viernes, 25 de febrero de 2011

LA VIOLENCIA DE GÉNERO DEBERÍA SER DECLARADA UNA PANDEMIA


La abogada sudafricana Rashida Manjoo es la relatora de la ONU sobre la violencia contra la mujer -durante seis años debe vigilar la lucha de los Gobiernos contra esta lacra, vistando tres países por año y dando sus recomendaciones para reducir la violencia y la impunidad. En su visita a Madrid, con motivo de la conferencia inaugural de las jornadas 'Iberoamérica frente al feminicidio: El fin de la impunidad', Manjoo asegura que no hay país en el mundo que pueda presumir de haber erradicado la violencia doméstica.

Tres de cada cuatro asesinatos de mujeres en Latinoamérica quedan impunes ¿De quién es la culpa?
Si uno se pregunta quién es el responsable último, la respuesta es el Estado. Entonces, ¿es falta de voluntad política? ¿falla la acción judicial? ¿es una falta de recursos para llevar adelante investigaciones y procesos judiciales justos? Me gustaría pensar que no hay malicia, que ningún Gobierno tiene interés en que persistan esos niveles tan altos de criminalidad y de impunidad.

¿Qué pueden hacer terceros países como España para ayudar a rebajar esa altísima impunidad en países de Latinoamérica?
Creo que se puede ayudar a los Gobiernos y a la sociedad. No sólo con dinero, sino también apoyo técnico para poder implementar leyes que resulten eficaces. Pueden, por ejemplo ayudar a las víctimas, darles asesoría y crear ámbitos de protección que permitan a los testigos, por ejemplo, ayudar a resolver estos casos. Muchas de estas mujeres no tienen posibilidad de iniciar un proceso judicial y eso favorece la impunidad.

72 mujeres fueron asesinadas en España el año pasado. Y más de 100.000 mujeres han solicitado protección. Sé que no ha venido usted a analizar el caso español, pero cuál es su opinión.

No estoy aquí en misión de relatora, no vengo a examinar el caso español. Pero sí le digo que la violencia doméstica es un problema global, no es algo que ocurra sólo en los países pobres, o en los ricos; no es un tema que afecte a personas blancas o negras. Y no hay un solo país del mundo que pueda afirmar que ha logrado erradicar la violencia contra las mujeres. Ni uno.Todos tienen ese reto por delante.

¿Qué lección ha sacado del año y medio que lleva recorriendo el mundo vigilando la violencia contra las mujeres?

Que la forma más extendida de violencia contra las mujeres es la violencia doméstica, la batalla diaria de las mujeres en el hogar. Y no hay un solo país que esté combatiendo esta lacra con éxito. Además, la violencia no siempre la perpetra la pareja, también hay otros miembros de la familia entre los agresores. No hablo de jerarquías dentro de la violencia doméstica, sino más bien de entender que es un problema más amplio de lo que a veces se piensa.

Hay quién dice que erradicar la violencia doméstica es más complicado que luchar contra una enfermedad de las denominadas ‘raras’ ¿Piensa igual?

Todavía no hemos decretado una pandemia internacional en relación a la violencia doméstica, como sí ocurrió con la Gripe A (sonríe)…


¿Deberíamos? ¿Sería útil declarar la pandemia de la violencia machista?

Creo que no hemos dado la misma atención a la violencia de género que a otras, como al terrorismo, aunque si miras las estadísticas la nuestra es mucho más grave. ¿Deberíamos declarar una pandemia global de violencia de género? Igual sí, si consiguiéramos así que se le diera prioridad. Pero si lo que lleva es a perpetuar la imagen de la mujer y de las niñas como víctimas, entonces no. Porque no es cuestión de dar pena… es cuestión de afrontar esto como un amplio problema social que constituye la principal infracción de los derechos humanos en el mundo.

¿Cuál es ahora el peor lugar del mundo para nacer mujer?

Cualquier lugar es malo para nacer mujer. Toda niña, nazca donde nazca, va a tener dificultades. Ya sea porque su país permite el aborto selectivo por sexo y muere antes incluso de nacer… o porque sea un país en el que aunque logre una buena educación y un trabajo luego se de de bruces con el 'techo de cristal' que impida su proyección profesional. En todas partes se pelea por el hecho de ser mujer. Es un problema global.

¿Pues yo que le iba a preguntar por el lugar del mundo en el que más se apoya a las mujeres?

Tampoco aquí podría establecer una comparación. Sería como comparar manzanas con zanahorias. Hay diferentes contextos, diferentes países y todos tienen sus especificidades.


¿Cree que llegará el día en que pueda gritar ¡Misión cumplida!?

Será el día en que este cargo –el de relatora de violencia contra la mujer- desaparezca de la ONU porque hayamos llegado a un punto en el que no haya impunidad y los que la hagan la paguen.

¿Cuál sería el mensaje que la relatora de la ONU dejaría a una mujer que sufre malos tratos?

Que busque ayuda. Que alce su voz. No digo dónde debe pedir ayuda, pero sí que hablen de ello. Es el primer paso.

FUENTE: OBSERVATORIO DE LA VIOLENCIA / MADRID

NACIONES UNIDAS INAUGURA LA PRIMERA AGENCIA DEDICADA A LA MUJER


La organización fue creada en junio del 2010 para consolidar cuatro organismos dedicados al progreso y contra el machismo

La sede de Naciones Unidas en Nueva York se visitó anoche de largo para una inauguración histórica, la de la nueva organización ONU Mujeres. La infanta Doña Cristina, en calidad de presidenta del Instituto de Salud de Barcelona, asistió al nacimiento del nuevo organismo. Al frente de la Entidad de Naciones Unidas para la Igualdad de Género de las Mujeres, que aglutina a cuatro órganos de la ONU ya existentes, está la expresidenta de Chile Michelle Bachelet, que arrancó aplausos con su intervención en la ceremonia al recordar su trayectoria: "Mi propia experiencia me ha demostrado que no hay límites a lo que puede conseguir una mujer", dijo.

En la gala intervino también el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, que prometió ayudar a la nueva agencia de "todas las formas que pueda y con cada onza de energía y compromiso". La infanta Cristina, por su parte, instó en su intervención a concebir las inversiones en el desarrollo de la mujer como beneficios para sus familias, comunidades y países, ya que, según señaló, la mujer es "un agente clave de cambio" para la sociedad.

Bachelet calentaba motores un día antes de la inauguración al pronunciar un discurso en una cumbre sobre mujeres celebrada en la sede de Naciones Unidas -llamada Comisión sobre el Estatus de las Mujeres y que durará hasta el 4 de marzo-. Para la primera mujer en llegar a la presidencia de Chile, en el mundo hay demasiadas mujeres que son víctima del tráfico de personas, que son obligadas a abandonar sus estudios y casarse pronto y en ocasiones en contra de su voluntad. Todas ellas carecen de leyes que las protejan.

"La desigualdad entre el hombre y la mujer y la discriminación impiden avanzar en el desarrollo, la paz, la seguridad, y el cumplimiento de los derechos humanos", dijo Bachelet durante la cumbre, que este año tocará temas como el acceso de las niñas a la educación y la erradicación de la violencia y discriminación contra las más pequeñas. La primera directora ejecutiva de ONU Mujeres ha prometido enfocar su trabajo en aumentar la voz de la mujer en los sectores de liderazgo y luchar por poner fin a la violencia contra las mujeres.

La agencia ONU Mujeres fue creada en junio del 2010 por el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki Moon, para consolidar cuatro organismos de la ONU dedicados al progreso y bienestar de la mujer, pero la organización inició su trabajo en enero. Bachelet dijo que la agencia aún está contratando personal y analizando sus recursos.

Los Estados miembros de la ONU acordaron de manera unánime crear la nueva organización en respuesta a las constantes demandas de las activistas por los derechos de las mujeres. Una de las críticas que ya se hacen a ONU Mujeres es que algunos de los países que componen la organización son precisamente Estados que no respetan los derechos de las mujeres.

Bachelet finalizó en marzo del año pasado su mandato presidencial en Chile con uno de los índices de popularidad más altos de la historia del país. La defensa de los derechos de las mujeres fue uno de los temas por los que luchó durante su presidencia. ONU informa que la nueva organización trabajará con un presupuesto inicial de 500 millones de dólares anuales y pidió que las naciones que apoyaron su creación se comprometan a invertir más.

La nueva agencia integra en una única entidad a organismos especializados como el Fondo de la ONU para el Desarrollo de la Mujer (Unifem), la División de la ONU para el Avance de la Mujer y el Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación para la Promoción de la Mujer, así como de la Oficina del Asesor Especial en Asuntos de Género.
fuente: EL PAIS.COM - Yolanda Monge

BRASIL: cada DOS minutos son maltratadas CINCO brasileñas


Brasil se ha convertido en ejemplo a seguir en materias como la lucha contra la pobreza o la alfabetización, pero mantiene como asignatura pendiente la violencia contra las mujeres: 41.532 mujeres murieron en el país a manos de sus parejas o exparejas entre 1997 y 2007. Además, cinco mujeres son gravemente maltratadas por hombres cada dos minutos, según un estudio dado a conocer ayer. De acuerdo con el Mapa de la Violencia en Brasil publicado en 2010 por el Instituto Zangari y basado en datos del Ministerio de Sanidad, 10 mujeres murieron cada día a manos de sus parejas o exparejas.

La cifra de cinco mujeres maltratadas cada dos minutos, que los analistas consideran escalofriante, procede del estudio La mujer brasileña en los espacios público y privado, realizado por la Fundación Perseu Abramo, vinculada al oficialista Partido de los Trabajadores (PT). Para esta investigación realizaron encuestas a 2.365 mujeres y 1.181 varones de más de 15 años en 25 Estados del país.

"Los datos revelan que la violencia contra la mujer no es solo un problema privado de la pareja, sino social, por lo que exige políticas públicas", afirma Gustavo Venturi, profesor de la Universidad de São Paulo y supervisor del estudio. Una de las conclusiones de la encuesta es que en Brasil 7,2 millones de mujeres mayores de 15 años han sido agredidas gravemente por los hombres, 1,3 millones de ellas en los 12 meses anteriores a la realización del estudio.

Desde 2001 a 2010 hubo una pequeña disminución de estos casos, que los investigadores atribuyen en parte a la ley Maria da Penha, llamada así por un caso simbólico de violencia doméstica, en vigor desde septiembre de 2006 y que castiga con penas severas a los agresores.

El 8% de los hombres encuestados reconoce haber agredido alguna vez a una mujer y el 48% dice tener algún amigo o conocido que golpea a su mujer, lo que, según Venturi, "permite deducir que el número de hombres que admiten agredir está subestimado. Al final, la mitad conoce a alguien que lo hace". Brasil registra una de las tasas de asesinatos de mujeres más altas del mundo, con un porcentaje de 4,2 mujeres asesinadas por cada 100.00 habitantes, mientras que en Europa esta cifra no supera el 0,5.
FUENTE: DIARIO EL PAÍS.COM

jueves, 24 de febrero de 2011

liberada de una red de trata


Su madre la buscaba desde hace un año. Denunció que había sido captada por una red de trata para ser explotada sexualmente y llegó hasta la presidenta Cristina Fernández. Hace unos días la chica se presentó en un destacamento de Gendarmería.


Jacqueline Andines no quiere volver a La Rioja. Tiene mucho miedo. Se le nota en la mirada. Y en lo que prefiere callar. Esta adolescente, de 19 años, está bajo el resguardo de la Oficina de Rescate y Acompañamiento de Personas Víctimas de Trata, del Ministerio de Justicia, desde que, hace una semana, apareció en el partido de La Matanza. Hace un año que su madre, María Anahí Ruiz, la buscaba y había denunciado que había sido “chupada” por una red de tratantes para ser explotada sexualmente. Incluso, Ruiz llevó su desesperación –ante la prolongada ausencia de su hija– a la presidenta Cristina Fernández. Jacqueline se presentó el 9 de febrero por sus propios medios en una delegación de Gendarmería Nacional, en la localidad de Virrey del Pino, cuando se enteró por vecinos de la casa en la que estaba viviendo que la estaban buscando por el barrio a partir de una denuncia anónima que había recibido la madre. Además de la Oficina de Rescate, la están acompañando especialistas de la Fundación María de los Angeles, que preside la madre de Marita Verón, Susana Trimarco, entidad que se había presentado como querellante en la causa judicial abierta en La Rioja por la desaparición de la chica.

En enero fueron rescatadas en distintos procedimientos realizados por fuerzas de seguridad, con la presencia de la Oficina de Rescate, 17 mujeres víctimas de trata para explotación sexual en diversos puntos del país, según informó el organismo. A lo largo de 2010, fueron 376 las mujeres liberadas. Y desde que la ley contra la trata entró en vigencia, en 2008, hasta la actualidad, en total se rescataron 744 mujeres de burdeles y VIP y 433 personas más, la amplia mayoría varones, víctimas de trata para explotación laboral, de acuerdo con las estadísticas oficiales a las que accedió Página/12.

Una noche de enero de 2010, Jacqueline, que en ese momento tenía 18 años, salió a bailar con un vecino del barrio Virgen del Valle, en las afueras de la ciudad de La Rioja, donde vivía con su madre, y no regresó nunca más. Desde entonces, y hasta la semana pasada, su familia no había tenido noticias suyas. Jacqueline no se había llevado documentos ni ropa. En su casa quedaron sus dos hijitos, de 4 y 2 años. La Fundación que dirige Trimarco se constituyó como querellante en septiembre, al entender que en el expediente había elementos que indicaban que se trataba de un caso de trata de personas, y para fortalecer el reclamo de la madre, que sentía que no se la escuchaba en los tribunales riojanos.

Jacqueline, finalmente, se presentó espontáneamente ante un destacamento de Gendarmería, que estaba realizando tareas de inteligencia en el barrio para dar con ella a partir de información recibida en forma anónima por su madre en los últimos días. Según pudo saber este diario, la muchacha se encuentra en buen estado de salud.

Intervino el Juzgado Federal N0 2 de Morón, donde brindó una breve declaración el 14 de febrero. Pero el expediente pasó luego al Juzgado Federal de La Rioja, que llevaba adelante la investigación por la desaparición de la adolescente. De todas formas, fuentes de la Oficina de Rescate y Acompañamiento dijeron a Página/12 que no creen que pueda declarar en La Rioja pronto, dado que no está en condiciones emocionales para prestar declaración testimonial y rememorar las situaciones vividas en el último año, en el que habría estado encerrada en distintos burdeles, al parecer, situados en más de una provincia. No está claro todavía cómo pudo zafar de la red que la habría reclutado, dado que no ha querido brindar información al respecto, por temor a represalias sobre ella o su familia.

El rostro de Jacqueline fue difundido en transmisiones televisivas de Fútbol para todos, luego de que la madre se movilizara e hiciera llegar su reclamo a la propia Presidenta, al acercarse en un acto oficial organizado por el gobierno riojano, en el que participó la mandataria a mediados del año pasado. Aún Jacqueline no se encontró con su familia, que se halla en La Rioja, también temerosa por represalias que pudieran sufrir de parte de quienes la habrían tenido secuestrada. Se evaluará, oportunamente, dijeron fuentes de la Oficina de Rescate, si los miembros de la familia ingresan a un programa de protección de testigos.

Desde que desapareció la adolescente, el 8 de enero de 2010, su madre recorrió distintos mostradores, tanto de la policía provincial como de la Justicia para pedir que buscaran a su hija, pero según contó Ruiz, lo único que recibió fueron evasivas. Aunque denunció su desaparición al día siguiente de ver a su hija por última vez, el caso llegó al Juzgado Federal de La Rioja recién el 16 de abril de 2010. Desde mayo, la mujer, de 38 años, que sola mantiene a sus siete hijos y los dos nietos, hijos de Jacqueline, organizaba marchas por las calles del centro riojano, con carteles que pedían ayuda para encontrar a su hija mayor. En su barrio, denunció, otras adolescentes habían desaparecido, presuntamente secuestradas por tratantes con fines de explotación sexual.
FUENTE: PÁGINA 12 por Mariana Carbajal

miércoles, 23 de febrero de 2011

" Papá tenía guantes y le pegaba a mamá en el cuello con el cuchillo"


El menor es el principal testigo de la causa. Luego del crimen, ocurrido en San Martín, el chico quedó encerrado en el auto junto al cadáver de su madre. Según los investigadores, la mató porque ella lo había dejado. El asesino está prófugo.

El relato del único testigo ocular del crimen de Roxana Beatriz Pacheco conmovió a los investigadores. “Papá tenía guantes y le pegaba a mamá en el cuello con un cuchillo.” Con esas palabras, el nene de cuatro años contó que desde el asiento trasero de un Peugeot 504 vio a Víctor Hugo Andrada degollar a su madre. Después agregó que su padre se bajó del auto y desapareció en la noche y que esperó junto al cadáver hasta que llegaron la policía y algunos familiares. Unos minutos antes del macabro hallazgo, el asesino –con antecedentes penales y todavía prófugo− llamó desde su celular a un sobrino de la víctima para confesar el crimen.
Desde la separación, hace unos 20 días, Andrada −39 años y apodado “El Pala”− nunca dejó de insistir para que se reconciliaran. Intentó con los llamados y los mensajes de texto a toda hora. Cansado de la indiferencia de su ex optó por sorprenderla en las paradas de colectivos y almacenes del barrio.
En la noche del último domingo, alrededor de las 23:30, la mujer al fin aceptó. “Sólo para hablar”, fue el acuerdo. Para no generar falsas expectativas, Pacheco salió de su casa en el 3641 de la Calle 13, de Villa Concepción, en el partido de San Martín, descalza y con el hijo de ambos en brazos.
En la puerta, estacionado, el auto de Andrada esperaba con las luces encendidas y el motor en marcha. Después de acomodar al nene en el asiento trasero y de ubicarse en el lado del acompañante, la mujer le pidió al hombre que moviera el auto unos metros, hasta la plaza que está frente a la Iglesia Inmaculada Concepción, para que su madre no la viera discutir.
A bordo del destartalado Peugeot 504 verde de vidrios empañados y chapa WET145 los reproches del despechado no tardaron en llegar. Los insultos que siguieron y las botellas de cerveza vacías amontonadas sobre el piso del auto convencieron a la mujer que debía bajarse. Pero ya era tarde.
Según la reconstrucción de los investigadores, y en base al relato aportado por el nene, Andrada extrajo un cuchillo y atravesó el cuello de Pacheco a sangre fría. Sólo después se bajó, abandonando a su hijo de cuatro años junto al cadáver de su madre.
Un sobrino de la víctima de nombre Nicolás declaró ante el fiscal de San Martín Carlos Insaurralde que a las 2 de la mañana del lunes, Andrada lo llamó desde su celular y le dijo: “Maté a tu tía. Fijate que esta en la plaza de la vuelta.” Acompañado por uno de sus primos el joven fue hasta el lugar y corroboró la veracidad de los dichos de Andrada. Sobre el cruce de la Calle 15 y Urquiza, el cuerpo desangrado de Pacheco esperaba desparramado sobre el asiento del acompañante. Atrás, su hijo de cuatro años intentaba distraerse mordiendo los puños de su campera.
Los investigadores, que vinculan el móvil del crimen a causas sentimentales o celos, confirmaron a Tiempo Argentino que existen vecinos que declararon haber visto a la pareja discutir dentro del auto minutos antes del hallazgo del cadáver. De confirmarse la versión del nene, que su padre usó guantes para matar a Pacheco, eso indicaría que el crimen estuvo premeditado.
Andrada, que al cierre de esta edición continuaba prófugo, había recuperado su libertad hacía sólo tres años, luego de purgar una condena por robo en la Unidad Penitenciaria de Ituzaingó. Antes estuvo unos años alojado en los penales de Mercedes y Olmos y según su prontuario, también tiene antecedentes menores por amenazas y resistencia a la autoridad. En la actualidad, estaba trabajando en una fábrica de grifería de Villa Maipú, también en San Martín.
Pacheco, en cambio, dedicó la mayor parte de su vida a criar a sus tres hijos. Además del hijo que tuvo con Andrada, también estaba a cargo de un varón de 14 y una nena de once, ambos de relaciones anteriores. La pareja vivió junta en la casa de la madre de ella, con algunas interrupciones, durante ocho años. Según lo declarado en la causa por su hijo mayor, de nombre Brian, la pareja discutía como cualquier otra, pero jamás presenció una agresión física de parte de ninguno.
Desde la separación, Andrada se instaló en una pensión muy cerca de la Villa La Rana, en Villa Ballester. Desde el crimen, el hombre no volvió a dormir en su cama.<

FUENTE:TIEMPO ARGENTINO

lunes, 21 de febrero de 2011

LAS ESTADÍSTICAS SON CIFRAS CONOCIDAS, LA REALIDAD ES MÁS CRUEL


El 85% de la violencia es sufrida por mujeres, cuando denuncian el círculo de violencia pareciera hermético y es difícil pedir ayuda.
Las víctimas de la violencia son en un 85 % mujeres y generalmente cuando llegan a las comisarías o defensorías es seguramente cuando la violencia ya está instalada en el hogar, a través de la violencia física, a través de los golpes, por los moretones o por el acto de violencia de "moda", como lo son las quemaduras o lo que llaman femicidio.

LOS LÍMITES

Este cuadro de situación está tan naturalizado y que en gran porcentaje sucede en el espacio de cuatro paredes, la licenciada Bersanelli le habla a la mujer cuando dice que “cuando se llegó al punto de la violencia física, es de seguro que el círculo de agresión comenzó mucho antes con las reiteradas expresiones de violencia en lo verbal y psicológico”.

EL MIEDO
Otra arista importante que se relaciona en forma directa con este tema es ‘el miedo’ y al respecto, la profesional expresa en palabras sus pensamientos, afirmando que “miedos, los tenemos todos pero lo mejor, es no paralizarse frente a ninguna situación, porque en el caso de las mujeres muchas veces están poniendo en riesgo su vida, no queda más que remitirnos a los hechos y plantear que en la argentina, hasta ahora hubo 206 feminicidios en nuestro país y cinco en la provincia de Santa Cruz”.


LA VIOLENCIA SE APRENDE Y SE REPITE

Los otros protagonistas silenciosos y tal vez ausentes de estos “actos inauditos de agresión son los hijos y como si fuera poco, estos síntomas de violencia se aprenden, hay grandes posibilidades que esos niños o adolescentes continúen repitiendo esos esquemas de violencia al ser adultos como una conducta ‘normal’ o bien, lo toman como una forma de comunicarse, por lo cual se da lugar a los vínculos y a las dinámicas disfuncionales dentro de una familia”.

LUGARES PARA PEDIR AYUDA

En estos casos de violencia hacia la mujer, la licenciada Bersanelli, manifestó que “las personas que en este momento están atravesando por estas situaciones traumatizantes, pueden dirigirse a la Subsecretaría de la Mujer, el Ministerio de Asuntos Sociales, dirigiéndose a la oficina de Protección de Violencia Familiar, al igual que las mujeres que son objetos de violencia, pueden buscar ayuda en el municipio de la ciudad de Río Gallegos”.
En el amplio esquema o circuito para solicitar ayuda, la profesional, destaca el trabajo de la Organización No Gubernamental “Desafíos y Compromisos” en la cual conjuntamente con otras personas venimos trabajando hace doce años, tratando de ayudar, dar respuestas y soluciones a esta problemática, relacionada con la ‘violencia Intrafamiliar y también violencia de género”.


ACCIONES PARA EL 2.011

En cuanto a la labor realizada durante el periodo 2.010, la licenciada y coordinadora de la ONG, enfatizó que “el año pasado fue muy productivo, ya que por primera vez pudimos obtener datos estadísticos, también tenemos un blog, donde todo el mundo nos puede encontrar y estamos trabajando en permanente contacto con las redes sociales - en este punto, la profesional destacó que “muchas mujeres de otras provincias y países latinoamericanos y del mundo, nos llaman para solicitar asesoramiento en forma anónima y esto te da la pauta en lo que hemos crecido, durante este lapso de tiempo”.


MÁSCARAS DE VIOLENCIA

Más adelante, esta mujer con la voz clara y firme le comentó a El Periódico Austral que su especialidad es el tema de “la violencia y el abuso” y más allá de la experiencia adquirida, a la hora de detectar casos de violencia, durante el presente año, pensamos retomar con el Seminario “Máscaras de Violencia” que ha sido declarado de interés educativo por parte del Consejo Provincial de Educación y la novedad, es que por el lapso de un semestre, vamos a comenzar a preparar OPERADORES EN VIOLENCIA es así que nos enfocaremos en aquellas personas que quieran trabajar en el rescate de la víctima, porque para realizar esta labor los voluntarios necesitarán de todo un esquema de preparación previa desde el punto de vista psicológico, corporal y contextual, ya que en esa llamada uno tiene que identificar si en ese momento hay riesgo de vida, sí están presentes los niños y algo, muy importante que hemos logrado también, es trabajar en red con Defensorías, Acción Social, Abordaje Territorial y el hospital “.
En este contexto, la licenciada Bersanelli describió el esquema en que este año se brindarán los seminarios enfocados en la violencia expresando que “habrá módulos que estarán orientado a profesionales y adultos por un lado y también, temáticas y ejemplos destinado a jóvenes estudiantes del Nivel EGB 3 y Polimodal”.

GRUPOS DE REFLEXIÓN

Entre otras de las actividades que se hará hincapié durante este año, será en la continuidad de los grupos de reflexión de víctimas de violencia y por primera vez en la provincia de Santa Cruz, también vamos a comenzar con el grupo de victimarios, programa que estará a cargo de las licenciadas: Orellana y Fuentes, respectivamente”.
Es así que en cuanto a organización y designación de tareas, desde “Desafíos y Compromisos, se ha realizado una gran convocatoria, por lo cual hasta el momento tenemos muchos voluntarios, lo cual nos permitió modificar ante esta realidad, dinámicas y utopías, porque lo cierto es que hoy tenemos muchas más manos dispuestas a trabajar, la solidaridad comienza a concretarse”. – señaló Bersanelli –.

SPOT PUBLICITARIOS Y S.O.S

Por último, la licenciada rescató el trabajo realizado por los jóvenes voluntarios indicando que con esto, también hablamos de compromiso y como creo que la Argentina tiene pocos años de democracia y nosotros, que vivimos muchos años bajo el régimen militar, dejó huellas muy marcadas en todos los argentinos que se perdió el sentido de la solidaridad y apareció, el ‘miedo y el no te metas’, por lo cual ahora los jóvenes están aprendiendo otro lenguaje y esto los motiva a acercarse y realizar quizás de manera casera mensajes radiales y televisivos de manera casera, que apuntan a la prevención de la violencia”.
Finalmente, la profesional, comentó que la organización tiene un teléfono de urgencias que se atiende durante las 24 horas, que es el 02966 – 15564751 o bien, las redes sociales Facebook , e- mail : desafíosyCompromisos@yahoo.com.ar o el blog desafiosycompromisos.blogspot.com
FUENTE: EL PERIÓDICO AUSTRAL

MINISTERIO DE JUSTICIA: Creación de la Comisión Nacional Coordinadora de Acciones para la Elaboración de Sanciones de la violencia de género.


Se dispuso la creación, en el ámbito del Ministerio de Justicia, de la Comisión Nacional Coordinadora de Acciones para la Elaboración de Sanciones de la Violencia de Género y se asignó la función de Coordinadora de la Comisión a Perla Prigoshin.

La Resolución 120/2011, publicada hoy en el Boletín Oficial, lleva la firma del Ministro de Justicia, Julio Alak. Dicha comisión estará integrada por representantes de las distintas áreas involucradas a nivel Nacional, provincial y municipal, de los ámbitos universitarios, sindicales, empresariales, religiosos, las organizaciones de defensa de los derechos de las mujeres y otras de la sociedad civil con competencia en la materia.

La Comisión desarrollará tareas de asesoramiento que resulte necesario para la implementación de la Ley Nº 26.485, de Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres” y conforme la normativa nacional e internacional. Apuntará a que se profundicen la lucha contra la violencia de género mediante el establecimiento de sanciones de los distintos tipos y modalidades de violencia contra las mujeres. Además implementará, conjuntamente con otros organismos nacionales, provinciales, municipales, organizaciones no gubernamentales, las tareas vinculadas con la elaboración de normas referidas a la sanción de la violencia de género.
En los fundamentos recuerda que es competencia del Ministerio de Justicia la de entender en la formulación y aplicación de políticas y programas de promoción y fortalecimiento de los derechos humanos.
En tal sentido señala que la Argentina, en la reforma de la Constitución Nacional del año 1994, ha incorporado la jerarquía supralegal de los tratados y concordatos, asumiendo compromisos internacionales en particular la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 18 de diciembre de 1979, y ratificada en la República Argentina por Ley Nacional Nº 23.179, sancionada el 8 de mayo de 1985.
Además por la Convención Interamericana para Prevenir, sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención de Belém do Pará”, suscripta en el año 1994 y aprobada por Ley Nº 24.632, los gobiernos de los países americanos, incluyendo la Argentina, acordaron que la violencia contra la mujer constituye una violación de los derechos humanos y las libertades fundamentales y se comprometieron a adoptar, por todos los medios apropiados y sin dilaciones, políticas orientadas a prevenir, sancionar y erradicar dicha violencia.
Por tal razón el Estado Nacional sancionó el 11 de marzo de 2009, la Ley de Protección Integral para Prevenir, sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales (Nº 26.485).
Dicha norma establece entre sus preceptos rectores, que los tres poderes del Estado, tanto del ámbito nacional como provincial, deben adoptar las medidas necesarias para promover la sanción de quienes ejercen violencia contra las mujeres.
Por tal razón se crea la Comisión Nacional, con el fin de fortalecer la intervención pública en la materia, su coordinación y la cooperación entre todas las áreas de la Administración Pública Nacional, como así también convocar a representantes de los Gobiernos Provinciales y municipales y a expertos nacionales e internacionales.

FUENTE: Secretaría de Medios

domingo, 20 de febrero de 2011

SANTA CRUZ: buscan reglamentar la ley de violencia contra la mujer


Santa Cruz aún no tiene reglamentada la ley, es por eso que Mónica Bersanelli está en un cien por ciento participando de manera activa en el proyecto de autoría de la diputada Ana María Urricelqui sobre la violencia contra las mujeres.
Como ya es de conocimiento social, la violencia contra la mujer no es un caso que esté apartado de nuestra sociedad, si bien a nivel político se han logrado muchas cosas aún en nuestra provincia hay detalles importantes a pulir, para interiorizarnos sobre el tema dialogamos con la Licenciada Mónica Bersonelli quien nos dijo, “Específicamente es la ley 26485 sancionada en el año 2009 de alcance nacional pero a cada provincia se le otorgaba las facultades de que en sus contextos y dentro de sus particularidades pueda reglamentarla. La Doctora Cristina Fernández de Kirchner ya siendo presidenta en abril del 2010 la reglamenta, pero faltaba justamente este trabajo en la provincia de Santa Cruz. Ahora habría que articular mecanismos en la Cámara de Diputados y en la Legislatura provincial para que quede reglamentada dentro de la provincia y sería por demás interesante poder hacer un llamado a todas las personas que trabajamos en víctimas de violencia y en esta complejidad que es el fenómeno de la violencia como un problema social que podemos realizar aportes" decía la profesional.
Para dar más detalles en cuanto a cómo reconocer estos casos o cuáles son los primeros síntomas que uno puede ver, al respecto Bersanelli aseguró que “al ser tan compleja la violencia no estamos hablando de un solo indicador sino de un entrecruzamiento de indicadores básicamente esta ley lo que tiene de gran importancia es que por primera vez tipifica los distintos tipos de violencia es decir podemos hablar ya de una violencia psicológica de una violencia verbal, física, económica, obstétrica, económica laboral. Esto es un avance muy importante porque en el imaginario social y de las mujeres (porque estamos hablando de quienes son víctimas es de un 85 por ciento son mujeres) nos afirmaba Bersanelli, “cuando llegan a las comisarías o defensorías a realizar la denuncia es cuando ya está instalada la violencia física por golpe porque tiene moretones o porque bueno, se ha puesto de moda lamentablemente las quemaduras y cuando no es el feminicidio”.

VIOLENCIA PSICOLÓGICA Y VERBAL
Continuando con sus declaraciones la Licenciada Bersanelli comentó, “Lo que se tiene que tener en cuenta es que cuando se llegó a la violencia física es porque mucho antes comenzó este círculo de violencia a través de una violencia verbal en la cual se puede transformar en una violencia psicológica y cuando llegamos a la violencia física es cuando por primera vez se comienza a visibilizar a la violencia”, así también dijo “cuando en sus cuerpos observan un moretón, el golpe, el "corpus" de la violencia, es ahí donde recién hacen el clic ".
La profesional indicó que el miedo es un gran factor para las mujeres se callen y se sometan a esta violencia al respecto ella aseguro que “este produce parálisis pero yo siempre digo que miedo tenemos absolutamente todos lo que no hay que hacer quedarse paralizado ante ese miedo, primero saber que es un problema social que a muchas mujeres les pasa esta situación que se están jugando la vida de ellas, de hecho este año hemos 206 feminicidios en la República Argentina, cinco en la provincia de Santa Cruz” también haciendo referencia al ámbito familiar nos informó “están los hijos que son testigos de violencia y como la violencia se aprende, estos chicos el día de mañana tienen altas probabilidades de volver a repetir este tipo de conducta y esta manera de comunicarse entonces comienzan los vínculos y las dinámicas disfuncionales dentro de una familia”.
Para finalizar con la charla Bersanelli concluyó diciendo que “los organismos gubernamentales que trabajan en y con esta problemática son principalmente ( la ley le da la potestad al CNM) y su representatividad en la provincia es la Subsecretaría de la Mujer,también en el Ministerio de Asuntos Sociales está la oficina de protección de violencia, así mismo el municipio de la ciudad de Río Gallegos tiene oficinas para atención a víctimas de violencia.

ONG DESAFÍOS Y COMPROMISOS

En el ámbito no gubernamental está la ONG Desafíos y Compromisos que hace doce años que estamos trabajando no sólo en la urgencia sino también en la prevención, promoción y sensibilización ; en esto me incluyo en esta problemática de violencia intrafamiliar y violencia de género ya que en el año 2010 hemos rescato a 9 víctimas junto a una red que hemos creados junto a las Defensorías ( tanto de mayores como de menores) , abordaje territorial, oficina de protección de niñez y adolescencia, hospital, policía y Secretaría de Estado de Derechos Humanos ”.
fuente: EL PERIÓDICO AUSTRAL

la ira y la violencia como mecanismo de control hacia las mujeres


Por desgracia, contamos otra mujer muerta Susana G. de 37 años, a manos de su ex pareja José R.C., de 41 años de la que había decidido separarse tras sufrir violencia por parte de él.

En la sentencia dictada en julio del año pasado, por el Juzgado de Violencia sobre la Mujer número 3 de Málaga, se condenaba al agresor a 14 meses de prisión por dos delitos de amenazas y uno de maltrato familiar. Al ser una condena inferior a dos años de prisión y no tener antecedentes penales, se le da la posibilidad de asistir a un “curso” en materia de igualdad.
Estos “cursos” que están programados desde Instituciones Penitenciarias, tienen que ver con la psicoeducación para comprender la violencia contra la pareja, para que cambien el “chip” (en cuanto a su visión de la mujer y de la relación) y puedan emprender relaciones de pareja sanas, esto sería el verdadero cambio, lo ideal, pero el tiempo estipulado se queda corto, hay un largo camino por recorrer.
Esta violencia la ejerce el hombre debido a varios motivos, siendo el principal de ellos creerse con poder sobre la mujer para controlarla, por tanto puede decirse que su motivación principal no va a ser amarla sino quererla dominar, de tenerla dominada es de lo que dependerá él.

el maltratador

Volviendo al caso del maltratador, acostumbrado a controlar a su pareja,- y con el tiempo a vejarla, ya que siempre va a más, nunca a menos- siendo uno de los principales objetivos de su vida, si no el más importante (puesto que algunos se suicidan después de matarlas), cabe hacerse unas preguntas:
¿Cómo va a estar “este ser” al que “le quitan” una de las metas principales de su “existencia”? ¿Qué va a hacer ahora?
Tanto tiempo empleando la violencia, entre otras cosas porque se le enseñó a que llorar y tener miedo no era de hombres, así es que está superentrenado en ira, pero no en otros sentimientos, de echo los agresores padecen analfabetismo emocional, o sea que tienen dificultades en reconocer sentimientos, de ahí su falta de empatía e incapacidad de ponerse en el lugar de la mujer.

Entrenados en la ira y la violencia

Si en lo que más está entrenado está es en la ira y la violencia, ante una situación en la que a las personas “normales” nos daría una enorme tristeza (ya que nos dejaría “nuestra” pareja), ellos sienten muchísima más ira, un desbordamiento-.
De ahí que el asesino de Málaga dijera “Yo lo tengo todo perdido… pero a ella me la llevo por delante”
La pregunta del millón ¿se puede dejar en la calle a un ser que hace una amenaza de este tipo, sabiendo el grado de violencia que le puede estar inhundando? ¿Se puede dejar en libertad a un ser que está preso de su propio cerebro colérico?

"FILTROS" OPERATIVOS e INSTRUMENTALES

Para que un maltratador pueda sustituir la cárcel por un “curso” hay que comprobar a conciencia, con empeño y responsabilidad, por parte de todos los profesionales y administraciones implicadas, el riesgo que tiene para la víctima ¿cómo? Valorando minuciosamente la cantidad de factores que pueden estar interviniendo por parte del agresor, por ejemplo: nula empatía, agresiones perpetradas, si cumple la orden de alejamiento, uso de armas y/o amenazas de muerte creíbles que haya hecho… en el caso de Málaga el riesgo era muy alto, pues en su amenaza, al tipo se ve que le da igual ir a la cárcel. Se hace necesario en ese tiempo en que él hace el “curso”, entrevistar de vez en cuando a la víctima o contactar con ella, sobre todo al principio, para saber si la sigue amenazando, acosando, si la llama, si la intenta ver… si es así, sería lógico tomar medidas inmediatas y drásticas, porque en unas condiciones drásticas está maltratador.
FUENTE: MARISA BABIANO - ESPAÑA http://www.periodistas-es.org/myblog/marisa-babiano

El maltratador, un secuestrador, un DELINCUENTE



Hay una serie de creencias falsas sobre el comportamiento de los hombres que ejercen maltrato contra sus parejas, entre ellas está por ejemplo : “los maltratadores que actúan con violencia hacia la pareja, lo hacen porque no controlan sus impulsos”.


Si tenemos en cuenta la definición de este tipo de violencia, de la American Psychological Association, a partir del trabajo de Leonor Walker con víctimas desde 1979 : “Un patrón de conductas abusivas que incluye un amplio rango de maltrato físico, sexual y psicológico, usado por una persona en una relación íntima contra otra, para ganar poder, para mantener el abuso del poder, control y autoridad sobre esa persona”, deducimos que hay una intencionalidad y una continuidad, que no se limita a un hecho puntual ni aislado.
Por tanto el objetivo del “delincuente secuestrador de cerebros” es ejercer poder, control y dominación sobre la pareja. Además se encuentra apoyado por un sistema de creencias sociales en cuanto a que la mujer es inferior al hombre y por tanto tiene menos derechos que él, aceptando también el papel asignado a la mujer en la sociedad y en la relación de pareja como un instrumento del hombre, es decir, es una posesión más y tiene que estar a su servicio.
¿Cómo conquista a su víctima?
Engañándola al principio de la relación, dando una imagen muy positiva de si mismo y de sus intenciones de “amor” en la unión con ella. En esta etapa le hace regalos, la halaga, le transmite aprecio y “amor”…
Posteriormente pasa a apresarla creando “ataduras”: tener un hijo, casarse, iniciar la convivencia, comprar un piso en común… y cuando siente que su víctima ha desarrollado una idea muy positiva de él, de sus intenciones, y demás está unida a él afectiva, económica, familiarmente…
Empieza a ejercer la violencia primero psicológica y después física, intercalando episodios violentos, con otros en los que se muestra “encantador” como al principio de su conquista. Pero a medida que las conductas violentas son más frecuentes, lo son menos las “afectuosas y cariñosas” y las intenciones de agradarla.
Por tanto se deduce que los actos violentos no son puntuales ni aislados, el agresor sabe cuando ejercer la violencia que es precisamente cuando la mujer está más vulnerable y sabe que no se va a ir porque ya le ha comido el coco, literalmente ha secuestrado su cerebro, su psicología…
Desde el momento que la agrede primero psicológica y después físicamente, (aunque puede haber maltratadores “más finos” que no lo hayan hecho físicamente), esta violencia no se detiene y va a más con el paso del tiempo. Pues a medida que va anulando a la mujer, él va cogiendo más fuerza por así decirlo…
¿Por qué la mujer víctima se mantiene en esa relación de espanto?
“En 1973 dos exconvictos intentaron robar uno de los bancos más importantes de Estocolmo. Se quedaron atrapados en él con tres rehenes, dos mujeres y un hombre. Los secuestradores amenazaron la vida de los rehenes pero también les mostraron alguna pequeña amabilidad. Durante el tiempo de secuestro, 6 días, los rehenes se identificaron con los captores y desarrollaron un vínculo emocional con ellos. Empezaron a percibir a la policía como a enemigos, y a los secuestradores como a sus amigos, como a su fuente de seguridad. Esta reacción aparentemente absurda fue documentada ampliamente por los medios de comunicación…
A raíz de este incidente se acuñó el término Síndrome de Estocolmo” .
Posteriormente… “se descubrió que ésta es una reacción común en situaciones de secuestro y que se trata de un mecanismo de supervivencia. Aunque el Síndrome de Estocolmo no está todavía en el manual de diagnóstico psiquiátrico DSM IV, tiene suficiente entidad propia y su existencia es ampliamente reconocida, sobre todo en ámbitos militares”. De libro: Manual para mujeres maltratadas (que quieren dejar de serlo) Consuelo Barea.
Pues bien las condiciones previas para iniciarse el síndrome se dan en la mujer maltratada: amenaza pues se da maltrato psicológico, físico, económico, social, sexual, a ella o a sus hijos; amabilidad periodos de conductas positivas como al principio de la conquista de “su presa”; aislamiento y control puesto que se encarga de que no tenga contacto con otras personas que puedan ayudarla; sin escape o cree que no puede escapar, debido a “los contactos frustrantes con el “exterior” cuando ella pide ayuda o sugiere el maltrato; de una forma u otra el agresor y la sociedad la convencen de que no hay escape de la violencia. Esta condición es la clave de la psicología del Síndrome de Estocolmo.
La mujer aprende que no hay salida cuando después de varios intentos de pedir ayuda y comunicar a conocidos, familiares y profesionales que está padeciendo un maltrato, recibe el mensaje de que es un problema privado, de que nadie debe meterse, de que él cambiará, de que por el bien de sus hijos debe quedarse, de que es muy difícil probarlo, etc. Esta situación unida a las amenazas (muchas veces cumplidas) del matratador, la llevan a regresar con él o retirar las denuncias adaptándose al terror”. "Manual para mujeres maltratadas (que quieren dejar de serlo)" Consuelo Barea.
Habrá que preguntarse qué podemos hacer, para que las mujeres piensen que si hay escape y no retiren las denuncias, para no tener que adaptarse a las atrocidades que su secuestrador les perpetra, poniendo en marcha mecanismos psicológicos que las lleven a creer que pueden vivir así, cuando su cuerpo manifiesta lo contrario.
Agradecimiento especial y solicitud para publicar :
FUENTE: MARISA BABIANO - ESPAÑA

¿Por qué los varones abusan de las mujeres? porque pueden


Personas expertas de varios sectores de nuestra sociadad analizan durante dos días en unas Jornadas celebradas en la Casa de América de Madrid, el fenómeno del Feminicidio, “una lacra mundial”, y especialmente ahondan en las propuestas y medidas necesarias para acabar con la impunidad de los asesinos, pues, como ha expresado en la conferencia inaugural, Rashida Manjoo, relatora de Naciones Unidas sobre la Violencia contra la Mujer, el Feminicidio “es la consecuencia final y más grave de un uso continuado de la discriminación y la violencia hacia mujeres y niñas”.

A la inauguración de las jornadas, tituladas ’Iberoamérica frente al feminicidio: el fin de la impunidad’, asistieron también Miguel Lorente, delegado del Gobierno contra la violencia de género, Juan Duarte, jefe de la Oficina de Derechos Humanos del ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, Pilar Azcárate, vicerrectora de Cooperación de la Universidad Carlos III, Carlos de la Morena, director de Tribuna Iberoamericana, Casa de América y Fernando Mariño, director de las Jornadas.

Estas Jornadas quieren concitar una reflexión desde varios sectores de nuestra sociedad sobre la lucha jurídica y política internacional iniciada en Iberoamérica y sobre su trascendencia universal para el progreso del respeto a la dignidad de todas las mujeres.

Sentencia Campo Algodonero

En ese sentido, en el programa y en las distintas intervenciones existe un amplio espacio dedicado al análisis de la sentencia de la Corte Americana de Derechos Humanos en el caso de Campo Algodonero (Ciudad Juárez, México), que ha constituido un hito jurídico de gran relevancia en la acción internacional contra la impunidad de la violencia extrema contra las mujeres.

Precisamente esta noche han sido asesinadas en Juárez tres mujeres, una de ellas menor, según informó Miguel Lorente al comienzo de una intervención, en la que ha criticado la “falta de correspondencia” entre la “gravedad” del fenómeno y la “acción de respuesta” que se lleva a cabo.


Situación estructural

“El Feminicidio no se quiere reconocer como tal, hay resistencias a asumir que es la situación estructural más grave que padece la sociedad”, ha dicho el Delegado del Gobierno, quien ha establecido una comparación entre las cifras de asesinatos por terrorismo, en el mundo y en España, y las de asesinatos por violencia machista, para destacar que la importancia que se le da al primer caso es mucho mayor a pesar de que las muertes son muchas menos: en el planeta se producen 600 asesinatos por terrorismo anuales y 5000 asesinatos por violencia machista; en España, la media anual de personas asesinadas por ETA es de 17 mientras que las mujeres que mueren al año por violencia de género supera las 68.

Lorente ha relacionado esta resistencia a reconocer y a responder con contundencia a este tipo de violencia, entre otras cosas, con el Posmachismo, que ha definido como una corriente que “defiende las referencias de la desigualdad” y que relaciona la violencia “con todo lo que es avance”.

Además, ha argumentado que la situación actual del Feminicidio “forma parte de un proceso evolutivo” y que “nunca va a ser homogéneo” sino que se va a expresar allí donde haya “transformaciones” que impliquen un mayor protagonismo y autonomía de las mujeres y donde exista “más impunidad”. La respuesta tiene que ser global, ha concluido.

Prevención y no impunidad

Todas las personas que han intervenido en la presentación de las jornadas, insistieron en la importancia de la “prevención” y en la necesidad de cambiar las estructuras jurídicas y sociales que generan la violencia hacia las mujeres, pues, el Feminicidio es, en última instancia, “la violencia extrema hacia las mujeres por el hecho de ser mujeres”.

Por su parte, Rashida Manjoo, ha señalado que el Feminicidio se da en una cultura machista donde la desigualdad extrema fomenta además la cultura de la impunidad y que “esta impunidad normaliza la violencia contra las mujeres”.

Entre sus propuestas, destaca el establecer marcos legales adecuados, dando importancia al reconocimiento legal de la categoría de ‘feminicidio’. Así mismo, es fundamental el acceso a la justicia por parte de las mujeres, mejorando la investigación y la protección, para lo cual ha apostado por la inclusión de un mecanismo de supervisión a las instituciones y funcionarios que garanticen la no impunidad.

La relatora ha propuesto también la creación de una Unidad del Feminicidio y la realización de estadísticas e informaciones con perspectiva de género que ayuden a desarrollar las labores de prevención y de lucha contra esta lacra social por parte de las instituciones y gobiernos.

FUENTE. AMECO EXPRESS

jueves, 17 de febrero de 2011

LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR, ES DELITO, no una enfermedad



Existe una creencia errada, aun en buena parte de los profesionales, que tiende a quitar responsabilidad al golpeador por considerarlo víctima de ciertas patologías.


Pocas semanas atrás, una conductora me entrevistaba en un programa de un canal de cable sobre las diversas formas de la violencia intrafamiliar. En esa oportunidad surgió un enfoque distinto que provino de un televidente. Describía yo las características habituales de los hombres violentos y explicaba que quien golpea construye placer mediante esa práctica.

Pegar "porque se pone nervioso" es una manera de encubrir que golpea porque ese procedimiento expande su Yo: el sujeto se agranda ante sí mismo, se siente poderoso al encontrarse con alguien que no puede devolver el trompazo y que gime pidiéndole "basta, por favor".

La satisfacción que genera ejercer el poder contra alguien cuya vulnerabilidad le impide defenderse forma parte de las estrategias del golpeador inspiradas en los procedimientos clásicos de las torturas.

En lugar de estar atada a un banco mientras se le aplica picana eléctrica, la mujer golpeada queda sujeta por el terror que le impone la convivencia con ese hombre del cual no puede separarse; las ataduras suelen ser los hijos que engendró con ese varón. La mujer carece de recursos para independizarse de él. No necesariamente se trata de recursos económicos; aun en condiciones de bienestar no cuenta con otra índole de recursos emocionales y mentales para denunciar la violencia y perder o alterar el estatus de esposa y madre.

El entrenamiento en el abuso de poder, históricamente y estadísticamente masculino, recrea una zona de placer que incrementa la sensación de "ser alguien"; de allí la necesidad de contar con una víctima permanente.

"Bueno, pero se trata de enfermos..." es un comentario que aún brota de la boca de colegas y de otros profesionales. De la profundidad oscura que socialmente habitan el patriarcado y el machismo proviene la creencia que adjudica patología al golpeador para aliviarlo de responsabilidad.

Así se ha generado la tendencia de pensar en enfermedad cuando estamos ante otra índole de fenómeno. El punto de inflexión se torna incandescente cuando es necesario reconocer y tratar a las víctimas de las denominadas "patologías" y a rescatarlas del masoquismo que se les adjudica.

"¡Pero, Eva!", suelen decirme. "Hay casos en los que la mujer es masoquista y busca que la golpeen y después se queja". Se comprenderá que cuando estas palabras brotan de quien puede estar atendiendo a víctimas de violencia familiar, sin advertir —más allá de la simplificación diagnóstica que la afirmación implica— que está promoviendo "el derecho de los golpeadores", se reconoce la zona tenebrosa del machismo y del patriarcado como generadores de las palabras que se dicen con pretensión profesional.

Es indudable que entre los golpeadores pueden encontrarse personas con diversas patologías, pero no corresponde utilizarse dicha excepcionalidad para generalizar las actividades violentas de los golpeadores.

Que el masoquismo pueda inspirar a alguna mujer para permanecer al lado del golpeador también es posible. Pero carece de seriedad afirmar que el masoquismo de alguna mujer explica la persistencia en las prácticas violentas en general.

La pretensión de ecuanimidad que intenta sostener ambas afirmaciones, tanto acerca de las psicopatologías del golpeador cuanto del masoquismo de la víctima (salvadas sean las mínimas excepciones posibles) constituyen una deformación de las teorías psicológicas que se aplican ante un problema internacionalmente grave.

Si hay algo que enardece a estos sujetos es su propia convicción de que la víctima puede resistir la golpiza y que podrá obtener de ella algo que no sabe exactamente qué es, pero "algo" que es de ella y de lo cual él no dispone. Sensación acertada: la víctima dispone de su vida, de la cual el golpeador pretende saberse dueño.

Esta es una de las dimensiones del abuso de poder en cualquiera de sus formas. Quienes militan en el ejercicio de tales abusos siempre precisan algo más, "algo" que no logran arrancar de la víctima, y no toleran asumir el vacío que esa imposibilidad les suscita.

Estoy cerrando el circuito: si bien los golpeadores expanden su Yo, se sienten agrandados y encuentran satisfacción en ello, tal cosa no les alcanza, no se sacian y tienen que repetir el procedimiento.

Esta afirmación arriesga aquello que arriesga toda generalización: no puede considerarse estrictamente certera, pero el diálogo con estos sujetos permite suponerle cierta validez.

Po fin, ¿qué dijo el televidente que llamó al programa? "Yo soy un ex golpeador y considero correcto el concepto de la doctora Giberti. Yo nunca estuve enfermo. Le pegaba a mi esposa por abuso de poder. Gracias a Dios es una página pasada y negra de mi vida".

El testimonio es inesperado y, desgraciadamente, infrecuente. La experiencia enseña que existe una significativa dificultad para revertir la violencia del golpeador y para transformar su búsqueda de satisfacción en la conciencia del delito que protagoniza. Porque suelen estar convencidos de que les asiste el derecho de golpear.

En esta oportunidad, el televidente advirtió que nunca estuvo enfermo, al mismo tiempo que expresó su necesidad de "confesarse" públicamente en un mea culpa esperanzador.

Los equipos que asisten a las víctimas de violencia familiar —por llamados telefónicos de los vecinos— en el momento mismo en el cual las mujeres están siendo golpeadas ingresan en los domicilios o acompañan a las que escapan de la violencia con sus hijos en brazos.

Esos equipos saben que el golpeador sólo se atemoriza ante la denuncia y ante una mujer que aprendió a solicitar ayuda y a exigírsela al Estado como derecho de su ciudadanía. Pero a veces no retroceden y la estadística suma una muerte más.

Por: Eva Giberti
Fuente: PSICOANALISTA, DIRECTORA PROGRAMA "LAS VICTIMAS CONTRA LAS VIOLENCIAS"

ESPAÑA: L@s " invisibles": Niñ@s testigos de violencia


Save the Children» alerta de la falta de recursos destinados a la atención de los niños y la desigualdad entre autonomías. Como «ejemplo de buenas prácticas» ensalza a Madrid y País Vasco
Se dispara la concienciación sobre el problema de los hijos que padecen un contexto de violencia de género, pero no crecen en paralelo los recursos económicos y humanos que se destinan a ponerle coto. «Save the Children» alertó recientemente de las «víctimas olvidadas» de ese conflicto machista, que son los más pequeños, y hoy ha vuelto a encender la mecha: si el año pasado murieron cuatro pequeños víctimas de la violencia doméstica, 40 quedaron huérfanos y 50 sin madre, en 2011, la proporción crece escandalosamente. De las 10 mujeres muertas a manos de sus parejas o ex parejas, han muerto dos hijos, uno de ellos menor de edad. Según la ONG, que presentó ayer en el Círculo de Bellas Artes de Madrid el informe «Atención a los hijos e hijas de mujeres víctimas de violencia de género», elaborado cuando se cumplen cinco años de la aprobación de la Ley Integral contra esta lacra, el Gobierno no se está encargando de esos huérfanos, que quedan «desatendidos».

En el estudio también se han pulsado las opiniones de madres y niños que han vivido la violencia en su hogar, además de que se ha consultado a más de 70 profesionales en su abordaje terapéutico y psicológico, y de él se extrae la conclusión de que las mujeres maltratadas y sus pequeños reciben un «tratamiento desigual», dependiendo de la autonomía donde residan. Así, Yolanda Román, responsable de Incidencia Política de «Save the Children», ha puesto como ejemplo de «buenas prácticas» a dos Comunidades Autónomas: Madrid y el País Vasco.

El sector que más ayuda, el policial

Las respuestas recabadas en este trabajo infieren que el sector donde una maltratada y su hijo encuentran «más ayuda» es el policial, que además la ONG valora por haber creado una unidad especializada en este problema; mientras que en el extremo contrario, el judicial es el que más críticas despierta porque las agredidas no se sienten respaldadas por la decisión que tomó un juez o por cómo se llevó su procedimiento en la Corte.
El informe de la organización no gubernamental subraya la contradicción de que, cuando una mujer entra en el circuito de ayuda previsto para ella por la ley y los recursos de las autonomías, su hijo queda en segundo plano. De hecho, entre los testimonios recapitulados en un vídeo proyectado por la ONG se encuentra el de una madre de una víctima de violencia de género (cuyo anonimato se preserva) que afirma que «el niño no existe para el sistema como víctima de violencia de género». Otra madre, que se encuentra actualmente en un centro de acogida para maltratadas, pide más. Al menos, «las mismas medidas que para la fémina: medidas cautelares, ayuda psicológica... y que sean sensibles a las necesidades de los niños».

Esa atención al niño debería ser temprana, ha señalado Román hoy, y «debería durar entre uno y medio o dos años, con frecuencia semanal», reclama una de las especialistas consultadas en el estudio. «El trabajo con niños expuestos a violencia de género implica la coordinación de, al menos, servicios sociales, judiciales, policiales, sanitarios y educativos, pero esto no siempre sucede», ha abundado Román. No en vano, de esa atención y cuidado específico del niño depende su recuperación y que no repita los patrones vistos entre cuatro paredes en un futuro.

La conclusión del estudio es que «la descoordinación hoy por hoy es preocupante». Los casos de niños son «invisibles», tardan en salir a la luz y cuando lo hacen no hay recursos. La ONG agrega que «ni las políticas públicas ni las medidas puestas en marcha desde las diferentes administraciones y poderes están ofreciendo una respuesta adecuada que garantice el cumplimiento de los derechos de los niños» sometidos a golpes y violencia continuada.

Quien habla para «Save the Children» es otra de esas progenitoras que padecieron en carne viva el tortazo machista: «Él era muy pequeño, me separé cuando tenía un año y en ese momento el niño experimentó un retroceso brutal: empezaba a tener miedo, le dolía la tripa, no jugaba, se quedaba tumbado en el sofá con el chupete, no quería que llegase el fin de semana, no comía, solo yogures. No se relacionaba con nadie, en el colegio no dejaba que le tocasen, si había un ruido se ponía a llorar», se duele.

El panorama retratado hoy por Miguel Lorente, delegado del Gobierno para la Violencia de Género, no pinta halagüeño, con las cifras más recientes de mujeres y niños víctimas de estas agresiones en la mano. Lorente ha precisado que en 2010 el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad destinó una partida de un millón y medio de euros específica para los menores. Ha reconocido que «hay que seguir avanzando». Román apuntilla: «Los niños son considerados objetos de protección, pero no siempre se tiene en cuenta su interés superior, no se le considera como víctima». Y lo son, las víctimas más vulnerables.

FUENTE. OBSERVATORIO DE LA VIOLENCIA /MADRID

En el mundo árabe, la entidad a la mujer le ha sido otorgada por el patriarcado


Mujeres y varones se lanzaron los últimos días a las calles de Egipto y de otros países árabes en reclamo de una mejor distribución de la riqueza y de normas de convivencia democráticas y respetuosas de los derechos humanos. Saida Bpoudaghia, periodista marroquí, analiza en esta entrevista la situación de las mujeres y varones de la región.

Los últimos 15 días, el mundo estuvo pendiente de la plaza Tahrir, de El Cairo. Mujeres y hombres egipcios se concentraron allí en un reclamo en el que la sociedad de ese país está hermanada con la del resto de las naciones árabes. El grito podría sintetizarse en democracia y modernidad. En varios de los países de la región hubo movilizaciones con demandas similares antes y durante la ocupación de plaza Tahrir por el pueblo.

Saida Boudaghia es periodista marroquí pero pasa buena parte del tiempo entre España y Marruecos. Es experta en multiculturalismo y género y responsable del Departamento de Comunicación de la Fundación Centro de Estudios Hispano-marroquíes. A la vez, coordina el proyecto 'Nueva cultura de periodismo y comunicación con visión de género', impulsado por la Universidad de Málaga y realizado en el Instituto de la Información y de la comunicación de Rabat, en Marruecos.

En esta entrevista analiza lo sucedido en estos días en El Cairo, quiénes participaron y qué demandaban, la situación de las mujeres egipcias y las de otros países de la región, y el estado de su país natal, Marruecos, donde la modernidad en cierta forma ya fue llegando.

- ¿Qué elementos deben considerarse para comprender lo que sucedió en Túnez y Egipto?

- Son muchos elementos: el carácter dictatorial de los gobiernos, la corrupción, la injusticia política y social, y la opresión; ése es el caldo de cultivo que actuó como detonante para poner al límite la paciencia de los dos pueblos. Un elemento más a destacar son las y los jóvenes, que fueron los primeros en salir a proclamar los deseos de recuperar la libertad y la dignidad. Los partidos políticos y la masa de gente se incorporaron después de que las personas jóvenes convocaron a través de internet a las primeras manifestaciones. Esto quiere decir que el despertar de las nuevas generaciones del norte africano es fruto de sus capacidades para enfrentarse a los duros retos y abrazar la modernidad y los senderos de la democracia. El uso de las tecnologías de la información y de la comunicación también fue primordial en estas revoluciones, la noticia se propagó desde Túnez y desde allí a todo el mundo en un tiempo reducido y, con ello, la masa popular de los dos países ha querido contar al mundo entero la injusticia de sus gobernantes.

- ¿Qué participación tuvieron las mujeres en marchas y rebeliones?

- Hablando de antaño, la memoria histórica de las mujeres norteafricanas está repleta de acontecimientos que alaban su coraje y capacidad de reacción, pero narradas desde el patriarcado se silenciaron muchos de los aspectos. Ellas han jugado un papel fundamental en las rebeliones contra el colonialismo, por ejemplo Houda Chaaraoui, la mujer egipcia que condujo la marcha de las mujeres el 16 de marzo del año 1919 reclamando la retirada de los ingleses de su país. Posteriormente creó quince organizaciones femeninas, la primera, la Unión de Mujeres Egipcias en 1923. En la actualidad, tanto en Túnez como en Egipto, la participación de las mujeres ha sido crucial, aunque menos enfocadas por las cámaras han estado presentes en todo el proceso de estas rebeliones. Las cadenas televisivas de El Cairo han entrevistado a mujeres de todas las edades y de diferentes escalas sociales que expresaban sus ansias de abrazar cambios positivos en su país. Algunas jóvenes grababan mensajes de ánimo y de resistencia y los colgaban en el Youtube. Una prueba más de la participación de la mujer, es la noticia narrada en medios, que habla de mujeres y hombres juntos en la plaza Tahrir, sin registrar ningún caso de acoso sexual.

- Comparando con Occidente, ¿cuál es la situación de las mujeres en esos países?

- En relación a la violencia de género y de otros aspectos de la represión patriarcal, creo que las mujeres en toda la esfera del mundo sufren por igual. La diferencia es que las mujeres norteafricanas tienen menos oportunidades comparadas con las occidentales, porque el sistema ha estructurado conceptos que tienden a infravalorar a las mujeres reduciendo sus capacidades al rol reproductivo y de manteamiento de linajes. En una sociedad que se rige por la masculinidad, las mujeres egipcias como las tunecinas han tenido que proceder a desmantelar muchas de las resistencias machistas, reforzadas por reformas jurídicas como la referida al estatus de la mujer promulgada en 1956 por Habib Bourgiba en Túnez, y las leyes de Jihan por Anouar El Sadat en Egipto. Las mujeres disfrutaron puntualmente de derechos civiles como el acceso a la educación, al trabajo, incluso a votar y ser votadas, pero siempre había ocasión para que retrocedieran los procesos, y siempre hubo algo en su contra.

- ¿Podría ocurrir en Marruecos algo similar a lo que está sucediendo en Túnez y Egipto?

- La sociedad marroquí desde hace tiempo ha creado una dinámica activa, con carácter reivindicativo y reformista. Actualmente se habla de que hay cuarenta mil organizaciones no gubernamentales que obran para impulsar procesos de interacción en el ámbito político, social y económico. En este contexto, la población marroquí es consciente de sus carencias y sigue las vías adecuadas y legitimas para hacer oír su voz. La cotidianeidad marroquí asiste cada día a manifestaciones pacíficas; aunque no siempre hay soluciones que cubren todas las demandas de inmediato, la maquinaria política está en marcha. Aun así, Marruecos tiene que ir a más en los procesos de reformas y abrazar aperturas que sean acordes con las aspiraciones del pueblo, sobre todo de las y los jóvenes. Un punto a favor es que la situación geopolítica de Marruecos, así como su ratificación de acuerdos internacionales, y el estatus avanzado otorgado desde la Unión Europea, impulsan más los avances en materia de derechos civiles, puesto que están amparados en un marco de democracia y modernidad.

- ¿Cómo afecta la situación del pueblo sahauri la realidad particular de Marruecos?

- En primer lugar, el territorio del Sahara es un espacio natural de Marruecos, cuya población siempre ha estado conectada con lazos políticos y familiares con el resto del país, la mayoría eran tribus nómadas que se movían en los territorios según sus necesidades. En el siglo XIX, las potencias europeas consideraron que África estaba abandonada y a ellos les correspondía llevar allí la civilización y, en el reparto, a España le tocó en 1884 el Sahara, y posteriormente el norte marroquí en 1912. El conflicto actual es entre el Polisario y Marruecos, que recuperó el Sahara en 1975. Respondiendo la pregunta: mirando a la zona noroccidental de Africa, que incluye Argelia y Mauritania, el país más estable y libre de la región es Marruecos, el que ofrecería mejores oportunidades de futuro.

- ¿Esta situación ventajosa de Marruecos en la región se observa también en los derechos reconocidos a las mujeres?

- En el mundo árabe islámico, la entidad a la mujer le ha sido otorgada desde el poder patriarcal. En Marruecos, como en otros países norteafricanos, cohabitaron varias culturas: la bereber, árabe, musulmana, andaluza, mediterránea, y la europea por influencias del colonialismo. La interacción con estas culturas dio un carácter heterogéneo a las marroquíes, que con el tiempo se han ido deshaciendo de la identidad impuesta para crear las propias; quiero decir con esto que no existe un prototipo de mujer, la sociedad marroquí está en constante evolución y las mujeres también. La situación de mejora que disfrutan en este momento, han tenido que lograrla a pulso. Desde la llegada de independencia, en 1957, impulsaron interesantes procesos de reformas a su favor tanto a nivel social, educativo como jurídico. Hay que destacar la 'modawana', que es el código de la familia marroquí promulgado en 2004 y que se considera de lo más avanzado en comparación con los países árabes y musulmanes. Lo más significativo de esta reforma es la reafirmación de la igualdad entre la mujer y el hombre. Otro de los logros que hay que mencionar es en relación a la Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación hacia las Mujeres, que Marruecos ha ratificado con reservas, y en octubre del 2008 la Corona marroquí anunció que quitaría las reservas a la Convención. Pero la lucha sigue, convencidas como estamos de que las luchas de las mujeres nunca tienen fin, aún tenemos mucho camino que andar.


FUENTE: Artemisa Noticias - por Sandra Chaher

MEXICO: Se presenta primera denuncia por trata con fines de explotación sexual en Ciudad de Juarez


Organizaciones civiles presentan la 1ª denuncia por Trata de personas en Ciudad Juárez por la desaparición de una niña en el año 2009

La organización Nuestras Hijas de Regreso a Casa A.C y sus abogados de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos A.C presentaron el día de ayer la primera denuncia por el delito de trata de personas derivado de un reporte de desaparición y de diversas diligencias de investigación que se realizaron desde el año 2009 hasta la fecha.

Por razones de seguridad no se da a conocer el nombre de la víctima ni de sus familiares, pero se resalta el hecho de que este caso puede sentar un precedente para la atención de otros casos de desapariciones de niñas y mujeres donde se presuma o se cuente con elementos para encuadrar el delito de trata de personas.

Recordando que los reportes de desaparición son sólo reportes administrativos y no denuncias por la comisión de algún delito, al presentar una denuncia de este tipo se activa de manera integral el sistema de procuración de justicia, imponiendo tiempos y obligaciones mucho más precisas a las autoridades de la Fiscalía General del Estado y a sus policías investigadoras.

Ha sido reconocido desde hace más de una década por los diferentes relatores y relatoras internacionales que han visitado Ciudad Juárez, que “….Las autoridades no proceden de inmediato a la búsqueda de las jóvenes desaparecidas, ni aceptan que se alegue secuestro para obligarlos a actuar, sino que conminan a las familias a que averigüen y se informen, dejando transcurrir los días sin iniciar una investigación”.

A pesar de las decenas de recomendaciones hechas a nuestro país, aún con la modificación del sistema de justicia penal y con la Sentencia de “Campo Algodonero” que establece la obligación de implementar un mecanismo de búsqueda inmediata de mujeres y niñas desaparecidas, las autoridades siguen sin actuar con la debida diligencia.

Lo anterior, pese a que el propio Estado mexicano ha reconocido ante los organismos internacionales que entre los factores que convergen en Ciudad Juárez y que influyen en el incremento de la violencia contra las mujeres es la trata de personas con fines de explotación sexual (Informe de México producido por el CEDAW, supra nota 64, folio 1922 e Informe de la Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer, supra nota 64, folio 2011.)

El incremento en las desapariciones de mujeres vinculados al fenómeno de la trata de personas con fines de explotación sexual tiene diversos factores: la falta de controles de los giros negros, el incremento de centros nocturnos en la Ciudad, la falta de una política de migración entre México y Estados Unidos ha propiciado también un espacio de ilegalidad que ha facilitado el tráfico de armas, de estupefacientes y de personas, sobre todo niños y mujeres y el incremento de la presencia militar y policiaca en la Ciudad.

Es importante señalar que los abogados de Nuestras Hijas de Regreso a Casa serán los encargados de dar seguimiento a este caso como parte de una estrategia integral que están desarrollando para dar asesoría y acompañamiento jurídico a los familiares de las niñas y mujeres desaparecidas en los años recientes.

Con la llegada del ejército y policía federal desde 2007, las desapariciones se incrementaron un cuatrocientos por ciento, al igual que la prostitución. Ante este incremento inusual las autoridades estatales no han respondido de manera diligente para investigar las desapariciones, por ello, se implementan acciones complementarias desde la sociedad civil para impulsar la investigación, búsqueda y localización de todas las niñas y mujeres desaparecidas en nuestra ciudad.

FUENTE: Nuestras Hijas de Regreso a Casa A.C
Asociación Nacional de Abogados Democráticos A.C

ARGENTINA : EL FEMICIDIO , UN ASESINATO SIN CÓDIGO


En el 2010 aumentaron un doce por ciento los crímenes a novias, esposas o ex parejas con respecto al año anterior. También subieron las denuncias por violencia de género. Por eso, en el Congreso se va a presentar un proyecto para incluir al femicidio como un agravante que pueda llevar a condenas de prisión perpetua. Pero la iniciativa pone en debate si hace falta más prevención, visibilización, concientización o un mayor compromiso judicial para frenar el maltrato.

Silvina Mehaudy, María Laura Córdoba, Carla Daniela Di Benedetto, Melisa Marisol Velásquez, Mirta Alvarez, Carolina Ruiz Díaz, Ivana Correa son algunos de los nombres de las mujeres asesinadas en el poco tiempo que lleva el 2011. Mientras que el año pasado aumentaron un 12 por ciento los crímenes de mujeres con respecto al 2009, según el Observatorio de Femicidios Adriana Marisel Zambrano. A veces, muchas más veces, ni siquiera la muerte sucede como una noticia o una confirmación del daño inexorable. En enero de este año 657 personas (el 78 por ciento mujeres y gran parte de los varones, niños o adolescentes) se acercaron a la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia de la Nación para denunciar violencia física, psicológica, sexual o económica.

Las 675 personas tienen historias de dolor, silencio, rechazos y desesperanzas. Las 675 personas son el doble que las 375 que habían ido en enero del 2010 a intentar frenar los insultos o los golpes. El crecimiento no es aislado y ya no se puede sólo atribuir a un empuje de mayor información que predispone a denunciar ahora lo que antes se callaba. En dos años, en el organismo –dependiente del máximo tribunal argentino– crecieron un 75 por ciento las denuncias. No sólo es la violencia que se escondía debajo de la alfombra. También es un crecimiento de la violencia como respuesta a la mayor independencia de las mujeres, que se traduce en un neomachismo.

Frente a esta realidad, la diputada Cecilia Merchán (del Movimiento Libres del Sur) propone incorporar la figura de femicidio al Código Penal. La reforma se haría –según el proyecto ya terminado– al artículo 80, que impondría la prisión o reclusión perpetua a un femicida y consideraría un agravante del asesinato “a una mujer mediante violencia de género, cuando ésta fuere ejercida por un hombre”.

“La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) define al femicidio como el ‘homicidio de una mujer por razón de su género’ y es una de las formas más extremas de violencia hacia las mujeres: es el asesinato cometido por un hombre hacia una mujer a quien considera de su propiedad. El término es político e implica la denuncia a la naturalización de la sociedad hacia la violencia sexista”, explica Merchán en sus fundamentos. “La muerte dolosa de la mujer por el simple hecho de ser mujer no constituye en nuestro actual ordenamiento jurídico una figura específica diferente a la del homicidio, por ello proponemos la expresa incorporación del femicidio como delito penal autónomo, porque la realidad demuestra que las mujeres sufren múltiples ataques en los que se denota un desprecio absoluto a ellas por el hecho de ser mujeres”, subraya.

La Presidenta de la Comisión de la Mujer de la Asociación de Abogados de Buenos Aires, Nina Brugo Marcó, coincide con esta idea: “La violencia de género ya constituye un problema social. Por lo tanto, debe figurar en el Código Penal. Si bien es cierto que todo agravamiento de las penas no disminuye el delito, sí implica comenzar a estudiarlos como crímenes por género. Igualmente, la prevención debería constituir una política de Estado, pero todavía no lo es en nuestro país. Por ejemplo, el Consejo Nacional de la Mujer hoy ocupa un cuarto nivel en el Ministerio de Desarrollo Social, así que la aplicación de la Ley 26.485 –que trata de erradicar y prevenir la violencia de género– es todavía una deuda de la democracia”.

La necesidad de frenar la violencia de género tiene consenso. Pero hay distintos puntos de vista sobre si el cambio de leyes puede ayudar. “Yo soy feminista, pero tengo visión de derecho penal mínimo, que implica que cuanto menos se metan los dedos en el Código Penal, mejor. La principal solución pasa por que haya educación sexual en las escuelas y campañas de sensibilización”, apunta la diputada porteña María José Lubertino.

Aunque ella –que es abogada y ex directora del Inadi– también propone: “Sí creo que habría que incluir como agravante no sólo que el asesino sea un cónyuge sino también a las parejas, ex parejas o novios.” Y apunta a otra posibilidad, hasta ahora, desaprovechada: “En la ley antidiscriminación el artículo 3 agrava cualquier delito cuando existe discriminación. Y esta norma debería ser utilizada para calificar los homicidios en casos de femicidios. Pero los jueces la interpretan de manera restrictiva y no la aplican. Lo importante es que haya prevención del delito y se corte con la sensación de impunidad”.

Merchan, sin embargo, sí considera que modificar esta norma puede modificar las conductas sociales: “Algunos sostienen que no es necesario incluir la figura de femicidio en el Código Penal y que ya existen herramientas legales para condenar al homicida. Pero si bien el homicidio está penado e incluso agravado por vínculo, es necesario reforzar el mensaje a la sociedad y, en particular, a la Justicia: debe quedar claro que el asesinato de una mujer en manos de un hombre por violencia sexista es otro delito, susceptible de recibir la pena máxima –remarca–. Y decirles a los jueces que no pueden mirar más al costado”.

Fuente: Página 12 Por Luciana Peker

CHILE: ONG ACTIVA denuncia aumento de violencia en el noviazgo


La ONG Activa dio a conocer un estudio que señala un aumento en la violencia durante el pololeo. Según los datos entregados ésta ocurre entre los 15 y 24 años en menor intensidad, ya a los 25 y 44 años la agresividad y la violencia suben sus niveles. Uno de los detonantes es la falta de experiencia en las relaciones.

Gloria Requena, Directora de la ONG, señaló que “un porcentaje importante de las agresiones se está verificando en el pololeo o noviazgo, cuando aún no existe siquiera convivencia. Si analizamos las edades, vemos que las agresiones se concentran en los segmentos que van entre los 15 y 24 años y luego, con
mayores niveles de violencia entre los 25 y los 44 años, vale decir, inician una
relación de pololeo en el colegio con agresiones y la consolidan en la universidad
o el trabajo con mayor nivel de intensidad y riesgo para la víctima.”

La ONG Activa también señaló que en el país se detectaron 106 mil 375 casos de violencia, todos estos registrados principalmente en los periodos de fiestas, vacaciones y fines de semana largos.

En la Región se registraron 3 mil 901 casos de violencia intrafamiliar en el 2010, esto representa un 19,5% de los delitos de mayor connotación social en O'Higgins. La provincia de Cachapoal detectó un total de 2 mil 995 casos y la provincia de olchagua con 906 agresiones. Rancagua fue la comuna con más casos de violencia, con un total de 2438.
"En muchas oportunidades, por tratarse de las primeras relaciones de pareja, el tema no es denunciado y se oculta de la red familiar mas intima de la victima. De esta manera, resulta fundamental iniciar un creciente grado de concientización dentro de las parejas adolescentes a fin de entregar mejores herramientas para enfrentar este problema" finalizó Gloria Requena.

FUENTE. EL TIPÓGRAFO DE CHILE