jueves, 30 de septiembre de 2010

La UE relanza la euroorden para proteger a víctimas del machismo


El Parlamento Europeo dio ayer luz verde para tramitar la puesta en marcha de la Euroorden de protección de víctimas de violencia, con especial atención a las de género. Las Comisiones de Libertades Públicas, Justicia e Interior y de Derechos de las Mujeres aprobaron casi por unanimidad -63 votos a favor, uno en contra y tres abstenciones- la iniciativa presentada por las eurodiputadas Carmen Romero (socialista) y Teresa Jiménez-Becerril (conservadora).
La decisión permite retomar el camino abierto durante la presidencia española, para lograr que "cualquier víctima que esté protegida en un país determinado continúe siéndolo si cambia su residencia a otro país de la UE", según Carmen Romero. La propuesta establece que los Estados Miembros tendrán 20 días de plazo para poner en marcha una orden de protección desde que lo pide la autoridad competente.
En 2008, se emitieron 118.000 órdenes de protección por violencia machista. Esto, según el delegado del Gobierno contra la Violencia de Género, Miguel Lorente, refleja la necesidad de la medida. En España, entre 2008 y 2009 hubo 19.602 denuncias por maltrato contra ciudadanos comunitarios, según datos de Justicia. Además, 14.278 mujeres procedentes de la UE presentaron denuncias por maltrato.
Terrorismo privado
La 'euroorden' había tropezado con las dificultades que implica la diversidad de sistemas de protección en la UE (penales, civiles y administrativos). La propuesta de las eurodiputadas permite superarlos intentando un acuerdo entre Parlamento, Consejo y Comisión Europea para que pudiera aprobarse en primera lectura. La presidencia belga exigía acuerdo previo del Parlamento para poner en marcha la iniciativa.
Romero, que calificó de "terrorismo privado" la agresión que padecen muchas mujeres, consideró "fundamental conocer las víctimas reales de esta lacra. Ya que en algunos Estados los asesinatos relacionados con la violencia no son registrados como tales, sino como homicidios ordinarios".
La eurodiputada popular Jiménez-Becerril advirtió de que el Parlamento Europeo quiere "garantizar un instrumento de protección comunitario a las víctimas de la violencia de género que sea eficaz" y que si lo ministros no aceptan las enmiendas antes de diciembre, se someterán al voto en el pleno de la Eurocámara.
Fuente. Observatorio de la violencia - MADRID

nota: no acordamos con denominar " terrorismo privado" porque de esta forma estaríamos delimitando la problemática al ámbito privado.-

VIOLENCIA OBSTÉTRICA


En las últimas décadas, Marbella Camacaro, profesora titular de la Universidad de Carabobo, ha investigando sin descanso sobre el tema de los derechos sexuales y reproductivos. Durante los últimos años ha recolectado e interpretado los datos sobre el parto de la mujer obtenidos mediante un trabajo de campo que recoge en su obra “La Obstetricia develada: otra mirada desde el Género”, sobre la cual versa la edición de hoy.

Por primera vez en Venezuela, se plantea un trabajo de esta naturaleza, y desde la única perspectiva posible: la mirada feminista a través de la metodología de género. Y decimos la única perspectiva posible, porque obviamente, desde la profesión médica, un discurso y un análisis de esta naturaleza serían poco menos que imposibles, siendo la institución médica una de las más cerradas a toda crítica o autocrítica, lo cual rodea todos sus actos casi de una conspiración de silencio que nadie se atreve a romper.

Por eso este libro es tan importante, puesto que desmonta un discurso, el de la medicina obstétrica en este caso, y nos obliga a ver de frente algo que la mayoría prefiere soslayar: que el poder del que disfrutan los médicos/as, en este caso la rama de la obstetricia, se asienta y hace posible gracias al patriarcado.

De la experiencia de la mujer y de su conocimiento auténtico sobre lo que sucede en su cuerpo, la medicina oficial, patriarcal, hace caso omiso, puesto que a las mujeres sólo se les concede la palabra en este terreno, si son médicas, y si repiten a pies juntillas el discurso único autorizado.

Por otra parte, nos dice nuestra autora, desde la mirada cientificista y organicista del discurso médico obstétrico, las mujeres son vistas fundamentalmente desde una perspectiva biologicista como seres fundamentalmente sexuados, cuya función principal en este mundo, consiste en concebir y parir.

Violencia obstétrica

Jamás, por otra parte, la práctica médica se reconoce culpable de problemas causados a los/as pacientes. En el caso de las mujeres nunca el cuerpo médico reconoce que, en numerosos casos, las complicaciones que sufren las mujeres durante el embarazo, el parto o el puerperio, o en todo caso, durante la solicitud de atención ginecológica, son consecuencia de intervenciones, tratamientos no necesarios, omisiones o diagnósticos incorrectos o agresivos.

Por otra parte, y si bien es cierto que los/as médicos/as en general, se consideran dotados de una autoridad absoluta que derivaría de su saber, razón por la que se sienten superiores a sus pacientes, y con derecho a tratarlos/as, con altanería, groseramente a veces, o como si fuesen infantes, esto se agrava en el caso de la relación entre el/la médico/a y la mujer, que particularmente durante el embarazo, y sobre todo en el parto, se encuentra en una situación de absoluta vulnerabilidad. Todas conocemos historias de mujeres que han sido maltratadas verbalmente por su médico/a cuando no han sido agredidas incluso físicamente.

Camacaro muestra los avances que en materia legal ha habido en nuestro país, a pesar de los cuales, la situación de las mujeres en general, y muy en especial en el caso que nos ocupa, no ha cambiado mucho, porque, además de que las leyes o normas no se cumplen, por falta de medios, por desinterés, o por desconocimiento, en el campo de la atención obstétrica es preciso vencer siglos de comportamientos anquilosados, y deshacerse de una ideología patriarcal que ve a las mujeres como objetos pasivos del discurso omnisciente de la medicina, que según sus detentores no amerita ningún cambio ni corrección.

Haciendo un recorrido histórico, nuestra autora nos muestra cómo a mediados del siglo XIX, la atención del embarazo, del parto y del puerperio, les fue arrebatada a las mujeres para convertirla en un acto medicalizado, que debe ocurrir dentro de la institución hospitalaria y bajo un control médico homogéneo, donde la mujer es además desposeída de su cuerpo y de su dignidad como persona.

Camacaro destaca cómo desde la consciencia adquirida a partir de la Teoría feminista, las mujeres investigadoras de estos temas, hacen un verdadero trabajo militante, al mostrar cómo en cada período histórico, apoyándose en la religión, o en la ciencia o en ambas, de lo que se ha tratado es de convencer a las mujeres de que son seres débiles, inferiores, destinadas a soportar la carga de la reproducción de la especie, y que además, deben estar agradecidas cuando las instituciones médico-hospitalarias, se apropian de sus cuerpos y de los de sus hijos/as, so pretexto de ayudarlas a llevar adelante eficazmente sus embarazos y partos, por el mejor bien de la humanidad, que es el señuelo con el cual elevan a la función maternal a un sitial en el cual ninguna humana real puede estar mucho tiempo.
Poder y medicalización

El punto álgido se alcanza en el capítulo titulado: “Deconstruyendo los simulacros hegemónicos”, en el cual la autora muestra y demuestra lo que constituye el punto central de su investigación: la forma en que la medicalización excesiva de la vida humana, y particularmente de los procesos de las vidas reproductivas de las mujeres, que no sufren de ninguna patología (menopausia, menstruación, embarazo, parto, lactancia), las somete a procedimientos y tratamientos que traen consigo secuelas negativas para su salud, debido a los tratamientos en sí mismos, pero también porque, al tratarlas como enfermas, las mujeres ven reducidas sus posibilidades “de valerse por sí mismas, dependiendo de una intervención técnico-médica para afrontar su vida sexual, reproductiva, síquica, y hasta cotidiana.”

A partir de allí Camacaro va desgranando la terrible letanía de las entrevistas a obstetras, residentes y pasantes, que muestran cómo, en los hospitales públicos, las mujeres, desde que llegan a parir, son atrapadas en un protocolo en el cual son tratadas como meros cuerpos que son manejados y manipulados siguiendo unas normas estrictas.

En ellas, poco cuenta la identidad de la persona, sus necesidades, su propio proceso en el acto de parir, y su derecho a no sufrir tratamientos o prácticas innecesarias, en medio de los cuales, además, las mujeres no pueden ni siquiera ver a sus hijos/as una vez nacidos/as, y mucho menos sentir su calor y darles el suyo.

Aunque en cantidad son menos, los testimonios de las mujeres son prácticamente todos horripilantes, corroborando de una manera terrible, porque lo han sufrido en carne propia, los testimonios del cuerpo médico de los que ya hemos hablado.

Con respecto a dichos testimonios, deja en claro la autora, que la fuerza de la razón tecno-científica en este campo es tan grande, “que logra anular en ellos/as, la posibilidad de contestación, de considerar críticamente su actitud, mediante el afianzamiento de una mentalidad que califica como impropio del hacer científico el reconocimiento de todo aquello que no se haya inscrito en ese saber/hacer.”

Incumplimiento a la ley

En la última parte de este capítulo, recoge la autora las quejas, rechazo e incomprensión de la gente médica (médicos/as, pasantes, residentes) con respecto a la nueva Ley sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia (2007), que incluye por primera vez la violencia obstétrica. En estas protestas queda ejemplificada la actitud prepotente e intolerante del cuerpo médico en general, frente a cualquier situación en la cual su práctica médica sea sometida a evaluación.

En las conclusiones, Camacaro expresa que con el apoyo de la nueva Ley sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, es mucho lo que aún falta por hacer para que las mujeres se empoderen, para que las embarazadas no sean vulnerables y tomen conciencia de sus derechos frente al poder patriarcal y médico en particular, y para que la institución médica sea capaz de reconocer a las mujeres como sujetas y dueñas de sus vidas, de sus cuerpos y deseos, y pongan sus conocimientos en diálogo con los suyos, para proporcionarles una verdadera calidad de vida.

*Profesora Titular de la Universidad del Zulia. Doctora en Filosofía (Universidad de Paris I, Panteón-Sorbona)

Fuente: Palabra de Mujer

miércoles, 29 de septiembre de 2010

JUSTICIA Y MEDIOS PARA LOS DERECHOS DE LAS MUJERES


Solo el 2% de las noticias relacionadas con violencia contra las mujeres durante el primer semestre de este año mencionaron la vulneración de un derecho humano, según un observatorio de medios presentado la semana pasada. Por otro lado, los temas más abordados por la justicia fueron la violencia contra las mujeres, en segundo lugar el trabajo y en tercer lugar, la salud sexual y reproductiva.

Bajo el interrogante '¿Qué lugar ocupan los derechos de las mujeres en los tribunales de justicia y en los medios de comunicación en Argentina?' el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) presentó los resultados del trabajo de investigación que vienen realizando desde el 2009 a través del Observatorio Regional de las Mujeres en los Medios y el Observatorio de Sentencias Judiciales. Los informes de estos proyectos, creados en el marco de la Articulación Regional Feminista de Derechos Humanos y Justicia de Género, fueron expuestos el pasado 22 de septiembre en la Facultad de Derecho.

Natalia Gherardi, directora ejecutiva de la organización, explicó las principales conclusiones de ambos informes cuyo contenido fue ilustrado y debatido en un panel posterior en el que estuvieron presentes la jueza de la Cámara Nacional de Apelaciones al Trabajo, Gabriela Alejandra Vázquez, la Defensora Adjunta de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Neuquén, Graciela Bourdieu, Martín Bohmer, Profesor de Derecho de la Universidad de San Andrés, la Defensora Pública de la Defensoría General de la Nación, María Fernanda López Puleio y por último la periodista de Jujuy, María Inés Zigarán.

Una perspectiva de derechos humanos
El informe 'Las Mujeres en los Medios' analizó 1389 noticias durante el primer semestre del 2010 con el fin de investigar de qué modo se representan las mujeres en los medios impresos, evaluar la presencia de estereotipos de género, y 'analizar qué tratamiento se le daba a las noticias desde un enfoque de derechos humanos' destacó Gherardi, quien se detuvo ante un preocupante dato: solo el 2% de las noticias relacionadas con violencia contra las mujeres mencionaron la vulneración de un derecho humano. Las estadísticas que ofrece el trabajo de ELA revelan un tratamiento de este tipo de notas que se ciñe a la descripción de los hechos y descarta ofrecer un análisis más profundo de las causas de esta violencia y las posibles formas de prevenirla.
Para abordar el análisis de las sentencias judiciales, Gherardi señaló que la organización se había basado en las líneas de trabajo de la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres (CEDAW): temas tales como violencia, derechos sexuales y reproductivos, salud, educación, mujeres migrantes… El informe, que cubre 116 sentencias emitidas entre enero del 2009 y agosto del 2010, revela que los temas más abordados son en primer lugar la violencia contra las mujeres, en segundo lugar el trabajo y en tercer lugar, la salud sexual y reproductiva.

Ateniéndose a las sentencias estudiadas, y aplicando un enfoque de derechos humanos, Gherardi señaló la preponderancia de los litigios individuales frente a los estratégicos, que persiguen 'mejorar los derechos de las mujeres'. De estos últimos litigios, en el período investigado habría solo dos casos: la lucha por la aplicación de la ley de cupos en Jujuy y un litigio por discriminación presentado por colectiveras de Salta. Gherardi achacó este testimonial número de litigios a la escasez de instituciones con un enfoque particular en los derechos de las mujeres, 'y las que hay están lejos de ser la mayoría de las que litigan, o las que tienen mayor cantidad de recursos, o suficiente entidad para sostener un litigio estratégico.'

'Las estrategias legales (…) tienen que ir de la mano con estrategias más amplias, la agenda de medios es fundamental, es interesante ver el efecto que tiene la cobertura de los medios de comunicación en determinados temas.' Para respaldar este último argumento Gherardi interpeló a los asistentes citando un logro bien reciente en la lucha por los derechos humanos '¿qué hubiese sucedido si el matrimonio igualitario no hubiese tenido la cobertura que tuvo en los medios de comunicación?' Se preguntó, concluyendo: 'Yo creo que seguramente colaboró en instalar el tema en el debate.'

Tras esta reflexión dio pasó a los panelistas que siguieron apuntalando, por su parte, estos planteos.

'Desde la justicia se pueden hacer muchas cosas'En la discusión, que abrió la jueza Gabriela Vázquez, se destacó la importancia de articular estrategias judiciales y mediáticas, citándose los diversos recursos para perseguir la igualdad a través de la justicia.

Vázquez valoró 'la continuidad democrática' que sirvió 'para instalar determinados temas, uno de ellos la visibilización de los derechos de las mujeres.' Destacó la incorporación con rango constitucional de la CEDAW en 1994 que 'obliga a la Argentina a adoptar los medios apropiados para modificar los modelos socioculturales que conducen a la discriminación contra las mujeres.'

También declaró apoyarse en la CEDAW la Defensora Adjunta de la Defensoría de la ciudad de Neuquén Graciela Bourdieu, quien ilustró esta dedicación señalando casos en los que intervino su oficina, compuesta por un 80% de mujeres muy activas en cuestiones de género. El maltrato a las mujeres en el sistema público de salud, la discriminación de las mujeres gitanas, la inequidad en la concesión de la asignación universal, o la discriminación en eventos deportivos son algunos de los campos en los que han trabajado, en general con éxito.

Por su parte Martín Bohmer exhortó al poder judicial a ser más transparente a la hora de poner a disposición pública sus sentencias pues 'nosotros (los docentes) también tenemos que enseñarles a nuestros alumnos no solo lo que dice el derecho, si no lo que hace el derecho y cómo hacer cosas con la ley.'

'Y con los observatorios', pareció completar López Pulejo, quien elogió la creación del observatorio de sentencias.' Para la defensora Pública observar la realidad 'tiene que ver con cambiar algo, con los resultados'. En este sentido López Pulejo apostó por 'favorecer concretamente en la práctica el acceso de las mujeres a la justicia.'

El panel cerró recordando uno de esos litigios estratégicos que cambian las cosas: la lucha por la aplicación de la ley de cupos en Jujuy. 'Hace cuatro años un grupo de mujeres había observado que la vía política había quedado prácticamente anulada, no había posibilidad de avance porque no se comprendía el discurso de derechos.' Lo contó la periodista María Inés Zigarán. Tuvieron que superar el temor a perder el trabajo, a no poder sostener el proceso mucho tiempo, a comprometer su propio patrimonio si no ganaban el caso de amparo que presentaron al considerar que el gobierno provincial no cumplía con sus obligaciones. Al final, los jueces les dieron la razón, y eso fue un logro. Pero temporal. Actualmente se juzga a los jueces por fallo aleatorio al tiempo que se discute la constitucionalidad del fallo.

A pesar de todo, Zigarán cerró subrayando cómo lograron penetrar en los medios de comunicación locales con una perspectiva de derechos: 'Que la estrategia judicial fuera acompañada por una estrategia comunicacional ha sido un acierto.'


FUENTE:
Artemisa Noticias - Por Sarah Babiker

NECESIDAD DE UNA COORDINACIÓN INTERNACIONAL EN LA LEGISLACIÓN SOBRE TRATA DE PERSONAS


La prostitución entendida y consentida como “trabajo”, facilita que la industria del sexo expanda sus negocios y pone en grave peligro a las mujeres, niñas, niños y adolescentes latinoamericanos, sostuvo Teresa Ulloa Ziaurriz, Directora Regional de la Coalición contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe, asociación civil (CATWLAC).
Durante su intervención en el panel La Trata de Personas y el Derecho Penal Internacional, durante el II Congreso Latinoamericano sobre Trata y Tráfico de Personas: Migración, Género y Derechos Humanos, Ulloa agregó que la prostitución no es un simple fenómeno migratorio o turístico, o una manera de hacerse de dinero fácil, “si no que es una forma de perpetuar estereotipos en las mujeres, quienes siguen considerando que sus cuerpos son sólo para el placer sexual de los hombres”.

Lamentó que en las legislaciones no solo mexicana, sino latinoamericana, prevalezca la falta de sanción a quienes consumen o demandan la industria del sexo.

Luego de presentar un recuento del surgimiento de instrumentos internacionales de derechos humanos como la Convención de 1949, dedicada totalmente al tema de Trata, hasta el Protocolo de Palermo, firmado en diciembre del año 2000; la experta confió en que la explotación sexual de mujeres, sea considerada en un futuro como un crimen de lesa humanidad y entonces pueda aplicarse la jurisdicción universal.En entrevista para Cimacnoticias, Ulloa Ziaurriz reiteró la necesidad de armonizar el delito de trata con los demás tipos penales en toda América Latina “pues todavía no se acaba de comprender a cabalidad lo qué es la trata”.

La experta en el tema, consideró que este fenómeno tiene un fuerte sesgo de violencia de género y si las leyes, las políticas públicas y los planes no se elaboran desde esta perspectiva no tienen ningún impacto, pues la mayoría de las víctimas siguen siendo las mujeres y las niñas.
Cuestionada si el fenómeno de la migración puede ser considerado como una nueva modalidad del delito de trata de personas, aseguró que sí, “pues el hecho de que obliguen a las mujeres a entrar a las redes criminales, a llevar y traer droga, es también una forma de trata”.
En esos casos dijo, las víctimas son forzadas, su vida corría peligro, tenían deudas económicas o las sedujeron, “pues ahora en México las bandas de Tenancingo, Tlaxcala, lo que han puesto de moda es la seducción y el enamoramiento a las mujeres y eso genera que cuando ya las convencieron para declarar ellas digan “yo acepté”.

En el caso de México, la especialista aclaró que se excluye de responsabilidad penal al tratante cuando existe el consentimiento de la víctima, mientras que en los tratados internacionales ratificados por México sí se establece responsabilidad penal con o sin el consentimiento de la persona.

Por lo anterior, consideró que falta camino por recorrer para incluir a la migración como otra modalidad de la trata, pues considera que no existe la suficiente disposición de todos los y las legisladoras federales.

Fuente: Ameco Press

PERÚ. FALTA DE RECURSOS PARA ENFRENTARSE LA VIOLENCIA DE GÉNERO


Las leyes contra la violencia de género no cumplen con el mandato de adecuación jurídica de la Convención para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, conocida como Belem do Pará, ni cuentan con presupuestos y estadísticas fiables, afirmó una experta de la Organización de Estados Americanos (OEA), durante una reunión de la Comisión Revisora de la Ley de Violencia Familiar del Congreso de la República de Perú.

Susana Chiarotti Boero, ex presidenta y actual integrante del Comité de Expertas Responsables de Vigilar el Cumplimiento de la Convención Belem do Pará (MECSEVI-OEA) explicó que el mandato de la Convención es claro:"la adecuación legislativa que realicen los Estados debe contemplar la expedición de normas integrales para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, en todas sus formas y en los ámbitos donde se produzca".

De visita en la capital peruana, la funcionaria agregó que "con una ley de violencia familiar, en lenguaje neutro, sin perspectiva de género, no se estaría cumpliendo con la obligación que adquirieron al ratificar este instrumento internacional, ni siquiera con el capítulo de violencia doméstica" enfatizó.

Chiarotti explicó a la Comisión Revisora de la Ley de Violencia Familiar del Congreso que una ley integral para enfrentar la violencia de género, amparada en Belem do Pará, considera la violencia contra la mujer como una violación a los derechos humanos, contempla todas las formas de violencia y los ámbitos donde pueda producirse: familiar, comunitario y estatal.

La Convención, que hasta la fecha ha sido ratificada por 32 países en Latinoamérica, es el primer tratado en el mundo sobre violencia contra la mujer establecido por una región y tiene carácter jurídicamente vinculante, es decir, todos los Estados que la han suscrito tienen la obligación de cumplir con sus disposiciones.

Según la abogada, en América Latina, y específicamente en Argentina, Colombia, Guatemala, México, Costa Rica y Venezuela se ha dado un salto cualitativo con la aprobación de leyes integrales contra la violencia hacia la mujer, que están reemplazando a las normas de violencia intrafamiliar o doméstica.

Sin embargo, indicó que el Comité de Expertas ha comprobado que las partidas presupuestales para sustentar las políticas de prevención son muy dispersas y no cuentan con sistemas de registros que permitan conocer la dimensión de estos hechos.

El contar con partidas garantizaría la sostenibilidad de las políticas y sería una demostración de la voluntad de los Estados, sostuvo Chiarotti, "para ello, se deben cambiar los paradigmas de seguridad interna y externa y comprender que no es un problema menor que afecta a un grupo; la violencia afecta a la mitad de la población en nuestros países" observó.

La experta puntualizó que, aunque las leyes de violencia familiar son importantes y deben garantizar la denuncia, el acceso a la justicia, la justicia efectiva y la superación de la situación de agresión para las víctimas, por sí solas no cumplen con Belem do Pará.

Afirmó que si bien es importante legislar contra la violencia familiar y proteger a todos los miembros de una familia para facilitar la tranquilidad, una vida sin violencia y la democracia, precisó que "sería perjudicial incluir mecanismos que, por mantener la unidad familiar, produzcan la repetición de actos similares o limiten el reclamo de la mujer víctima para que cese la violencia", subrayó.

La Comisión Revisora de la Ley de Violencia Familiar del Congreso, desde abril del presente año está preparando el anteproyecto de la nueva norma para enfrentar la violencia familiar en esta nación sudamericana.

En su instalación, la congresista Olga Cribilleros, quien la preside, señaló la necesidad de que la legislación peruana esté en concierto con los convenios internacionales suscritos por el Estado peruano, como la Convención Belém do Pará.

En Perú, cada hora 10 mujeres son víctimas de violencia familiar y diariamente 17 lo son de violencia sexual. Las cifras son alarmantes: un total de 144 niñas, niños y jóvenes habrían quedado huérfanos de madre y en algunos casos quedaron sin madre y padre, debido a que los presuntos victimarios se suicidaron, según informes de la organización feminista Movimiento Manuela Ramos.

El Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público, informó que, durante 2009, 135 mujeres fueron víctimas de feminicidio. 42,9 por ciento de estos crímenes se reportaron en la capital peruana, 56,3 por ciento de los asesinatos ocurrieron dentro de la casa y la edad promedio de las víctimas fue de 31 años.

Fuente: Ameco Press

martes, 28 de septiembre de 2010

Niñas madres, la arrinconada violencia infatil en México


Amalia es una niña indígena maya de una comunidad rural del sur de Quintana Roo, en el Caribe mexicano. Tiene 11 años y en agosto se convirtió en la madre más joven del país, al dar a luz a una bebé de 51 centímetros y algo menos de tres kilogramos.

Amalia fue violada, presuntamente por su padrastro, cuando tenía 10 años, y no tuvo opción de interrumpir su embarazo pues, cuando su caso se conoció, ya habían pasado los plazos legales para abortar.

Se pusieron así en evidencia las fallas del Estado para atender la violencia contra las niñas, un fenómeno soterrado por las otras muchas violencias en las que está atrapado México, como los asesinatos del narcotráfico y las violaciones de derechos humanos atribuidas a la fuerza pública.

Amalia "cumple con la acumulación de exclusiones sociales: es mujer, niña, indígena y pobre", dijo a TerraViva el director ejecutivo de la Red por los Derechos de la Infancia en México, Juan Martín Pérez, una organización que aglutina a más de 50 asociaciones pro infancia.

"Tuvieron que pasar más de 20 años para que yo reconociera lo que pasó. Es algo que nunca perdonas, aprendes a vivir con eso y ya", dijo a TerraViva una profesional de Ciudad de México, de 35 años, que fue abusada sexualmente por su tío a la edad que ahora tiene Amalia.

En este país de 108 millones de habitantes viven 18,4 millones de varones y 17,9 millones de mujeres menores de 18 años. El trato violento a la infancia se presenta en uno de cada tres hogares, pese a que en todo el país hay instituciones encargadas de su bienestar.

El dato fue corroborado por un estudio del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), según el cual México es el segundo país con mayor maltrato de niños y niñas, detrás de Portugal, entre 27 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. La mortalidad de este fenómeno es de 30 fallecimientos por cada millón de menores.

"Gran parte de esta violencia (…) física, sexual, psicológica, (de) discriminación y abandono, permanece oculta y, en ocasiones, es aprobada socialmente", señala Unicef.

Y si este crimen es poco registrado, menor es la información sobre las diferencias de maltrato por cuestión de género. "Hay una invisibilidad estadística que impide dimensionar el problema", dijo Pérez.

Algunos estudios recientes arrojan datos aislados de un rompecabezas inconcluso. La última Encuesta Nacional de Salud y Nutrición reporta seis embarazos por cada 1.000 niñas de 12 a 15 años, y 101 por cada 1.000 adolescentes de 16 y 17 años.

En Quintana Roo, el secretario de Salud estadual, Juan Carlos Azueta, reconoció que en 2009 hubo 5.500 registros de adolescentes embarazadas y 16 por ciento fueron producto de violaciones, un porcentaje que parece responder al patrón nacional.

"Quiero a mi hija, pero nunca he sabido tratarla, me desespera y soy injusta con ella muchas veces", admitió a TerraViva Gloria, una madre de tres niñas, la mayor fruto de una violación que sufrió cuando tenía 15 años, cometida por un hombre casado.

"Hay algo en ella que me recuerda cómo nació, y nadie me enseño a ser mamá o a lidiar con esto dentro", dijo esta madre maltratadora de Atizapán, en la periferia metropolitana.

El sistema de información no gubernamental "La infancia cuenta" - 2009, dedicado a las niñas, señala que "hay grupos específicos de mujeres marginadas del sistema educativo": las adolescentes madres, las niñas y adolescentes con alguna discapacidad y las indígenas.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 180.500 madres adolescentes entre 12 y 18 años no concluyeron la educación básica. Las niñas tienen mayores porcentajes de asistencia escolar desde los cinco años, pero esta primacía decae a partir de los 16, en parte por los embarazos precoces.

"A los 15 años me fui con el papá de mis hijos para huir de mi casa, pero me fue peor", contó a TerraViva Citatli, hoy de 45 y abuela, en un barrio popular del este metropolitano. A los 17 ya tenía dos hijos "y el menor nació prematuro por una golpiza", dijo. "Siempre he vivido en la violencia. De mi mamá, de mis hermanos, de mi primer marido, ahora de mis hijos", compartió. Su única esperanza es que "mis cinco nietos no sean iguales".

En México, los actos violentos contra niñas, adolescentes y mujeres se fundamentan en una construcción social que supone que los varones son superiores, coincidieron las fuentes entrevistadas por TerraViva.

"Tenemos avances restringidos, una ley federal (contra la violencia de género) y leyes locales en todos los estados, pero no vemos cambios fundamentales, prevalece una cultura en la que lo masculino está por encima de lo femenino", afirmó Axela Romero, directora de Salud Integral para la Mujer.

Giovanni, una niña de nueve años que vive en el violento vecindario capitalino de Penitenciaria, sabe de ello. Tiene nombre de varón porque su madre estaba por dar a luz al primogénito y lo perdió por "un susto" cuando el padre se metió en una riña. Y ella heredó el nombre pensado para el hijo perdido. "Odio la violencia y más que los señores tomen" licor, dijo la niña a TerraViva.

Los feminicidios pusieron en las primeras planas mundiales a la norteña y fronteriza Ciudad Juárez: más de 800 mujeres torturadas y asesinadas en los últimos 16 años, según datos oficiales incompletos. Mientras, en algunos estados las leyes sancionan con más dureza a las mujeres que abortan que a sus violadores.

De acuerdo con encuestas oficiales, más de 60 por ciento de los adolescentes varones piensan que es responsabilidad de la mujer cuidarse de no quedar embarazada, y al menos una quinta parte del alumnado ha presenciado en su centro educativo cómo, en algún rincón, uno o más niños molestaban a una niña tocándola sin su consentimiento.

Pero esa, como otras agresiones, queda precisamente arrinconada.

* Este artículo fue publicado originalmente por el periódico independiente TerraViva de IPS con el apoyo de Unifem y del Dutch MDG3 Fund.

Fuente: IPS

sábado, 25 de septiembre de 2010

26 DE SEPTIEMBRE. SEMANA DE PREVENCIÓN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE


En julio de 2009 se sancionó en Argentina el decreto que designa al 26 de Septiembre como Día de Prevención del Embarazo Adolescente No Planificado. Impulsada por el CELSAM (Centro Latinoamericano Salud y Mujer), esta inicativa comenzó en Uruguay en 2003 y conforme al incremento de embarazos no deseados, se expandió de inmediato a través de Latinoamérica y el Caribe. Hoy la fecha se hizo extensiva a nivel mundial, con más de 70 países que la conmemoran en cuatro continentes.
tags: métodos anticonceptivos , test de embarazo

Situación.
América Latina concentra un alto índice de mujeres que se enfrentan a un embarazo no deseado, y la mayoría de estos casos es producto de no contar con la información y recursos necesarios.
En otros como Venezuela -el país sudamericano con mayor cantidad de casos- se estima que sólo un 10% utiliza métodos anticonceptivos a pesar de conocerlos. En Chile, cada año son 40 mil las menores que quedan embarazadas, y más del 50% son madres solteras.
En Colombia, un 20% de la población femenina entre 15 y 19 años estuvo embarazada por lo menos una vez.
En Argentina la preocupación no es menor: un estudio reveló que un 70% de los embarazos en adolescentes son no deseados.

Consecuencias
Los posibles desequilibrios a nivel salud de la madre es tan sólo una de las tantas consecuencias que esta problemática acarrea, pero no debe descuidarse el factor psicosocial: muchas veces la precocidad implica que la madre no se encuentra apta para afrontar cuestiones tales como la sensación de fracaso en el establecimiento de la independencia, el abandono de los estudios y la consecuente imposibilidad de inserción en el mundo laboral. Por otro lado, existen repercusiones aún más elevadas de tipo social, como el aumento de los índices de pobreza o mortalidad infantil sobre las cuales esta fecha busca generar conciencia.

Concientizar. Reflexionar. Prevenir

Atendiendo a estas cuestiones, y a efectos de prevenir el incremento de casos a futuro, el 26 de Septiembre comienza la Semana de Prevención del Embarazo Adolescente. Durante ésta semana se realizarán acciones de difusión y distribución de material en vía pública, centros de salud, universidades y escuelas, con el fin de instalar la problemática, motivar el debate y la reflexión y sobre todo fomentar la educación sexual desde la adolescencia.

Fuente : Salud Femenina *

CHARLA DEBATE : TRATA Y TRÁFICO DE PERSONAS


En la localidad de Comandante Luis Piedrabuena, provincia de Santa Cruz , la ONG " Desafíos y Compromisos" junto a la Secretaría De estado de Derechos Humanos presentó el documental " Mariposas de Mekong" ,como disparador para una enriquecedora charla debate acerca de la problemática.
En la fotografía, el Sr. Secretario de Estado de Derechos Humanos, Sr.Humberto Quiñonez y la presidenta de la ONG, Mónica P. Bersanelli

30 MILLONES DE NIÑAS VIVEN EN LAS CALLES


El cuarto informe “Por ser niñas” elaborado por PLAN recoge que 30 millones de niñas y adolescentes viven en las calles, expuestas a ser víctimas de la violencia sexual, conminadas a trabajar en condiciones laborales de semiesclavitud y privadas de salud y de educación.

Bajo el título “Fronteras urbanas y digitales: las niñas en un escenario cambiante”, el informe advierte de las desigualdades entre las oportunidades para niños y niñas en un mundo que por primera vez reúne a más población en las ciudades que en el medio rural. Abandono precoz de la educación, falta de acceso a la sanidad, matrimonios forzados, violencia sexual... La situación se recrudece en Asia y África, donde se espera que la población de las ciudades se duplique en menos de una generación.

El experto en género de PLAN, Edward Abbey, ha explicado que en dos de las ciudades más grandes del mundo, Dhaka y El Cairo, “en los barrios marginales ves cómo las niñas y sus familias viven en una casa de cartón. No hay privacidad, ni seguridad, ni dignidad para las niñas. La situación es aún peor en el caso de las adolescentes que viven en las calles: todo el mundo abusa sexualmente de ellas, hasta la policía”.

El informe recoge que en las ciudades se recrudecen las condiciones laborales de las niñas y adolescentes. Sólo en África, el 75% de las mujeres trabajan en la economía informal, lo que en el caso de las niñas suele significar dedicarse a los cuidados del hogar, quedando desprotegidas frente a los abusos y el maltrato.

El rápido crecimiento de las ciudades está provocando además que la una sexta parte de la población viva en chabolas en áreas marginales. Las niñas que viven en las calles son especialmente vulnerables a la violencia sexual. Con frecuencia su primera experiencia sexual es una violación que se produce entre los 10 y los 14 años.

Aún así, no todo son malas noticias: la vida en las ciudades permite que asistan a la escuela entre un 18% y un 37% más de niñas que en las zonas rurales, y se retrasa la edad de matrimonio, estando el 31% de las mujeres de 18 años casadas en las ciudades y el 71% en el medio rural. Asimismo, existe mejor acceso a la atención sanitaria y a la información sobre salud sexual y reproductiva.

Desde este organismo advierten, no obstante, de la imposibilidad de alcanzar 6 de los 8 Objetivos del Milenio si no se invierte en programas específicos para las niñas. “Una niña con estudios será una mujer con capacidad para decidir a qué edad y con quién se quiere casar, qué número de hijos quiere tener y qué profesión quiere elegir”, ha explicado Concha López, directora general de PLAN en España.

Por su parte, Isabel Coixet, responsable del spot que promociona este año la campaña, ha denunciado que “millones de niñas en el mundo, tan sólo por el hecho de ser niñas, tienen más posibilidades de abandonar antes la escuela, de ser casadas a la fuerza con hombres que les triplican la edad, de ser vendidas como esclavas sexuales”.

Dentro de esta campaña, PLAN desarrolla esta semana actividades simultáneas en 65 países con el fin de conseguir que el día 22 de septiembre se convierta en el Día Internacional de las Niñas.

Fuente: Asociación Por Tí Mujer

PUEBLA, ENTRE LOS ESTADOS QUE MÁS PRODUCE PORNOGRAFÍA INFANTIL, INFORMA UNA ONG


México ocupa el primer lugar de América Latina en la producción y distribución de pornografía infantil, principalmente hacia Estados Unidos, España y países de Oriente Medio, señaló ayer Mayra Rojas Rosas, representante de la Organización Infancia Común, durante el Segundo Congreso Latinoamericano sobre Trata y Tráfico de Personas que se realiza en la Universidad Iberoamericana.

Los estados con más casos de trata infantil, puntualizó, son: Baja California, Sonora, Chihuahua, Nuevo León, Guerrero, Quintana Roo, Veracruz, Distrito Federal, Tlaxcala y Puebla. “La gente cree que sólo son fotos o que sólo es un video, pero eso daña y los daña para siempre porque a veces son relaciones reales y otras simuladas, pero esos niños están siendo trastocados en su integridad y están siendo sometidos a una serie de experiencias que no tiene que sufrir un niño o un adolescente”, declaró.

En rueda de prensa, la académica lamentó que la trata de personas esté convertida en un negocio más grande y más redituable que el narcotráfico; ante ello, señaló, la única forma de combatir este delito es a partir de la cooperación y del impulso, de la exigencia de la “visibilización” del problema.

“No se trata de un problema de persecución, se trata de construcción. Hay que modificar las legislaciones, generar espacios para dar atención integral a las víctimas de trata y que tengan posibilidades de desarrollar una vida diferente. Que el Estado asuma parte de su responsabilidad, porque a veces por presuntas complicidades u omisiones hemos tenido problemas”, enfatizó.

En conferencia por separado, Helen Le Goff, representante de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), hizo un llamado a las autoridades para que investiguen y castiguen los casos de trata de personas utilizando la información que ya existe y que no condicionen dichos procesos a la presentación de una denuncia por parte de las víctimas.

En su ponencia, mencionó que estudios de la Comisión Nacional de Derechos Humanos estiman que cada año más de 20 mil personas son víctimas de trata, principalmente en las ciudades turísticas y en las zonas fronterizas. Las personas, en su mayoría ilegales, provienen de 13 naciones diferentes, entre las que destacan Guatemala, Honduras y El Salvador.

“Además de que la mayoría de ellas, 60 por ciento, fueron victimas de trata laboral, mientras que el 40 por ciento restante fueron víctimas de trata sexual”, enfatizó.

Por último, la representante de la OIM dijo que lanzaron la campaña “No más trata de personas” en Ciudad Juárez y Tapachula, que cuenta con el apoyo de la Comisión Nacional de Derechos Humanos y que tiene el objetivo de informar y prevenir este delito. En la campaña –abundó– se prevendrá a la población sobre los riesgos de la migración irregular y la trata de personas.

ARTURO ALFARO GALÁN

FUENTE. LA JORNADA DE ORIENTE

EXIGE CONGRESO LATINOAMERICANO INDAGAR A FONDO TRATA DE PERSONAS


Con una condena a los hechos que violentan los derechos humanos, la migración forzada, el aumento de casos de trata en la región y masacres, como la de San Fernando, Tamaulipas, concluyó el Segundo Congreso Latinoamericano sobre Trata y Tráfico de Personas en el Campus Puebla de la Universidad Iberoamericana, durante el cual también se demandaron investigaciones exhaustivas para que estos crímenes no queden en la impunidad y sean restituidos los derechos de las familias de las víctimas.

En este sentido, también se condenaron los actos represivos y de persecución en contra de aquellas personas que se atreven a denunciar, como los que llevan a cabo algunos gobernantes en Puebla, México y Latinoamérica para acallar y encubrir la vulneración de los derechos de las niñas víctimas de explotación sexual.

De acuerdo con el documento firmado en el último día de este encuentro latinamericano -el cual fue enviado a todos los medios de comunicación-, los participantes también se pronunciaron por:

1. Qué los países latinoamericanos avancen en la reforma a sus sistemas de procuración y aplicación de justicia, para que en la tipificación, persecución y calificación del delito de trata de personas esté centrado en la protección de la dignidad de la persona, especialmente niños, niñas, adolescentes y mujeres; que su dicho sea desestimado y desvinculado del proceso judicial, y que se le provean mecanismos institucionales, oficiales o civiles, para que rehaga su proyecto de vida en un ambiente de restitución de derechos;

2. Que los países fomenten investigaciones académicas con participación de actores civiles y gubernamentales para la generación de conocimientos, políticas públicas y protocolos de actuación e investigación judicial que estén centrados en las personas que padecen estos delitos;

3. Que los Estados destinen presupuestos, establezcan fondos de financiamiento y regulación del uso de los fondos públicos para la persecución de delito, la prevención adaptada a la realidad de cada país y región, y la atención de niños, niñas, adolescentes y mujeres de acuerdo a sus propias condiciones;

4. Que los Estados atiendan las propuestas y experiencias desarrolladas por las organizaciones de la sociedad civil y asuman aquellas prácticas que han resultado exitosas en la atención y prevención de la trata de personas, especialmente de las niñas, niños, adolescentes y mujeres;

5. Que los Estados de Paraguay y Chile aprueben leyes especiales e integrales contra la trata de personas, siendo los únicos países de América Latina que aún no lo han hecho;

6. Que las universidades fomenten la investigación académica y científica sobre la trata y el tráfico de personas, con participación de las organizaciones de la sociedad civil, para exigir a los estados la generación de datos para las investigaciones; así como el diseño de metodologías adecuadas para la atención y prevención de la trata de personas, especialmente de las niñas, niños, adolescentes y mujeres;

7. Nos pronunciamos también a favor de la Agenda para la Protección de las Mujeres y los Niños y contra la Trata de Personas en Puebla y Tlaxcala y asimismo, junto a las organizaciones locales la demanda de que los Estados y gobiernos castiguen a las autoridades, funcionarios y representantes populares que se han visto beneficiados de este delito;

8. Como resultado de este Segundo Congreso se constituye el Observatorio Latinoamericano sobre Trata y Tráfico de Personas con la finalidad de:

a) Poner en común las investigaciones realizadas en Latinoamérica;

b) Crear una página web para difundir y compartir información que generen las organizaciones integrantes;

c) Generar espacio de diálogo y reflexión entre diferentes actores antes y después de cada Congreso;

d) Construir de forma gradual un sistema de indicadores comunes para la medición de los avances y los impactos en cada país en el combate a la trata de personas, empezando por los de acceso a la justicia y restitución de derechos;

e) Constituir capítulos en los países con participación de académicos y académicas y organizaciones de la sociedad civil.

9. Finalmente el Comité Latinoamericano decidió por mayoría de votos que el Tercer Congreso Latinoamericano sobre Trata y Tráfico de Personas se lleve a cabo en Perú, con el tema Acceso a la Justicia y Restitución de Derechos; cuya Secretaría General recaerá en la Mtra. Tammy Quintanilla Zapata y la presidencia del Comité Latinoamericano en el Mtro. Oscar Castro Soto.

10. El Comité Latinoamericano invita a los y las participantes a suscribir este pronunciamiento en la página web del II Congreso Latinoamericano sobre Trata y Tráfico de Personas: Migración, Género y Derechos Humanos.


FUENTE: E- CONSULTAS

CHILE: SE INCORPORA A LOS MAYORES EN LA LEGISLACIÓN NACIONAL


La ley Nº 20.427 fue promulgada el 10 de marzo de 2010 y publicada en el Diario Oficial el 18 de marzo de este año, con lo que entró en vigencia.
13 de cada 100 chilenos son mayores de 60 años. Uno de cada 5 mayores declara haber sufrido algún tipo de violencia.
Las personas mayores son vulnerables al maltrato sicológico, físico y al abuso económico o patrimonial y también de negligencia.
Los adultos y adultas mayores se incluyen ahora como grupo vulnerable en todo el contenido de la ley de Violencia Intrafamiliar (VIF).
De acuerdo a la definición del artículo 5º de la ley VIF, podríamos señalar que constituye violencia intrafamiliar contra una persona adulta mayor, todo maltrato que afecte su vida, su integridad física o psíquica, cuando el ofensor sea o haya sido su cónyuge o conviviente, o bien su pariente por consanguinidad en toda la línea recta (bisabuelo/a; abuelo/a; padre/madre; hijo/a; nieto/a; bisnieto/a) o en la colateral hasta el tercer grado inclusive (tío/a sobrino/a),
La ley establece que también habrá violencia intrafamiliar cuando se maltrate a un adulto mayor que se encuentre bajo el cuidado o dependencia de cualquiera de los integrantes del grupo familiar, sin importar su parentesco, o grado de parentesco.
Asimismo, gracias a esta ley se podrá denunciar ante los Tribunales de Familia los abusos patrimoniales; establecer medidas cautelares de protección ante casos de maltrato y abandono hacia los mayores.
FUENTE: EL PINGUINO

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Campaña contra la trata de personas

Trata de personas Nueva Esclavitud

23 de septiembre: DIA INTERNACIONAL CONTRA LA EXPLOTACIÓN SEXUAL Y LA TRATA DE PERSONAS

LA ONG DESAFIOS Y COMPROMISOS

denunciamos el estado de esclavitud a la que son sometidas mas de medio millón de personas en nuestro país, las que mediante engaños, amenazas, secuestro y violencia son captadas, arrancadas de su lugar de origen, trasladadas a lugares absolutamente desconocidos por ellas, con fines de explotación sexual y/o laboral.

El 70 % del comercio ilegal de trata de personas proviene del sometimiento de adolescentes, jóvenes, niñas y niños; forzadas a la servidumbre sexual.

En la mayoría de los casos son drogadas, golpeadas, violadas, despojadas de su identidad, obligadas a vivir en la esclavitud y sometimiento.

Consideramos necesario un tratamiento profundo y urgente de las leyes vigente para combatir el delito de trata, solicitando:

1 - Incorporación a la ley de las modificaciones exigidas por las organizaciones de la sociedad civil que garantice instrumentos legales apropiados para la sanción, y una eficaz persecución penal del delito, garanticen la asistencia y el acompañamiento institucional a las víctimas.

2 - Implementación de campañas de prevención dirigida a las víctimas potenciales, informándolas de los riesgos y de los peligros de caer en las redes de la trata.

3 - La eliminación de prostíbulos y de locales que, directa o indirectamente, promuevan o faciliten la prostitución, tales como whiskerías, night club, cabarets, etc.; los que permanecen bajo la complacencia y protección de las autoridades que tienen la obligación de combatirlos.


4 Implementación de políticas públicas necesarias para erradicar las condiciones sociales de discriminación por género y vulnerabilidad que arrastran a las mujeres a ser captadas por las redes de tratantes.

5 - el tratamiento igualitario de la figura de CLIENTE a la del proxeneta.




sábado, 18 de septiembre de 2010

LA SOCIEDAD SIGUE JUSTIFICANDO LA VIOLENCIA DE GÉNERO


españa: la sociedad sigue justificando la violencia de género

Fue presentada en España una encuesta sobre percepción social de la violencia de género que evidencia que todo lo hecho hasta la fecha por el gobierno de Zapatero no fue suficiente y debe intensificarse. Casi el 70% de la población cree que el varón agrede porque tiene problemas psicológicos, un 55% culpa al alcohol y las drogas y casi el 6% justifica la violencia cuando la mujer deja al varón.
La Ley Integral contra la Violencia de Género entró en vigor en el año 2005, poniendo en estos cinco años a España a la cabeza de la lucha por el tema en la Unión Europea, con políticas públicas aguerridas y fuerte compromiso político.
Cinco años después, todo lo hecho parece no ser suficiente. No sólo aumentaron la cantidad de femicidios en el primer semestre del 2010 en relación con años anteriores, sino que una encuesta virtual realizada a 2000 personas por el Ministerio de Igualdad dio como resultado que aún pocas personas comprendieron que la violencia de género forma parte de las herramientas de control de la cultura patriarcal y por el contrario siguen justificando al agresor.
Según los datos presentados en agosto por Miguel Lorente, Delegado del Gobierno para la Violencia de Género: cuatro de cada diez personas piensan que la mujer es la culpable de sufrir violencia machista por seguir conviviendo con su agresor; el 69,1% cree que los hombres agreden a sus parejas porque tienen problemas psicológicos; el 55% considera que la culpa es del alcohol y las drogas; y el 5,9% considera que está justificada la violencia cuando la mujer o la novia decide dejar al varón (La mayoría de los ciudadanos cree que los hombres agreden a sus parejas por problemas psicológicos o de drogas).
Consuelo Abril, abogada y portavoz de la Comisión de Investigación de Malos Tratos a Mujeres señalaba en una nota del diario El País de España (El 40% de los españoles culpa a la maltratada por no irse de casa) : 'La sociedad recupera pensamientos de hace 30 años. Vuelve a la justificación de estas acciones y la búsqueda de motivos para culpar a la mujer. Creencias que dábamos por desterradas. Ante el repunte y lo inexplicable de que todo lo que se ha puesto en marcha haya fracasado resucitan estas excusas para intentar explicar algo tan tremendo.' Miguel Lorente también considera que se dan respuestas sencillas a temas que generan mucha inquietud y relativiza los datos recordando que antes era el 90% de la población, y no el 70%, que justificaba con estas excusas la violencia de género.
Aumento de femicidios
La encuesta fue dada a conocer por el Ministerio de Igualdad al mismo tiempo que el informe de violencia de género correspondiente al primer semestre del 2010 donde se releva que éste fue el peor de los últimos años en femicidios: 42 mujeres asesinadas entre enero y julio, una cifra que supera al promedio que se tiene para esta época desde el 2003, cuando comenzó a haber datos.
En las semanas siguientes, los medios españoles publicaron artículos tratando de explicar las razones del aumento: ¿la crisis? ¿el efecto contagio? ¿el verano? ¿el 'neomachismo'? Coinciden en que no hay una sola razón y que quizás todos estos elementos aporten. Soledad Cazorla, fiscal delegada para la Violencia contra la Mujer, afirma con contundencia: 'El que quiere matar mata con crisis, sin crisis, porque le has dicho que sí, porque le has dicho que no, y porque las lentejas estaban frías. Seamos sensatos, admitamos que no tenemos la respuesta y que lo único incontestable es que los casos más graves no se denuncian. Preguntémonos por qué'. (¿Por qué los machistas no dejan de matar?)
Si bien las autoridades españolas se resisten a diseñar un estereotipo del agresor o la víctima, el balance del Ministerio de la Igualdad indica algunas tendencias en relación al 2010: la mayoría de las víctimas no había hecho denuncia previa -el 76,2% este año frente al 65,5% el año pasado-, son más mayores -el 83,4% de las asesinadas en 2010 tiene más de 31 años frente al 72,4% de 2009-, convivían con sus agresores -69% y 51,7% respectivamente- y aumentan las víctimas inmigrantes -38,1% y 27,6% respectivamente-. Se trata, según la delegación de Violencia de Género del Ministerio, de mujeres que llevan 'más años viviendo con sus agresores, más expuestas a la violencia y que no son conscientes del riesgo'.
En relación a la mayor edad de las mujeres asesinadas (la mitad tenía más de 50 años), Lorente señala que es 'un sector de población al que nos resulta más difícil llegar. Además, tienen muy interiorizada su idea de lo que es una pareja. Un hombre de 60 años no suele estar dispuesto a que su mujer lo deje'. Y sobre el aumento de las víctimas inmigrantes: 'Proceden de sociedades con un entramado cultural de mayor intensidad machista, con roles más definidos y obligados. En España se suele producir lo que se llama una velocidad de integración asimétrica; las mujeres se integran antes que los hombres, porque establecen más redes sociales, basadas en el afecto, la confianza, el intercambio; el hombre suele tener relaciones más superficiales. Así, la mujer puede cuestionar más rápidamente las conductas impuestas por la cultura de origen. Eso ellos lo viven como una agresión y refuerza su posición de que deben hacer algo para mantener su rol dominante.'
En relación al perfil del varón agresor, Lorente es terminante: 'Yo siempre digo que todos los agresores responden a tres características: es hombre, varón y del sexo masculino. Su referencia cultural está basada en la imposición, en ‘porque lo digo yo’ y ‘aquí hay que poner orden’. Hay comportamientos en los que coinciden, pero no se puede establecer un retrato-robot. Entre los que han acabado con la vida de su pareja, prácticamente todos o se suicidan o se entregan. Los que se suicidan suelen ser personas integradas en la sociedad, se llevan bien con el entorno y no quieren ser juzgados, huyen de ser cuestionados por ese entorno. Los que se entregan, sin embargo, están menos integrados y no temen ese rechazo, incluso creen que lo que han hecho les da mayor integridad como hombres.'

Por Sandra Chaher

FUENTE: Artemisa Noticias

la EXCLAVITUD en el siglo XXI: silencio ante este genocidio


PAMPLONA- ESPAÑA
El 90% de la personas en situación de prostitución están "esclavizadas"
Un millón de menores y otro millón de mujeres se convierten en esclavas sexuales cada año en el mundo, la mayor parte de ellas en locales en Europa. El presidente de la ONG Christian Aids and Resources Foundations, Tom Marfo, criticó ayer que tanto las instituciones como la sociedad empleen para hablar de la esclavitud sexual una terminología que resta importancia a un drama que calificó de genocidio. Y es que, según sus datos, el 90% de las personas dedicadas a la prostitución están esclavizadas aunque se encuentren en un club de alterne establecido legalmente. Marfo, que se encuentra en Pamplona para pronunciar hoy una conferencia invitado por las ONG Esclavitud XXI y Eleas Acción Social, rechazó que se hable de "trata" o "trafico" cuando es esclavitud de seres humanos. Es, dijo, una terminología "inconveniente" porque a su juicio supone hacer más liviano un drama humano que sufren oficialmente 27 millones de personas en el mundo entre mujeres y menores, mayoritariamente niñas, aunque sostuvo que la cifra puede ser el doble.
pisos y burdeles La prostitución se ha convertido en una nueva forma de esclavitud y la "sofisticación de la industria sexual" a nivel mundial ha creado un mercado que pronto superará a los esclavos vendidos en la época de la esclavitud africana entre los siglos XVI y XIX, denunciaron las ONG Esclavitud XXI y Eleas Acción Social. "Son datos que aporta la periodista y escritora mexicana Lydia Cacho en su libro Esclavas del poder", remarcó la presidente de la asociación Eleas Elena Pueyo. En Navarra entre 500 y 775 mujeres ejercían la prostitución hace cinco años, cifras proporcionadas en su día por un informe de la Defensoría del Pueblo de Navarra y que sin duda han ido creciendo, admitió la ONG Eleas Acción Social, vinculada a la Iglesia evangélica y con sede en la Rochapea. "Los datos son siempre poco fiables, la red de esclavas es mucho mayor pero estamos hablando de un mundo muy oscuro...", agregó. El 90% son extranjeras y con origen en América Latina, Caribe y Europa del Este, matizó. "Es muy bajo el porcentaje de mujeres que ejerce la prostitución de forma voluntaria", destacó Pueyo. El 5% lo ejerce en la calle y el resto en pisos o burdeles.
En el Estado español la prostitución "forzosa" en manos de las mafias dirige 4.000 burdeles con unas ganancias de 18.000 millones de euros al año, según recoge Cacho en un tratado "muy bien documentado". "El caldo cultivo de esta situación es la pobreza extrema, la falta de educación sexual y educación para el amor, la falta de oportunidades...", reiteró. Pueyo también denunció la impunidad que gozan las mafias y su perversa interacción en un sistema donde "el poder económico y político precisa del placer sexual para substituir". "El problema se genera en los países desarrollados donde existe una demanda y comerciantes de esclavos, un turismo sexual vergonzante y la pedofilia convierte en prostitutas a niñas de 5 años por abusos", censuró.
Eleas Acción Social trabaja a pie de calle con prostitutas de la Comunidad Foral para prestarles apoyo y "tratar de animarlas para que salgan de esta lacra, crearles esperanza, que se empadronen y busquen recursos en este país". La movilidad es otra de las características de la prostitución en todo el Estado, también en Navarra. "Muchas de ellas no paran aquí más de un mes, luego se van a Italia, Francia, Tarragona...". Tom Marfo añadió que estas personas son raptadas, violadas hasta 30 veces cada día muchas de ellas durante años, engañadas, humilladas y con sus derechos humanos vulnerados. A ello se suma la pérdida de identidad documental, la movilidad geográfica y el desconocimiento del idioma, de cualquier recurso administrativo al que recurrir o de cómo funciona el sistema para poder presentar una denuncia. Llegan así a un estado de "terror" que con las mujeres de la Europa del Este se ve agravado por problemas de drogas y con las africanas por las maldiciones de vudú a las que son sometidas, una creencia que les hace soportar la vida que llevan ante la amenaza de morir, perder la cabeza o que su familia sea alanzada por alguna tragedia.
FUENTE: NOTICIAS DE NAVARRA ( ESPAÑA)

MUJERES ATERRORIZADAS...MUJERES ENMUDECIDAS


Son las siete de la tarde. Irrumpen en un prostíbulo gentes del poder judicial. Acompañados por la policía y grupos multidisciplinarios preparados ad-hoc para contener a las mujeres víctimas. No todos van por lo mismo, esperan lo mismo, sienten lo mismo. No todos visualizan la situación de la misma manera. Clarísimo.

Mujeres aterrorizadas. Muchas enmudecidas. Primero se trata de determinar cosas muy importantes para separar los tantos en nuestra nunca bien ponderada cultura patriarcal: quienes son menores y quienes no; quienes están allí brindando consentimiento y quienes son forzadas. Sólo que si la mujer es mayor tendrá ella solita que demostrar si está allí bajo presión. Y además, adjuntar la foto de un dinosaurio que esté vivo al expediente. Siempre así de sencillas las exigencias para con las mujeres.

Los grupos interdisciplinarios presentes tratan de contener a todas las mujeres, y además protegerlas de algún abuso de poder, maltrato o re-victimización por parte de los poderes y fuerzas actuantes.

Aunque extremadamente preparados todos en teoría, ver lo que se ve no ha de ser fácil, menos aún grato. Posible comparar la situación con gente preparada para trabajar rescatando víctimas de un derrumbe: una cosa es un simulacro. La realidad, muy otra.

En una piecita contigua, impacientes, los clientes. Los prostituyentes. Uno se levanta y le pregunta a un policía si la cosa va para largo. Le grita que se tiene que ir a cenar, que lo esperan la esposa y los hijos, que no hay derecho. El señor ciudadano tiene todos los derechos habidos y por haber. Es un "hombre de bien", portador de un falo que le asigna un plus de ciudadanía.

Muchos saldrán a conmoverse por la situación del "pobre hombre". Que les da trabajo a algunas mujeres. Trabajo que no encuadra en ninguna definición posible: las que lo ejercen no tienen acceso a ningún derecho de los que gozamos los demás trabajadores. Acá no hay aguinaldo, ni vacaciones pagas, ni horas extra.

Tampoco asignaciones familiares, o la posibilidad de reclamar respeto o denunciar abuso. Es un trabajo que, justamente, pone a las mujeres en situación de ser abusadas. De eso se trata.

Aunque el sindicato que las nuclea aclare que también hay algunos varones que están ejerciendo la prostitución, en un intento por despegar al tema de los reclamos feministas.

Aunque defiendan a los prostituyentes, colocándolos en el sitio preferencial de benefactores.

Aunque declaren no ver relación alguna entre prostitución y trata.

Aunque nieguen que sindicalizar esa práctica es sencillamente vil. Es la tranquilidad ¿moral? de que algo se hace al respecto, y el modo de que tributen y se incorporen a las estadísticas como empleadas.

Aunque los "consumidores" sostengan que no hay nada de malo en sus "hábitos de consumo".

Simplemente cabe preguntarle a la sociedad a qué llama libertad. A qué llama consentimiento...

Y a los prostiyuyentes pedirles -si no es demasiado- que se imaginen qué sentirían si alguna hija, madre, hermana o pareja eligiera libremente esa "salida laboral".

Fuente: redlatinasinfronteras

MICHELLE BACHELET, al frente de ONU MUJERES


La designación de la ex presidenta de Chile Michelle Bachelet como jefa de ONU Mujeres, la nueva unidad creada para impulsar la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres de todo el mundo, fue celebrada por las más de 300 organizaciones que integran la campaña GEAR.


ONU Mujeres es la nueva agencia que desde julio de 2010 agrupa todas las iniciativas y programas del organismo multinacional para promover y defender los derechos humanos de las mujeres. Bachelet tendrá rango de subsecretaría general de la ONU y será la responsable de estructurar y liderar esta nueva entidad a nivel mundial, regional y nacional, que comenzará a funcionar a pleno en tres meses con un presupuesto inicial de 500 millones de dólares.


Las organizaciones de mujeres hace más de cuatro años promocionan la creación de esta unidad a través de la Campaña GEAR (Gender Equality Architecture Reform).

Mabel Bianco, punto focal para América Latina de la Campaña GEAR, dijo: "Las mujeres latinoamericanas celebramos esta designación que implica un reconocimiento a la ex presidenta por su defensa de los derechos de las mujeres y también a las mujeres latinoamericanas que hemos luchado incansablemente por garantizar los derechos de las mujeres en todo el mundo".

"Es un desafío el que enfrenta Bachelet que las mujeres de todo el mundo acompañaremos y apoyamos para que la equidad sea una realidad y no un mero enunciado", señaló Bianco y agregó: "Bachelet como presidenta fue un ejemplo de esta lucha, por eso confiamos en ella".

El secretario general de ONU, Ban Ki-moon, anunció el nombramiento de Bachelet hoy (14/9), a pocos días de la cumbre que se celebrará del 20 al 22 de septiembre en Nueva York para revisar los esfuerzos realizados para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que incluyen metas específicas sobre la igualdad de género y el mejoramiento de la salud de las mujeres.
FUENTE: FEIM

domingo, 12 de septiembre de 2010

JUSTICIA: VOCES DE MUJERES ....


El máximo tribunal de Justicia de la Nación, a través de las dos mujeres que lo integran, ha puesto entre sus prioridades las cuestiones de género para corregir el modo en que afectan la libertad y la vida de las mujeres. Mientras la Oficina de Violencia Doméstica, creada por impulso de Elena Highton de Nolasco, ya recibió 16 mil denuncias en dos años, Carmen Argibay sumó otro plan destinado a funcionarios y funcionarias del Poder Judicial para que se tome cabal conciencia de cómo el machismo permea las prácticas cotidianas e impide el acceso de las mujeres a la Justicia.


“Las mujeres corren más peligro dentro de su casa que afuera”, sostuvo Carmen Argibay, la primera jueza en ser designada en la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Con palabras casi calcadas, Elena Highton de Nolasco –la segunda integrante del máximo tribunal–, y la primera en asumir en sus funciones en el órgano más alto del Poder Judicial, mostró que en dos años la oficina que está abierta las 24 horas, los 365 días del año, en Lavalle 1250, ya recibió 16.000 denuncias. La coincidencia del trabajo de las dos abogadas pioneras en la historia argentina no sólo va en contra de la idea mediática y de la opinión pública de que el peligro está afuera, sino que también está destinada a intentar revertir los efectos de la violencia de género.

También demostró que, con distintas y variadas acciones, la Corte Suprema de Justicia de la Nación tomó la iniciativa de defender –especialmente– los derechos de las mujeres y de facilitarles el acceso a la Justicia, a pesar de las trabas y el machismo que hoy sigue rigiendo en muchos jueces, juezas, secretarios/as y funcionarios inferiores. Tanto la creación de la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia de la Nación –una iniciativa llevada adelante por Highton de Nolasco y coordinada por Analía Monferrer–, la apertura de una oficina similar en Tucumán –por impulso de la jueza Claudia Sdbar, la única mujer en el alto tribunal norteño– y la espera de que comiencen a funcionar otras sedes, por ejemplo en Santiago del Estero, reflejan la puesta en marcha de planes para facilitar y aumentar las denuncias de violencia sexual, económica, psicológica y física sufrida –mayoritariamente– por mujeres.

A la vez que la Oficina de la Mujer creada por Carmen Argibay presentó, el lunes 6 de septiembre, el “Plan para incorporar la perspectiva de género en la Justicia argentina”. El conjunto de planes –ya puestos en marcha, no sólo esbozados en teoría– ponen a la Corte en un rol muy activo en el abordaje, la prevención y la sanción de la violencia machista.

Pero, como todo plan que se precie, empieza por relevar con qué fuerzas se cuenta; el primer golpe de efecto destinado a crear conciencia en torno de las problemáticas de género fue presentar una obra de teatro sobre cómo el machismo coarta el acceso de las mujeres a la Justicia, frente a un público compuesto por 500 funcionarios judiciales que asistieron, el 2 de septiembre, a la “Cuarta Conferencia Nacional de Jueces”.

Una adolescente abusada sexualmente (Mónica), una mujer explotada por redes de trata (Gabriela) y una adulta mayor (Ana) maltratada por su marido ya jubilado fueron puestas en escena por un grupo de teatro de Costa Rica –Espacio Vacío– para que funcionarios y funcionarias entendieran de manera sensible cuáles son las consecuencias de sus actos. “En la práctica, los procesos judiciales deberían proteger a las mujeres y retribuirles por el daño que padecen, pero en muchas ocasiones se convierten en dolorosas travesías. La discriminación por cuestiones de género que nos impone la sociedad patriarcal alcanza también los procesos judiciales. Tanto el operario judicial como las potenciales víctimas deberían tener claro que este tipo de delitos exige un manejo especial de la víctima y sus necesidades. A través de las protagonistas de la obra vemos la dura realidad de un sistema que no escucha a las víctimas, en el cual se debe soportar el rigor de los prejuicios, la indiferencia y la falta de recursos para alcanzar la anhelada justicia”, dice un comunicado que no crítica a la Justicia desde afuera sino desde –y ese es el punto– su máximo tribunal.

Los testimonios fueron contundentes y conmovedores. Pero el logro no era sólo artístico ni discursivo. Era el eco emotivo que se producía en quienes están habituados a recibir declaraciones al ver, en la representación, a una niña que describe los abusos de su padre, mientras que quien se supone debería escucharla habla con otros, canta el feliz cumpleaños o definitivamente se aburre. Parecía, de alguna manera, la teatralización de un reto que la Corte dedicó a sus funcionarios y funcionarias.

La Justicia se topó con las injusticias que genera su trato por idea de Argibay, quien decidió traer a la Argentina esta puesta, una de las ganadoras de Proartes 2009, programa del Teatro Melico Salzar, institución que pertenece al Ministerio de Cultura de Costa Rica. Esta sorpresa que desencajó las habituales exposiciones oratorias fue ideada por la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, con la colaboración de Naciones Unidas y –casi está de más decirlo– no tuvo un final feliz. Pero cumplió su objetivo: mostrar la revictimización de las víctimas una vez que dieron el difícil paso de hablar y exigir sus derechos.
FUENTE: PÁGINA 12 - por Luciana Peker

ARGENTINA. : como en el medioevo...la hoguera para las mujeres


La presidenta de la Asociación Mutual Grupo Buenos Ayres, María Eva Sanz, analizó los casos de mujeres que fueron quemadas por sus parejas, y negó que sean una triste tendencia de estos días: "La violencia familiar existió siempre, lo que pasa es que al transformarse en algo mediático, la gente pone más atención en estas cosas”, señaló en diálogo con Info Región. En menos de un mes, en la región hubo dos hechos similares: el 23 de agosto Fátima Catán, de 24 años y oriunda de Villa Fiorito, murió con el 90 por ciento de cuerpo quemado, y desde el martes, Dora Coronel, de 26, vecina de Burzaco, pelea por su vida con quemaduras en el 40 por ciento de su cuerpo.

Primero fue Wanda Taddei en Capital Federal. La historia de la mujer del baterista de Callejeros se vivía hasta entonces como un hecho trágico aunque esporádico: le joven, de 30 años, terminó literalmente incendiándose durante un confuso episodio e el que antecedió una pelea con su flamante marido, Eduardo Vázquez, y murió algunos días después por la gravedad de sus heridas, mientras padres le apuntaban a Vázquez acusándolo de haber sido siempre violento. ¿Vázquez le prendió fuego?, no se sabe, la Justicia sigue investigando.

Lo cierto es que aún cuando la muerte de Wanda sigue siendo noticia en los medios de comunicación, la región también fue escenario de la tragedia, y supuestamente de una violencia que no es esa de las que todos se espantan y a la que todos le temen, porque es aquella que daña en el ámbito privado, ante la indefensión de la víctima y tal vez de sus hijos y de un entorno que no sabe muy bien cómo ayudar. De lo que se habla es de la violencia doméstica y particularmente de la violencia de género, esa que se lleva en el país la vida de una mujer cada tres días, según datos de organizaciones civiles dedicadas al tema, y la que parece rodear –o al menos teñir de sospechas- a dos historias que también impactan: el de Fátima Catán (24), vecina de Villa Fiorito que el 23 de agosto murió en el Hospital del Quemado de La Plata con daños irreparables en el 90 por ciento de su cuerpo, y el de Dora Coronel, de 26, que desde el martes pelea por sobrevivir en el hospital Lucio Meléndez de Adrogué, con el 40 por ciento del cuerpo quemado.

En el caso de Fátima, que estaba embarazada de dos meses, los padres apuntan directamente a su novio, que aseguran que la maltrataba siempre, y con quien los vecinos la oyeron pelear antes de que el fuego le corte el destino. Pero la Justicia aún no pudo comprobar que esas sospechas sean ciertas, y se inclina sin embargo por la hipótesis del accidente, aunque desde el hospital Evita, centro que la recibió primero, hayan asegurado que la chica fue “víctima de la agresión”.

Según la policía, Dora sin embargo llegó a acusar a su esposo antes de ingresar a la terapia intensiva. Las versiones indican que ella contó que él tiro alcohol y la prendió con un encendedor. Y su familia ratifica: “Se habían separado dos veces por culpa de sus agresiones, y ella ya lo había denunciado”, aseguraron su madres y sus hermanas.

¿Pero qué es lo que pasa?, ¿este tipo de agresiones tan crueles, se está volviendo una tendencia? Según María Eva Sanz, presidenta de la Asociación Civil grupo Buenos Ayres, dedicada a ayudar y a asesorar a mujeres víctimas de violencia de género, y con base en Lomas de Zamora, estos casos no se sucede por copia, sino que “siempre existieron”.

“Lo que pasa es que como se volvieron mediáticos, la gente pone más atención en ellos, pero siempre estuvieron en la sociedad”, aseguró la profesional en diálogo con Info Región.

“Estas situaciones no son novedosas, hace tiempo que estamos trabajando en el tema de la violencia familiar y sobre todo en la prevención desde el noviazgo”, agregó.

Para Sanz, es la difusión de las agresiones es la que hace que el centro se pose en ellas, porque si no, advierte, es como si se “naturalizaran”.

“Cuando estos casos se difunden, la gente se da cuenta que la violencia es un tema importante que debe tratarse. Sobre todo cuando estos hechos se llevan la vida de las personas, ahí todos toman conciencia y se da cuenta que es grave”, sostuvo.

“Mientras no se conocen popularmente los casos y si nadie muere, lamentablemente esto se toma como algo normal, estos sucesos se naturalizan. Sin embargo son hechos que no se pueden pasar por alto porque generalmente están tapados, no se habla, no se aplica la ley”, agregó.

El mal silencioso

¿Y cómo prevenir los ataques que se dan en el ámbito donde la mayoría de la gente se siente segura, allí donde está el hogar, y donde viven los seres que son familia, donde lo público queda afuera y la intimidad anula el ojo y la vos de los otros?.
¿Hay modo de darse cuenta que una mujer dejó de ser esposa para convertirse en víctima?

“Uno de los indicadores es el aislamiento, y por eso, lo primero que hacemos en todo tratamiento es volver a reconstruir el tejido social. Es fundamental que la persona vuelva a tener lazos de sostén y de apoyo y que se sienta cada vez menos sola, porque el victimario pone en funcionamiento un mecanismo para poder dominar, y ejercer un abuso de poder. La red es lo primero que sostiene para que la mujer no llegue a la muerte”, explicó Sanz.

En este marco, la presidenta de la Asociación Mutual, que es además psicóloga social y trabajadora social, aseguró que el grupo que dirige está trabajando junto a las sedes policiales que operan en Lomas de Zamora, conformando grupos especializados para brindar asistencia y contención a las mujeres que sean presa de la violencia doméstica.

“Vinculamos a la víctima con sus derechos, les facilitamos el acceso a la justicia, la acercamos hasta las fiscalías para que tenga un abogado que pueda patrocinarla y asesorarla, y actualmente, empezamos a trabajar en todas las comisarías de Lomas de Zamora. Existe un equipo gratuito que asiste a las víctimas y está disponible para que todas ellas puedan acceder rápidamente a un lugar cercano a su domicilio para pedir ayuda”, aseguró Sanz.

Esto es un cambio favorable pero seguimos necesitando más profesionales, más comunidad para sostener la prevención y el cuidado, entre otras cosas”, concluyó.

FUENTE: INFO REGIÓN

HIJOS E HIJAS TESTIGOS DE VIOLENCIA


Se estima que en España hay 800.000 niños y niñas víctimas de la violencia de género. De estos, 200.000 son hijos e hijas de mujeres que han recibido órdenes de protección y se calcula que de ellos, tan sólo el 4 por ciento reciben atención personalizada. Esas son las pocas cifras que hemos podido rescatar y que impiden retratar con fidelidad la situación de ese conjunto de infancias marcadas por el terror.

Hay que tener en cuenta que las estimaciones siempre se hacen a partir de las mujeres que entran al sistema por alguna de las vías previstas. El resto de cifras que se barajan tienen como objeto de atención a las mujeres que son víctimas de la violencia de género, como los datos oficiales publicados por el mismo Ministerio de Igualdad, el Observatorio de la Violencia de Género o el Consejo General del Poder Judicial.

“El escollo principal que nos encontramos es que no existen apenas registros fiables acerca del número de niños y niñas que sufren violencia de género en el hogar. La mayoría de la información en torno a éstos no se recoge de forma sistemática, o bien no se procesa. Generalmente, queda reflejada solo en el atestado policial”, afirma Elena Ayllón, Coordinadora del Proyecto Daphne de la organización Save the Children.

El dato de 800.000 menores sometidos a la violencia de género en nuestro país resulta aún más alarmante cuando se sabe que la inmensa mayoría de estos niños y niñas no están siendo atendidos adecuadamente.

Faltan recursos
Pepa Horno Goicoechea es consultora en infancia, afectividad y protección. Para ella, el primer problema radica en que estos niños y niñas no se reconocen como víctimas de violencia de género, con unas características especiales y, por tanto, con un tipo de necesidades específicas.

“Los centros no tienen recursos adecuados, las personas profesionales que se ocupan de su tratamiento carecen de la formación necesaria. O son especialistas en el tratamiento de mujeres víctimas de violencia de género o son especialistas en infancia, pero no en el tratamiento de niños y niñas víctimas de violencia de género específicamente. Necesitamos formar un sistema de protección a las mujeres y a sus hijos e hijas, capaz de compaginar esas dos visiones y de actuar con cohesión y coordinación”, asegura.

La Ley de Medidas de Protección Integral de 2004 recoge en la exposición de motivos los efectos de la violencia de género sobre los niños y niñas, pero no especifica medidas concretas para atenderlos. Esta Ley se creó como respuesta a un contexto social que demandaba la atención a las mujeres.

“El hecho de que una madre acuda a un determinado recurso social para ser atendida como víctima de violencia de género y no exista la garantía de que este recurso va a contactar con el área de infancia y a coordinarse con sus profesionales, es lamentable”, asegura Ayllón. Para la especialista, sería necesario introducir de manera obligatoria la valoración de los hijos y las hijas de las mujeres que denuncian cuando el proceso llega a la Fiscalía.

En 2006, el informe publicado por Save the Children puso en evidencia estas carencias en la atención al colectivo. Desde entonces, las instituciones se han implicado en la respuesta a aquella denuncia con campañas sociales, creación de recursos terapéuticos especializados en varias comunidades autónomas o programas de formación para profesionales. Pero queda mucho por hacer y uno de los mayores impedimentos es el desconocimiento.

Invisibles

“Pensar que un niño o niña es menos víctima de la violencia que sufre su madre porque, en vez de recibir también palizas o presenciarlas, las oye desde la habitación de al lado es no entender bien qué significa ser víctima de violencia. Los niños y niñas son víctimas directas de la violencia de género, víctimas de violencia psicológica y a veces también física” explica Horno.

Independientemente de que los niños y las niñas hayan estado presentes o no en escenas de violencia explícita, la tensión que se vive en estos hogares les afecta directamente y tiene consecuencias a corto, medio y largo plazo, afectando a todas las esferas de su desarrollo.

Los síntomas que sufren estos niños y niñas van desde síndromes postraumáticos como fobias, pesadillas, etc., hasta problemas de atención y concentración y muchas dificultades de relación, especialmente a la hora de establecer relaciones de confianza.

Para Consuelo Abril, portavoz de la Comisión para la Investigación de los Malos Tratos ante el Congreso, una organización de expertas y juristas que, además, cuenta con un departamento especializado en terapia con menores, “es prioritario trabajar con estos menores para que se recuperen y no reproduzcan la violencia que han vivido”.

“Tu hijo o hija sufre igual que tú”

La abogada insiste en ayudar a despejar dudas, temores, prejuicios que dificultan aún más este grave problema. “Las mujeres tienen que saber que van a tener la custodia de sus hijos e hijas de modo automático porque son víctimas de la violencia de género. Tienen que proteger a sus hijos, priorizarlos, separarlos de la violencia”. Para Abril “sería necesario cuestionar también el régimen de visitas a los padres que son maltratadores”.

La concienciación de las madres es fundamental. El maltrato a los hijos e hijas es una de las fórmulas que encuentra el agresor para hacer daño a su pareja. “En muchos casos las madres creen que los niños y niñas no se están dando cuenta”, asegura Pepa, “el momento en el que estas mujeres se dan cuenta de lo que están viviendo sus hijos es muy duro”. La especialista lanza a las madres un mensaje: “ellos también sufren, igual que tú”.

Muchos niños y niñas están viviendo en el terror de sus hogares sin que nadie se dé cuenta o sin que nadie haga nada por evitarlo. Esto pone de manifiesto que hay que fomentar los mecanismos de detección y prevención de la violencia de género. Un campo en el que el profesorado y el personal médico de atención primaria juegan un papel fundamental, pero que debe implicar a las organizaciones políticas y sociales y al conjunto de la sociedad. Y no sólo debemos plantearnos los mecanismos, sino la actitud y el emplazamiento ante un conflicto, una violencia que, aún en su cruel silencio, atraviesa las paredes y golpea en nuestras conciencias. Los niños y niñas son una parte de nosotros mismos como conjunto humano.

Fuente: Ameco Press