domingo, 28 de febrero de 2010

El machismo que no desaparece


Fuente: Por Sarah Babiker

La violencia de género no cede con el paso del tiempo. Aún con los avances conseguidos en la legislación y la asistencia a las víctimas en muchas sociedades, el imaginario colectivo se resiste. Los varones jóvenes siguen sintiendo que el ejercicio de la violencia los refuerza en su masculinidad y las mujeres aún no están lo suficientemente empoderadas como para detectar los síntomas de maltrato.

'Yo cambié varias cosas de mi persona porque a él ‘le molestaban’, dejé de verme con algunas amigas, y amigos.... Lo que tiene es que se enoja por cualquier cosa y es muy orgulloso.' Tras cuatro años de novia y oculta tras el 'nick' de Deni, una joven plantea su situación en un foro, e interpela directamente al consejo de los internautas '¿Cómo sé si mi novio me conviene?'. Los foros de internet constituyen modernas plataformas donde los jóvenes hablan abiertamente de situaciones que no tienen nada de nuevo, pero que no acaban de pasar a la historia: 'Cuando le digo que voy a salir con las chicas se enoja, me trata mal y cuando me defiendo me insulta, se pone loco, nunca me pegó pero las palabras que dice me duelen. Hace una historieta para que yo quede como la mala y termino no saliendo sola, sino con él y después me pide perdón. Él es perfecto en todas las cosas menos en ésta', protesta una chica de 19 años.

Las hay muy jóvenes. 'Diva Virtual,' de 14 años, describe así las conductas problemáticas de su novio de 16: 'No me deja salir a ningún lado con mis amigas, me borra contactos del Messenger y me revisa los mensajes del celu…'

'Existen nuevos modos de control tecnológico, mirar el móvil, espiar el Facebook… Las jóvenes muchas veces no asocian este control con violencia, pero al sacar el tema en los talleres caen en que esto no puede ser.' Jorgelina Schmidt coordina la Red Nacional de Jóvenes para la Salud Sexual y Reproductiva. Durante los numerosos talleres de salud sexual que la organización realiza, tiene ocasión de charlar con adolescentes sobre las conductas de control que persisten en sus relaciones.

El ejercido entre adolescentes y jóvenes se trata de un machismo poco visible, pero resistente que puede derivar en maltrato y violencia psicológica y física.

'La feminidad va progresando hacia una mayor paridad en los sectores juveniles, pero puede recaer de modo inadvertido en actitudes de sometimiento que sorprenden a las mismas mujeres. Se trata de la impronta, difícil de borrar, de un inconsciente social que comprende y excede los casos individuales' advierte en este sentido la psicóloga Irene Meler, Coordinadora del Foro de Psicoanálisis y Género de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires.

La psicóloga Cecilia Correa, que cuenta con una larga trayectoria en el ámbito de Género y Juventud lo resume así: 'Las mujeres aún no se sienten totalmente empoderadas'.

Esta asimetría en las jóvenes parejas se manifiesta al mismo tiempo que los roles de género van evolucionando. Así lo ve la doctora en psicología Mabel Burín, experta en Género y Salud Mental, quien destaca que 'la gente adolescente tiene esquemas de masculinidad y de femineidad que reconocen como propios, aunque a menudo se rebelan contra las mismos y procuran activamente cambiarlos, especialmente en la actitud de las chicas adolescentes en relación a la sexualidad, y de las chicas veinteañeras hacia el proyecto tradicional de casarse y tener hijos como forma convencional de asumir su femineidad'.

Los chicos, sin embargo funcionan a otra velocidad. 'Las actitudes de dominación de los varones en los vínculos de intimidad persisten. (…) Todavía son muchos - demasiados! - los varones que sienten que el ejercicio de la violencia hacia una mujer le provee de una confirmación de su masculinidad. Esto aumenta, lamentablemente, cuando se trata de grupos sociales donde la inserción laboral de los jóvenes se precariza, y ellos se sienten más vulnerables y sometidos a condiciones de vida que los hacen verse débiles e impotentes. El ejercicio de la violencia, en esos casos, los masculiniza, y les suministra un supuesto poderío sobre su pareja' completa Burín.

Para combatir esta violencia remanente, ejercida por los jóvenes contra las jóvenes, se creó en el año 2000 el programa Noviazgos Violentos en el gobierno de Buenos Aires. Éste provee atención especializada a las jóvenes entre 14 y 21 años que han sufrido cualquier tipo de violencia física, emocional, sexual, o económica. Las estadísticas revelan datos preocupantes: más del 50% de los casos de violencia de género empezaron durante el noviazgo.

Los esquemas prevalecientes de machismo y dominación entre las y los jóvenes dificultan así mismo la lucha contra las enfermedades de transmisión sexual y los embarazos no deseados. Ésta fue la conclusión de la organización no gubernamental brasileña Promundo, tras realizar un estudio en 2004 sobre 780 jóvenes brasileños, mujeres y varones, de entre 15 y 24 años en las comunidades más pobres de Río de Janeiro. Los investigadores encontraron una relación entre la prevalencia de estereotipos machistas (el hombre necesita más sexo, la mujer es la que debe cuidarse, a ella le compete hacerse cargo de niños y niñas) y la adopción de conductas de riesgo, en la población masculina.

Un problema que trasciende fronteras

Y es que al margen de los avances en la deconstrucción de los roles de género y a pesar de las políticas de igualdad, la juventud se resiste en todo el mundo a abandonar ciertos paradigmas. Y el fenómeno traspasa fronteras y clases sociales, al fin y al cabo muchos productos culturales que tienen un fuerte impacto sociabilizador disfrutan de un alcance global. Las mismas casas multinacionales de juguetes producen muñecas y princesas para las niñas, coches y luchadores para los niños. Los medios de comunicación aportan unos modelos basados en la diferencia, donde jóvenes mujeres y jóvenes varones asumen roles y conductas bien distintos.

En España, donde desde hace unos años se han fortalecido las políticas de igualdad, se multiplican las alarmas ante la persistencia de actitudes y conductas machistas en la juventud. Quienes estudian el tema, advierten que hay más machistas entre la población de 16 a 23 años, que entre los hombres de 40. En 2007 en Cataluña se desarrolló un estudio con jóvenes de ambos sexos entre 14 y 18 en el que se puso de manifiesto que muchos de ellos aún percibían el machismo como un aspecto positivo en una relación sentimental. Según el trabajo realizado por el gobierno de la región entre la población escolarizada, tanto los chicos como las chicas atribuían un valor positivo a los celos en la pareja, como demostración de compromiso.

Con el fin de abordar conjuntamente los temas de violencia de género y juventud, en noviembre del 2009 se celebró un foro internacional en Madrid que contó con la participación de más de 1200 jóvenes provenientes de 54 países. Durante el evento, la Ministra de Igualdad, Bibiana Aído, facilitó algunos datos que ilustran la dimensión del fenómeno: 'De las 113.500 mujeres que contaban con orden de protección al 31 de diciembre de 2008, el 39,2% tenían menos de 30 años; el 29,3% de las mujeres que llaman al teléfono de atención a las víctimas 016 son menores de 30 años; de 2003 a 2008, 121 mujeres menores de 30 años han perdido la vida a manos de sus parejas o ex parejas. Y un último dato, un 17,7% de los hombres menores de 30 años creen que el hombre agresivo es más atractivo, frente a un 4,5 de las mujeres menores de 30 que coinciden en ese planteamiento'.

Un poco más al norte, en Francia, donde se ha puesto de actualidad el combate contra el burka como instrumento de dominación masculina, subsisten obstáculos para la equidad más arraigados e invisibles. Un sondeo de realización reciente entre jóvenes, mujeres y varones, de 15 a 18 años, señala que casi un 40% sienten, por parte de sus padres, una diferencia en la educación, y un 30% directamente un tratamiento diferente según su sexo. Los estereotipos persisten: solo un 69% piensa que las tareas del hogar se deben repartir, y la mayoría considera que son los hombres los que deben seducir a las mujeres y que ellos 'deben ser viriles para ser auténticos hombres.'


Artemisa Noticias

jueves, 25 de febrero de 2010

Violencia de género y las estructuras patriarcales

Argentina
Por: Andrea Daverio
Fuente: POLITOLOGA, DOCENTE E INVESTIGADORA DE LA UNIVERSIDAD DE LANUS
Fuente: http://www.clarin.com/diario/2010/02/24/sociedad/s-02146622.htm

El episodio dramático ocurrido en la pareja conformada por Eduardo Vázquez, baterista de Callejeros, y Wanda Taddei evidencia la persistencia de dificultades y resistencias para reflexionar sobre la agresividad y la violencia de género. Existe una íntima imbricación entre las estructuras sociales y psíquicas pensadas desde la construcción de un orden de género patriarcal y las relaciones de género construidas sobre la base de la desigualdad, la jerarquía y la asimetría entre los géneros.

En otros términos, se vuelve recurrente la pregunta acerca del modo mediante el cual las estructuras sociales inciden e interactúan con las estructuras psíquicas de hombres y mujeres para que se desarrollen y sostengan relaciones de género marcadas por la violencia.

De la mano de esta perspectiva parece imprescindible superar la visión explicativa marcada por el episodio individual de desborde afectivo o pasional de un hombre trastornado o enfermo para pensar en términos de violencia patriarcal, esto es, violencia contra las mujeres enraizada en un sistema de dominación que ideológicamente vuelva inteligible al fenómeno.

Esta mirada puede contribuir a analizar en otra clave el episodio. De manera inmediata han emergido, como soporte a la idea del accidente, argumentos de defensa por parte de alguno de los allegados al marido de Taddei relativos al ser de Eduardo Vázquez -como una persona no violenta- y al modo en que éste ejercería su paternidad -su condición de padre increíble- como si esto último, de ser así, constituyera una garantía para la no agresión de una mujer por parte de su pareja.

Dicho de otro modo, las formas que puede adoptar la violencia contra una mujer por su condición de tal recorren un espectro que va desde la descalificación, la desvalorización o el amedrentamiento hasta el maltrato verbal y físico explícito, cuya expresión más extrema es el feminicidio.

En este contexto, los procesos de desnaturalización y deslegitimación de la violencia de género se enfrentan de modo sistemático a un entramado sinuoso de múltiples silencios, sospechas y oscuridades que conspiran contra la imprescindible recuperación de la voz de estas mujeres en la defensa de sus derechos humanos.

martes, 23 de febrero de 2010

compromiso mayor en la lucha contra la violencia que sufren mujeres de todo el mundo.


WASHINGTON, Distrito Capital.-

Un proyecto de ley presentado en el Senado y en la Cámara de Representantes de Estados Unidos obligaría al gobierno de este país a un compromiso mayor en la lucha contra la violencia que sufren mujeres de todo el mundo.

El texto de la propuesta prevé destinar 1.000 millones de dólares durante cinco años y autoriza la ejecución de programas en un mínimo de 10 y un máximo de 20 países que presenten graves índices de violencia contra mujeres y niñas.

El proyecto de Ley sobre la Violencia Internacional contra las Mujeres (I-VAWA, por sus siglas en inglés), presentado el jueves en el Congreso legislativo, podría convertir el problema en una prioridad de Washington y fortalecer su política exterior y sus planes de asistencia internacional.

Varias agencias y organizaciones no gubernamentales divulgaron comunicados a favor del proyecto de ley bipartidista, como Amnistía Internacional, el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (Unifem), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), y Women Thrive Worldwide (mujeres prosperan en el mundo), entre otras.

“Niñas y mujeres sufren todos los días episodios de violencia indescriptibles en todas partes del mundo”, señaló Ann M. Veneman, directora ejecutiva de Unicef.

“Violación, explotación sexual, otro tipo de abusos físicos son situaciones cotidianas y delitos que con demasiada asiduidad permanecen impunes. La I-VAWA es una medida importante para atenderEntre los senadores que apoyan el proyecto se cuentan, por el gobernante Partido Demócrata, John Kerry y Barbara Boxer, y por el opositor Republicano, Olympia Snowe y Susan Collins.
En la Cámara de Representantes, sus principales promotores fueron los demócratas Bill Delahunt y Jan Schakowsky y el republicano Ted Poe.

“Las sociedades cuyas mujeres estén seguras y puedan cumplir sus aspiraciones y mejorar sus comunidades son más sanas y más estables”, señaló Kerry.

“Este proyecto protegerá a las mujeres en todas partes. Promover esos valores también es una forma efectiva y rentable de alcanzar los objetivos de Estados Unidos en materia de asistencia extranjera así como fortalecer nuestra seguridad nacional”, añadió.

“Cuando la comunidad internacional se esfuerza por responder a conflictos y crisis humanitarias, como el devastador terremoto en Haití del mes pasado, es fundamental que prestemos una cuidadosa atención a las poblaciones más vulnerables a la violencia y a los abusos”, indicó Snowe.

La violencia contra las mujeres incluye desde el uso de la violación como arma de

Catedrática asegura que la cultura machista se transmite de modo generacional


España


Fuente: http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=281139

"Los hijos que han experimentado violencia familiar o de género son más propensos, cuando son adultos, a emitir conductas violentas y machistas, del mismo modo que las hijas son más vulnerables a mantener relaciones con hombres que ejercen violencia machista", subrayó en una entrevista a Efe esta docente de la Universidad de Vigo.

El coordinador del programa del Colegio Oficial de Psicología de Galicia (COP) de atención psicológica a víctimas de violencia machista y a sus hijos, Manuel Lopo, en una entrevista reciente a Efe, coincidió con Fariña, en que en los hijos reproducen con más frecuencia las "conductas agresivas" del padre y las hijas las "conductas sumisivas" de la madre.

No obstante, Lopo opinó que no existe una "relación directa" entre vivir una situación de violencia en el entorno familiar y "reproducirla o sufrirla".

La implantación en Galicia de programas de tratamiento psicológico para hijos ha supuesto un "gran avance", resaltó Fariña, puesto que "hasta hace muy poco tiempo tan sólo tenían derecho a recibirlo las mujeres maltratadas".

Pese a todo, este avance "sigue siendo insuficiente" ya que, además de ayuda psicológica, los hijos y las hijas precisan de una intervención "psicosocioeducativa" para que puedan "superar sin secuelas las vivencias negativas experimentadas en su hogar, así como erradicar los estereotipos de género", dijo.

Actualmente, Fariña dirige un proyecto de investigación que aborda la evolución de la psicopatología en los condenados por violencia machista, cuyos resultados preliminares "vienen a demostrar que la presencia de una enfermedad mental que pudiera justificar la conducta violenta es prácticamente nula".

Por ello, denunció que uno de los "mitos asociados" a la violencia machista es que "el maltratador es un enfermo".

En la misma línea se había pronunciado en declaraciones a Efe, el coordinador del programa 'Abramos o círculo' de asistencia psicológica a agresores no condenados, Joaquín Prieto, quien aseguró no haber observado "ninguna psicopatología importante" en los participantes en esta terapia.

No obstante, Fariña, una de las responsables del Programa Galicia de reeducación de los agresores condenados a penas inferiores a dos años, apuntó que al inicio de este tratamiento existe una "prevalencia significativa" de patologías "no incapacitantes", como la depresión o la ansiedad, que pueden "inhibir" la eficacia de la misma, "por lo que es necesario controlarlas".

Asimismo, señaló que en esta investigación han observado que estas patologías desaparecen "espontáneamente" a lo largo del proceso.

Fariña insistió en la necesidad de lograr un "equilibrio psicológico" en los agresores que se someten a un programa reeducativo, pero matizó que, pese a su importancia para "controlar cualquier tipo de conducta, especialmente la violenta", no es suficiente.

"Se requiere dotar a la persona de competencia social en todos los niveles, en este caso, vinculada con la igualdad de género", dijo Fariña, quien incidió en que "el problema de la violencia en general, y de la violencia machista en particular", no se puede superar si no se aborda desde una "perspectiva psicosocioeducativa".

"No es posible otro abordaje si queremos ser eficaces", aseguró.EFE

Maltrato en el seno familiar

Diario Cuyo



La violencia doméstica debe ser combatida por el grave impacto que tiene en la estructura interna de la sociedad.
--------------------------------------------------------------------------------


La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha difundido los resultados del mayor estudio efectuado hasta ahora sobre violencia familiar, particularmente ejercida contra la mujer, que revelan la necesidad de encarar políticas de Estado para ponerle fin a ese flagelo social.

El tema de la violencia doméstica sobresalió en los últimos días, por el caso del grave incidente entre el baterista del grupo Callejeros, Eduardo Vázquez y su pareja. Se trata de uno de los delitos que más ha crecido en estos años. Cada vez son más las oficinas públicas que se crean, en diferentes ámbitos para recibir denuncias por ese tipo de acciones.

En 2009 las muertes de mujeres por violencia doméstica aumentaron 11 % respecto de 2008, según un informe de la Asociación Civil Casa del Encuentro. Sólo en Capital Federal, la repartición oficial que se dedica al tema atendió el año pasado 7.225 casos de mujeres víctimas de violencia familiar. De no adoptar medidas urgentes, parecería que son escasas las posibilidades de que esta escalada se revierta, ya que durante enero, la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) que depende de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, recibió 526 denuncias contra 375 del mismo período de 2009. El 82 % fueron realizadas por mujeres.

El año pasado, 231 mujeres encontraron la muerte de manera violenta; en su mayoría apuñaladas. Las siguieron las muertes por armas de fuego y por golpes.

En la provincia de Buenos Aires las llamadas recibidas en el teléfono gratuito del Programa de Atención a Mujeres Víctimas de la Violencia se multiplican diariamente. El año pasado superaron las 15.000, por lo que se considera que ese distrito lidera el ranking de asesinatos de mujeres, con 66 casos.

El aumento de la violencia de género tiene que ver con que aún persiste en la sociedad, cierta legitimación de la violencia hacia la mujer. Estos hechos no son aislados, sino producto de una construcción social y cultural que apoya la violencia a las personas de sexo femenino, muchas veces tratadas simplemente como un objeto de consumo.

La lucha contra la violencia doméstica es uno de los grandes retos de la sociedad. El maltrato entre miembros de la familia supone la destrucción total de la dignidad del ser humano y son necesarias políticas activas de prevención, ayuda para las víctimas y campañas de conciencia social para lograr que la violencia doméstica no se considere algo inevitable que queda en la intimidad, sino un hecho denunciable que no debe repetirse.

jueves, 18 de febrero de 2010

Se trabaja en la elaboración de un protocolo de Violencia Infantil Familiar


Entre Rios
Fuente: http://www.lavoz901.com.ar/despachos.asp?cod_des=97484&ID_Seccion=14

18/02/2010 | 05:17 ] – El Ministro de Salud y Acción Social, Doctor Angel Giano, manifestó a Radio La Voz que en conjunto con el Superior Tribunal de Justicia, el Consejo Provincial del Niño, el Adolescente y la Familia, el Consejo General de Educación y la cartera a su cargo, se está trabajando en la elaboración de un protocolo para el abordaje de la Violencia Infantil familiar; “Muchas veces se da intervención solo a la Justicia; Y aquí, respondiendo a un pedido del gobernador, estamos trabajando en ver cómo recuperamos a la familia; Tenemos que trabajar mucho para que si hay problemas, el menor pueda volver al hogar”, indicó el funcionario.

Declaraciones del Ministro de Salud y Acción Social, Doctor Angel Giano - RADIO LA VOZ.-
Giano manifestó que “estamos trabajando en qué debe hacer el Hospital, el docente, la escuela, ante casos de violencia familiar. Y en este caso, con la colaboración de la doctora Leonor Pañeda, del Superior Tribunal de Justicia, y la presidenta del CGE, Graciela Bar, nos tomaremos hasta la semana que viene para trabajar sobre qué hacer en todo el territorio provincial”.

“Hasta el momento, no hay un trabajo integral sobre qué hacer ante un caso de violencia familiar, y muchas veces se da intervención solo a la Justicia. Aquí, y respondiendo a un pedido del gobernador, lo importante es ver cómo recuperamos a la familia. Tenemos que trabajar mucho para que si hay problemas, el menor pueda volver al hogar”, indicó el funcionario.

“También tenemos que trabajar en relación al trabajo infantil”, indicó Giano. “El protocolo de actuación se estaría aprobando la semana que viene, para poder atender, no solo el caso concreto, sino también prevenirlo”.

“Entre Ríos tiene una debilidad, que es que por ejemplo, a las tres de la mañana, cuando una madre llega con sus tres hijos planteando una situación de violencia familiar, no hay donde atenderla, y a veces hasta se pagan lugares privados. Estas son problemáticas que tenemos que enfrentar y solucionar. No podemos hablar de violencia familiar si no tenemos lugares donde las mujeres puedan concurrir con tranquilidad para asegurar la protección de los hijos”, sentenció.

La Justicia nombró representantes


Neuquen
Fuente: http://www.lmneuquen.com.ar/noticias/2010/2/17/54964.php

Actuarán en la comisión que reformará la Ley 2.212. Se trata de dos titulares de juzgados de familia.

Neuquén > La Comisión Especial de reforma y actualización de la Ley provincial Nº 2.212 -normativa precursora a nivel nacional sobre prevención, erradicación y sanción de todo tipo de violencia familiar-, ya tiene sus representantes del Poder Judicial para comenzar a funcionar ni bien comiencen las sesiones ordinarias en la Legislatura.
El Tribunal Superior de Justicia designó a dos titulares de Juzgados de Familia para integrar la comisión, Beatriz Giménez y Fabiana Vasvari conformarán el cuerpo en representación de la Justicia neuquina.

Iniciativa

La Comisión Especial fue una iniciativa de la vicegobernadora Ana Pechen y de la diputada del MPN Graciela Castañón para actualizar a la realidad la normativa que cumplió el año pasado diez años desde su sanción. Según se planteó en el proyecto de ley que creó la comisión, los temas a reformar serían especificar los victimarios de la violencia, agregar las relaciones de noviazgo al concepto de grupo familiar, modificar los organismos que recepcionan las denuncias y cambiar los procedimientos judiciales en cuanto a plazos.
También se evaluará las características de los jueces a cargo de las causas de violencia familiar y la posibilidad de establecer la obligatoriedad de la asistencia jurídica estatal a la víctima, entre otros factores.

Padecen violencia 70% en noviazgo


Mexico
Fuente: http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/primera/pulsonacional/padecen_violencia_70_en_noviazgo/864401

El instituto Mexicano de la Juventud afirma que también los hombres sufren agresiones

El 70 por ciento de los jóvenes mexicanos viven violencia en el noviazgo, aunque ésta es casi imperceptible, debido a que se considera “normal” que las parejas pretendan controlar la forma de vestir, de comportarse, incluso hasta restringir la convivencia con amigos o familiares, “porque si no me cela, no me quiere, porque si me cela es que lo traigo loquito”, señaló Priscila Vera Hernández, directora del Instituto Mexicano de la Juventud, al comentar la Encuesta Nacional de Violencia en las Relaciones de Noviazgo.

“La violencia en el noviazgo es algo imperceptible, tanto para los jóvenes como para la sociedad, ya que siete de cada diez jóvenes mexicanos que sufren de violencia sicológica en el noviazgo no lo saben “, aseguró la experta. El estudio de opinión, señala que la violencia en el noviazgo es un mal silencioso, donde se comienza a desarrollar y reforzar la desigualdad de género, la cual repercute directamente en la salud física y emocional de los jóvenes al estar directamente relacionada con problemas de adicción y sicológicos. El Instituto Mexicano de la Juventud afirma que de las tres formas de violencia en el noviazgo la emocional, violencia física y la sexual, los hombres son los que en su mayoría padecen las dos primeras, mientras que las mujeres ocupan el común denominador en la tercera forma.

Vera Hernández aseveró que “hay muchas formas de violencia, por ejemplo, los celos obsesivos, es decir que te llamen a toda hora del día, que te digan como vestirte o que te critiquen constantemente, que te digan por qué pasas más tiempo con tu familia que con él; es esta violencia la que no se puede detectar, es decir, todo aquello que vaya en el interés de controlarte y de mermar tu autoestima es violencia sicológica, la más común” La encuesta señala que 32.28% de jóvenes de entre 15 y 19 años sufren violencia emocional, mientras que 41.42% de entre 20 y 24 años padecen esta situación, ello significa que 46.1% de los hombres y un 38.4% de las mujeres sufre de algún tipo de violencia en el noviazgo.

“Las consecuencias de estos problemas son muy negativas, por que es la antesala de la violencia intrafamiliar; es un espiral en ascenso, que si no establecen límites desde un inicio de la relación, muy probablemente cuando lleguen al matrimonio entonces se repetiría a mayores escalas esa violencia”.

En Mendoza se suicida una persona cada tres días


Argentina
Mendoza
Fuente: http://www.losandes.com.ar/notas/2010/2/15/sociedad-472508.asp

Son datos del Sistema de Atención en Crisis de Mendoza, donde reciben los llamados de ayuda. Los pedidos son también por violencia intrafamiliar, problemas de adicciones y distintos tipos de crisis de abandono y soledad. La mayoría los realizan familiares.En Mendoza se suicida una persona cada tres días. Si bien en 2007 lo hicieron 127 personas, la cifra llega a 140 cuando se hace una proyección teniendo en cuenta el subregistro, es decir las muertes por suicidio que no han sido detectadas como tal en el certificado de defunción.

El dato fue elaborado por Pedro Piemontesi, coordinador general del Sistema de Atención en Crisis (Satec), dependiente de Salud Mental, repartición que recibe los llamados de las personas que están atravesando algún momento difícil y que necesitan ser escuchados.

Alberto Navarro, director general de Salud Mental, aclara que el Satec "no es una línea para ayudar sólo a personas que tienen intención de terminar con su vida. A diferencia de que antes sólo se recibían llamadas para asistir al suicida, ahora las recomendaciones del Ministerio de la Salud de la Nación y de la Organización Mundial de la Salud es hablar de asistencia en crisis psicológica, y eso comprende situaciones como problemas interpersonales, violencia intrafamiliar, problemas de adicciones y distintos tipos de crisis por abandono y soledad".

Cómo opera

Para llamar al Satec hay que marcar el 911 (Ver aparte) debido a que este servicio funciona en el Centro Estratégico de Operaciones (CEO) del Ministerio de Seguridad. Al ingresar el llamado será derivado a los operadores capacitados para asistir a la persona que necesita ayuda.

"Muchos llamados se deben a crisis familiares en los que se cuentan problemas de violencia entre sus miembros. En el 99% de los casos vemos que en el núcleo familiar hay un problema psicológico como depresión, adicción o trastornos de personalidad. Más que personas solas, llaman personas que integran una familia con problemas. El 80% de los llamados son realizados por familiares y el 20% por personas que solos piden ayuda", cuenta Piemontesi.

Cómo actúa

El operador que recibe el llamado debe obtener de la persona que llama la información necesaria para optar por distintas alternativas. "Vemos que muchos están mal porque abandonaron un tratamiento psicológico y entonces, superada la crisis, la persona debe volver a terapia. El operador percibe la gravedad del cuadro, si la persona está desorientada, alterada o intoxicada no seguirá hablando mucho y mandará al servicio coordinado, y si hay peligro de violencia enviará un móvil policial. Con esa ventaja corremos por estar en el CEO", explica Piemontesi.

Si la persona sólo necesita asistencia psicológica, el operador por teléfono se hará cargo de la situación. "Debe hacer una alianza con el que llama, contenerlo y orientarlo. La charla dura entre 20 y 35 minutos, no más. Además, les pedimos que se comprometan a llamar y contarnos si volvieron a un tratamiento psicológico. La mayoría de la gente lo hace cuando superó la crisis", señala el funcionario.

Evitar el desenlace

El operador tiene la función de concentrarse en poder disuadir a la persona de sus impulsos destructivos, más allá de hacia dónde estén dirigidos.

"Está comprobado que la alianza de trabajo a través del teléfono es positiva. Nos ocupamos de revertir el instinto de muerte, de no querer vivir o de intentar cortar su vida. Sabemos, porque lo hemos hecho, que se puede eliminar la tensión del momento y disipar la opinión de una persona sobre sí misma", indica Piemontesi.

Y agrega: "Muchos se sienten liberados cuando el operador les pregunta cuál es el problema que tienen y cuentan lo que les pasa. Tienen mucha necesidad de ser escuchados entonces el teléfono es importante, permite que una persona de Tunuyán pueda tener este servicio como también alguien de Godoy Cruz y Capital. El mundo actual nos pone cerca de los que tenemos lejos y lejos de los que tenemos cerca, pero el teléfono nos acerca y podemos ayudar".

Los días

Si bien está instalada la idea de que los domingos por la noche y las madrugadas de los lunes son las horas en las que más suicidios se registran, parece que el pedido de ayuda también se realiza otros días.

"Las observaciones serias marcan que el mayor porcentaje de pedidos de ayuda se produce a la hora del atardecer a partir del jueves, viernes, sábado y domingo. Esto es así porque en esos días las personas se sienten más cansadas y además, cuando viene el fin de semana, la gente está más sola", explica el coordinador general del Satec.

Piemontesi divide los problemas que cuentan las personas que llaman en función de la edad que tienen. "Los adolescentes y jóvenes llaman porque están más preocupados por su inserción social, laboral, la perspectiva de futuro y también por problemas emotivos, por ejemplo si los dejó la novia. Las personas de edad media y avanzada piden ayuda porque tienen miedo por el destino de su salud". Gastón Bustelo - gbustelo@losandes.com.ar

El Concello atendió en un año a 165 mujeres maltratadas y a tres menores víctimas de abuso


España
Concello de Pontevedra

La mitad de las maltratadas tienen menos de 45 años
REDACCIÓN - PONTEVEDRA El Centro de Información á Muller (CIM) del Concello de Pontevedra atendió durante el año 2009 a 1.198 mujeres. Por el centro pasaron también 33 hombres, lo que da una cifra total de 1.231 personas, un 10,6 por ciento más que las registradas el año anterior. La concejala de Benestar Social y Patrimonio, Margarita Castejón, presentó la memoria anual del servicio y subrayó la importancia de que cualquier posible víctima de malos tratos o marginación acuda a éste o algún otro departamento público.
Del total de 1.231 personas que pasaron por el Centro emanaron 1.924 consultas, sin contar con las producidas telefónicamente, ni las sucesivas citas de los casos atendidos. El trabajo del CIM se dividió entre el área psicológico, el área social, el área jurídico y el laboral. En los cuatro campos, se dieron actuaciones complementarias, fundamentalmente derivadas de los problemas en el ámbito de la pareja, o relacionados con los maltratos.
El área psicológica captó un total de 788 consultas que se atribuyen mayoritariamente la terapia, problemas de pareja, maltrato físico, maltrato psicológico, problemas familiares, depresión y ansiedad, otras violencias y salud mental.

Violencia machista

El capítulo de la violencia de género, con datos que llegan hasta el 30 de noviembre, incluye 165 casos detectados. Hubo un total de 85 casos de maltrato físico, en los que las afectadas denunciaron en 60 de ellos, y otros 58 casos de maltrato psicológico, con 25 denuncias. Con otras tipologías, pasaron por el CIM tres abusos sexuales a menores (todos denunciados) y 19 casos de violencia familiar por otros miembros.
Las 165 mujeres siguieron un tratamiento psicológico a través del CIM. Consistió en un promedio de diez sesiones individuales de una hora de duración. Se abordaron síntomas afectivos, cognitivos, conductuales y fisiológicos manifestados muchas veces en problemas como la indefensión, temor al futuro, soledad, dependencia afectiva, minimización de la problemática, estereotipos sobre el rol femenino en el fenómeno de la violencia y adaptación a la situación de tensión.
Margarita Castejón hizo un repaso de las estadísticas españolas del año 2009 y constató la muerte de 55 mujeres a manos de maltratadores, de las que casi la mitad eran menores de 49 años.
Destacó que la violencia de género no es cosa de generaciones pasadas, como demuestra el incidente entre la juventud y que, además, no hay un perfil muy claro del maltratador.
Finalmente, en este capítulo lamentó que Pontevedra carece de una casa de acogida desde que Cáritas cerró el piso que mantenía con ayuda de la Diputación Provincial. Margarita Castejón dijo que, por desgracia, no le consta que la Xunta de Galicia haya puesto en marcha ninguna iniciativa para paliar esta situación, por lo que los 11 casos se derivaron a instalaciones existentes en Vigo y Ourense.
En el área social se realizaron 170 consultas, procedentes también mayoritariamente de los casos de maltrato. En este tipo de consultas se demandó información sobre ayudas económicas o sobre los requisitos para lo ingreso en casa de acogida, tiempo máximo de estancia y posibilidad de llevar los hijos. Otras 43 consultas estuvieron relacionadas con la tramitación de ayudas y 11 con casas de acogida

domingo, 14 de febrero de 2010

Trata de Personas: En operativo rescatan a dos mujeres


Rio Gallegos
Santa Cruz

Fuente: http://www.laopinionaustral.com.ar/diario.asp?Modo=Noticia&NId=11662&A=2010&M=2&D=14

Más de cinco horas de trabajo demandó el procedimiento que terminó con el rescate de dos mujeres, una de ellas menor, de una vivienda ubicada en calle Albert Sabin. La orden fue dada por la juez federal Ana Álvarez y estuvo a cargo de la División Narcotráfico de la Policía provincial. Hay dos personas detenidas y las mujeres fueron contenidas por personal de la Secretaría de Derechos Humanos.

Gran parte de la noche y madrugada de ayer fueron necesarias para poder llevar con éxito un procedimiento en dos viviendas ubicadas en la calle Albert Sabin 2882, que fuera ordenado por Ana Cecilia Álvarez, a cargo del Juzgado Federal de 1ra Instancia con la intervención de la Secretaría Penal Nº 2 a cargo del Dr. Guillermo Pereyra.
Según pudo observar La Opinión Austral, único medio presente durante todo el operativo, además de los dos allanamientos se realizaron sendas requisas vehiculares en un Fiat Duna y un Peugeot 206, ambos de color gris.
A cargo de la División Narcotráfico de la Policía provincial, también colaboraron en el procedimiento las divisiones de Delitos Complejos de Zona Centro y Sur, el cuerpo de Infantería, efectivos de la Comisaría Quinta y del Comando Radioeléctrico.
Por otra parte, estuvieron en el lugar dos asistentes sociales del Servicio Social Policial como así también personal de la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia.


El procedimiento
Merced a una investigación por presunto caso de Trata de Personas, pasada las 22:30 horas se inició el operativo con la irrupción a las viviendas, una vez ordenada por la juez, ejecutada por parte del personal del Cuerpo de Infantería. Ya en el interior, los efectivos, siempre bajo la coordinación de la División de Trata y Narcotráfico, constataron que se encontraban en el lugar siete personas, entre ellas una criatura.
Iniciado el procedimiento en el marco de una investigación por Trata de Personas, se pudo rescatar a dos mujeres, una mayor, de la que no se precisó la edad y otra jovencita, menor, de 17 años, las que habrían expresado estar ahí en contra de su voluntad y sobre las cuales los únicos datos que trascendieron fue que no son oriundas de Santa Cruz, aunque no se precisó, por el secreto de sumario, de qué lugar del país provenían.
Además de gran cantidad de documentación que guardaría relación con la causa y sería de interés para la misma, se secuestró dinero en efectivo (un total de 8 mil pesos).
En el marco del operativo y con la presencia en el lugar de la juez Álvarez, se determinó el traslado de cuatro personas, dos de las cuales fijaron domicilio y las otras dos la magistrada ordenó su arresto domiciliario en la propia vivienda allanada, en virtud de estar a cargo de una criatura menor de edad, la que también se encontraba en la vivienda a la hora del procedimiento.


Las víctimas
Corroborada la presencia de víctimas del delito de Trata, se activaron inmediatamente los mecanismos previstos en la ley para la contención y seguridad de las mujeres rescatadas.
Ante ello, llegó al lugar personal de la Secretaría de Derechos Humanos quienes se movilizaron para darles asistencia a las mujeres, sobre las cuales se dispuso su traslado a un lugar de resguardo, no precisado, bajo estrictas medidas de seguridad.
Según pudo confirmar ayer este diario, las víctimas están recibiendo asistencia psicológica y se cree que en el día de hoy o mañana podrían estar prestando declaraciones ante la juez, quien ya cuenta con todas las actuaciones realizadas y no se descartaba que hoy mismo iniciara la recolección de testimonios en relación al caso.

jueves, 11 de febrero de 2010

Violencia machista, fama y políticas públicas


Fuente: WEB Pagina 12
Por Mariana Carbajal

Doscientas treinta y una mujeres, varias de ellas niñas y adolescentes, fueron asesinadas a lo largo de 2009 por su esposo, novio o ex pareja, algún miembro de su círculo familiar cercano o un extraño en el marco de un ataque sexual. Una cada día y medio. Los datos surgen del relevamiento que realiza la Asociación Civil “La Casa del Encuentro” en base a los hechos publicados en la prensa. Muchas más mujeres, claro, sufrieron lesiones y quedaron con secuelas o siguen soportando el maltrato machista en el anonimato de sus hogares. A pesar de la magnitud del fenómeno, muy pocas veces la violencia de género y los femicidios llegan a la tapa de los diarios. Salvo que tengan el condimento de clase (Nora Dalmasso), de morbo o de fama –y otras curiosidades– como en el caso de la compañera del baterista de Callejeros, Wanda Tadei. Varios medios todavía confinan los crímenes sexistas a las páginas policiales –como hechos aislados– y los siguen tildando de homicidios “pasionales”, como si el amor pudiera ser el motor de la bestialidad. En esa operación encubren el patrón común que los atraviesa: la violencia contra las mujeres es una de las caras más dolorosas de la discriminación y tal vez la violación más frecuente, silenciada e impune de los derechos humanos. No sólo en la Argentina. Pero esta inseguridad, que ocurre puertas adentro, que se sustenta en la desigualdad histórica de poder entre varones y mujeres, conmueve poco en las esferas de decisión.

Hay que destacar que en 2009 el país dio un paso significativo para combatirla. El Congreso aprobó la Ley 26.485 de “Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales”. La norma consagra el derecho de las mujeres “a vivir una vida libre de violencia y sin discriminación en todos los órdenes de la vida” y establece un abanico de medidas importantes. Pero a casi un año de su sanción, todavía no fue reglamentada.

El país requiere una política de Estado contra la violencia machista. Asumió compromisos internacionales en ese sentido. Es una deuda con las mujeres, con la sociedad. Se han hecho avances, aunque por el momento sólo hay políticas sectoriales. Entre ellas se destaca el programa “Las víctimas contra las violencias”, en el ámbito del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, con brigadas móviles de intervención en urgencias en el territorio de la ciudad de Buenos Aires.

Hay otras iniciativas. El Ministerio de Trabajo creó la Oficina de Violencia Laboral; y el de Desarrollo Social, el Programa Juana Azurduy de Fortalecimiento de Derechos y Participación de las Mujeres. La Corte Suprema de Justicia de la Nación, por su parte, abrió en septiembre de 2008 una Oficina de Violencia Doméstica (OVD) para recibir denuncias y brindar asesoramiento: pero también es para el ámbito porteño. Son respuestas insuficientes para un fenómeno tan extendido.

Algunas estadísticas pueden ayudar a dimensionar el problema. La OVD, en su primer año de funcionamiento, recibió 6746 denuncias y detectó 8354 personas que sufrieron maltratos familiares: ocho de cada diez afectadas son mujeres; entre los varones, 6 de cada 10 son niños y adolescentes. Casi 9 de cada diez denunciados son hombres. La mitad de los agresores son parejas de la víctima y casi un tercio, ex parejas.

En las comisarías de la Mujer y la Familia de la provincia de Buenos Aires se recibieron 50.549 denuncias entre enero y septiembre de 2009, en el 80 por ciento de los casos fueron presentadas por mujeres, según información de la Dirección General de Coordinación de Políticas de Género, del Ministerio de Seguridad. La amplia mayoría de los denunciados, varones. Los números asustan. Como asustan la violencia psicológica, los maltratos y las golpizas. Sin embargo, en el principal distrito del país, las políticas oficiales hacen agua. Una red de casi veinte ONG que trabajan en la temática en territorio bonaerense (entre ellas, ADEM-Mujereando, Casa de la Mujer Azucena Villaflor, Mujeres al Oeste y Fundación Propuesta) denunciaron a Página/12 la falta de pago de parte del Ministerio de Desarrollo Social de fondos que se comprometió a entregarles por convenio para tareas de prevención y atención a víctimas de violencia machista. Las deudas se acumulan desde 2008. Las ONG trabajan a pulmón, cubriendo los baches del Estado. Y el Estado se desentiende del problema y las deja en banda. Hace dos años se implementó el Programa de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia en la Secretaría de Derechos Humanos provincial y aún hoy –denuncian las ONG– funciona sin estructura; además, apuntan, “resulta alarmante la falta de personal en todas las comisarías de la Mujer y la Familia, para atender la enorme cantidad de denuncias que se presentan diariamente”. En 2009, los femicidios fueron 66 en el territorio bonaerense.

De las 231 mujeres víctimas de femicidios registradas el último año en el país, seis murieron incineradas. El fuego, al parecer, no es el aliado más común entre los femicidas: la mayoría prefirió asesinar –a la mujer que se suponía amaban– a puñaladas, balazos o golpes.

Se acerca el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, fecha en que muchos funcionarios y funcionarias encabezarán actos y harán anuncios rimbombantes, seguramente vinculados con la problemática de la violencia de género. Sería bueno que no se queden sólo en palabras.

domingo, 7 de febrero de 2010

Trata de Personas - La Esclavitud en el S XXI

Abusos en Hogares Sustitutos



Fuente: Web Prensa Libre /Rio Gallegos
Santa Cruz


“Es notorio el aumento de denuncias por casos de abusos”

Autoridades reconocen que hubo un incremento en las denuncias de abusos sexuales infantiles fuera de los Hogares Sustitutos. Aseguran que en el último año no se habían registrado en instituciones del MAS, pero hay menores embarazadas. Defensa del sistema.

La subsecretaria García admitió ayer que hubo un incremento en las denuncias.

Las autoridades del Ministerio de Asuntos Sociales (MAS) mostraron su preocupación en los últimos días ante el incremento de denuncias espontáneas que son presentadas en la Subsecretaría de Niñez, Adolescencia y Familia.
“Es notorio el aumento de denuncias por casos de abusos”, manifestó la subsecretaria Miriam García en una entrevista que otorgó la funcionaria ayer a Prensa Libre.
La licenciada advirtió que este aumento en las denuncias son casos en domicilios particulares, donde el abusador es alguien más cercano o tiene un vínculo con la víctima, que siempre es el niño o el adolescente.
En la Subsecretaría se cuenta con un equipo interdisciplinario (psicólogo, trabajador social y abogado) que está para la primera atención, cuando llegan las víctimas con una demanda espontánea o cuando son derivadas desde una defensoría.

Sin conocimiento
Ante la pregunta si hubo otros abusos en Hogares Sustitutos, García respondió: “Hace un año que estoy en la función y no conozco otros casos”. La titular de la Subsecretaría tiene a su cargo los 12 Hogares Sustitutos y 19 Pequeños Hogares en Río Gallegos, con más de 72 chicos en estas instituciones que están siendo cuestionadas por la falta de seguimiento y control.
“Los niños que están en los hogares no están por situaciones menores, vienen con una historia complicada, como abusos, violencia y por negligencias de los padres que los pusieron en riesgo”, explicó la profesional quien habló con este medio acompañada por el director provincial de Derechos y Políticas para la Niñez, Adolescencia y Familia, Dr. Gustavo González Díaz.
La funcionaria también sostuvo que no tiene conocimiento que haya habido denuncia de abusos sexuales en su aérea con anterioridad. Esta última aseveración no coincide con la denuncia que realizara Romina en la edición de ayer. La mujer que pasó parte de su niñez y adolescencia en las desaparecidas “Mini-instituciones”, hoy remplazadas por los Hogares Sustitutos, contó a este medio que su hijo de dos años y medio fue abusado en estas últimas instituciones por el hijo de los responsables del Hogar. Ese hecho fue denunciado a la Justicia, pero la investigación nunca avanzó, y por ende no hubo culpables.

Ratifican advertencia
La entrevista giró sobre los abusos a los tres menores en un Pequeño Hogar, y que tuviera repercusión periodística ante la denuncia de la ONG PAyCAM.
En ese momento, la responsable del hogar transitorio afirmó a los medios que las autoridades y los profesionales del MAS, no le habían advertido sobre los antecedentes del que meses después se transformó en el victimario de su hijo, sobrino y de otro niño que tenía a su cargo.
“Tengo entendido que a los responsables le habían transmitido en varias oportunidades” los problemas que tuvo el preadolescente, dijeron en forma armonizada García y González Díaz.
En este sentido, destacaron que se debe aguardar la acción sumarial para resolver las responsabilidades de los distintos actores que intervinieron en este hecho, que le dejó marcas indelebles a tres niños.
La Subsecretaria resaltó las acciones que se llevaron a cabo con la atención y contención como asistencia psicológica y humanitaria a los grupos familiares damnificados, cuando se tomó inmediatamente conocimiento del hecho.

Desconectados
Los funcionarios del MAS destacan que los Hogares Sustitutos fueron creados como dispositivo de contención para niños que fueron separados transitoriamente de sus padres. “Tratamos de evitar la permanencia de los niños en estos dispositivos, y buscamos propiciar la reubicación con sus familias o un pariente cercano”, insistió García.
En este contexto revelaron que hay adolescentes con bebés en algunos hogares, ya que son casos que han ingresado con recién nacidos, y en otro las chicas los tuvieron producto de “episodios de fuga”.
El MAS depende de los psicólogos del Centro de Salud Mental, y si hay una gran cantidad de casos se recurre a profesionales del sector privado a través de acuerdos.
Debido a que hace poco tiempo que se mudó la Subsecretaría a Ramón y Cajal 555, ésta todavía no está conectada a la base de datos del área de Salud. Las autoridades estudian un sistema para crear una base de datos que no sólo pueda dar cuenta el número de abusos, sino que también refleje los de violencia intrafamiliar, negligencia parental o por demanda espontánea o derivada.
Además las autoridades coinciden que los problemas de violencia y abusos han crecido por las corrientes migratorias que llegaron a esta capital, y que hace unos años atrás estos problemas “eran mirados a la distancia”.

El padre acusado de violencia familiar está libre


El Calafate
Fuente:http://www.laopinionaustral.com.ar/diario.asp?Modo=Noticia&NId=11365

El hombre que fue detenido el jueves 31 de diciembre, acusado de golpear a su pequeña hija, recuperó su libertad luego que la juez subrogante Ethel Gassman lo procesara por el delito de “Lesiones graves, agravadas por el vínculo”.
La detención fue realizada oportunamente por la Policía por orden de la juez subrogante, quien contaba con un informe médico emitido por el hospital de la ciudad de El Calafate.
El caso data del 28 de diciembre, cuando la beba fue llevada a la guardia por su madre quien habría relatado que días antes, la niña habría sufrido malos tratos por parte de su padre.
Ante el examen médico, los profesionales encontraron también una lesión en su brazo izquierdo, lo que era compatible con una fisura, que se habría soldado sola.
En el hospital decidieron realizar una entrevista psicológica a la hermanita mayor de la beba, desde donde se habría desprendido la existencia de violencia familiar.
Días atrás, desde el mismo Juzgado de Instrucción se ordenó que el padre quede en libertad, aunque procesado.
“Ahora Calafate” también pudo saber que los defensores apelaron el procesamiento, ya que se sostiene que no hay pruebas de que la lesión de la niña haya sido causada por el padre.


Detención y denuncia
Efectivos de la Policía provincial con asiento en El Calafate detuvieron el jueves 31 de diciembre a un joven padre, sospechado de golpear a su pequeña hija de sólo tres meses de vida.
Información a la que accedieron periodistas de “Ahora Calafate” indica que el Juzgado de Instrucción calafatense había ordenado la detención de este hombre de 28 años de edad, cuyos datos se preservan para evitar la individualización de la menor.
Las funciones de magistrado están siendo ejercidas por la Dra. Ethel Gassmann, defensora oficial de menores, quien subroga al Dr. Narvarte durante la feria judicial.
Al despacho de ella llegó un informe médico elevado por el Hospital Distrital “Dr. José Formenti”, que deja fuertes indicios que la beba habría sufrido violencia doméstica en reiteradas oportunidades durante su corta vida.
El caso comenzó a sustanciarse el lunes 28 de diciembre, luego que la madre se presentara en el nosocomio para hacer revisar a la criatura. Allí habría contado que la pequeña sufrió golpes de su padre, en el día de Navidad. Al continuar los efectos de la agresión decidió acudir al Hospital, donde los facultativos hicieron un examen pormenorizado. Allí descubrieron que la niña también presentaba evidencia de una fractura en su húmero izquierdo, uno de los huesos del brazo. La lesión ósea estaba soldada y presentaba una callosidad, evidenciando que tenía semanas de haberse producido. Este informe médico más una entrevista psicológica realizada a la hermana mayor de la beba, de cinco años de edad, fueron determinantes para presentar el caso ante la Justicia.
La niña habría afirmado que todos los integrantes de la familia eran víctimas de la violencia ejercida por el padre. Por ello, la Dra. Gassmann libró en la tarde del pasado miércoles la orden de captura a este hombre que, al igual que su esposa, es de nacionalidad boliviana.
El sujeto fue detenido en las últimas horas del año, quedando a disposición de la Justicia. Podría ser imputado del delito de lesiones graves calificadas por el vínculo.


Indagatoria
El sábado 3 de enero el hombre fue llevado por los efectivos policiales a la sede del Juzgado de El Calafate, para ser indagado sobre las fuertes sospechas en su contra. Estuvo presente la doctora Ethel Gassmann, la defensora oficial ad-hoc, doctora Guala, y un representante de la Fiscalía.
El detenido ingresó pasadas las 9:30 hs., declaró en sede judicial durante más de tres horas. Si bien no trascendieron precisiones sobre sus dichos, estos se orientarían no a negar las imputaciones, sino más bien a relativizar y/o intentar justificar su accionar.
Tras prestar declaración el padre de familia fue conducido nuevamente a la comisaría de esa localidad, donde se encuentra actualmente. Allí permanecerá hasta que la letrada Gassmann resuelva su situación procesal, para lo cual tiene 10 días hábiles.
En ese tiempo la juez subrogante podrá citar a declarar a otras personas que aporten datos a la causa, e inclusive ordenar otras acciones. Luego de ello definirá si procesa al hombre por “Lesiones graves agravadas por el vínculo”, delito por el cual se prevén penas que van de tres a diez años de prisión.
En caso de optar el procesamiento también se deberá determinar si el sujeto lo afrontará privado de su libertad o no. (Fuente Ahora Calafate)

6 DE FEBRERO, DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA MUTILACIÓN GENITAL FEMENINA


Mutilación Genital Femenina más que un problema de salud
La mutilación genital femenina es un atentado contra la seguridad, integridad y dignidad de las mujeres y niñas, y una clara violación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Los datos manejados por diferentes Organizaciones Internacionales nos muestran que se continúan realizando prácticas de mutilación genital femenina utilizando pretextos de tipo cultural y/o religioso.
Fuente: MEDICUS MUNDI ANDALUCÍA

La ablación genital femenina: definición
La ablación o mutilación genital femenina comprende todos los procedimientos quirúrgicos que consisten en la extirpación total o parcial de los genitales externos, u otras intervenciones practicadas en los órganos genitales femeninos por motivos culturales o no terapéuticos.
La ablación o mutilación genital femenina comprende una serie de prácticas consistentes en la extirpación total o parcial de los genitales externos de las niñas. Entre otras consecuencias, las niñas mutiladas padecerán durante toda su vida problemas de salud irreversibles.
Se calcula que 70 millones de niñas y mujeres actualmente en vida han sido sometidas a la mutilación/ablación genital femenina en África y el Yemen. Además, las cifras están aumentando en Europa, Australia, Canadá y los Estados Unidos, principalmente entre los inmigrante procedentes de África y Asia sudoccidental.
La mutilación/ablación genital femenina se practica por diversas razones, entre ellas:
Sexuales: a fin de controlar o mitigar la sexualidad femenina.
Sociológicos: se practica, por ejemplo, como rito de iniciación de las niñas a la edad adulta o en aras de la integración social y el mantenimiento de la cohesión social.
De higiene y estéticos: porque se cree que los genitales femeninos son sucios y antiestéticos.
De salud: porque se cree que aumenta la fertilidad y hace el parto más seguro.
Religiosos: debido a la creencia errónea de que la ablación genital femenina es un precepto religioso. La ablación se practica principalmente a niñas y adolescentes de entre 4 y 14 años. No obstante, en algunos países la ablación genital femenina se practica a niñas menores de 1 año, como por ejemplo, en Eritrea y Malí, donde la práctica afecta, respectivamente, a un 44 y un 29% de estas niñas.
Las personas que practican la ablación genital femenina son generalmente comadronas tradicionales o parteras profesionales. La ablación genital femenina es un servicio muy valorado y muy bien remunerado económicamente, por lo que es fácil inferir que el prestigio en la comunidad y los ingresos de estas personas puedan estar directamente ligados a la práctica efectiva de la intervención.
La ablación genital femenina constituye una violación fundamental de los derechos de las niñas. Es una práctica discriminatoria que vulnera el derecho a la igualdad de oportunidades, a la salud, a la lucha contra la violencia, el daño, el maltrato, la tortura y el trato cruel, inhumano y degradante; el derecho a la protección frente a prácticas tradicionales peligrosas y el derecho a decidir acerca de la propia reproducción. Estos derechos están protegidos por el Derecho internacional.
La ablación genital femenina causa daños irreparables. Puede acarrear la muerte de la niña por colapso hemorrágico o por colapso neurogénico debido al intenso dolor y el traumatismo, así como infecciones agudas y septicemia. Muchas niñas entran en un estado de colapso inducido por el intenso dolor, el trauma psicológico y el agotamiento a causa de los gritos.
Otros efectos pueden ser una mala cicatrización; la formación de abscesos y quistes;
un crecimiento excesivo del tejido cicatrizante; infecciones del tracto urinario; coitos dolorosos; el aumento de la susceptibilidad al contagio del VIH/SIDA, la hepatitis y otras enfermedades de la sangre; infecciones del aparato reproductor; enfermedades inflamatorias de la región pélvica; infertilidad; menstruaciones dolorosas; obstrucción crónica del tracto urinario o piedras en la vejiga; incontinencia urinaria; partos difíciles; y un incremento del riesgo de sufrir hemorragias e infecciones durante el parto.
FUENTE. UNICEF

miércoles, 3 de febrero de 2010

Hola ami@s!


Nuestras disculpas a nuestr@s seguidor@s por este pequeño receso …LO NECESITÁBAMOS.
Quienes… Operamos con víctimas de violencia … Trabajamos de manera voluntaria …
Nuestra máximo salario es un GRACIAS…
Día a día tratamos de ir construyendo nuevos caminos..
Nos permitimos equivocarnos...
Tratamos de ir encontrando alternativas…
Para el mejor día de cada día es una sonrisa…

Deseamos crear una red inmensa e indisoluble de manos que se entrelazan para un futuro de y para tod@s. Padecemos cada lágrima de cada quien y cada un@s, en cada minuto que transcurre sabemos que es una vida que lo acompaña. Lo vive, lo sufre…

Por nosotros, por ustedes, por todos…
Por ese futuro que, es tuyo, mío, nuestro, de tod@s…

TRABAJANDO EN y CON – JUNTO CONSTRUIREMOS ESE FUTURO QUE ANHELAMOS…

Comenzando este 2010…TOD@S, porque no estás sola, porque no estamos solas…
Porque juntas somos màs

Un saludo Cordial
Organizacion Desafios Y Compromisos

martes, 2 de febrero de 2010

Ecuador promueve observatorio regional de violencia de género


Ecuador
Fuente: http://violencia-de-genero.com/Ecuador-promueve-observatorio-regional-de-violencia-de-genero/8

Si una mujer es víctima de una violación en Ecuador, seguramente, desde la prensa sensacionalista se ahondará más sobre la vestimenta que lucía ese día. Tal vez, la acusen de provocadora. La culpabilicen, en definitiva, del ultraje. Si la violencia ocurre bajo el techo del hogar pueden llegar, incluso, a justificar los golpes que le propinó su pareja. “La mató por celos” titularía la noticia.

En los países andinos de América Latina, el 98 por ciento de las informaciones relacionadas con la violencia de género aparecen publicadas desde una óptica amarillista, en la sección de crónica roja. Nunca como una problemática social. La Fundación Gamma , con sede en Cuenca, apura los contactos en España para impulsar una red iberoamericana de observatorios de medios de comunicación cuya la labor no se ciña solo a “fiscalizar” la cobertura periodística de esta realidad. También, a promover la profesionalización de los comunicadores. A cambiar su mirada ante un fenómeno que no admite indulgencia alguna.

La presencia de esta entidad en Madrid se enmarcó dentro de un encuentro sobre Violencia de Género organizado por la ONG Solidaridad Internacional. Al evento también asistió Carina Argüello, directora Nacional de Género, y los representantes de la Fundación de Salud Amazónica, la Asociación de Mujeres Municipalistas y de Sí Ecuador.

Fue un evento para intercambiar experiencias. El Gobierno ecuatoriano puso el acento en la política de Estado, declarada por el presidente Rafael Correa, para erradicar este tipo de violencia. Argüello habló de la puesta en marcha de una campaña para cambiar los patrones socio-culturales, la modificación de los planes de estudio de los colegios para que incluyan la materia sexual desde un enfoque de igualdad, el fortalecimiento del sistema de protección de las víctimas y el fomento de una cultura de denuncia en el país. De España, comenta la funcionaria, “nos interesa conocer detalles de la Ley de Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres”. La normativa, aprobada en 2007, supuso la creación de un permiso de paternidad de 15 días (ampliable a un mes en un plazo de seis años), la paridad en las listas electorales y en los consejos de administración de las empresas.

Los participantes, procedentes de una decena de países, visitaron, además, instituciones que trabajan en torno a esta problemática como la fiscalía general del Estado, la comisión parlamentaria de Igualdad o los Juzgados de violencia.