sigue asociando el comportamiento del agresor con el consumo de alcohol o drogas, y hasta un 70% considera que se debe a problemas psicológicos. Dos de cada tres apunta que haber sido maltratado o testigo de la violencia de género en la infancia es motivo de reproducir este comportamiento en la edad adulta.

El 70% de las personas encuestadas manifestaron que la principal fuente de información consultada sobre este tema es la televisión, y un 12% la prensa escrita. De ahí la preocupación del Ministerio, que ofrecerá próximamente una serie de cursos gratuitos sobre el correcto tratamiento de la violencia de género en la información en las redacciones de numerosos medios de comunicación del país.

También preocupa el 7,6% de personas encuestadas que considera que este tipo de violencia es algo que siempre ha existido y que es inevitable, al ser una forma de aceptación pasiva y cómplice. Impresiona que un 1,2% manifestaran que la violencia de género es aceptable “en algunas circunstancias”, y un 6% admita que justifica el uso de la violencia cuando la mujer decide romper una relación.

Baja la confianza en la educación como medio para prevenir la violencia del 55% en 2009 al 35% en esta ocasión. Asimismo, aunque el miedo se sigue considerando la principal causa por la que las víctimas de la violencia de género no denuncian, lo es menos que el año pasado (41% y 60% respectivamente). La vergüenza se coloca como segundo motivo, con 10 puntos más hasta alcanzar el 30%. La desconfianza en las autoridades también gana cinco puntos.
FUENTE. OBSERVATORIO DE LA VIOLENCIA - MADRID ( ESPAÑA)-Ameco Press. Elena Duque.

"Él la golpeaba constantemente, lo denunciamos pero nadie ayudó"

Así lo manifestó con profundo dolor Ramona Vallejos, madre de Andrea López (26) asesinada por su esposo el pasado sábado por la tarde. Vallejos aseguró que en varias oportunidades su hija denunció a su marido por golpes y amenazas pero la policía “nunca hizo caso”. Finalmente, y luego de tantas advertencias, la historia terminó como crónica de una muerte anunciada.

POLICIALES, 16/08/2010 | 09:00hs

El trágico final de una relación de 12 años terminó con una mujer de 26 años degollada por su esposo. Andrea López madre de cuatro niños de 9, 7, 5 y 3 años fue brutalmente asesinada el sábado por la tarde en la localidad de Lavalle.
Al parecer, por la recepción de un mensaje de texto se inició una discusión que terminó con la joven herida mortalmente. La madre de la víctima contó que Ángel Leiva (30) la amenazaba constantemente, pero como en la mayoría de los casos de violencia de género, no se hizo nada al respecto.
Andrea denunció a su marido ante la policía pero, según la madre, los efectivos policiales lo defendían, “que le habrás hecho vos” preguntaban los uniformados a la mujer que denunciaba semejantes golpizas de un hombre que intentaba matarla.
“Escuché sus gritos, y cuando salí para defenderla él la agarró del pelo y la degolló. Para que dejase de gritar le apuñaló dos veces”, dijo la made de la joven. Aclaró que Leiva “era un hombre violento que tomaba mucho”.
Como la mayoría de los casos, el hombre violento se disculpa para reiniciar la relación con su “víctima” y este caso no fue la excepción. “Leiva le lloraba a mi hija para que lo perdone, ella lo disculpaba y volvían a estar juntos”, pero luego él retornaba en su papel de violento.
Luego de la trágica muerte, hombre tomó el arma blanca, acudió a la comisaría local y confesó el crimen. Mientras tanto, cuatro niños de los cuales dos tienen discapacidad quedaron sin su madre.
fuente: RADIOS SUDAMERICANA

VIOLENCIA JUVENIL Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN


Hace unos días tuve la oportunidad de participar en un evento organizado por la International Youth Foundation y el Instituto Demos, sobre la iniciativa Obra, lanzada por el Presidente Obama para promover buenas prácticas en el tema de prevención de la violencia juvenil. En dicho evento, tuve la oportunidad de escuchar a cuatro comunicadores sociales que son considerados de lo más progresista en cuanto a la profesión se refiere. El tema que abordaron era el papel de los medios en la prevención de la violencia juvenil, y aunque los cuatro dieron una visión interesante del rol de los medios, más que en prevenir la violencia, como generadores de la misma, me llamó la atención que ninguno de ellos hiciera referencia alguna a las Directrices de Riad o las Directrices de las Naciones Unidas para la Prevención de la Violencia Juvenil, que tiene todo un apartado sobre las responsabilidades de los medios de comunicación en el tema de la Prevención de la Violencia Juvenil.
El Octavo Congreso de las Naciones Unidas sobre la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente (La Habana, 1990) dio lugar a dos importantes resoluciones relacionadas con el fenómeno de la delincuencia juvenil: las Directrices para la prevención de la delincuencia juvenil (Resolución 45/112), y las Reglas para la protección de menores privados de libertad (Resolución 45/113). Ambas resoluciones completan las Reglas mínimas uniformes para la administración de la justicia de menores (Resolución 40/33) adoptada anteriormente (1985).
Es interesante e importante poner en relación ambos documentos, tal y como lo estipula el punto número 8 del preámbulo a las Directrices, en que se pide al Secretario General que publique un manual integrado sobre las normas mínimas de las Naciones Unidas para la administración de la justicia de menores, ya que las Directrices de las Naciones Unidas para la prevención de la delincuencia juvenil, llamadas también Directrices de Riad, por alusión a una reunión internacional de expertos sobre el proyecto de texto que se encontraba en la capital de Arabia Saudita (1988), presentan asimismo cierto interés debido a muchas más razones. En ellas se pone de manifiesto un enfoque bastante proactivo y positivo de la prevención, sin duda es esa la razón de su gran exhaustividad. Entre tanto, las directrices manifiestan una creciente conciencia de que los niños son seres humanos de pleno derecho, un punto de vista que dista mucho de ser dominante en los países de cultura occidental en el siglo XXI, pero que es bastante obvio en otras normativas recientes como la Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos del niño (1989).
Y me llama la atención que no hayan hecho referencia a ellas, porque la realidad de las cosas es que los medios de comunicación, por la forma de abordar la noticia, muchas veces se convierten en una fuerza motivadora para generar mayores niveles de violencia juvenil, o para exacerbar las percepciones ciudadanas en torno al tema. Ya un informe publicado por PNUD y elaborado por Demoscopía (con el apoyo de la cooperación sueca) decía, referente al papel de los medios de comunicación y la forma como informan sobre las pandillas juveniles, lo siguiente:
"El estudio de Demoscopía de forma exploratoria trató de abordar la calidad de la información ofrecida sobre las pandillas en la región centroamericana.Sus conclusiones confirman que la información ofrecida es poco fiable. Las informaciones sobre las maras presentan un marcado sesgo hacia los hechos puntuales, las versiones limitadas, las fuentes oficiales, los estereotipos y una cierta magnificación del fenómeno, y en contra de mayor contexto de los hechos, enfoques más amplios, diversidad de fuentes e iniciativas propias de los medios en cuanto a ángulos periodísticos que vayan más allá de lo noticioso"
"Aun tomando en cuenta que sus efectos pueden estar condicionados por múltiples factores, los medios de comunicación no contribuyen a generar visiones integrales sobre el fenómeno de las maras entre la población, limitan la visión ciudadana sobre la complejidad del problema y no propician un debate público de calidad al respecto. Además, al magnificar y estereotipar el fenómeno, pueden exagerar el verdadero poder de las maras y, en este sentido, distorsionar la conducta de los ciudadanos, las autoridades y los propios mareros. Aunque siempre respetando el principio de libertad de prensa, es importante promover desde las autoridades públicas prácticas más responsables desde un punto de vista deontológico y más profesionales de quienes trabajan en los medios de comunicación a la hora de informar sobre este problema".
Y ese profesionalismo de los medios de comunicación sobre el abordaje de la problemática de la violencia juvenil es lo que las directrices de Riad pretenden orientar. La realidad de las cosas es que, nos guste o no, los medios de comunicación son formadores y deformadores de opinión, y lo que publican y cómo lo publican tiene mucho que ver con la precepción ciudadana de un determinado problema, ya sea en seguridad ciudadana, ya sea en un problema social y económico. Cuando tuve la oportunidad de estar en Chile en un curso sobre diseño de políticas públicas de seguridad ciudadana, recuerdo claramente que, a la hora de generar herramientas de monitoreo y evaluación, se insistió mucho en que, no importa que tanto mejore la seguridad ciudadana, si la percepción de seguridad no mejora, entonces hay inseguridad ciudadana. Y allí está el papel de los medios de comunicación. Ellos son fuente principal para mejorar o deteriorar la percepción ciudadana.
Y no, las directrices de Riad no pretenden tergiversar la realidad, sino piden a los medios de comunicación ponderar a la juventud como actores que tienen que ofrecer aportes positivos a la sociedad. pero cuando el 99% de las noticias sobre jóvenes se enfocan en aspectos negativos, entonces se tiende a criminalizar a la juventud, que es un fenómeno que actualmente afecta a los jóvenes desde Estados Unidos hasta Panamá. Los jóvenes son percibidos ya como una amenaza a la seguridad ciudadana, son estigmatizados y se criminaliza tendencias como el piercing o el tatooing.
Creo que es importante que aquellos comunicadores sociales, hombres y mujeres que buscan democratizar la información, deben hacer un análisis del contenido de las Directrices de Riad, impulsar el debate a lo interno de sus medios de comunicación y comenzar a entender el rol que han jugado en fomentar, promover o alentar -inconscientemente- la violencia juvenil. Para contribuir a prevenir la violencia juvenil, hay varios elementos que los medios de comunicación necesitan tomar en cuenta, y aquí me atrevo a enumerar algunos de ellos:
a) Dedicar espacios centrales a la información de actividades positivas de la juventud, desde su participación cívica, hasta sus expresiones culturales, por muy extrañas que parezcan.
b) Regular el contenido de los programas televisivos por franjas y atendiendo a edades.
c) Revisar el contenido de sus programas: hoy en día desde los dibujos animados (en especial los exportados de Japón y Estados Unidos) contienen escenas de violencia que rayan en la sádico o novelas como El Cartel de los Sapos, las Muñecas de la Mafia o Sin tetas no hay paraíso, son programas orientados a exsaltar los antivalores y comportamientos delictivos (aún hay quienes tratan de justificar esos programas diciendo "pero los malos simpre pierden" ignorando que para un joven que ve la facilidad conque se obtiene dinero y la oportunidad que ve en ello de salir de la pobreza, el resultado final no tiene importancia, como lo demuestran entrevistas hechas a jóvenes integrados a las maras y cuya expectativa de vida no pasa los 22 años de edad)
d) Promover espacios para los jóvenes y de los jóvenes, pero no solo del área urbana y con educación univeristaria, sino verdaderamente incluyentes y con contenido formativo.
Como decía antes, estos son solo algunos ejemplos de como los medios de comunicación pueden, en base a las directrices de Riad, contribuir a la prevención de la violencia juvenil. Pero al no hacerlo, lo que han fomentado es esa precepción que los jóvenes son delincuentes y de la peor calaña, y que por lo tanto deben ser encarcelados, privados de todo derecho y, de ser posible, condenados a muerte. En un país acostumbrado a ver morir lo mejor de su ciudadanía, donde la vida se cotiza en quetzales, para los políticos es muy fácil cada cuatro años y coincidiendo con las campañas electorales, enarbolar la bandera de la pena de muerte como la gran solución a los problemas de delincuencia, tirando con ello una cortina de humo a los problemas estructurales que la promueven, como la desigualdad, la falta de oportunidades y la ausencia total de Estado. Y los medios de comunicación se prestan a informar de esas descabelladas y a todas luces des-humanizantes propuestas, y no promueven un debate franco y abierto sobre la temática, sesgando opiniones y anticipando conclusiones. A mi en lo personal me provoca responderle a un político petenero que se atreve incluso a proponer que Guatemala denuncie el pacto de San José para así poder aplicar la pena de muerte indiscriminadamente, demostrando que sus conocimientos jurídicos son dogmáticos y poco prácticos en un mundo donde la justicia tiende a ser cada vez más universal y basada en el respeto irrestricto a los derechos humanos.
Las Directrices de Naciones Unidas para la prevención de la delincuencia juvenil constituyen sin duda alguna un reto para todos aquellos que trabajan en la administración de la justicia de menores, debido a muchas y varias razones. Obviamente, los sistemas que muchos países aplican para solucionar el problema de la delincuencia juvenil están en entredicho. Desde que el mundo es mundo, la delincuencia juvenil siempre fue un problema controvertido. A este respecto, los esfuerzos de la Unidad de derecho penal de las Naciones Unidas por establecer normas universales en el ámbito de la justicia de menores (prevención, “sanción”, “reclusión”) son muy importantes. Pueden ser de gran utilidad y constituir un punto de partida para debates “en el acto”. El fomento y la difusión de los distintos textos (manual integrado) serán bienvenidos. Las Directrices de Riad constituyen uno de los documentos más modernos que existen, en el marco del derecho penal, ya que la separación, al menos parcial, entre las medidas de prevención y los comportamientos delictivos, vinculándolos a una política (social) de índole general es bastante novedosa. De esta forma, la prevención de la delincuencia juvenil se convierte en un efecto (colateral) de la política general, cuyo objetivo es promover el bienestar y la salud de todos.
Respetar las Directrices de Naciones Unidas para la prevención de la delincuencia juvenil podría constituir un paso en dirección de una sociedad más justa, equitativa y respetuosa, gracias en parte a un comportamiento distinto para con la niñez. Uno de los objetivos del movimiento de defensa de los derechos de la niñez es que se considere a los niños y niñas como miembros de pleno derecho en la sociedad y no como objeto de leyes y sanciones.
Hasta que los medios de comunicación, los gobiernos y los partidos políticos no entiendan que la delincuencia es un fenómeno que hay que prevenir y no reprimir, hasta que no entiendan que si no transformamos las causas estructurales que la fomentan, y hasta que no entiendan que sólo un Estado fuerte, estructurado para reducir las brechas entre ricos y pobres y orientado a promover la justicia social, la equidad y la libertad plena (que incluye la libertad de la pobreza) con respeto irrestricto a los derechos humanos, hasta que no entiendan eso, cada cuatro años estaremos reabriendo el debate insulso y sin sentido de si matando a nuestros jóvenes es la forma de terminar con la violencia


Publicado por Juan Enrique Quiñónez Schwank

La ex pareja es culpable del 39% de los asesinatos de mujeres


Uno de cada cuatro crímenes ocurre en los dos meses posteriores a la separación.


La mujer, de 45 años, había hecho cuanto estaba a su alcance para librarse de las palizas y del hostigamiento de su ex marido, de 50 años. No bastó: el 2 de agosto pasado a las 8.15 – dieciséis meses después de haberse alejado del hogar, con custodia policial –, dejó a sus dos hijas en la escuela, en Palermo, y en la puerta misma recibió tres balazos. El hombre, disfrazado, con peluca y bastón, estaba acechándola enfrente.

La mujer sobrevivió, aunque continúa internada en el Hospital Fernández. Pero otras víctimas de la violencia de género no lograron escapar, aún tras haber roto el vínculo con el agresor: el 39% de los 121 femicidios registrados en lo que va del año fueron cometidos por el ex marido, ex concubino o ex novio .

“Cuando empieza la violencia física es un poco tarde , porque ya hubo un desmantelamiento de la mujer a través de la violencia emocional –subraya Lucía Heredia, psicóloga de las Comisarías de la Mujer desde 1994–. La violencia física, la identificar en el espejo. Pero la descalificación, la humillación, el trato degradante, que provocan un daño terrible, no los ve ni puede creerlo: piensa que algo anda mal, pero que quizás es por algo que ella hizo”. Y muchas veces, ése es el principio.

“Hay que hacer como con las enfermedades: que las mujeres estén informadas y puedan reconocer los comienzos de las dinámicas de violencia, para ponerles límites y reconstruir la relación de otra manera, o bien cortarla. Cuando lo hacen, logran salir; si no, la violencia se arraiga”, observa Silvia Chejter, directora del Centro de Encuentros Cultura y Mujer.

“Muchas mujeres lo reconocen, pero no encuentran apoyo en su entorno cercano –agrega la socióloga–. ‘Ya va a cambiar, aguantate, va a ser diferente cuando vengan los niños’, le dice la madre. Hacen falta políticas desde el jardín de infantes: de educación no sexista, de cambio de valores, de respeto al otro”. Ése es uno de los puntales de la ley sobre violencia contra la mujer, recién reglamentada, pero sin aplicación por falta de presupuesto.

“El hombre sabe qué botones tocar; y la mujer va dando respuestas que son clichés, porque la víctima quiere que eso pare.

Cuando deja de responder como él espera, empieza la ruta crítica . El mayor riesgo aparece durante la salida de la mujer, ya sea a denunciar o a pedir asesoramiento”, observa Heredia.

Al menos uno de cada cuatro femicidios fue cometido antes de los dos meses de la separación . El 37,64% de las denuncias por violencia de género presentadas en la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, correspondientes a la Capital, involucra a la ex pareja. En la provincia representan al menos el 24,20% de las llamadas al Programa de Asistencia a Mujeres Víctimas de la Violencia.

La mujer baleada en Palermo había recurrido a la OVD en abril de 2009. Su caso fue evaluado como de altísimo riesgo, y ese mismo día, un juez dictó la medida de exclusión. Dos semanas antes del ataque había sido condenado a 18 meses de prisión en suspenso por amenazas.

“Sólo un ínfimo porcentaje de las amenazas se cumple –indica Analía Monferrer, coordinadora de la OVD–. Los juicios orales por lesiones graves o gravísimas, homicidio o tentativa de homicidio, siempre están precedidos por denuncias previas, en el fuero civil o en el penal, que no tuvieron respuesta adecuada : no se adoptaron medidas, o se adoptaron y no se cumplieron”.

Las especialistas consultadas por Clarín señalan que aún tomando todos los recaudos hay situaciones imprevisibles . “Hay hombres violentos que aceptan los límites por temor a las consecuencias –judiciales, laborales, sociales– o por el vínculo con los hijos. Pero otros no aceptan ningún límite ”, comenta Mónica Dhomen, docente del posgrado en violencia familiar (UBA).

“Estas conductas están enraizadas en la estructura patriarcal . La prevención pasa por la educación, por educar en la equidad de género desde el jardín de infantes –afirma Monferrer–. Pero esto va a llevar al menos un par de generaciones”.

FUENTE: SIBILA CAMP - CLARIN.COM

MEXICO: trata , tráfico de personas y de órganos HOY


Explotación sexual y laboral otros de los males del tráfico de personas.
México ocupa el sitio número 28 del mundo y el quinto lugar en América Latina, como país en la trata de personas, donde existen alrededor de 12 millones de personas que son víctimas de trata, de las cuales 79% son para explotación sexual, 18% en explotación laboral y 3% en tráfico de órganos.
La diputada Araceli Vázquez Camacho, integrante de la fracción del PRD, citó los datos anteriores, que provienen de la Oficina de las Naciones Unidas para el control de las Drogas y la Prevención del Delito (ONUDD), y el Reporte de Trata de Personas del Departamento de Estado de Estados Unidos de América, y afirmó que la trata es una lacra tan denigrante para cualquier sociedad, pero que es más vergonzoso que México sea uno de los cinco países con mayor tráfico de personas.

Destacó que pocas veces se hace visible este problema que tiene herramientas y recursos suficientes para disfrazar y camuflagear diversos negocios, donde se está explotando continuamente a niñas de entre 12, 13 años, y más pequeñas. Agregó que los medios masivos de comunicación debería de ofrecer mayores espacios a la difusión de este tema, que es trascendental, para que la sociedad haga visible este problema.

Para la también perredista Indira Vizcaíno Silva, México es un paraíso para la explotación sexual comercial infantil, que ocupa ya el segundo lugar en generación de recursos, que ascienden alrededor de los 24 mil millones de dólares anuales, incluso por encima de la venta de armas y sólo superada por el narcotráfico. Asimismo, aseguró, después de Tailandia, México es el segundo lugar en producción de pornografía infantil en el mundo.

Agregó que ya presento una iniciativa de reforma al Código Penal para lograr la imprescriptibilidad de este tipo de delitos cuando se cometen en contra de menores de edad, porque la mayoría de las personas que son abusadas físicamente difícilmente pueden tener la voluntad, el valor y el respaldo moral de sus familiares, para denunciar estos delitos.

La finalidad de la iniciativa que presentó ante el Congreso, dijo, es que una vez que los menores hayan cumplido su mayoría de edad, se sientan y puedan de manera personal presentar las denuncias y no se topen con que para ese entonces el delito haya prescripto.

Vizcaíno Silva lamentó que éste sea un tema al que no se le dé la importancia debida, el cual debería de ser de interés de los legisladores federales, en el sentido de que últimamente se ha visto el incremento de las denuncias en contra de este delito. Consideró que es un tema fundamental porque afecta directamente a los niños y jóvenes del país, los cuales necesitan desarrollarse de manera sana y adecuada para que sean buenos ciudadanos.

Por último, las perredistas exhortaron a la LXI legislatura para que considere a este tema como prioritario dentro de la agenda legislativa, porque no se puede permitir que este tipo de violaciones queden impunes. ...
FUENTE: ©unomásuno 2010.

FEMICIDIOS: OTRA FORMA DE VIOLENCIA QUE HAY QUE COMENZAR A VISUALIZAR


“El verdadero amor… no hace sufrir”

Dra. Ana María Guzmán, Neuróloga

El concepto de femicidio fue acuñado por primera vez por Diana Russel y Jell Radford (1992). Trata de ponerle nombre a la violencia extrema que se aplica contra una mujer, que en el fondo es cuando se culmina con el proceso de violencia, el femicidio no es sólo la muerte de una mujer cualquiera, que puede morirse por diversas causas. Este concepto va más allá. Habla de la muerte de las mujeres por causas de género, es decir, fruto de las relaciones de poder que preexisten entre hombres y mujeres.
Los narcisistas sienten que su pareja es parte de sus posesiones y creen que ésta no puede mirar a ningún otro, porque nadie es mejor que ellos. Pero cuando sienten que eso ha ocurrido, se produce el ‘furor narcisista’ y les vienen ataques de rabia que los pueden llevar a situaciones de violencia extrema. Los narcisistas, generalmente suelen hacer pareja con personas que son dependientes y que se someten a ellos, por lo cual no habría un equilibrio de poder que les permita ponerse firmes.

Hay situaciones de vida que contribuyen a que las personas se sientan más vulnerables,inseguras y, por tanto, más expuestas a sufrir de celos enfermizos y aunque no lleguen a cometer un crimen, los celópatas suelen tener actitudes de desconfianza y de violencia física y psicológica muy destructivas que llevan a Tratar a la pareja como alguien que no merece su confianza y la pone en una situación de menoscabo, de humillación.

Los casos de femicidios están obteniendo características de epidemia en algunos países de la Región, la incidencia y consecuencias de estos asesinatos han producido un enorme daño a la democracia y a sus instituciones, perturbando la credibilidad y la eficacia de los Estados que han demostrado ser incapaces de ejercer justicia, y brindar seguridad a las mujeres.

Debemos agregar que también es violencia contra las mujeres la violencia patrimonial, que podemos entender como “acción u omisión que implica daño, pérdida, transformación, sustracción, destrucción, retención o distracción de objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores, derechos o recursos económicos destinados a satisfacer las necesidades de las mujeres.

El femicidio es, por lo tanto, la afirmación más extrema de este continuum de violencia. El Femicidio es una fractura de Estado de derecho que favorece la impunidad. El femicidio es un ”crimen de Estado” y existen tres tipos:
El femicidio íntimo: es perpetuado por un varón donde existe una relación de afectividad entre el agresor y la victima. Ellos se conocen.


El femicidio no íntimo: es cometido por un extraño a la mujer. Este asesinato igual ocurre por relaciones de género, pues se ve a la mujer como un instrumento para….es el caso de las violaciones. La lógica del asesino acá es que por ser mujer a la mujer se le puede hacer cualquier cosa.

El femicidio por conexión: Por ejemplo, cuando una niña sale en defensa de su mamá y el papá igualmente la asesina., cuestión que ya ha ocurrido. Es decir, cuando una mujer solidariza con otra mujer y es asesinada también es femicidio

Como ciudadanas y ciudadanos debemos exigir apertura de un debate, de un espacio de reflexión a partir el proyecto de ley que tipifique el femicidio, que posibilite también un análisis más amplio sobre la forma en que las leyes y las políticas públicas afrontan la violencia contra las mujeres. Se trata de una actuación de democratización del debate, más allá de los espacios formales a los que la democracia representativa lo reduce, y con interlocuciones más amplias de las que ésta admite.

Fuente: Masculinidad(es) Ecuador

domingo, 15 de agosto de 2010

LAS CANCIONES TAMBIÉN MALTRATAN : investigación en España


Verano. Ocio. Ambiente festivo, relajado. Un grupo de amigos se congrega en torno a una jarra de sangría, disfrutando de la tarde. En un momento dado, uno de ellos se arranca a entonar una canción: “Búscate un hombre que te quiera, que te tenga llenita la nevera...”. AUTOR: EL ARREBATO Risas, miradas cómplices hacia las chicas que se encuentran entre ellos.

El ambiente se va caldeando y, momentos más tarde, otro chico del grupo se aventura a dar unas palmas y entona un tema de Los Chichos: “Papa, no pegues a la mama...que la vas a matar”. Estas dos canciones son dos claros ejemplos de cómo la música puede transmitir conceptos nada positivos respecto a la igualdad entre hombres y mujeres. Y lo que es más grave, el mensaje se cuela de la mano de un ritmo atractivo, de manera que se normaliza una realidad que sobre la que hay que llamar la atención.

Quizá estas letras sean demasiado sangrantes, especialmente la letra de los Chichos, que describe una perfecta estampa de violencia machista. Hay quien quien pueda pensar que estas dos letras no reflejan lo que la mayoría de los jóvenes escuchan, que los adolescentes hoy en día no disfrutan con Los Chichos y muchos tampoco con El Arrebato, autor de la primera canción. Pero estos dos temas no son más que la punta del iceberg de un asunto que exige un análisis más detallado y a veces no parece tan escandaloso.


LAS CANCIONES MACHISTAS, MULTITUD

La verdadera dimensión del problema se refleja en un estudio que analizó las 30 canciones más escuchadas de las principales listas de éxitos españolas. La mayoría de los temas estudiados otorgan a la mujer el papel de ‘objeto’ destinado a complacer a los hombres. Incluso el 20% de las letras transmitían una actitud despectiva hacia el sexo femenino. Además en la mayoría de las melodías que sonaban en la radio no había ni rastro de valores como independencia y autonomía atribuidos a las chicas.

Por otro lado,este estudio,-’La imagen de la Mujer en las letras de las canciones’- indica que las letras analizadas transmiten la falsa idea de que la mayoría de las relaciones entre hombres y mujeres se reducen a escarceos amorosos, y para más inri, llenos de desengaños, pérdidas y sufrimiento. En este sentido, el 86% de los temas musicales analizados gira en torno al ámbito amor-desamor, tal y como expone la investigación realizada por Cecu (Confederación de Consumidores y Usuarios).

MANÁ Y JENNNIFER LÓPEZ

Una letra de Maná puede ponernos sobre la pista de estas afirmaciones. Así reza ‘Te solté la rienda’:“Se me acabó la fuerza de mi mano izquierda, voy a dejarte el mundo para ti solita, como al caballo blanco le solté la rienda, a ti también te suelto y te me vas ahorita, y cuando al fin comprendas que el amor bonito, lo tenias conmigo, vas a extrañar mis besos en los propios brazos del que esté contigo…”. En esta canción se expone cómo el hombre tiene la potestad sobre la mujer, la “rienda” sobre ella, es él quien decide dejarla marchar y será ella la que después se lamentará. Un clamoroso ejemplo de actitud dominante y agresiva hacia el género femenino.

Antonio García Domínguez es fundador de AHIGE, una asociación de hombres a favor de la igualdad, y también alerta sobre el problema de los temas musicales: “En muchas canciones aparecen estereotipos sexuales, por ejemplo, la mujer tiene que ser guapísima, y el hombre debe cumplir con el estereotipo de macho, e incluso, a veces, aparece como violento”, afirma. No en vano, la letra de Maná, expone de manera poco disimulada esa actitud hostil a la que hace referencia Antonio. Además,en infinidad de letras, se proclama en las “la idea de la media naranja, del sin ti no soy nada, de la pareja como un ser único, y la idea del amor romántico, que aparece en el 90% de las canciones. Este modelo es nefasto”, concluye el coordinador y fundador de AHIGE.

Esta dinámica de dominación-sometimiento que se cuela en las letras que tarareamos, no sólo aparece en boca de cantantes masculinos. También Jennifer López, en este caso en el papel de víctima, reproduce el estereotipo de hombre violento y mujer dependiente que en no pocas ocasiones se puede escuchar a través de la radio: ‘Hoy destruiste con tu orgullo la esperanza, hoy empañaste con tu furia mi mirada, borraste toda nuestra historia con tu rabia, y confundiste tanto amor que te entregaba con un permiso para así romperme el alma’. Un ejemplo de “amor con final destructivo, donde domina el hombre y donde es la mujer quien se queda con el ‘alma rota’, afirman desde AHÍGE.

Esta canción apareció en boca de Jennifer López en 2007, como single del disco ‘Como ama una mujer’. Incluso el título del trabajo en que se incluye orienta sobre otra concepción errónea que asume gran parte de la sociedad, que reside en considerar que el género determina de manera abrumante la manera de actuar y vivir la vida de las personas. En esto abunda por ejemplo el tema ‘Si yo fuera un chico', de Beyoncé’, que también intenta fomentar estas diferencias. Para AHIGE, “el sexo no determina la manera de comportarse ni de sentir” ya que en realidad estas diferencias “son los valores asignados a cada género y que asumimos como normales debido a la educación que recibimos”, algo que para nada venga ‘de serie’ en una persona por el hecho de nacer mujer o varón.

NO TODO ESTÁ PERDIDO

La buena noticia es que hay un modelo alternativo a todo lo que nos plantean estas letras musicales. Tal y como expone Antonio García, “existe una alternativa al amor romántico basada en la cercanía, la comunicación y la libertad”. Desde esta propuesta se entiende que hombre y mujer “son personas individuales que se encuentran en un momento de su vida y ambas crecen en esa relación, que hay que disfrutar y que no necesariamente tiene que durar para siempre”.

Antonio entiende las relaciones desde una perspectiva sana desterrando la idea de que una mujer o un hombre necesita a una persona del otro sexo para completarse, para ser con ella una y ser feliz para siempre. Con estas insinuaciones, tan cercanas a la idea del ‘príncipe azul’, se hace un flaco favor a la autonomía personal; además, para Antonio las relaciones muchas veces duran un tiempo determinado,y para él no hay que hacer un drama de ello, es mejor disfrutar de ese “encuentro” entre personas mientras dure y desligarse del pensamiento de que se acaba el mundo si la otra persona termina faltando. Porque en muchos, muchos de los casos así será. No es ningún secreto que gran parte de las relaciones verá cómo les llega su fecha de caducidad.

La asociación que fundó Antonio,AHIGE, nació tomando como ejemplo el movimiento feminista y buscando como referencia los grupos de hombres que, en los Países Nórdicos, decidieron que la lucha por la igualdad no estaba reservada solamente a las mujeres. La última propuesta de este grupo ha sido la red social 'Encontrándonos en Igualdad', basada en la confianza y que aglutina a todo aquel realmente concienciado con cuestión de género.

Pero más allá de este proyecto, AHÍGE es un grupo para la reflexión y el diálogo de hombres que no está de acuerdo con el modelo de masculinidad que se ha ido transmitiendo a lo largo de la historia, por lo que sus componentes están implicados en un cambio de sensibilidad en su papel como hombres en esta sociedad. Para ello, aparte de esas reuniones que celebran también se implican en la formación de profesionales, intervienen con maltratadores y mantienen una intensa actividad como ponentes en numerosas charlas.

Porque, a pesar de todos esos mensajes negativos que claman al ‘Papa que no pegue a la mama’ se encuentran torrentes de inteligencia, innovación y esperanza que desde asociaciones como AHÍGE o a partir de cada vez más mujeres y hombres concienciados pueden derriban los estereotipos negativos que, sibilinos y burlones, se cuelan a partir de un son pegadizo.

Fuente: Género con Clase

Dos menores de la escuela especial embarazadas, en medio de denuncias de abuso y trata


Estas víctimas son tres veces más vulnerables: son personas con discapacidad mental, son pobres y son mujeres.
Una menor de edad con discapacidad desapareció en abril del colegio al que asistía, en Roca. Quince días después fue encontrada en Neuquén capital. Contó que había estado en un prostíbulo vecino a la Dirección de Seguridad de la Policía.

La joven cursa hoy un embarazo de 3 meses, tiene 15 años y es alumna de la Escuela Especial 1. En el mismo colegio hay otra menor de 14 años embarazada. Según los docentes, se registraron al menos cinco casos de alumnas "captadas" por redes y abusadores.

Este informe tiene un doble objetivo: denunciar la situación de vulnerabilidad de niñas y jóvenes con discapacidad mental; reflexionar en torno a la educación sexual que reciben y el rol que cabe a instituciones estatales que trabajan con esta población.

De la situación de M., la menor "captada", devino una crisis al interior de la escuela, que se sintió "desarmada" para abordar su caso. Eso se tradujo en enfrentamientos por lo que debió hacer o no la institución el día que la alumna llegó sucia, lastimada, sin dormir y aparentemente drogada, y fue devuelta a su casa. Esa tarde M. desapareció.

Dos docentes la vieron ese día, una la vio corriendo cerca de la escuela y la paró. M. dijo que se tenía que ir con su papá (que no existe). Otra la vio por la noche, en una rotonda, muy pintada y arreglada, esperando que "su papá" la pase a buscar.

No hace mucho tiempo la joven fue a la escuela con alimentos y dinero del que no pudo explicar procedencia. M. es una nena linda y vive en una familia integrada por varios miembros con discapacidad mental. Cuando desapareció, desde la escuela acompañaron a la madre de M. a hacer la denuncia y el expediente judicial se archivó al aparecer la menor en Neuquén. Docentes y directivos admiten que cuando ocurrió lo de M. no sabían qué hacer. La directora admite que hace tiempo hay "redes merodeando", pero que se sienten "solos" para enfrentarlas.

Actualmente M. cursa un embarazo de tres meses, que se corresponde con el tiempo que estuvo desparecida. Consultada al respecto, la fiscal neuquina Sandra González Taboada -quien desestimó que fuera un caso de trata- aseguró que se le realizó a M. el examen médico correspondiente, y "a pesar de no haberse hallado en su cuerpo evidencia alguna que permitiera suponer una relación sexual, igualmente y a modo preventivo, se la derivó al Hospital Castro Rendón para profilaxis y prevención de enfermedades venéreas".

Si la concepción fue antes o después de ser encontrada en Neuquén es cuestión de días. Lo cierto es que M. está embarazada, y todas las instituciones que trabajan con ella son interpeladas por tal situación.

Su desaparición evidenció falencias del sistema educativo que la "contiene", del sistema sanitario que la "atiende" y que no evitó un embarazo; y de las instituciones públicas que brindaron escasas herramientas para afrontar la situación en la que estaba en juego su integridad sexual; fragilidad que se extiende a toda la población de la escuela, menores con discapacidad mental e igual condición de pobreza.

Lo que pasó en las dos semanas que M. estuvo desaparecida es materia de investigación, pero hay importantes indicios de que estuvo captada por una red de trata. Parte de esos indicios los aportó la joven tras su aparición.

Coincidencias

Las dos menores embarazadas pertenecen a familias socialmente vulnerables, las mamás de ambas tienen discapacidad mental y ninguna da cuenta de cómo llegó al embarazo. Mientras M. registra poco de lo que está sucediendo, M.E. rechaza su embarazo. Cuando le obsequiaron una cajita con ropa de bebé habría dicho: "Qué lindo, acá lo voy a poner adentro para tirarlo a la basura cuando nazca".

En ninguno de los casos se consideró la posibilidad de un aborto, pese a que el Código Penal lo considera no punible cuando "el embarazo proviene de una violación o de un atentado al pudor cometido sobre una mujer idiota o demente".

El aborto no es tema de debate, aun cuando sería legal practicarlo. Está vedado al interior de las instituciones intervinientes, incluso el colegio. Dos trabajadoras sociales de la escuela complejizan el panorama: "Estas familias ni siquiera tienen como posibilidad el aborto. El aborto es un tema de clase media. Las familias de estas chicas embarazadas aceptaron la situación. Es más fácil que se hable de dar el chico en adopción que de aborto".

Varios relatos de docentes y técnicos coinciden en que las jóvenes no eligieron concebir.

En la entrevista que acompaña este informe, la directora de la escuela opina sobre qué tendría que fortalecer la institución para evitar que menores con discapacidad lleguen a un embarazo no deseado y descubre una grave realidad.

La Escuela Especial 1 a la que asisten las menores embarazadas es una de las 22 escuelas especiales de la provincia. Concurren niños de 45 días a 16 años que engloban en la categoría amplia de "discapacitados mentales". El único denominador común es que todos provienen de hogares pobres; luego hay matices. Explica Rita Rodríguez, trabajadora social actualmente con licencia en la escuela: "Por la mañana hay chicos de 13 a 16 años que reciben lo pedagógico; la idea es que se apropien de la lectoescritura. Hay chicos con discapacidad mental severa y otros que fueron derivados por la escuela común por problemas de aprendizaje o conducta. Algunos aprenden a leer y escribir y los que no, navegan en el mundo de lo que pueden. Hay chicos que pueden hacer alguna otra cosa y hay chicos que no. Por eso a la tarde se hacen talleres".

"La directora es una persona creativa que busca respuestas para cada caso, hace atención personalizada, pero hay cosas que exceden a la institución", afirma. "Hablamos de chicos que están en riego socioambiental, con padres ausentes, familias carenciadas, chicos desnutridos; en realidad hay una gran población de discapacitados funcionales. Es el que se discapacita porque no ejercitó lo que tenía que ejercitar un chico, porque no fue estimulado, le faltó alimento, no recibió herramientas de la educación formal..."

Hay, entonces, alumnos con triple vulnerabilidad en razón de la discapacidad, el género y la situación socioeconómica. En esta realidad hay dos temas que se superponen: la fragilidad en la que se encuentran las niñas con discapacidad mental frente al abuso sexual y a quienes se aprovechan de tal situación: tratantes, proxenetas y abusadores.

Si bien el abuso intrafamiliar es importante en esta población y la escuela contabiliza estos casos, los docentes visualizan otro fenómeno: la trata. El primer antecedente similar que recuerdan es el de dos menores que fueron captadas por una red de prostituyentes cuyos cabecillas hoy están presos: Alberto Fasanella, condenado a 19 años, y Andrés Reguera, condenado a 12 por promoción de la corrupción de menores. Una de las víctimas, también discapacitada mental, fue contagiada de SIDA y hoy está embarazada.

Una docente que prefiere el anonimato afirma: "Identificamos a un abusador en barrio Campamento, por el que creemos pasaron como 20 chicas. Denunciamos pero no pasó nada y hay nenas en serio riesgo, una de ellas fue víctima de abuso de muy pequeña. Las niñas abusadas tempranamente quedan fijadas en ese momento y se meten en situaciones de peligro: son presa fácil de los abusadores...".

En casos así Educación y Salud Pública deben asumir un rol para el que no suelen estar dispuestos. Pero ¿qué responsabilidad tiene la institución? Hay tantas respuestas como docentes opinen. Algunos se sienten sobrepasados y sienten que los padres les transfieren toda la responsabilidad para cuidar a sus hijas e hijos.

La vicedirectora, Marita Ulla, respondió que ella sólo estaba "para educar", aclarando que la educación sexual no forma parte de ese "educar" y que no le corresponde "meterse en la vida íntima de las y los alumnos". La directora, por su parte, cree "que lo primero es que la institución tome conciencia". También recuerda que este es un problema de la sociedad y todas las escuelas, donde "hay casos de embarazos producto de abuso".

Otra opinión la ofrece Dante López Dorighoni, ex director de la 1, profesor especializado en discapacitados mentales: "La educación sexual está tomada como una responsabilidad individual, cómo se deben cuidar para que no las abusen. Mucha autoayuda, cero laburo comunitario. A las familias, tan vulnerables como los chicos, se les imputan responsabilidades, se las denuncia a la justicia pero no se trabaja con ellas en construir herramientas para la supervivencia...".

Todos los consultados conocen situaciones concretas de abuso. López Dorighoni recuerda que hace un par de años presentó una nota a la directora porque se había librado a su suerte a un grupito de adolescentes en alto riesgo. De ellos, un par de chicas estuvieron vinculadas a la red de Stefenelli (Fasanella y Andrés Reguera - Blog Hijas de Eva www1.rionegro.com.ar/blog/hijasdeeva).

El dato lo confirmó la Defensora de Menores Penal, Mónica Belenguer, quien -por otra parte- desconocía que M. estuviese embarazada. No descarta la realización de una ADN para constatar una posible paternidad y agrega la necesidad de fortalecer los mecanismos de resguardo para estas niñas: "Viven triple vulnerabilidad: discapacidad, pobreza y género".

Días atrás fueron procesados por el delito de trata dos sujetos que habían intentado captar menores en el Hogar de Menores de Roca, otro espacio con población vulnerable.

La Trabajadora Social Rita Rodríguez agrega: "El tema de la trata hay que seguir trabajándolo. En la escuela ya se registraron 4 casos de características similares al de M.. Hay alumnas que fueron metidas en redes de proxenetas, han sido explotadas sexualmente a cambio de comida. Sabemos que el barrio Campamento se registró la mayoría de los casos, tenemos identificado a un hombre que las nenas señalan, pero no logramos que se lo detenga. Hay un caso en el que se drogó a una chica... nosotras indagamos, ella nos odiaba por eso, pero descubrimos de quién se trataba. Supimos que el tipo abusa de menores con discapacidad, que las somete a cambio de comida. En el tiempo que investigamos supimos de unas 20 chicas que pasaron por la casa de este sujeto. La que quiso denunciar fue amenazada".

Pese a la gravedad de la situación, la Supervisora de Educación Especial de Roca se negó en reiteradas oportunidades a hablar con este medio. También le reprochan desde el colegio que haya mantenido absoluto silencio ante el caso M., conducta incomprensible para una escuela que hace lo que puede.

Proxenetismo, trata, violaciones y abusos sexuales son distintas caras de un mismo fenómeno: la violencia que sufren estas niñas - mujeres; que, otra vez, queda en evidencia en las biografías de estas dos menores.

FUENTE: DIARIO RIO NEGRO - SUSANA YAPPERT - BELÉN SPINETTA

CHILE: SERNAN Y CARABINEROS LANZAN CAMPAÑA PARA REACTIVAR TELÉFONO 149 DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR


El Servicio Nacional de la Mujer de la región del Bío-Bío junto a la 8º zona de Carabineros lanzaron la campaña “Mujer Atrévete. La violencia familiar es un delito que tenemos que denunciar” que busca reactivar el fono 149 de la violencia intrafamiliar.

Para dar a conocer este mecanismo de apoyo inmediato, ya que una patrulla de Carabineros puede concurrir de inmediato luego de un llamado a este teléfono (149), es que la directora del Sernam, Claudia Octavo y el jefe de la 8º Zona de Carabinero, General Eliecer Solar visitaron la central de comunicaciones de Carabineros de Concepción para reactivar este servicio.

En Chile muere una mujer a la semana asesinada por su pareja o ex pareja y en el 73% de los casos nunca hicieron una denuncia.
FUENTE: RADIO BIO BIO

IRAPUATO: enfoque familiar previniendo violencia

El “Enfoque de Democracia Familiar al Sector Empresarial” cumplirá dos años funcionando en la prevención de la violencia en las familias.
Actualmente, la responsable de este programa es Claudia Irina Gutiérrez Santoyo, organización adscrita al Sistema DIF Municipal de esta ciudad.

Informó que con este proyecto, se pretende mostrar una alternativa para resolver problemas, de manera no violenta, dentro de los centros de trabajo.

Cabe mencionar que los primeros resultados de este programa alcanzaron el impacto de 5 mil 152 personas, por lo que en este periodo se contempla sensibilizar dentro del gremio económico a mil más, esto con la mira de superar la meta.

Es por ello, apuntó la coordinadora, que en esta fase se pretende impactar en el sector empresarial, contando para ello con la presencia de 12 asociaciones.

Explicó que la finalidad de esta estrategia, consiste en prevenir la violencia intrafamiliar, proporcionando alternativas que lleven a una resolución pacífica de los problemas, sin tener que caer en actos violentos.

De eso se trata precisamente este programa, que desde febrero del 2009, fue implementando en Irapuato a fin de crear una mayor conciencia entre las personas, sobre la posibilidad de llegar a acuerdos pero sin necesidad de caer en actos violentos.

De esta forma, los beneficios de la democracia familiar se traducen a los centros de trabajo, porque si el trabajador esta bien, también lo va estar dentro de su empleo.

Se imparten cuatro talleres, en el primero de ellos, se toca el tema de la violencia, con la finalidad de detectarla, verificar el número de personas que están expuestas y las consecuencias que trae.

Añadió que posteriormente se abarcará el tema de la propuesta concreta de “Democracia Familiar”, donde se incorpora la línea de trabajo de educación para conciliar la paz, esto con la resolución de conflictos mediante la no violencia, sustentado en una serie de cuadernos de apoyo, que las empresas más tarde, adecuarán a las actividades internas que realizan.
FUENTE. : PERIODICO A.M.

NO GARANTIZA EL ESTADO MEXICANO JUSTICIA PARA LAS MUJERES: COMISIONADA DE LA ONU



La alta comisionada adjunta de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Kyung-wha Kang, manifestó preocupación por la situación en México de las garantías fundamentales de las mujeres, en especial por los feminicidios en Ciudad Juárez, Chihuahua.

Durante una reunión con organizaciones defensoras de los derechos de las mujeres, la representante de la ONU también expresó su inquietud por la impunidad en que permanecen los abusos contra el sector en el país, pues el Estado mexicano "no está garantizando la justicia" para ellas, afirmó.

Algunas de las asistentes informaron que en la reunión, más de 30 organizaciones civiles y familiares de víctimas de violencia expusieron ante Kang la “falta de mecanismos reales del Estado mexicano –en sus diversos niveles– para proteger los derechos humanos de las mujeres”.

María de la Luz Estrada, del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, quien asistió a la reunión, sostuvo que se abordaron temas y casos "emblemáticos", como la aprobación de legislaciones antiaborto en 18 estados del país, las cuales criminalizan a las mujeres por decidir sobre su cuerpo, así como el encarcelamiento de varias de éstas, a quines se acusa de "homicidio" por abortar.

Las ONG sostuvieron que aun con las recomendaciones internacionales y la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos contra el Estado mexicano por casos de feminicidio en Ciudad Juárez, este delito va en aumento.

“Hablamos del incremento de asesinatos de mujeres en esa urbe, que ahora, por el problema del narcotráfico en la región, se invisibilizan porque sólo se aborda la situación y las ejecuciones del crimen organizado, no la vulnerabilidad del sector femenino en Chihuahua.”

Kang también escuchó sobre algunos casos de trata de personas, violencia sexual, la situación de "vulnerabilidad y riesgo" en que están algunos refugios para mujeres en los estados. Se habló además de la problemática que enfrentan las reclusas y las indígenas, en particular el caso de San Juan Copala, Oaxaca, donde son víctimas de un cerco paramilitar que impide incluso llevarles ayuda humanitaria.

La violencia sexual de que fueron víctimas más de 20 detenidas durante los operativos policiacos en San Salvador Atenco –en mayo de 2006– y las indígenas que han sido violadas por elementos del Ejército, fueron otros de los temas relevantes durante la charla.

La alta comisionada adjunta aprovechó su visita al país para participar en el 30 Congreso de la Federación Internacional de Mujeres Universitarias, para además reunirse con ONG y representantes gubernamentales.

"Se trató de un encuentro previo a la visita oficial que en noviembre de 2010 realizará al país Navi Pillay, alta comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Kang llevará a Pillay toda la información que recabe en estos días".

En la reunión con la representante de la ONU, efectuada ayer en la mañana, participaron madres de víctimas de feminicidio en Ciudad Juárez, el Consorcio para el Diálogo, la Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México, el Grupo de Información y Reproducción Elegida y Católicas por el Derecho a Decidir, entre otras organizaciones.

Posteriormente, Kang se reunió con representantes de las secretarías de Gobernación y de Relaciones Exteriores, así como de la Comisión del Feminicidio de la Cámara de Diputados y de otras instancias gubernamentales.

La Secretaría de Gobernación informó que la representante de la ONU fue recibida en la dependencia por el subsecretario de Asuntos Jurídicos, Felipe Zamora. Durante en encuentro los funcionarios de gobierno reiteraron que la participación de las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública está apegada a derecho y refrendaron el "absoluto compromiso" del gobierno federal con el respeto a los derechos humanos, en el contexto de la lucha contra el crimen organizado.

También se habló de los desafíos existentes en torno a la coordinación entre la Federación y las entidades para la aplicación de políticas públicas integrales de protección y promoción de los derechos humanos.

Fuente: La Jornada -Por Emir Olivares y Fabiola Martínez

lunes, 9 de agosto de 2010

MEXICO: Procuraduría del Ciudadano apoyó a 33 víctimas de violencia intrafamiliar


Durante el reciente mes de julio, la Procuraduría del Ciudadano, a través del departamento de Psicología, dependiente de la dirección de Trabajo Social, brindó terapia a 33 personas, víctimas de maltrato familiar; treinta de ellas, sufrieron maltrato psicoemocional; otras dos, maltrato psicoeconómico; y una más, físico, considerado, este último, como la más grave expresión de la violencia.

De las víctimas referidas, 25 son mujeres; y ocho hombres, quienes acudieron a la dependencia para solicitar apoyo psicológico que les permita tener las defensas emocionales para enfrentar los sesgos de violencia que viven al interior del núcleo social.

A lo largo del presente año, lo que incluye las cifras antes descritas, la Procuraduría del Ciudadano brindó asistencia psicológica, y jurídica, en su caso, a 364 personas; de ellas, a 296 por maltrato psicoemocional; 54 por maltrato físico; y, 14 por maltrato psicoeconómico.; de estos usuarios, 287 son mujeres; y, 77 hombres.

Por su parte, el Procurador del Ciudadano, Martín Fuentes Morales, instó a las personas que sufran de cualquier viso de violencia en el hogar, a asumir la cultura de la denuncia como alternativa eficaz para erradicar el maltrato familiar, por lo pronto, dijo, la gente en las ciudades es más proclive a no quedarse callada ante las agresiones.

Sin embargo, abundó, en las zonas rurales, las víctimas, en su totalidad mujeres, tal vez, por falta de información, por tradición al modelo de familia para “toda la vida”, o por temor de que encarcelen a su cónyuge y no haya quien aporte a la manutención, ocultan cualquier signo de discordancia con la pareja, sin importar que haya maltrato físico.

Actualmente, subrayó, la mujer cuenta con leyes e instituciones para la defensa de sus derechos como parte fundamental de la familia; por eso, recomendó, que la fémina que se sienta víctima de violencia familiar acuda a recibir la asistencia jurídica y psicológica que otorga la Procuraduría del Ciudadano; mismos servicios que se facilitarán a los hombres que también sufran de agresión en su hogar.

En tanto, la directora de Trabajo Social de la dependencia, Columba Vázquez España, indicó que durante lo que va del 2010; el departamento de Psicología dio 283 terapias de carácter individual; 71 de tipo familiar; y, 10 en pareja; al margen de brindar 364 asesorías; y realizar 104 entrevistas con diferentes usuarios.

Explicó que el maltrato psicoemocional, es aquel encaminado a minar la autoestima de la víctima, donde el agresor profiere palabras altisonantes; el maltrato psicoeconómico, es donde a la víctima se le condiciona por parte de la pareja, la aportación de dinero para la manutención familiar, y con ello, acceda a las pretensiones, aún de carácter sexual, del victimario.

El departamento de Psicología de la Procuraduría del Ciudadano, se localiza en las oficinas centrales de la dependencia, sito, 14 norte No. 205, barrio de La Luz, en esta capital, con horario de atención de 8:00 a 16:00 horas, en días hábiles.
FUENTE. PUEBLA ON LINE

jueves, 5 de agosto de 2010

PUERTO MADRYN: Se realizó una reunión por la “Ley de Violencia Familiar”


SE TRABAJA SOBRE LA REGLAMENTACION / Integrantes del poder ejecutivo y del poder judicial se reunieron con el fin de tratar la reglamentación de la ley de violencia familiar. Se busca unificar criterios en los distintos organismos gubernamentales y circunscripciones judiciales que tienen relación con la problemática de la violencia.


La reunión se realizó durante la mañana del miércoles y el objetivo del encuentro fue trabajar en la reglamentación de la ley de violencia intrafamiliar, con el fin de hacerla aplicable en todos sus ámbitos, tanto parte judicial y no judicial. El Centro de Adolescencia “Dr. Pozzi”, ubicado en el predio del hospital Andrés Isola de Puerto Madryn, fue el lugar elegido para realizar la reunión donde representantes de distintas instituciones trabajaron en la reglamentación de la ley de violencia familiar, prevención y capacitación, entre otros temas.
Cabe recordar que la ley sobre violencia intrafamiliar se sancionó en marzo del año pasado y contempla la articulación de acciones de los poderes del Estado Provincial, los municipios y la sociedad civil para realizar las políticas públicas destinadas a prevenir y a tratar los casos de violencia familiar, física, psicológica, sexual y económica o patrimonial. De esta forma, la reunión para tratar la reglamentación de la ley busca convocar a los distintos sectores estatales, judiciales y de la sociedad directamente involucrada con esta temática, con el sentido de promover una reglamentación integral, certera y fundamentalmente eficaz; explicaron durante el encuentro. “Se busca realizar un abordaje en conjunto de un tema tan importante y delicado como es la violencia, para trabajar en esta problemática que es cada vez mayor”, indicaron.

SEGUIMIENTO, PREVENCION Y CAPACITACION
Además del tratamiento de la reglamentación, otra de las consideraciones fue la importancia del seguimiento de los casos. Especialmente, que ocurre en la familia después de la emergencia y después de ocurrido el hecho violento en el cual interviene la policía y la justicia penal y civil.
Asimismo, durante el encuentro también se avanzó en el tratamiento de las tareas de prevención y capacitación, tanto a docentes, juntas vecinales, centros de salud, etc., destacando la corresponsabilidad de los organismos estatales en el abordaje de la problemática.

PARTICIPANTES
La reunión fue convocada por el Ministerio de Familia y Promoción Social y participaron representantes de los Ministerios de Gobierno y Justicia, de la Familia y Promoción Social, de Educación, de la Secretaría de Salud del Chubut, miembros de la policía y de las diferentes instancias del Poder Judicial, tanto de los Juzgados de Familia, Asesorías.
Además del procurador general de la provincia, Jorge Miquelarena y el fiscal general de Puerto Madryn, Daniel Báez, conjuntamente con integrantes del Servicio de Asistencia a la Victima del Delito del Ministerio Público Fiscal. Por su parte, la próxima reunión será el día 23 de agosto, posiblemente en la sala del Tribunal de Cuentas de la ciudad de Rawson, donde también se invitará a participar a los jueces penales de la provincia del Chubut.


fuente. DIARIO CHUBUT

CALETA OLIVIA: LA VIOLENCIA FAMILIAR SIGUE GOLPEANDO PUERTAS...


(Corresponsal Caleta Olivia)Sujeto hirió con arma de fuego a su ex pareja , quien hasta última hora permanecería en el quirófano del Hospital Zonal por las heridas; fue detenido y permanece alojado en la Seccional Segunda de Caleta Olivia.

Un nuevo hecho de violencia familiar se registró en horas de la tarde, cuando un sujeto que a los minutos fue detenido, le efectuó un disparo a su ex pareja n en la pierna; a última hora era intervenida quirúrgicamente en el Hospital Zonal.

El incidente se registró cerca de las 19 horas en una vivienda ubicada sobre la calle Independencia entre Juan José Paso y Tierra del Fuego cuando, y según se supo de manera extraoficial, un sujeto identificado como Juan Carlos Vera, provocó una herida de arma de fuego a su ex pareja en la pierna; la mujer salió por sus propios medios del domicilio y recorrió varios metros para pedir ayuda. Hasta última hora era intervenida quirúrgicamente.

Vecinos del lugar, contaron a ww.vocesyapuntes.com, que fueron varios los disparos que se escucharon desde la vivienda ubicada en el patio trasero del edificio del FUT PO; las marcas de sangre se podían observar por varios metros hasta la esquina de Independencia y Juan José Paso, donde se desplomó. Desde allí fue trasladada al Hospital Zonal Pedro Tardivo.

Ni bien se dio aviso a la Seccional Segunda, se montó un operativo en el lugar que consistió en cortar el tránsito, porque en primera instancia se preveía que el sujeto estaba en el interior de la vivienda. Al constatar que esto no era así, se decidió permanecer en el lugar, pero de manera oculta hasta tanto Vera arribe. Es así que a los instantes y al ser identificado, se procedió a su detención.

Se esperaba hasta última hora tener la orden de allanamiento por parte de la Justicia para efectuar un allanamiento a la vivienda en búsqueda del arma de fuego.

La mujer identificada como Elba Orozco de 38 años, con domicilio en el barrio Gobernador Gregroes, y según se supo habría llegado hasta el domicilio de su ex pareja para entablar una conversación, la que fue subiendo de tono, y culminó en el hecho de violencia.

Esta situación se suma a otras tantas que se han registrado en la zona norte de la Provincia, en especial en Caleta Olivia, en consonancia con el revuelo a nivel nacional otros con finales fatales.

FUENTE: DIARIO TIEMPO SUR

miércoles, 4 de agosto de 2010

BOLIVIA INSTALA PUESTOS DE CONTROL PARA FRENAR TRÁFICO DE PERSONAS


La Policía de Bolivia instalará puestos de control en dos zonas fronterizas con Perú y Argentina para hacer frente al creciente tráfico de personas en el país, informó este domingo la Agencia Boliviana de Información (ABI).

Según la agencia estatal, el director nacional de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen, Óscar Muñoz, anunció que este martes se inaugurarán dos puestos de control contra la trata y tráfico de personas en la localidad de Desaguadero (a orillas del lago Titicaca), en la frontera con Perú, y otro en la sureña ciudad de Yacuiba (departamento de Tarija), fronteriza con Argentina.

En declaraciones a la ABI, Muñoz explicó que se logró instalar los puestos de control con el apoyo de la cooperación internacional y que se trabajará en estrecha coordinación con la policía de Perú, Argentina y Paraguay, para evitar que jóvenes y niños sean víctimas de la explotación sexual y laboral.

Además, el jefe policial reconoció que los principales problemas de trata de personas se han detectado en la frontera con Argentina, porque los bolivianos, “sobre todo del norte de Potosí, fácilmente cruzan la frontera sin medidas de seguridad y de control y luego son explotados laboralmente en el vecino país”.

Informó también a la ABI que la División de Trata y Tráfico de Personas de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen detectó que ciudadanas bolivianas son llevadas con engaños al vecino Perú, donde son explotadas sexualmente.

FUENTE: RT

ESPAÑA: Igualdad explicará cómo tratar la violencia de género en los medios de comunicación


El Ministerio de Igualdad quiere impartir cursos a los periodistas en materia de violencia de machista. A través de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, el ministerio de Bibiana Aído ha remitido una carta a los medios de comunicación para ofrecer dichos talleres a sus redactores.

El delegado en la materia, Miguel Lorente, incide en la importancia de "mejorar la forma de informar sobre violencia de género, no sólo para concienciar sino para no generar elementos que puedan suponer un mayor riesgo" para las víctimas.
Los cursos se realizarán en las propias redacciones para que acuda el mayor número de personas. Y cómo material de trabajo utilizarán "el que ellos mismos elaboran para ver aquellos elementos que son positivos y tratar de corregir y mejorar aquellos aspectos que pueden actuar en sentido contrario, tanto por el contenido como por la forma de abordarlo", explica Lorente.

El objetivo es "hacerlo primero" en las redacciones de contenidos "informativos" y después, a las de "entretenimiento, donde hay mucho sector social que recibe mensajes que pueden ser equívocos".
Asimismo, Lorente confirma que se celebrará una reunión del Ministerio de Igualdad con las comunidades autónomas a la vuelta del verano para tratar, entre otros, la cobertura informativa de la violencia de género "para que la información que den sea útil para el objeto de informar, de formar opinión y actuar críticamente con los maltratadores".
Evitar el efecto imitación
Lorente sostiene que en la sucesión de crímenes machistas influye un "efecto imitación" por el que un agresor que ya tiene en mente matar a su víctima, recibe por los medios de comunicación elementos como para precipitar su decisión y llevarla a la práctica, teoría que ha sido cuestionada en sede parlamentaria por el Grupo Popular.

"El efecto imitación existe, lo que tenemos que identificar es cómo se produce y en qué casos se lleva a cabo", explica el delegado del Gobierno, para quien "la repetición de conductas es algo muy humano" y muchas veces el agresor "necesita elementos que refuercen su decisión".

No obstante, aclara que "eso no quiere decir que el efecto imitación sea el precipitante ni el único elemento, que siempre será la voluntad del agresor". "Pero se trata de elementos que facilitan o no facilitan y tenemos que entender que actúa en un porcentaje de casos, aunque bajo, y que lo hace de manera muy diferente y muy distinta respecto de unos agresores u otros", añade.

FUENTE. OBSERVATORIO DE LA VIOLENCIA

EL FEMICIDIO EN ARGENTINA SIN REGISTROS OFICIALES



Se cumplieron dos años del femicidio de la jujeña Adriana Zambrano el 13 de julio y en la semana recordatoria de su muerte se conoció que fueron asesinadas como consecuencia de la violencia machista unas 126 mujeres en la primera mitad del año, según el informe divulgado por la organización civil La Casa del Encuentro el miércoles 14. Los femicidios cometidos en su mayoría por parejas o ex parejas de las víctimas no han parado de crecer y permanecen impunes.

Precisamente, un día antes de ser presentado este informe fue liberado Francisco López, ex novio de Marianela Rago, la estudiante de periodismo asesinada en su departamento de Balvanera el 28 de junio.

La joven de 19 años murió por un corte que sufrió en la garganta con una cuchilla. La encontraron golpeada y tenía los brazos cortados y la ropa rota. Rago se había mudado a Buenos Aires desde Tierra del Fuego para estudiar periodismo. Su ex novio, de 23 años, también se instaló en la capital porteña, aunque el noviazgo había finalizado hacia unos ocho meses. Ambos se conocieron en la escuela secundaria, donde López fue preceptor. Él era el principal sospechoso, pero el martes 13 el juez de la causa, Rodolfo Cresscieri, decidió excarcelarlo porque no se encontró nada que lo incrimine.

Rago había denunciado a López por malos tratos en Río Grande, pero la causa fue archivada. También la había amenazado y la perseguía. Fue la madre de la joven, Patricia Zapata, quien confirmó a la prensa que López amenazó a su hija cuando ella decidió poner fin al noviazgo que los unía, el 8 de julio al salir de Tribunales en la Ciudad de Buenos Aires. La excarcelación del principal sospechoso va a ser apelada por la familia de la víctima y la fiscal Marcela Sánchez; igualmente la causa ha quedado en riesgo de impunidad.

Hablan las víctimas

La condena mínima o la falta de ella en la mayoría de los casos de femicidios fue repudiada por Marcelo Zambrano, hermano de Adriana, la mujer de 28 años asesinada a golpes de puños y puntapié en Palpalá por el femicida José Manuel Zerda, quien fue sentenciado a 5 años de prisión por acabar con la vida de su ex pareja y madre de una niña de 9 meses.

’Esta condena de 5 años fue vergonzosa, difícil para todos, nadie pudo entenderla. Hace poco leí en un diario que por robar una moto te encierran 5 años. Hay algo que no está bien. Uno trata de entender a la justicia, pero no se puede. Resolvieron que estaba borracho y mató a mi hermana sin intención. Se plantean las cosas como para encubrir a este tipo de gente.

Como consecuencia estamos teniendo dificultades con la tenencia de mi sobrina. ¿Cómo puede ser que la familia paterna esté obstruyendo esa posibilidad?’, preguntó Zambrano, quien aseguró que ’un caso de estos destruye a la familia, destruyen el futuro de los hijos’.

Funcionarias, legisladoras nacionales y de la Ciudad de Buenos Aires también reflexionaron sobre la muerte violenta de mujeres a manos de sus parejas o ex parejas: anunciaron compromisos en este tema, coincidieron en que la falta de registros oficiales impiden un diagnóstico del problema y el diseño de políticas públicas; asimismo que el vacío legal y la falta de acciones en los casos de violencia de género empeoran el panorama.

Algunas voces
La diputada nacional Virginia Linares (GEN) dijo que su bloque trabajará ’de manera incansable en la Cámara de Diputados para empezar a hablar de lo que es el femicidio, del asesinato de mujeres, de violencia extrema’. La legisladora considera fundamental que el Estado nacional, provincial y local aborden de manera conjunta esta problemática, posicionándola en la agenda de los temas de mujeres.

Diana Maffia, diputada porteña por la Coalición Cívica, dio contexto al debate sobre el problema del femicidio: ’las relaciones desiguales de género obstruyen el ejercicio de ciudadanía de las mujeres, esa ciudadanía pasa en buena parte por la reapropiación de los derechos de nuestros cuerpos, que deben ser humanizados, por lo tanto necesitamos legislar para esa humanidad, esa libertad.

Cuando hablamos de femicidio, pensamos en el último eslabón de la cadena de violencia. Antes de esa muerte hubo avisos, hubo violencias verbales, simbólicas, económicas y físicas. Sin embargo hay una desatención de estas formas preliminares de violencia y una minimización cuando se hacen las denuncias. Para evitar los femicidios hay que pensar en el largo camino que conduce a una mujer a la muerte y en que el Estado tiene muchísimas oportunidades de intervenir’.

En representación de la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de la Corte Suprema de Justicia, Analía Monferrer destacó la importancia de visibilizar los casos en que las mujeres son víctimas de violencia, sobre todo cuando hay femicidio. La abogada señaló que ’el Poder Judicial todavía adolece de estadísticas completas vinculadas a hechos de violencia hacia la mujer.
Si bien desde que se creó la OVD en la Ciudad de Buenos Aires estamos recogiendo datos sobre hechos de violencia en el ámbito familiar y prevemos extender esta recolección a otras provincias debido a los convenios que estamos firmando para que funcionen OVD en el interior del país, el problema de la violencia contra las mujeres se sigue minimizando en la justicia.Mas, el mayor logro que ha obtenido la Oficina es haber reducido los tiempos que demandaba anteriormente la adopción de medidas cautelares en procesos de violencia familiar. Uno de sus objetivos es modificar la percepción tradicional del delito por parte de los jueces y juezas, que por ejemplo no admiten como legítima defensa cuando una mujer víctima de violencia termina matando a su pareja.

No obstante el Poder Judicial ha asumido el compromiso de morigerar las situaciones de violencia contribuyendo con estadísticas concretas para el diseño de políticas públicas y la prevención de este problema’, señaló.

FUENTE. Ameco Press/Artemisa. Alejandra Waigandt.OBSERVATORIO DE LA VIOLENCIA. - ESPAÑA

martes, 3 de agosto de 2010

victimas de violencia de género 2.300 mujeres Afganas se suicidan anualmente


Kabul, 2 ago (PL) Un promedio de dos mil 300 mujeres se suicidan cada año en Afganistán por causas vinculadas a la violencia familiar, informaron hoy fuentes oficiales.

Una integrante del Consejo para la Salud de Afganistán, Faizulá Kakar, explicó a los medios informativos en Kabul que entre las razones principales en el oeste y norte son la inseguridad, violaciones, matrimonios forzados y otros tipos de violencia.

Kakar precisó que el sector más afectado es el de las mujeres de entre 15 y 40 años de edad, que deciden quitarse la vida como recurso extremo frente a la violencia y la mayoría emplean las inmolaciones, quemando su cuerpo.

También expresó que al menos el 28 por ciento de las mujeres afganas son afectadas por depresiones y los casos de suicidios ocurren casi todos en ese ámbito.

FUENTE: PRENSA LATINA

COMODORO RIVADAVIA, CHUBUT: Entre enero y junio ya atendieron más de mil denuncias en la Comisaría de la Mujer


Cristina Latorre, la primera mujer que llegó al cargo de comisario en Chubut, se encuentra a cargo de la dependencia desde su inauguración en 2005.

Entre enero y junio ya atendieron más de mil denuncias en la Comisaría de la Mujer

Cada día resulta más frecuente que las mujeres se animen a denunciar situaciones de abuso o maltrato contra ellas o sus hijos. Encontraron en la Comisaría de la Mujer una dependencia del Estado donde se las escucha y se las acompaña. La cantidad de personas atendidas por abusos sexuales, violencia intrafamiliar o maltrato infantil creció cuatro veces desde que inauguró esa oficina. Sin embargo, para su responsable, la comisario Cristina Latorre, no significa un aumento de la violencia, sino que las mujeres “están perdiendo el temor a denunciar”.

Cristina Latorre, la primera mujer que llegó al cargo de comisario en Chubut, se encuentra a cargo de la dependencia desde su inauguración en 2005.El 29 de junio de 2005 se inauguró la Comisaría de la Mujer en Comodoro Rivadavia. Cristina Latorre, la primera mujer en alcanzar el grado de comisario dentro de la Policía del Chubut, asumió la responsabilidad de dirigir y coordinar las acciones de esa dependencia encargada de la mediación y judicialización de la violencia familiar, así como de abusos contra la integridad sexual y violencia contra la mujer en ámbitos interpersonales.

Durante el primer año de trabajo de la comisaría, sólo 500 personas se acercaron a la dependencia para denunciar casos o evacuar dudas. Sin embargo, año a año crece el número de casos que la gente se anima a denunciar. Así, durante el período enero-junio de 2010, atendieron a 1.026 personas.

A partir de todas esas consultas y denuncias, este año ya se abrieron 272 causas judiciales. Mientras, durante el primer semestre de 2009 se habían iniciado 221 causas judiciales. “El aumento no quiere decir que haya más violencia sino que la mujer ahora se anima más a hablar”, comentó a Diario Patagónico la comisario Latorre.

De todos modos aclaró: “aquí no necesariamente se la incita a radicar la denuncia. Primero escuchamos y respetamos la decisión de la víctima. Porque muchas veces no denuncian, por temor o por amenazas económicas. La valentía de la mujer en denunciar es producto de las charlas de prevención”, argumentó.

La causa principal que atiende el personal de la comisaría de la Mujer en Comodoro Rivadavia, bajo la más absoluta confidencialidad, es la violencia familiar y los abusos contra la integridad sexual. “Las mujeres se acercan porque son escuchadas, acompañadas, se les recomienda qué hacer, se las aconseja”, subrayó.

NEXO

La Comisaría de la Mujer sirve muchas veces de nexo entre la víctima y la solución que se espera de sus problemas. Las denuncias son escuchadas y a veces son derivadas a la Defensoría General, Juzgado de Familia, a la entidad municipal La Casa o al Servicio de Asistencia a la Víctima del Delito del Ministerio Público Fiscal.

De acuerdo a la nueva Ley de Violencia del Chubut que rige desde el año pasado, en el artículo 11, se establece que las medidas que salen de los juzgados de Familia o juzgados penales deben ser supervisadas y controladas por la Comisaría de la Mujer.

En la actualidad esta dependencia cuenta con 35 contralores en todo Comodoro Rivadavia, ya sea por exclusiones de hogar o prohibición de acercamiento. Las efectivos de la dependencia realizan una visita por semana al domicilio de la denunciante para constatar si la medida se cumple.

En la Comisaría de la Mujer entienden la violencia en sus múltiples manifestaciones es siempre abuso de poder. La violencia puede manifestarse en forma activa a través del abuso físico, emocional, sexual y financiero o en su forma pasiva a través del abandono físico o emocional.

Enumeran que entre los diversos tipos de violencia existentes, se encuentran la violencia mediática, obstétrica, en lugares de trabajo, violencia física, psicológica, sexual, económica, matrimonial, simbólica, doméstica, institucional, laboral y contra la voluntad reproductiva.

TAMBIEN HOMBRES

Hace cinco años la Comisaría de la Mujer en Comodoro Rivadavia escucha a mujeres, pero también a hombres víctimas de la violencia doméstica. “La mayor temática a la que se hace frente es la violencia doméstica. No sólo contra la mujer sino también hacia los padres y hacia los niños. Hoy abarcamos un gran abanico de problemáticas, porque también nos consultan por adicciones, alcoholismo, drogadicción. Teniendo ciertos nexos, hacemos el contacto con las otras organizaciones”, explicó la comisario Latorre.

Los horarios de atención en la Comisaría de la Mujer, ubicada en Dalle Mura y ruta 3 del barrio Industrial, al lado de la Seccional Tercera, son de lunes a viernes de 8 a 22. Y los teléfonos de consultas son 4471994 y 0800-333-6853.

Ampliarán el edificio

El actual edificio de la Comisaría de la Mujer, que funciona al lado de la Seccional Tercera, es muy reducido en espacio frente a la creciente demanda de consultas y denuncias que registra.

Incluso la falta de un espacio de juegos y contención para los niños e hijos de las víctimas que se acercan a denunciar es un gran problema ya que los pequeños están expuestos a escuchar todo lo que se habla.

De ese modo, se gestiona un proyecto de ampliación para disponer de un edificio con mayor campo de trabajo y comodidad. El gobierno de Chubut ya se ha comprometido a instrumentarlo.

Por otro lado, existe una demanda de los vecinos de zona norte de Comodoro que es la necesidad de que se habilite una Subcomisaría de la Mujer en el sector. Se debe a que hay mujeres de la zona norte que no cuentan con movilidad para llegar hasta el barrio Industrial para realizar sus denuncias.

Además, en la actualidad el personal de la Comisaría de la Mujer es requerido todas las semanas por diferentes instituciones barriales de la ciudad para brindar charlas sobre violencia. Se trata de charlas de prevención y toma de conciencia frente al problema de la violencia.

La mujer de uniforme azul

La comisario Cristina Latorre está próxima a cumplir sus 30 años de servicio. Luego de iniciar la carrera policial como suboficial, rindió exámenes para la jerarquía de oficial. De ese modo, en 2001 fue la primera mujer en obtener el grado de comisario en la Policía del Chubut.

Durante su carrera, prestó tareas en las seccionales Primera y Cuarta de Comodoro Rivadavia como oficial de servicio, fue jefe de dependencia en la Comisaría de Diadema y también jefe de la Comisaría de Laprida, además de directora del Centro de Instrucción Policial.

Desde 2005 tiene a cargo la Comisaría de Mujer, es titular del consejo de la Oficina de Derechos y Garantías de la Niñez, Adolescencia y Familia de Comodoro Rivadavia y una referente en la región en la temática de ayuda a la víctima de violencia familiar.

En esta semana la mujer policía y madre sobre todas las cosas, rendirá el curso por el ascenso a la jerarquía de Comisario Inspector de la Policía. “Fue un privilegio haber sido parte de esta institución”, dijo la comisario Latorre, próxima a su jubilación, aunque pretende quedarse unos años más en servicio.

“Espero que el día de mañana pueda ver más mujeres cubriendo estos puestos de jerarquía”, expresó esperanzada.

FUENTE: EL PATAGÓNICO.NET