martes, 27 de septiembre de 2011

UNO DE CADA DIEZ AGRESORES SEXUALES EN EUSKADI ES MENOR DE EDAD



El descenso de la edad de los agresores a mujeres es una realidad que no pasa desapercibida en la estadística. Aunque se tiende a pensar que las nuevas generaciones están libres de la lacra de la violencia machista, los datos demuestran todo lo contrario.
Así lo apunta el balance presentado ayer por la Dirección de Atención de Víctimas de la Violencia de Género, con la evolución de las denuncias en los seis primeros meses de este año. Casi 2.000 mujeres han sido víctimas de algún episodio de violencia (por parte de la pareja o expareja; violencia intrafamiliar, o agresión sexual). En ese mismo periodo no se produjo ningún asesinato, pero entre julio y agosto han sido dos las mujeres muertas a manos de sus exparejas: Rosario Román, vecina de Hernani, y Deisy Mendoza, en Bilbao.
El 15% de las víctimas era menor de edad, un dato que ha puesto en alerta a los responsables del servicio, preocupados igualmente por el descenso de la edad de los agresores. Mariola Serrano, directora de la oficina dependiente del Departamento vasco de Interior, subrayó ayer que más de la mitad de los maltratadores (58%) tiene entre 18 y 40 años y un 2,6% de ellos no han cumplido la mayoría de edad. La proporción de menores que agreden a las mujeres aumenta en el caso de los delitos contra la libertad sexual. Casi una décima parte de estos agresores (9,8%) es menor. Sólo en Gipuzkoa, hubo 187 agresiones sexuales durante 2010, según datos de la memoria fiscal.
«Estos datos -dijo Serrano- ponen de manifiesto la necesidad de trabajar con la juventud tanto a través de la educación como de la apertura de líneas de trabajo para conectar con los jóvenes a través de las nuevas tecnologías con mensajes directos y atractivos que ellos mismos contribuyan a difundir». En los próximos días el Gobierno Vasco presentará un portal de internet que se dirigirá de manera específica a los adolescentes para prevenir el maltrato. Esta estrategia de acercarse a los más jóvenes para que cale el mensaje de igualdad de género se suma al proyecto del llevar los testimonios de las víctimas a las aulas, dentro del Plan de Convivencia Democrática y Deslegitimación de la Violencia en la escuela.
La estadística presentada desvela también el aumento de los casos de violencia de género en el primer semestre de este año. En total, 1.952 mujeres sufrieron agresores, algunas en más de una ocasión, lo que eleva la cifra de a 2.357 episodios de maltrato, un 15% más que en el primer semestre de 2010. La Ertzaintza tuvo conocimientos de estos casos a través de las denuncias, la mayoría interpuestas por las propias víctimas, pero también actuó de oficio en 519 ocasiones en las que la víctima decidió no interponer denuncia, a pesar de que se había abierto un atestado policial, lo que supone que uno de cada cuatro actuaciones.

Un 17% más de denuncias

El aumento de la violencia de género «preocupa» a los responsables de prevenir el maltrato y de proteger a las víctimas, pero la lectura de los datos debe hacerse «con cautela», advirtió Serrano, ya que el aumento o descenso de los casos «no puede valorarse como un síntoma de mejora o empeoramiento» mientras esa tendencia no se consolide en el tiempo. El primer semestre del año pasado, sin ir más lejos, las cifras del maltrato se redujeron por primera vez en los últimos cuatro años, hasta los 2.034 casos. El dato de la primera mitad de este año retrocede a escenarios registrados desde 2007.
El incremento de los casos de malos tratos encuentra además explicación con el mayor número de denuncias presentadas, lo que da a entender que la realidad del maltrato, otrora vergüenza silenciada entre las paredes de casa, aflora para escapar del drama. Mariola Serrano especificó que se ha podido comparar por primera vez el número de denuncias interpuestas, ya que este aspecto no se empezó a incluir en la estadística hasta el año pasado. Así, las denuncias presentadas por violencia de género crecieron un 17,73%. En el caso concreto de la violencia ejercida por la pareja o expareja, las quejas ascendieron un 19%. Los requerimientos presentadas por las propias víctimas también crecieron un 14%. «No hay que olvidar, en todo caso, que la información estadística solo muestra una parte de la realidad, la de aquellas mujeres que de un modo u otro han decidido denunciar la situación que están viviendo. Desgraciadamente, aún muchas mujeres sufren en silencio esta lacra social», matizó Serrano.

La buena noticia en estas cifras dramáticas es que el apoyo institucional sigue creciendo. El teléfono de asistencia a las víctimas, el 900 840 111 disponible las 24 horas, prácticamente dobló el número de atenciones, de las 1.535 del primer semestre de 2010 a las 2.811 de este año. En las cuatro oficinas del Servicio de Asistencia a la Víctima (SAV), ubicado en los Palacios de Justicia de Barakaldo, Bilbao, Donostia y Vitoria, el trabajo también va en aumento, con 637 atenciones a mujeres que solicitaron información y asesoramiento, casi tantas como las contabilizadas en todo el 2010 (715). Las ayudas económicas a las víctimas han crecido al mismo compás. En lo que va de año ya se han invertido 505.000 euros para este capítulo, frente a los 230.000 euros reservados en el presupuesto de 2010 del Gobierno Vasco.

Serrano resaltó la «importante labor» de la Ertzaintza en la protección a las mujeres. A finales de junio de 2010, solo una docena de víctimas contaba con vigilancia policial permanente. Un año después, son 46 las mujeres que viven con escolta (16 de ellas en Gipuzkoa). 242 mujeres disponen de un teléfono móvil, con tres botones que conectan directamente con los servicios de emergencia y de atención a las víctimas. Estos dispositivos incorporarán antes de final de año un servicio de GPS para tener localizada a la víctima en todo momento, indicó Serrano, que terminó su intervención recordando que «la violencia de género es un grave problema social que nos afecta a todos y que todos somos parte de la su solución».

FUENTE: OBSERVATORIO DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO - MADRID

ARGENTINA: PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA SALUD DE PERSONAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL


Comparto, el ¨Protocolo para la Atención Integral de la Salud de
Personas Victimas de Violencia Sexual", que ya está disponible en la web del Ministerio de Salud de la Nación. Puede descargarse de:

http://www.msal.gov.ar/saludsexual/downloads/guias%20y%20cuadernillos/Protocolo_Violencia_Sexual.pdf
http://www.msal.gov.ar/saludsexual/downloads/guias%20y%20cuadernillos/Protocolo_Violencia_Sexual.pdf
www.msal.gov.ar

FUENTE: grupo: " A la violencia de género le decimos basta", sociabiliza: Gustavo Diaz Fernandez

URUGUAY. INFORME VINCULA VIOLENCIA FAMILIAR CON LOS EMBARAZOS ADOLESCENTES


La historia de violencia familiar es un factor asociado al embarazo adolescente, según una encuesta de Equipos Mori presentada ayer. Este dato llamó la atención del Ministerio de Salud, que anunció que fortalecerá los programas que aplica.

Además de la violencia, otros factores asociados al embarazo adolescente en Montevideo son: la baja supervisión parental (previo al embarazo), la adolescente no siente que puede hablar de sexualidad con sus padres, rezago en Primaria, abandono del sistema educativo (antes del embarazo), antecedentes de embarazo adolescente (madre, familia, amigas), entre otros, según la encuesta "Estado de la situación sobre la salud sexual y reproductiva de los adolescentes en Uruguay", presentada en el MSP, en el marco del Día Internacional de Prevención del Embarazo Adolescente no Deseado.

Aproximadamente dos de cada tres adolescentes declaran que su embarazo no fue planificado y aumenta el porcentaje de no planificación en los segmentos socioeconómicos medio y alto (86%) y entre las más jóvenes (78% entre 14 y 15).


La encuesta se hizo en Montevideo entre agosto y setiembre de este año. Fue elaborada por Equipos Mori por encargo de Bayer. Fueron entrevistados 501 adolescentes de entre 14 y 19 años de Montevideo: 349 adolescentes "no madres o embarazadas" y 152 adolescentes "madres/embarazadas".

La coordinadora del área Salud Sexual y Reproductiva del Ministerio de Salud (MSP), Leticia Rieppi, dijo que "había muchas cosas que teníamos idea de cuál era la realidad". Una de las situaciones que percibía el MSP y que corroboró con la encuesta fue que la violencia en el hogar está vinculada al embarazo adolescente.

De los resultados de la encuesta "llamó la atención o se visibilizó la violencia que hay y que puede estar dentro de las causales de embarazo adolescente. Se trata de la violencia de cuando eran niños", explicó.

"Todos los programas que aplicamos de violencia de género terminan repercutiendo sobre intentar disminuir el maltrato infantil. El programa de Mujer ha trabajado en esta orientación. El programa Adolescente ha trabajado en la inclusión en los `Espacios Adolescentes`. Lo que pasa es que estos trabajos son a largo plazo, no se cambian hábitos, conductas y emociones de la noche a la mañana", dijo Rieppi.

A raíz de estos resultados la coordinadora anunció que el MSP va a reforzar las políticas que estaba aplicando, "principalmente las que tienen que ver con disminuir la violencia doméstica, estimular más que los métodos anticonceptivos sean de buen acceso y ampliar el relacionamiento con el Ministerio de Educación y ANEP para profundizar la educación sexual" en el sistema educativo.

ANTICONCEPCIÓN. Casi todas las adolescentes consultadas han utilizado algún método anticonceptivo alguna vez y solo el 3% de las no embarazadas y el 1% de las embarazadas no conocían ninguno.

Los métodos más conocidos y los más usados son: los preservativos masculinos y las píldoras anticonceptivas, en tercer lugar el DIU, pero muy por debajo de los otros dos. El 93% de las no embarazadas conocían el preservativo y el 97% de las embarazadas sabían de su existencia. El 88% de las no embarazadas conocían que existían las pastillas y el porcentaje aumenta al 97% en el caso de las embarazadas o madres. El 44% de las no embarazadas sabían que existe el DIU y en el caso de las embarazadas o madres esa cifra es del 64% de las consultadas.

Del total de adolescentes entrevistadas que tuvieron relaciones sexuales, el 87% de las no embarazadas usó preservativo y el 80% de las madres o embarazadas lo hicieron. El 59% de las no embarazadas usó pastillas y el mismo porcentaje de madres o embarazadas.

"No existe el desconocimiento de los métodos anticonceptivos, ni de dónde conseguirlos", entonces puede ser que no los usen porque "no existió el acceso en ese momento o que la necesidad de una resolución no es tan clara para ellos, es decir que conociendo cuáles son piensan: "No preciso usarlo". Para saber por qué piensan así hay que hacer estudios más profundos", dijo.

Las cifras

67% de las adolescentes madres o embarazadas tienen amigas que tuvieron a su primer hijo antes de los 20 años.

50% de las adolescentes no embarazadas tienen amigas que tuvieron a su primer hijo antes de los 20 años.

El 73% no estudia ni trabaja

El 73% de las embarazadas o madres adolescentes consultadas no estudia ni trabaja, antes del embarazo ese porcentaje era menor: 43%; mientras que esa cifra baja al 21% entre las adolescentes consultadas que no están embarazadas.

Según la encuesta de Equipos Mori sobre embarazo adolescente, presentada ayer en el Ministerio de Salud Pública, el 40% de la "madre/embarazada" consultadas estudiaban antes del embarazo y ese porcentaje bajó al 15% actualmente, es decir luego de ser madre o quedar embarazada. Y antes de tener a su hijo el 5% estudiaba y trabajaba y después de la maternidad ninguna estudiaba y trabajaba. Antes del embarazo o de la maternidad el 13% trabajaba y después del embarazo o de dar a luz ese porcentaje bajó a 12%.

Si se tiene en cuenta el porcentaje de las adolescentes que estudian y no están embarazadas con las que sí lo están, estudian más las no embarazadas: el 68% de las no embarazadas indicó que estudia, mientras que el 40% de las "madres/embarazadas" dijeron que estudiaban antes del embarazo y sólo el 15% seguía estudiando después de tener a su hijo.

FUENTE. El País Digital- URUGUAY

RIO GALLEGOS: INVESTIGAN PRESUNTO ABUSO CONTRA MENOR


La denuncia se conoció ayer por la mañana y el acusado es un profesor de educación física del Instituto Cristiano de Educación Patagónica (ICEP). Los padres de la niña asegura que todo ocurrió durante un día de camping que se organizó por el “Día del estudiante”.
Un nuevo caso de abuso contra una menor fue denunciado en la Seccional Tercera de Río Gallegos, donde los padres de una niña se presentaron para alertar del abuso que se habría producido durante un día de camping que se organizó en el ICEP para festejar el “Día del estudiante”.
En este caso, el acusado sería un profesor de educación física que trabaja para el Instituto Cristiano de Educación Patagónica, a quien los padres de la pequeña señalan como el responsable del abuso que habría ocurrido el miércoles pasado, en una chacra ubicada a unos pocos kilómetros de Río Gallegos.
Según se supo, un médico revisó a la niña, confirmando lo denunciado por los padres, por lo que inmediatamente la Justicia ordenó que se realicen las pericias y se investigue el hecho.
Aún se desconocen los detalles del caso, pero se espera que en las próximas horas se cite al acusado para declarar lo ocurrido días atrás.
Mientras tanto, se concretaron las pericias psicológicas con la niña, quien contó a los profesionales lo sucedido.

FUENTE: (TiempoSur-Digital)

lunes, 26 de septiembre de 2011

DRA. EVA GIBERTI EN RIO GALLEGOS


En la ciudad de Río Gallegos, la Dra. Eva Giberti junto a la Lic. Guillermina Benito y la Directora Nacional de promoción y fortalecimiento para el acceso a la Justicia, Lic. María florencia Carignano mantuvieron una reunión informal con la ONG DESAFÍOS Y COMPROMISOS y ONG´s del medio.
Agradecemos el compromiso de trasladarse a ciudades tan lejanas para compartir conceptos, metodologías y estrategias para el emponderamiento de la ciudadanía de todos y todas, en este país que entre tod@s construímos, con solidaridad y compromiso social.
Cada palabra de la Dra- Giberti nos da las fuerzas necesarias para seguir luchando por y para las víctimas!

LAS UTOPÍAS SON POSIBLES.

PROF. Mónica P. Bersanelli
Presidenta
ONG DESAFIOS Y COMPROMISOS
RIO GALLEGOS - SANTA CRUZ

domingo, 25 de septiembre de 2011

LAS CIFRAS QUE TIENEN GÉNERO


Un informe del PNUD destaca que la Argentina es el país más igualitario de la región respecto de la participación activa de las mujeres en la vida económica, profesional y particularmente política. La falta de trabajo afecta más a las mujeres.
Según un informe difundido ayer por Naciones Unidas, Argentina es el país más igualitario de la región respecto “de la participación activa de las mujeres en la vida económica, profesional y particularmente política”. Los indicadores en salud y educación también las favorecen, al igual que su progresiva inserción en el mercado laboral. Sin embargo, este último crecimiento es desigual. “Seguimos ganando menos que hombres que tienen el mismo puesto y conseguimos menos puestos jerárquicos que ellos”, señaló Gabriela Catterber, integrante del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), quien presentó junto a otras especialistas el estudio “Género en cifras: mujeres y varones en la sociedad argentina”.

El informe, analizado en el hotel Loi Suite en el barrio porteño de Recoleta, tiene como objetivo “la formulación de estadísticas con enfoque de género”, dijo Martín Santiago Herrero, representante local del PNUD. En lo laboral, señala el estudio, si bien la tasa de desempleo se redujo para ambos géneros, la falta de trabajo afecta más a las mujeres. La franja etaria con más inserción, agrega, es la de las adultas de 35 a 44 años, donde “7 de cada 10 son remuneradas”. Este ascenso contiene su desigualdad, debido a la división sexual del trabajo: “Muchas deben aceptar empleos flexibles y por pocas horas semanales, por lo general precarios”.

En este punto el estudio, disponible en la web, distingue la segregación horizontal y la vertical. La primera cataloga ciertas ocupaciones como “femeninas”, a las que considera emblemáticas: servicio doméstico, atención de personas, enseñanza y las actividades secretariales. La segunda refiere a la concentración de mujeres en puestos de menor jerarquía, aunque tengan la misma calificación que los varones que los ostentan. De hecho, sólo ocupan el 34,2 por ciento de los puestos directivos, según los datos del informe recabados en 2009 y comparados con otros de 1999.

“En parte se debe a cuestiones socioculturales”, explicó Catterber. Luego detalló: “Hoy las trabajadoras madres son más aceptadas, pero tienen tareas más heterogéneas que los hombres, que tienen una distribución del tiempo más compacta y se dedican a trabajar. Las mujeres tienen una dinámica diaria más relacionadas con sus hijos, ajustan su jornada laboral y trabajan menos”. “La igualdad de oportunidades no es un problema técnico, es un problema político”, subrayó a su turno Mariana Gras, de la Subsecretaría para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres.

Por su parte, Rosalía Cortés, secretaria de la Comisión Directiva del Instituto de Desarrollo Económico y Social, destacó la inserción laboral de mujeres de sectores medios y altos con educación en las zonas urbanas. “En los ’90 se dio algo muy paradigmático. Las que son de clases bajas salieron a buscar trabajo y tuvieron mucha más participación que ahora. En las crisis, las mujeres de bajos ingresos mejoran su situación”, observó. Esta investigadora también señaló la baja en la participación femenina en los programas de capacitación del Ministerio de Trabajo. “Era de 80 por ciento en 2006 y bajó al 55 en 2010”, informó.

En el ámbito educativo los logros de las mujeres argentinas son destacables. “No sólo han equiparado sino también superado los logros de los varones. En los niveles terciarios y universitarios son un 30 por ciento más que los hombres”, indica el informe basado en estudios de la UBA, el Ministerio de Educación de la Nación, el Conicet, entre otros. El avance en la formación académica tuvo sus resultados en el campo científico, donde se mantiene la segregación vertical pero las investigadoras igualan en cantidad a los hombres.

Por otra parte, el informe señala que, sin importar la edad, las mujeres tienen hábitos alimentarios más saludables y presentan, particularmente las más jóvenes, “una incidencia de sobrepeso menor que ellos”. Al reflexionar sobre este punto, Marita Perceval, subsecretaria de Promoción de Derechos Humanos del Ministerio de Justicial nacional, enumeró los desafíos. “Hay que seguir insistiendo en políticas activas en salud sexual y reproductiva en los espacios de prevención y del cuidado, toda vez que el aborto sigue siendo la primera causa de muerte materna”, dijo.

Para reflexionar sobre la violencia fue invitada Eva Giberti, coordinadora del programa Las Víctimas contra las Violencias, dependiente de la cartera de Justicia nacional. La especialista mencionó una variable “que no se debe desconocer, el avance de hombres sensibles”. Como ejemplo mencionó a Néstor Kirchner y al jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, en tanto impulsores de espacios para combatir la violencia familiar y sexual. Este tema, informó, sigue teniendo exclusivamente a las mujeres como blanco. El 90 por ciento de los delitos sexuales son contra ellas, el resto contra niños y niñas de 0 a 15 años.

FUENTE. PÁGINA 12 - emilioru@pagina12.com.ar -Imagen: Sandra Cartasso

INDIA. FEMICIDIO ANTES DE NACER


India es el cuarto país más peligroso para las mujeres, pero la práctica generalizada de abortar selectivamente los fetos femeninos puede convertirlo en el más hostil para ellas.

En el norteño estado de Uttarakhand, en el Himalaya, donde para la población infantil de entre cero y seis años de edad la relación cayó de 886 niñas por cada 1.000 varones –según datos provisorios del censo 2011--, se consolida un fuerte movimiento de la sociedad civil contra los abortos selectivos.

Los antecedentes de ese estado son mucho peores que la proporción nacional, que decayó a 914 niñas por cada 1.000 varones, en comparación con 927 por cada 1.000 en el último censo, realizado en 2001.

Los demógrafos extrapolan que donde en el censo de 2001 "faltaban" seis millones de niñas, la cifra aumentó a 7,1 millones en 2011.

"La tecnología y la alfabetización jugaron un rol en la promoción del feticidio femenino, como ocurrió con la falta de principios y ética en la profesión médica", dijo Shashi Bhushan, de Shri Bhuvaneshwari Mahila Ashram (SBMA), una organización no gubernamental que ayuda a proteger los derechos de las mujeres.

Bhushan se refirió así a la proliferación de clínicas ilegales de determinación del sexo utilizando equipos baratos de ultrasonido en todo Uttarakhand,
que son auspiciadas por personas educadas.

Rahmati Devi, de 45 años, es "dai" (asistente tradicional de partos) en el pintoresco distrito de Nainital, y sostiene que los exámenes de determinación del sexo que usan imágenes obtenidas mediante ultrasonido ahora son de rutina en las aldeas del norte de Uttarakhand.

"Estos exámenes siempre tendrán lugar debido a la presión del esposo o de miembros de su familia", dijo Devi a IPS.

"Las direcciones de los centros donde se realizan ecografías clandestinamente se difunden de boca en boca", y cobran entre 52 y 105 dólares por averiguar el sexo del feto, explicó Devi.

Los comités de control creados en la Ley de Técnicas de Diagnóstico de Preconcepción y Prenatal, que prohiben los exámenes de determinación del sexo, no están activos en la mayoría de los distritos de Uttarakhand, salvo por allanamientos esporádicos a clínicas que se sospecha efectúan procedimientos ilegales.

SBMA lleva a cabo una campaña desde hace tres años para crear conciencia contra esta práctica. Lo hace en el marco del programa Kopal (arbolito). Con apoyo de Plan International y de otras 13 organizaciones no gubernamentales, SBMA se centra en temas como los efectos físicos y psicológicos adversos sobre las mujeres que se someten a abortos para eliminar los fetos femeninos.

Estos éxitos alientan a activistas como Bhushan. "En nuestro trabajo con organizaciones comunitarias y juveniles también hemos visto un aumento en el registro de nacimientos y en los partos realizados en el marco institucional", dijo.

Bhushan cree que estados como Uttarakhand apenas están empezando a despertar a la enormidad del problema. "Lo que se describe como las ‘niñas faltantes’ equivale a un asesinato masivo de niñas, o feminicidio", opinó.


"La dote sigue siendo un factor poderoso para no tener niñas. Una familia con más hombres se considera fuerte, y los hijos varones se perciben como bienes", observó la trabajadora social Bina Kala, de 35 años y de la aldea de Anjanisain, en el distrito de Tehri.

fuente: IPS







FS

GUATEMALA: INFORMAR ES LA CLAVE PARA LA PREVENCIÓN DE VIOLENCIA SEXUAL


La falta de educación sexual, la curiosidad, el engaño y los abusos sexuales, forman parte del aumento de embarazos en niñas y adolescentes, en el municipio de Colomba Costa Cuca, según información del Centro de Atención Permanente (CAP) de la localidad, lo que implica truncar proyectos de vida.

Heidy Barrios, laboratorista del CAP expresó que entre enero y agosto del año en curso los registros se incrementaron a 64 casos en menores, cuyas edades oscilan entre los 12 y los 17 años, situación que preocupa a ese centro asistencial, debido a que en esta edades corporal y biológicamente una madre joven no está apta para dar a luz sin tener complicaciones.

A decir de Barrios, hace falta mucha educación sexual en las y los adolescentes, labor que debe comenzar en casa y ser reforzada en los establecimientos educativos, sin embargo, para muchas personas estos temas siguen siendo un tabú.

La entrevistada señaló además que por desconocimiento las los adolescentes tienen curiosidad por el sexo y se arriesgan a tener relaciones sin usar preservativos, por lo que se dan los embarazos no deseados aparte hay casos de abuso sexual de adultos en contra de menores.

Por su parte, Jannia López, técnica en salud rural de ese mismo centro asistencial, dijo que la mayor cantidad de casos se dan en el área rural del municipio, donde la educación sexual se mantiene en reserva, en los hogares y las escuelas.

López dijo que ante esa problemática el CAP ha organizado una serie de charlas en los centros educativos locales, para dar a conocer la importancia de estar educados sexualmente, con el fin de evitar los embarazos no deseados, que muchas veces truncan proyectos de superación

Fuente: Ameco Press Por Héctor Samayoa

lunes, 19 de septiembre de 2011

CAMPAÑA: CINCO VIDAS HACIA LA EQUIDAD.Desigualdades de género en Camboya


Casa Asia Barcelona y Centro Casa Asia Madrid acogerán los próximos días 20 y 21 de septiembre respectivamente “Cinco vidas hacia la equidad”, una compilación de instantáneas y un largometraje en los que cinco mujeres de las provincias de Kratie, Moldukiri y Stung Treng (Camboya) narran su día a día frente los obstáculos que encuentran en el actual contexto rural camboyano, el cual, se encuentra en plena construcción social, política y económica. A su vez, la búsqueda de alternativas para conseguir una vida digna y próspera será el elemento central de la muestra.



La presentación de “Cinco vidas hacia la equidad” pretende crear un espacio de reflexión a través de la proyección del largometraje, datos contextuales e instantáneas. La división sexual del trabajo, la imposición del código de conducta khmer, la dificultad en el acceso y control sobre los recursos, el limitado acceso a los servicios sanitarios y las dobles y triples cargas de trabajo a las que se enfrentan las mujeres diariamente, los modos de vida de las poblaciones indígenas y su pérdida constante de identidad tras la implantación de la cultura khmer y la irrupción del mundo globalizado son algunas de las temáticas que se abordarán durante estas jornadas.

El 80 por ciento de la población camboyana vive en el ámbito rural donde existen altas tasas de analfabetismo, pobreza, desigualdades de género y exclusión social. Esta campaña tiene el objetivo de dar a conocer los modos de vida presentes, inquietudes y aspiraciones futuras de esta población. El proyecto está financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)

Las cinco mujeres protagonistas, You Chanta, Son Sokia, Check Crack, It Phray y Mao Man, deben hacer frente a las discriminaciones que sufren para lograr una vida justa y digna junto a su familia.

Paz y Desarrollo ONGD potencia desde 2007 el fortalecimiento de los derechos de las mujeres y las niñas, la mejoría de las condiciones de vida de las familias a través del desarrollo económico y la mejoría del acceso y la calidad de los servicios sanitarios antes, durante y después del parto.

FUENTE: AMECO PRESS - Fotos archivo AmecoPress

LA VIOLENCIA VERBAL, RECONOCIDA EN LA JUSTICIA



Aunque no hubo testigos de la amenaza, la Justicia consideró probado que el hombre sometió a presión psicológica a su ex esposa. Y lo condenó a seis meses de prisión en suspenso. Se trata de un fallo penal inédito para este tipo de violencia de género.


Un profesor universitario fue condenado a seis meses de prisión en suspenso por amenazar a su ex pareja, al señalarse el entrecejo con un dedo dándole a entender que le pegaría un tiro en la frente. La intimidación se produjo en un contexto de maltrato psicológico al que la venía sometiendo hacía varios meses. El fallo fue dictado por el tribunal Penal, Contravencional y de Faltas Nº 6 de la ciudad de Buenos Aires, a cargo de la jueza María Laura Martínez Vega. La condena se inscribe en un nuevo paradigma en relación con la forma en que la Justicia penal empieza a mirar los casos de violencia de género: históricamente ese fuero archivaba sistemáticamente las causas en las que se denunciaban amenazas en un marco de violencia doméstica, con el argumento de que no había testigos presenciales del hecho o de que el derecho penal no debía intervenir en asuntos de familia, señaló a Página/12 Analía Monferrer, titular de la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de la Nación (OVD). “Actualmente, se observa un paulatino cambio en la forma en que se investigan estos hechos, sobre todo a partir de la sanción de la ley 26.485, de protección integral a las mujeres contra la violencia de género. La aplicación de la perspectiva de género comienza a visualizarse en el fuero penal en las resoluciones en las que se dictan autos de procesamiento”, destacó Monferrer (ver aparte).

El caso llegó a juicio a partir del impulso que le dio la fiscal Genoveva Cardinali, a cargo del flamante equipo especializado de violencia de género de la Unidad Fiscal “Este” en lo Penal, Contravencional y de Faltas, de la Ciudad de Buenos Aires, que funciona en Beruti y Coronel Díaz.

La denuncia fue promovida por una mujer, a quien se llamará Mónica, que tiene 48 años, vive en Barrio Norte en una propiedad de su ex pareja y es ama de casa. “Ella no lo quería meter preso pero buscaba protegerse. Ya no salía de su casa por miedo a que él pudiera atacarla, tenía ataques de pánico”, contó la fiscal a Página/12. Mónica convivió un par de años con su ex, un profesor universitario de 64 años, y tuvieron un niño que ahora tiene dos años y medio y vive con ella. Se separaron en abril de 2010.

El 2 de julio de 2010 Mónica se presentó en la OVD atemorizada y denunció a su ex pareja. Relató que el día anterior le habían estado tocando el timbre todo el tiempo, sin que ella atendiera, y cuando salió a la puerta se lo encuentra y él le grita: “Yo no lo voy a disfrutar pero vos tampoco”, en alusión al hijo de ambos y a la vivienda que ella ocupa, y se señala entre las cejas. Ella refiere que ese gesto le produce temor y le recuerda una situación anterior en la que la había amenazado e hizo el mismo gesto como diciendo que le iba a disparar. No era la primera vez que lo denunciaba en la OVD. En mayo ya había hecho otra denuncia por una amenaza telefónica. Había además una causa en la Justicia civil y otra en la penal.

“Estos casos históricamente eran archivados, no se los investigaba”, señaló a Página/12 la fiscal Genoveva. Lentamente el panorama está cambiando a partir de la incipiente incorporación de la perspectiva de género en los tribunales y de que los operadores de la Justicia van comprendiendo la problemática de la violencia machista y la importancia de aplicar normativas como la Ley 26.485 y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, firmada en la ciudad de Belem do Pará, Brasil, en 1994, entre otros países por Argentina y que acaba de adquirir rango constitucional. Puntualmente, el fiscal general de la Ciudad, Germán Garavano, dictó el 15 de enero de 2010 la Resolución 16/2010 por la que se instruyó a los fiscales a investigar los casos de violencia de género, aun cuando su modalidad de manifestarse sea psicológica, a través de hostigamiento y amenazas, y se dispuso la imposibilidad de archivarlas sin recabar pruebas de los hechos, indicó Cardinalli.

–¿Cómo se prueba una denuncia de amenazas cuando no hay testigos? –le preguntó este diario a la fiscal.

–Lo que se probó en el debate oral fue el marco de violencia doméstica, en el que se habían producido otras situaciones de violencia psicológica hacia la víctima, que dieron veracidad a su denuncia por amenazas –respondió Cardinali, que es replicadora de los cursos para incorporar la perspectiva de género en la Justicia que impulsa la Corte, desde la Oficina de la Mujer que encabeza la jueza Carmen Argibay.

Las audiencias orales tuvieron lugar los días 6, 17 y 24 de agosto y el falló se dictó el 31, pero recién se conoce ahora. La jueza le dio verosimilitud al relato de Mónica. “Cuando relata en mi presencia lo sucedido la tarde del 1º de julio del año pasado lo hizo, a mi criterio, desprovista de manejos actorales, sin exageraciones tendenciosas, en el marco de un relato absolutamente confiable. Sus palabras eran expresadas con dolor por el recuerdo y no pareció en ningún momento decidida a desfigurar la realidad”, indicó la magistrada en la sentencia.

Además, diversos testigos dieron cuenta de la situación de violencia doméstica que vivía, entre ellos declaró la trabajadora social de la OVD que la atendió el 2 de julio, cuando fue a realizar la denuncia, y se encargó de realizar el informe de riesgo del caso, que evaluó como “alto”, por el deterioro que observó en la mujer al dar cuenta de que tenía mucho miedo, ataques de pánico y no quería comer. También, por “la continuidad en la conducta violenta del padre del niño que pese a haber sido denunciado no había tenido límite en su conducta” y, además ponderó “la poca red de contención de la víctima” y una mayor vulnerabilidad por su falta de recursos al no trabajar ni tener vivienda propia. También declaró una psicóloga integrante del grupo interdisciplinario que estudia los casos de violencia doméstica dentro del ámbito del Ministerio Público Fiscal de la ciudad. Y hasta el portero del edificio en el que vive, que dio cuenta de haber escuchado discusiones violentas.

En su alegato, la fiscal sostuvo que el maltrato psicológico es tan nocivo como el físico y es determinante para infundir el miedo, temor o pánico para salir de la casa,
por lo que pidió una pena para el imputado de seis meses de prisión en suspenso. La defensa a cargo de Marcela Millán, a su turno, solicitó la absolución.

La jueza tuvo en cuenta el pedido de la fiscalía y condenó al acusado. También le impuso como pena abstenerse de relacionarse por cualquier medio con Mónica, “a excepción de lo que resulte imprescindible para las visitas a su hijo y lo que guarde relación con los alimentos del niño.


FUENTE: PÁGINA 12 - POR MARIANA CARBAJAL

EL CUERPO DE LAS MUJERES - www.ilcorpodelledonne.com - version en espagnol



VIOLENCIA MEDIÁTICA, LAS MUJERES COMO OBJETOS

PERPETUA PARA AUTOR DE FEMICIDIO


La Justicia dictó ayer en los Tribunales de Lomas de Zamora la pena máxima condena a un hombre que quemó a su mujer, en Valentín Alsina, Lanús. Había sido denunciado por violencia familiar y tenía la "exclusión del hogar" que no cumplió. Por las características del caso se trata de un femicidio.
Lomas de Zamora, septiembre 19 (AUNO).- La Justicia dictó prisión perpetua a un hombre que fue considerado "autor penalmente responsable" del "homicidio agravado por el vínculo" contra su mujer, en Valentín Alsina, Lanús. La sentencia, respondió al pedido de la Fiscalía Nº7 de los Tribunales de Lomas de Zamora, se dio por finalizado el juicio oral y público, y se espera que el acusado apele la decisión del tribunal.

El cadáver de Lidia Valiente había sido hallado el 6 de mayo de 2010 quemado y tapado con escombros en un basural a pocos metros de la vivienda de la familia, en el barrio "Pampa" de Valentín Alsina. Los cuatro hijos del matrimonio responsabilizaron al padre, Néstor Fabián Benítez, por el homicidio. El hombre había sido denunciado por violencia familiar en una Comisaría de la Mujer y tenía una orden judicial de "exclusión del hogar" que no cumplió.

Las pericias realizadas al cuerpo de la víctima indicaron que la mujer había recibido golpes de puño en la cara y el cuerpo, había sido ahorcada y luego, aun con signos vitales, quemada. Los vecinos de la familia, alguno de los cuales declararon en el juicio, aseguraron haber visto a Benítez con una pala y una carretilla tirando escombros en ese lugar.

La abogada que llevó adelante la defensa, Marcela Dimundo, consideró como agravantes del caso que la mujer fue atacada en el domicilio de la familia, en la habitación del matrimonio, a pocos metros de la de los hijos; que ella ya había denunciado a Benítez en una Comisaría de la Mujer, de San Martín, por violencia familiar; que había sufrido, durante años, violencia física, sexual y psicológica por parte de su marido; y que los hijos también sufrieron daños psicológicos por los maltratos de su padre.

Durante los alegatos del juicio, Dimunto argumentó que exigía a la Justicia la pena de prisión perpetua porque consideraba que se había violando la ley 26.485 de Protección Integral contra la Violencia hacia las Mujeres y la ley provincial 12.569 de Violencia familiar.

Además manifestó que, dentro del marco legal, hay distintos organismos a nivel internacional que defienden los derechos de las mujeres. En ese sentido, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) declara que ante una situación de violencia hacia una mujer, las autoridades son las que deben llevar adelante el caso con el fin de defender la integridad de la víctima.

Por otra parte, los resultados de un examen psicológico y psiquiátrico que se le realizó al imputado revelaron que el hombre presentaba una personalidad individualista, egocentrista, agresiva, controladora y con fallas en el control de los impulsos.

Cuando denunció en la Comisaría de la Mujer "Lidia hizo un pedido de auxilio", manifestó la abogada querellante quien consideró que la mujer "estaba desprotegida y en un situación de vulnerabilidad que ponía en peligro a ella y a sus hijos".

FUENTE: AGENCIA UNIVERSITARIA DE NOTICIAS Y OPINIÓN - UNIVERSIDAD DE LOMAS DE ZAMORA

MAS DE 2.400 VÍCTIMAS DE TRATA DE PERSONAS FUERON RESCATAS EN EL PAÍS EN TRES AÑOS


Fueron rescatadas desde que en 2008 se creó la Oficina de Rescate y Acompañamiento de Personas Damnificadas por el Delito de Trata, aseguró la titular de la dependencia, Zaida Gatti, en el marco del Día Internacional de Lucha contra la Trata de Personas, que se conmemorará el próximo el 23 de septiembre.

Gatti aseguró que "el máximo éxito de la Oficina es el incremento de rescates, que no está relacionado con que entonces ahora hay más trata que antes, sino con que se logró concientizar a la población, por ejemplo en que la chica que está en el prostíbulo de al lado de mi casa puede estar esclavizada".

Desde abril de 2008 a agosto de 2011 fueron rescatadas 2.412 víctimas, de las cuales 1117 eran explotadas sexualmente y 1.280 laboralmente, y hay otras 15 personas en la fase de captación y/o traslado, según las cifras de la Oficina de Rescate.

De ese total, 360 son menores, algunos hijos de víctimas de trata laboral en campos y talleres de costura, y jóvenes entre 16 y 17 años explotadas en los prostíbulos, con figura de explotación sexual o corrupción de menores.

La titular de la Oficina de Rescate, dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, aseguró que se avanzó en "frenar la oferta de víctimas a través de clasificados", y en la realización de "grandes allanamientos en las zonas rurales, donde estaba naturalizado por la sociedad, el contrato de trabajadores `golondrinas` en condiciones de esclavitud atroces".

Con respecto a las tareas pendientes, la funcionaria destacó que "un camino que tenemos por delante es dar una atención más integral a la víctima hasta que logre insertarse realmente, porque si no, probablemente vuelvan a caer en la red de trata".

En tanto, la cifra de personas que permanecen en situación de trata "es imposible de proyectar porque hay una inmensa cantidad de prostíbulos, pese a estar prohibido por ley, y otros establecimientos privados que sólo pueden investigarse a través de una causa", precisó Gatti.

Por su parte, la coordinadora nacional de la red "Alto al Tráfico y la Trata" (RATT), Viviana Caminos, estimó que si bien no hay cifras oficiales sobre la cantidad de personas que están siendo hoy víctimas de trata, "habría que multiplicar por lo menos esa cifra de 2400 rescates por 10".

"Cuando viajamos a las provincias nos encontramos con muchas mamás que buscan a sus hijas, que nos dicen `yo perdía a mi hija, nadie la busca`, por eso yo multiplico por 10 o más".

Caminos precisó que las personas rescatadas en los últimos tres años son oriundas, en su mayoría, de las provincias del Noroeste y Noreste de Argentina, Chaco, Salta, Misiones, Jujuy, y fueron rescatadas en Córdoba, provincia y ciudad de Buenos Aires y en la región patagónica.

La coordinadora de RATT coincidió con Gatti en que "este año ha sido muy movilizador en el tema de la trata; fue un año de avances importantes en las políticas públicas, aunque se puede hacer más y esperamos que se haga".

En este sentido, destacó que el decreto presidencial de julio pasado de prohibición de oferta sexual en los medios gráficos "fue una medida importante, pero necesitamos saber qué se está monitoreando desde la Comisión y qué sanciones se aplican porque no se está cumpliendo con la medida".

"Del rubro 59 se pasó al de Solos y Solas y al de Oferta de Trabajo"
, señaló.

Precisó que "la segunda medida importante es la que obliga a la Comisión Nacional Reguladora de Transportes (CNRT) a que los ómnibus de media y larga distancia emitan un spot institucional de advertencia sobre la trata de personas con un número para hacer denuncias".

"La tercer medida -continuó- es el sistema de información que creó hace muy poco la ministra de Seguridad, Nilda Garré, que va a ser muy útil porque vamos a tener datos estadísticos".

Recordó asimismo que "hace una semana se aprobó por unanimidad en el Senado la modificación de la ley 26364 que plantea crear un Consejo Federal para diseñar un programa de políticas públicas sobre el tema trata".

Aseguró que "esta modificación de la ley elimina a su vez la diferencia en el tipo penal entre víctimas mayores y menores de 18 años y el consentimiento de la víctima pasa a ser irrelevante para configurar el delito".

La especialista planteó que "faltan cosas, falta combatir más la corrupción que tiene que ver con la trata; faltan programas de asistencia a víctimas sobre todo en las provincias y en los municipios; faltan casas de refugio; faltan programas de reinserción de las víctimas".

"Faltan más condenas y que estas condenas también incluyan a los participes necesarios que no es sólo el proxeneta o la reclutadora, sino el policía corrupto, el político corrupto y el juez corrupto", finalizó.

fuente: TELAM

LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA REPRESIÓN


A partir de la proyección en la ex ESMA del documental Lesa Humanidad, investigadoras y víctimas del terrorismo de Estado analizaron las particularidades de los delitos sexuales y su silenciamiento durante años.

El panel de discusión fue organizado por el Instituto Espacio para la Memoria (IEM).

¿Cómo operaron las relaciones de poder desde la perspectiva de género entre los genocidas? ¿Por qué no se habló de la violencia sexual en los casos tomados por el Nunca Más y durante el Juicio a las Juntas? ¿Por qué la Justicia no lo tomó como delito específico? Algunas de esas preguntas integraron el debate que abrió la proyección del documental Lesa Humanidad, presentado por un grupo de mujeres cordobesas, militantes de los ’70, que exige que la violencia sexual del terrorismo de Estado sea considerada una violación a los derechos humanos. La proyección realizada en la ex Escuela Mecánica de la Armada condensó en pocas horas una discusión que atraviesa a quienes estuvieron dentro y fuera de los centros clandestinos, un debate que intenta buscar diferencias ante una dictadura que homogeneizó a las víctimas.

El documental producido por un colectivo de mujeres cordobesas entre septiembre de 2009 y marzo de 2011 está estructurado en bloques articulados por la voz de Liliana Herrero: cuatro mujeres subrayan en sus relatos formas y efectos específicos de la violencia sexual durante el terrorismo de Estado. Violaciones. Abusos. Con todas las palabras, hasta alcanzar lo insoportable. Intentan dar cuenta de lo que no se dijo. Pero ese camino está antecedido por los relatos de sus historias desde una perspectiva novedosa porque ya no sólo son ellas las que se pronuncian como militantes, sino que releen en clave de trayectorias políticas las vidas de sus padres, del país, de la familia que intentaron construir.

Violencia en debate

“El documental fue abordado como una herramienta de reflexión militante a partir de un nuevo marco de escucha en esta nueva etapa”, indicó Dinora Gebennini, coordinadora del Programa Violencia de Género en Contextos Represivos. “Pero cuando intentamos abordar esto –aclaró– nos preguntaron si no estábamos revictimizando, nos decían que no hay que volver a poner a las víctimas en ese lugar, que es un momento traumático, nos preguntaron si teníamos psicólogos y montones de cosas que tendieron a quitarnos la posibilidad de hacerlo.”

Las discusiones sobre la violencia sexual bajo la represión aparecen hace tiempo. En las salas de audiencias de los juicios orales de lesa humanidad los organismos de derechos humanos y sobrevivientes que declaran en todo el país reclaman en muchos casos que la Justicia la considere como delito autónomo y de lesa humanidad. Hasta ahora la batalla jurídica obtuvo resultados importantes, pero aislados. Un fallo en Mar del Plata y otro en Tucumán. Semanas atrás, el juez Sergio Torres a cargo de la causa ESMA abrió por primera vez una causa con el acuerdo de las querellas a nombre de las víctimas, sobrevivientes y desaparecidas. Las diferencias aparecen no sólo en la Justicia, sino entre académicos e incluso las y los sobrevivientes.

Delia Galara, una de las protagonistas del documental, ex militante de Montoneros, explica los años de silencio. “Cada vez que intentaba hablar con el psiquiatra me preguntaba: ‘¿Qué hacés con tus hormonas?’. Y yo le contestaba que era un pelotudo. Yo le estaba contando una experiencia terrible y él me preguntaba qué hacía con mis hormonas: ¿qué carajo le importa qué hago con mis hormonas?” Son esos tiempos de oídos sordos los que ellas dicen que cambiaron.

María Sondereguer, que es investigadora de la Universidad de Quilmes, se preguntó por qué el silencio duró tantos años. Por las perspectivas de género y poder en la dictadura, por su propio olvido de los testimonios del Nunca Más. “La violencia sexual –dijo Sondereguer–, en los casos de los varones, los destituye de su masculinidad, es una forma de feminizarlos. En el caso de las mujeres, comienza antes del campo, porque es un tema que está en la ciudad y está condensada en los campos y perduró luego por fuera del terrorismo de Estado, por eso tal vez permaneció invisibilizado.” Hasta 1999, dijo, la violencia sexual estuvo tipificada como delito contra la honestidad y después contra la integridad: “No es un delito de acción pública, sino de acción privada, es decir: el comienzo de la investigación o la denuncia debe ser impulsado por la persona agredida, se deposita en la voluntad de la víctima el reconocimiento del crimen y pone en el ámbito privado algo que debería ser de lo público”. Entonces, siguió: “¿Por qué se privatiza la violencia sexual? ¿Es posible diseñar un protocolo de indagación específica para que las víctimas reconozcan eso que sufrieron como violencia? ¿Se puede repensar la reparación? ¿Qué es en este caso lo reparable?”.

Las preguntas sirvieron para alimentar un debate que incluye preguntas sobre roles: quedó claro que la violencia sexual no sólo se ejerció sobre mujeres, sino también sobre varones, un dato que intenta ser mirado en el interior de los juicios orales a partir de los aún escasos datos que aparecen.

Miriam Lewin, sobreviviente de la ESMA, escuchó en el documental los relatos pronunciados “como quien toma un remedio amargo”. “Lo que conspiró al silencio fuimos las víctimas, me culpabilizo como víctima por no haber reconocido los delitos sexuales contra mí y mis compañeras y reconozco que muchos años tuvimos una venda sobre los ojos.”

¿Fue así? ¿Por qué culpabilizarse otra vez como si no hubiese ya suficientes culpas? ¿No será que se privilegiaron otras búsquedas? O que, como dijo otra de las sobrevivientes, en aquellos años había que salir a probar primero hasta la existencia de los desaparecidos y los centros de exterminio.

Miriam Lewin explicó cómo en algún momento, adentro de la ESMA, una de sus compañeras le habló de una violación, y ella le respondió con una pregunta sobre otra cosa, como sucedió años después con el testimonio de Elena Alfaro ante la Conadep. “La concepción era que eso era la mínima parte de lo que nos pasaba –dijo–; como era obsceno pensar en reclamar por los bienes materiales cuando nos habían arrebatado la vida.” Como buenas mujeres, dijo, educadas en el sometimiento, “los delitos sexuales eran menores; si nos sacaban la vida, a nuestros hijos, ¿cómo nos íbamos a atrever a denunciar una tocadita, una violación?”. A eso la dictadura agregó otro estigma con el que las mujeres vienen trabajando. “Las mujeres tenían el doble castigo –dijo Miriam–: terminan siendo las víctimas y cargando con la culpa de haber provocado una situación que deja marcas de por vida.”

El afuera

¿Qué es lo que se habilita a partir de que pueda pensarse la violencia sexual en estos términos? ¿Los juicios? ¿Solamente? El documental pareció dar cuenta de esas preguntas. En la primera parte de la película, las cuatro mujeres subrayan el deslumbramiento con la vida de las militancias en clave de rescate político de sus organizaciones de pertenencia. Pero reconstruyen también las trayectorias familiares de padres y madres en un mundo atravesado por la vida cotidiana de una militancia que generaba problemas, pero también portaba valores.

Soledad Edelveis García Quiroga es una de las protagonistas. Se presenta como parte de una familia entrerriana de Villaguay, mudada a Córdoba cuando empezó la facultad. “Mi infancia siempre estuvo muy atravesada por un padre peronista, en la resistencia, luchó siempre, vivía mucho en cana después del ’55 y mi madre, más bien, era no peronista por decirlo sutilmente.” Y agrega: “Pero no nos educó nunca para casarnos, ser mujeres que se aplicaran a la casa, a la cocina, a estas cuestiones. Lo que yo más amo de mis padres es el tremendo sentido de la libertad: mi vida estuvo muy marcada por no apegarme a ningún mandato masculino, no fue fácil pero fue parte de un tránsito personal y político complejo, pero siempre lo personal estuvo muy unido a lo político”.

Gloria di Renzo muestra sus fotos de familia. Se presenta como militante del PRT-ERP, trabajadora de comercio, estudiante de historia y de música. “Hasta 1973, cuando vinieron las elecciones, mi familia nunca fue peronista, así que yo tampoco, era bastante gorila, pero dije: ‘Mirá vos, si todos votan acá, capaz por algo debe ser’”. Nilda Jelenic es otra de las protagonistas: “Mi papá en una época fue socialista, después se hizo radical, estaba bien informado en política, viví a través de mi hermana todo lo que fue la lucha de laicos y libres. Por eso digo que las historias no son contradictorias, no son lineales”.

Para Dinora Gebennini cada cosa parece una clave. Las mujeres subrayan parentescos. Trayectorias políticas de familia. Padres. Hermanas. Madres. La idea de los mandatos. Y Gebennini habla de esa determinada condición femenina que persiguió particularmente la dictadura: “Porque ellas generaron rupturas con los estereotipos del género, mantenían otro tipo de relación, no la de la familia nuclear, sino la de la familia militante donde los hijos también eran puestos en función de un proyecto de desarrollo colectivo de libertad, de justicia, de transformación cultural, que era lo que nos movía”.

Meses atrás, en una audiencia por el plan sistemático de apropiación de bebés, Victoria Montenegro planteaba esa misma dualidad con medias palabras. Robada por un coronel del Ejército, en la audiencia recordó lo que él le decía de las Abuelas de Plaza de Mayo, los desaparecidos y la dictadura: decía que las Abuelas con las “mentiras de los desaparecidos” intentaban “destruir a las familias que eran la salud de la sociedad”. Una idea que se replicaba en las propagandas políticas y en las formas en las que intentaron extender un consenso frente al cual aún hoy esas mujeres que se presentan como militantes de los ’70 sienten que deben dar una batalla de sentido todavía pendiente.

PAGINA 12 - POR ALEJANDRA DADÁN -Imagen: Guadalupe Lombardo.

sábado, 17 de septiembre de 2011

Las mujeres, según Galeano

PIEDRAS CALIENTES , GRABADAS A FUEGO



En Camerún cuatro de cada diez niñas padecen una práctica que se supone destinada a salvarlas de males mayores: para evitar que se desarrollen y se conviertan en blanco de violaciones, se les aplican piedras calientes sobre los pechos. En algunas comunidades, esta mutilación se defiende en nombre de tradiciones ancestrales, aunque han sido las mismas víctimas, hoy adolescentes, las que denuncian y se organizan en red para intentar detenerla.

“Hay que apretar fuerte sobre esos pequeños senos que comienzan a desarrollarse. Arriba y abajo, como se plancharía una prenda. Pero es un cuerpo infantil el que soporta el dolor de estos embates que dañan los tejidos, causan heridas, abscesos, infecciones y, eventualmente, podrían predisponer al cáncer”, relata la periodista Charo Nogueira en la investigación “Niñas sin pecho en Camerún”, publicada por el diario español El País, el 12 de septiembre del 2011.

Una de cada cuatro niñas sufre el planchado de sus senos. El objetivo es que ellas disimulen su pubertad para que –supuestamente– no puedan ser poseídas y violadas. No ser niñas, no ser mujeres, no ser adolescentes es la forma de esconderlas, de invisibilizarlas y de someterlas a una hoguera del siglo XXI.

A ellas, todavía nenas, se les graba, como una marca de fuego, que ser mujer es una vergüenza, una prueba de vulnerabilidad. La quemadura la suelen realizar sus propias madres con la intención de exorcizar el crecimiento de sus pechos y, por lo tanto, intentar que se vean inanimadas eróticamente y, por ende, no tengan relaciones sexuales (por placer o por abuso). No hay justificación para aplastar el cuerpo de una chica. Pero si la justificación es cuidarla tampoco es un objetivo cumplido.
En Camerún, tres de cada diez mujeres están embarazadas o ya tuvo, al menos, un hijo al cumplir los 20 años. El 24 por ciento de las mujeres de Camerún pasan por esta mutilación en el frente de su cuerpo, según la agencia oficial de cooperación alemana GTZ. Esta intervención trae problemas físicos y psicológicos y en Duala, la mayor ciudad del país, el 53 por ciento de las adolescentes han sido planchadas como una tela que no puede mostrar su textura. “La mitad de las niñas cuyo pecho comienza a desarrollarse antes de los nueve años sufren el planchado”, informaba GTZ hace ya cuatro años sin que la mutilación a las niñas se haya convertido en un problema o un debate mundial para encontrar soluciones.

Desde Argentina, el abogado Alvaro Herrero, director ejecutivo de la Asociación por los Derechos Civiles (ADC) y doctor en Ciencia Política de la Universidad de Oxford, enmarca el sin marco de esta práctica: “Las formas de mutilación genital femenina violan diversos derechos fundamentales de las niñas protegidos por el derecho internacional como el derecho a la salud, a la integridad física y a la vida libre de tratos crueles o degradantes y de todas las formas de discriminación reconocidos por la Declaración Universal de Derechos Humanos; el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (Cedaw por sus siglas en inglés) y la Convención sobre los Derechos del Niño”.

El planchado no es la única forma de quitar horizontes en la infancia del país africano. “Camerún está clasificado en el puesto 18 de entre los 20 países del mundo con la mayor tasa de mortalidad de niños menores de cinco años, que asciende a 148 por cada 1000 nacidos vivos. El paludismo representa más del 40 por ciento de todas las muertes de chicos/as de menos de cinco años de vida. A escala nacional, el 30,7 por ciento de la población carece de acceso al agua potable y aproximadamente el 66,9 por ciento no cuenta con saneamiento adecuado, lo que provoca brotes regulares de cólera”, informa Unicef. La educación también es una deuda que duele y delimita más a las mujeres. El organismo de Naciones Unidas dedicado a la infancia alerta: “El acceso limitado a la educación primaria de calidad se caracteriza por bajas tasas de matriculación y disparidades de género significativas”. La diferencia con Argentina es tan explícita como la vida y la muerte: la expectativa de vida en Camerún es de 51 años y en nuestro país de 74 años.

CAMBIAR DESDE ADENTRO

La mutilación de los senos de las niñas en Camerún, Africa, no es una situación aislada. En ese continente la mutilación genital o de clítoris es una amenaza a la salud y al placer de las mujeres y una costumbre arraigada. En China, era un ritual ancestral atar los pies de las nenas para que fueran más chicos y (supuestamente) las convirtieran en más atractivas.

La intención de extirpar los pechos de las mujeres no es sólo una herramienta, también tiene el simbolismo de desnaturalizar las curvas femeninas que más allá de lo corporal hablan de la diferencia (no discriminatoria) entre varones y mujeres. En 1917, Ramón Gómez de la Serna sostuvo: “Cuando los poetas hablan de la muerte la llaman el lugar sin senos”. Sin embargo, Marylin Yalom en el libro La historia del pecho apunta: “Para la mayoría, sobre todo para los hombres, los pechos son meros adornos sexuales. Sin embargo, esta visión sexualizada no es universal. En distintas culturas de Africa, donde las mujeres han ido con los pechos al aire desde tiempos inmemoriales, el pecho femenino no ha adquirido el significado predominantemente erótico que ha alcanzado en Occidente”.

Las preguntas arden como el fuego que incendia en dolor el cuerpo de las niñas. ¿El ritual de Camerún se diferencia de otras zonas africanas en donde los pechos no son ni tabú ni una zona de erotismo o pudor? ¿Si el topless europeo no es un exotismo sino una costumbre por qué, entonces, ahora, no sólo tapar sino mutilar los pechos de las niñas? ¿Se trata de la incorporación de valores y estéticas occidentales? ¿O, por el contrario, aun cuando no pueda justificarse la exposición de púberes a piedras caliente, tampoco se puede solucionar esta práctica con un punto de vista desarraigado de su cultura?

En este sentido, la erradicación de la mutilación no puede lograrse con la bandera de una bikini. En cambio, una iniciativa posible es multiplicar el proyecto “Renata” de tías o tintines (sin lazo familiar) que funcionan como tutoras de las niñas. Las tías son madres adolescentes, de 12 a 18 años, que pueden contar su experiencia e intentar asumir el rol de transmisoras de educación sexual y que luchan contra el planchado de los senos.

En este sentido, el Fondo de Población de Naciones Unidas (Unfpa) trabaja con un instrumento en la promoción de los derechos humanos con distintas comunidades: la lente cultural que ayuda a lograr un profundo conocimiento de la cultura necesario para negociar, persuadir y cultivar la aceptación y la apropiación cultural. Elenoro Faur, oficial de enlace Unfpa en Argentina contextualiza: “Los valores y las prácticas que infringen los derechos humanos pueden encontrarse en todas las culturas. No se trata de promover el relativismo cultural justificando aquellas violaciones de los derechos en nombre de la particularidad. De lo que se trata es de involucrarse en las realidades culturales para poner de manifiesto las maneras más eficaces de cuestionar esas prácticas nocivas y fortalecer conductas para el cambio”.

FUENTE:PÁGINA 12 Por Luciana Peker

NIEGAN PROBATION A IMPUTADO DE LESIONES LEVES PORQUE HUBO VIOLENCIA DE GÉNERO


El fundamento fue la necesidad de combatir la impunidad del maltrato a las mujeres.
La Justicia de Córdoba denegó el beneficio de la suspensión del juicio a prueba (probation) a un hombre acusado de protagonizar episodios de violencia familiar contra su esposa, que fueron encuadrados en los delitos de lesiones leves calificadas y coacción.

La probation es un beneficio que se le puede otorgar a imputados de delitos cuyas penas máximas no superen los tres años para que no atraviese el juicio. Así, suspende el proceso y, por lo tanto, no hay condena ni absolución. Como contrapartida, el juez le impone al acusado reglas de conducta y le ordena que repare los daños supuestamente ocasionados.
Si durante el tiempo de la probation fijado por el tribunal (de uno a tres años) el imputado no comete un delito, repara los daños y cumple con las reglas de conductas, se extingue la acción penal. En caso contrario, se lleva a cabo el juicio. Para que se otorgue el beneficio es necesario que el fiscal dé su consentimiento.
Necesidad de debate. La Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) consideró que el dictamen del fiscal de Cámara José Luis Cerioni que no consintió el pedido de probation “es congruente con los compromisos internacionales asumidos por Argentina con relación a los casos de violencia dirigidos a la mujer”.
Así, las magistradas Aída Tarditti, Esther Cafure de Battistelli y María de las Mercedes Blanc de Arabel señalaron que el fiscal de Cámara dio argumentos “relacionados con la necesidad de que el hecho que se investiga sea sometido a debate, al sostener que las conductas desplegadas por el imputado que habrían causado daños en el cuerpo de su cónyuge y la habría intimado para que abandone su hogar deben necesariamente ser esclarecidas por haberse llevado a cabo dentro del ámbito familiar”.
El TSJ añadió que la decisión del fiscal está “en armonía” con las recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que sugiere fortalecer “la capacidad institucional para combatir el patrón de impunidad frente a casos de violencia contra las mujeres”.

FUENTE:LA VOZ

viernes, 16 de septiembre de 2011

JUSTICIA EUROPEA VALIDA LAS ÓRDENES DE ALEJAMIENTO ESPAÑOLAS CONTRA MALTRATADORES




El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (UE) ha validado hoy el sistema de órdenes de alejamiento aplicado en España en casos de violencia machista, que obliga a los condenados a cumplirlas incluso si la víctima desea retomar la relación con el maltratador.
El Tribunal ha sentenciado que, pese a que la normativa establece que las víctimas puedan participar en los procesos penales, las decisiones judiciales pueden imponerse en contra de su voluntad.

Es por ello que, en opinión del Tribunal comunitario, una orden de alejamiento en un caso de violencia machista debe cumplirse por tratarse de una decisión de la Justicia, incluso si el condenado y la víctima desean que sea revocada.

La normativa europea, pues, "no se opone a la imposición de una medida de alejamiento preceptiva con una duración mínima, prevista por el Derecho penal de un Estado miembro, a los autores de violencia en el ámbito familiar, aun en el supuesto de que las víctimas de esa violencia se opongan a la aplicación de tal medida", señala el Tribunal en un comunicado.

La sentencia argumenta que "la protección penal contra los actos de violencia doméstica que establece un Estado miembro" no busca únicamente proteger a las víctimas sino proteger también "otros intereses más generales de la sociedad".
Mantener el alejamiento aunque las víctimas se opongan


El Tribunal ha emitido su sentencia a petición de la Audiencia Provincial de Tarragona, que había condenado por malos tratos a dos ciudadanos, a los que había puesto sendas órdenes de alejamiento y la prohibición de comunicarse con sus parejas durante diecisiete y dieciocho meses.

Sin embargo, los dos condenados se saltaron las órdenes de alejamiento al reanudar la relación con sus parejas a petición de éstas, por lo que fueron detenidos y condenados de nuevo, en este caso por incumplimiento de la sentencia previa.

Con el apoyo de sus compañeras sentimentales, ambos recurrieron la decisión de la Audiencia Provincial tarraconense alegando que la reanudación de la convivencia no puede considerarse un delito, ya que se llevó a cabo libremente y de forma consentida.

Sin embargo, la Corte comunitaria consideró que la legislación española puede imponer el alejamiento incluso si las víctimas se oponen.

"El derecho de la víctima a ser oída no se opone a que el legislador nacional, particularmente en los supuestos en que han de tenerse en cuenta otros intereses además de los propios de la víctima, establezca penas preceptivas con una duración mínima", señaló la sentencia.

FUENTE: OBSERVATORIO DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO / MADRID

SE RECIBEN TRES DENUNCIAS POR DÍA


Los casos aumentan principalmente en los meses de verano, señalaron desde esa dependencia.

San Martín de los Andes : Cerca de 90 denuncias por violencia familiar son radicadas mensualmente en la Comisaría de la Mujer, Niñez, Adolescencia y Familia de esta localidad, lo que representa un promedio de 3 presentaciones por día.
El dato cobró relevancia a partir del hecho de privación ilegítima de la libertad, tortura, violación y lesiones graves contra su concubina, ocurrido en una vivienda de Villa Vega Maipú, y por el cual un hombre se encuentra detenido en la alcaidía de Junín de los Andes.
El juez de Instrucción, Federico Sommer, le negó la excarcelación pedida por la defensa del imputado acusado de retener a su pareja en su domicilio mediante amenazas, golpes, cortes y quemaduras con un soldador de estaño, para obligarla a continuar la convivencia en pareja ya que la mujer quería separarse.
En diálogo con Radio Nacional, el titular de la Comisaría de la Mujer, Niñez, Adolescencia y Familia de San Martín de los Andes, comisario José Luis Campos indicó que “se reciben entre 60 y 90 denuncias de violencia de género por mes, con picos de hasta 150, y que para una ciudad como San Martín, con una población de entre 30 y 40 mil personas en temporada turística, representa un porcentaje alto”.
“Por esa razón se crearon este tipo de dependencias policiales, que en el caso de la provincia de Neuquén están funcionando aquí y en Zapala”, explicó.
Campos agregó que “los casos aumentan sobre todo en verano y por causas de lo más variadas como, por ejemplo, la ingesta de alcohol, fiestas, licencias, etcétera; y en invierno, excepto este caso extremo, disminuyen”.

Sin precedentes

Campos comentó que la dependencia a su cargo fue la que tuvo que intervenir en este hecho el pasado lunes por la tarde, a partir de la denuncia efectuada por una hermana de la víctima que se encontraba en su vivienda, con lesiones en el cuerpo y retenida por su pareja.
El comisario contó que “los efectivos se hicieron presentes en el lugar y a través del diálogo se logró convencer al agresor que dejara salir a los hijos, pues también amenazaba con quitarse la vida con un arma blanca tipo casera que portaba, y con la cual habría herido a su concubina”, indicó el jefe policial.
La mujer intentó escapar pero no pudo porque el imputado la amenazó e hirió con un cuchillo nuevamente.
Según consta en la causa, en un momento la víctima logró comunicarse con su hermana y su madre quienes hicieron la correspondiente denuncia en la Policía.
Finalmente, se pudo reducir al agresor fuera de la casa y permanece alojado en la Unidad de Detención 41 de Junín de los Andes a disposición de la Justicia.
En tanto la mujer fue trasladada inmediatamente al hospital donde recibió atención médica y una vez dada de alta, retornó al hogar con sus hijos.
El comisario dijo que el agresor había sido denunciando anteriormente y tenía una orden de exclusión del hogar.
“Hemos tenido un corolario de hechos de violencia de género con agresiones utilizando elementos contundentes", manifestó Campos, pero subrayó que "un caso de torturas a la pareja con lesiones provocadas durante un tiempo prolongado, es la primera vez que se registra en esta dependencia y también en mis años de experiencia policial”.

FUENTE: LA MAÑANA NEUQUÉN

MADRID: DETENIDOS POR ESCLAVIZAR A MUJERES ASIÁTICAS


Anunciaban en prensa los servicios de prostitución de las víctimas que debían estar disponibles 24 horas al día.
Agentes de la Policía Nacional han detenido a cuatro personas, todas ellas miembros de una misma familia, que regentaban varias “casas de citas” en las que se esclavizaba sexualmente a mujeres asiáticas 24 horas al día.

El responsable del grupo, -un hombre acusado de tráfico de seres humanos con fines de explotación sexual, favorecimiento de la inmigración ilegal y delitos contra los derechos de los trabajadores y trabajadoras y relativos a la prostitución-, poseía tres viviendas dos en Sevilla y una en Pamplona.

La mujeres eran convertidas en auténticas esclavas sexuales, debiendo estar disponibles 24 horas al día para responder a las demandas de los clientes, incluso poniendo en peligro su salud al ofrecer, por 10 euros más, los servicios sexuales sin profiláctico.

Entre las personas arrestadas, todos ellos de nacionalidad china, se encuentra el cabecilla de la organización; su pareja sentimental, encargada de controlar a las chicas, gestionar la recaudación y atender a los clientes; la hermana de éste, con las mismas funciones de “mami” pero en la casa de Pamplona; y su hijo –responsable de insertar anuncios ofreciendo los servicios de las mujeres en prensa-.

Las mujeres, todas de origen asiático, eran forzadas para saldar la deuda contraída con las personas ahora detenidas, quienes les facilitaron los billetes de avión y la documentación necesaria para el cruce de fronteras. Tenían coartada su libertad de movimiento, debiendo rendir cuentas antes, durante y después de cada servicio prestado, teniendo directrices tasadas que cumplir.

Tratadas como mercancía

El grupo se quedaba con más del 50 por ciento de lo recaudado por las mujeres. Víctimas que eran captadas en sus países de origen, donde vivían en situaciones precarias, o en España, donde residían en situación irregular. Las mujeres eran explotadas y trasladadas de unos domicilios a otros, como pura mercancía, estando siempre vigiladas por la mujer del cabecilla o su hermana.

La investigación comenzó a mediados de 2010 al detectar un domicilio en la capital sevillana donde se ejercía la prostitución. Los agentes encontraron conexiones con otra vivienda también ubicada en Sevilla y una tercera casa localizada en Pamplona. Todas bajo la gestión de la misma familia. Unas 10 mujeres se habían convertido en esclavas de la organización y eran desplazadas de una casa a otra según las demandas del servicio. Los clubs disponían de cámaras de vigilancia clandestinas para observar a las personas que se acercaban a los inmuebles e intentar así anticiparse a cualquier actuación policial.

Movimientos bancarios superiores a los 200.000 euros

En los registros de las tres viviendas se han intervenido 3.925 euros en efectivo; justificantes de ingresos y transferencias bancarias que superan los 200.000 euros; dieciséis teléfonos móviles; diversos equipos informáticos; una cámara de video que contenía fotografías eróticas de otras supuestas víctimas, y numerosa documentación que acredita el lucro y el férreo control al que eran sometidas las víctimas.

La operación ha sido realizada por la UCRIF de la Jefatura Superior de Andalucía Occidental; el GOE de Pamplona y la Brigada Central de Redes de Inmigración de la Comisaría General de Extranjería y Fronteras. Los cuatro detenidos han pasado a disposición judicial.

FUENTE : AMECO PRESS - Fotos archivo AmecoPress

PERÚ: INCREMENTARÁN CENTROS DE EMERGENCIAS PARA L MUJER


Titular del MIMDES, Aída García Naranjo Morales, informó incremento de presupuesto para atender a más mujeres víctimas de violencia familiar y sexual. Además pidió a las jóvenes que llamen a la Línea 100.

Un mayor número de mujeres víctimas de violencia familiar y sexual serán atendidas gracias al incremento del presupuesto del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES) para la creación de un mayor número de Centros Emergencia Mujer a nivel nacional.

“El presupuesto 2012 para los Centros Emergencia Mujer se ha incrementado en 7 millones para brindar apoyo a las víctimas de violencia familiar y sexual en todas las regiones”, señaló la titular del MIMDES Aída García Naranjo Morales, luego de acompañar a Eliam Edith Ceras Mendoza de veinte años de edad, quien fue desfigurada por su pareja con el pico de una botella.

Señaló que a la fecha sólo 95 provincias cuentan con estos centros de atención gratuita para las mujeres agredidas por lo que el gobierno a través del MIMDES se ha puesto como meta atender a las 195 provincias del país para que ninguna mujer quede desprotegida. Dijo además que en las próximas semanas se estarían inaugurando los CEM en Cajamarca y Lambayeque

La ministra comentó que la joven habría sido víctima de reiteradas agresiones por parte de Ronald Chumbe quien se encuentra detenido. “El MIMDES la atendió desde ayer, sin embargo, ahora nos dice que ya había sido maltratada cuando estaba embarazada, entonces es importante que las mujeres, las más jóvenes, sepan que cuando hay una práctica de un agresor basada en el ejercicio de relaciones de poder con violencia cada vez se repetirá de forma más grave y crítica”, indicó.

Informó que desde el Centro Emergencia Mujer del MIMDES se coordinó la atención médica de la joven para que pueda contar con el Seguro Integral de Salud, además de ser trasladada, previo consentimiento de ella, a una Casa Refugio.

“Estamos coordinando el SIS con el viceministro de Salud, Enrique Jacoby Martínez, para poder pedir un tratamiento de reparación facial. Se ha dispuesto su traslado y de su hijo a una Casa Refugio y estamos coordinando apoyo material como ropa para el pequeño”, dijo.

Indicó que el año 2010 se presentaron 95 mil denuncias de las cuales 85 mil fueron realizadas por mujeres por lo que exhortó a las mujeres jóvenes como Eliam Ceras a no esperar si no denunciar estos casos a la Línea 100.

Luego de ser atendida en el MIMDES, Elián Ceres fue acompañada por la coordinadora del CEM de Lima, Elizabeth Vásquez al Hospital Arzobispo Loayza en donde se continuará con sus exámenes médicos.

Cabe mencionar que gracias a las coordinaciones del MIMDES con el Programa de Asistencia Social del Juego Responsable (PROAS) se garantizó un puesto de trabajo para Eliam Ceras, en el local Deli Bekery dedicado a la elaboración de panes, ubicado en el distrito de Chorrillos.

FUENTE:AGENCIA PRESS

jueves, 15 de septiembre de 2011

VÍCTIMAS DE ABUSO ACUSAN A BENEDICTO


LA CORTE PENAL INTERNACIONAL DEBERA EVALUAR SI EL PEDIDO DE PROCESAMIENTO AL PONTIFICE MERECE SER ACEPTADO
Víctimas de abusos acusan a Benedicto
Un grupo de personas que sufrieron abusos de parte de religiosos presentó documentación ante la Corte Penal Internacional pidiendo que el Papa y otros tres altos prelados vaticanos sean procesados por crímenes contra la humanidad.

El Vaticano prefirió no comentar por ahora la noticia bomba que circuló ayer por todos los medios de comunicación del mundo: un grupo de víctimas de abusos sexuales por parte de miembros de la Iglesia Católica presentó 20.000 páginas de documentación ante la Corte Penal Internacional de La Haya pidiendo que el papa Benedicto XVI y otros tres altos prelados vaticanos sean procesados por crímenes contra la humanidad.

Según el Survivor Network of those Abused by Priests (Snap), un organismo estadounidense de interconexión entre aquellos que han sufrido abusos por sacerdotes, y la organización de abogados, también estadounidense, Center for Constitutional Rights, el papa Benedicto XVI, además del secretario de Estado vaticano –número dos de la Santa Sede– cardenal Tarciso Bertone, el decano del Colegio Cardenalicio, cardenal Angelo Sodano, y el actual jefe de la Congregación para la Doctrina de la Fe, cardenal William Levada, son culpables no sólo de no haber prevenido ni castigado a los culpables, sino de haber sistemáticamente encubierto los delitos cometidos por los sacerdotes contra menores de todo el mundo.

Hay que recordar que el actual pontífice era el jefe o prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe durante el pontificado de Juan Pablo II y que a esa congregación –el antiguo Santo Oficio o Inquisición– llegaban las denuncias de abusos sexuales, siempre que lograran pasar la barrera de la parroquia de origen, del Obispado local y de la Conferencia Episcopal nacional, o bien que el interesado tuviera la posibilidad de hacerlas llegar directamente a Roma. Muchas denuncias quedaron en la nada porque se empantanaron en algunos de estos escabrosos pasajes. A menudo, el obispo trasladaba al cura acusado a otra parroquia o ciudad, donde sin embargo continuaba con la misma práctica hasta que volvía a ser trasladado. Esto es lo que sucedió con muchos sacerdotes y en particular fue el caso del sacerdote de Boston cuya historia destapó el escándalo de la pedofilia en la Iglesia allá por el año 2001.

El cardenal de Boston, Bernard Law, fue acusado por los fieles de haberlo trasladado para tapar el escándalo. Law renunció a su cargo, pero se trasladó a Roma y fue nombrado al frente de la Basílica de Santa María la Mayor, una de las principales iglesias de la capital italiana.

La Corte Penal Internacional forma parte de la Corte Internacional de La Haya, fue creada en 1998 pero opera desde 2002 y se ocupa de procesar a los culpables de crímenes contra la humanidad y de genocidio, generalmente ocurridos durante las guerras internacionales o civiles o en épocas de dictaduras. Su fiscal jefe, el argentino Luis Moreno Ocampo, deberá evaluar si el caso merece ser acogido o no por la Corte. De hecho, se trata de un caso difícil, porque si bien se refiere a un jefe de Estado –un Estado, el Vaticano, de 1 km2–, el papa Benedicto XVI es en realidad el jefe de una religión de alcance mundial.

En declaraciones publicadas en el propio portal de Internet, la presidente del SNAP, Barbara Blaine, dijo que “hemos tomado esta medida (por la presentación ante la Corte) por una razón muy simple: proteger a los niños inocentes y a los adultos vulnerables. Creemos que cientos de niños y niñas en todo el Globo siguen siendo violados en este momento por curas católicos, monjas, obispos y seminaristas”. Barbara Dorris, también de SNAP, comentó por su parte que “durante siglos, los clérigos católicos han cometido tranquilamente horribles violencias contra niños y adultos vulnerables. Y lo siguen haciendo. Por siglos, los obispos católicos han tranquilamente ocultado esta violencia. Y lo siguen haciendo. Estas violaciones, sodomía, violencia y encubrimiento sistemático deben ser encarados de alguna manera. ¿Quién mejor que la Corte Penal Internacional para hacerlo?”. SNAP concluye diciendo que este “sistemático escándalo criminal requiere un sistemático remedio penal”.

Años después de que el escándalo de la pederastia estallara en 2001 en Estados Unidos, el Vaticano impartió a los episcopados una serie de medidas a seguir –entre ellas el presentar el caso ante la justicia civil y no obstaculizar su tarea– y pidió a cada uno de ellos que adaptara esos principios a las circunstancias de cada nación.

FUENTE. PÁGINA 12, POR ELENA LLORENTE

Highton: "La violencia doméstica es un problema público y no privado"

LA VIOLENCIA DOMÉSTICA ES UN TEMA PÚBLICO Y NO PRIVADO

Lo aseguró Elena Highton de Nolasco, vicepresidenta de la Corte Suprema a cargo de la Oficina de Violencia Doméstica, que este jueves cumple tres años de funcionamiento. La dependencia atiende todos los días delaño a las 24 horas.-

La Oficina de Violencia Doméstica (OVD), que depende de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, cumple este jueves tres años de funcionamiento.

En ese marco, la vicepresidenta del Máximo Tribunal, Elena Highton de Nolasco, a cargo de aquella dependencia, aseguró que “hay mayor visibilidad de que la violencia doméstica es un problema público y no privado. No es una vergüenza que a alguien le suceda. Pero debe salir a la luz, y la familia no debe ayudar a ocultar el caso, sino que debe ayudar a la víctima, que es una persona muy vulnerable”.
Asimismo, la magistrada destacó que “también hay una gran visibilidad y conciencia de los jueces penales, que han empezado a investigar y a procesar. Ahora dictan medidas, como las de no acercamiento u otras. Antes lo único que hacían, cuando llegaba el caso, era mandarlo al juzgado de familia”.
Con respecto al funcionamiento de la OVD, la vicepresidenta de la Corte remarcó que “hemos atendido 21 mil casos en tres años. Es la única Corte del mundo que tiene esta oficina, somos pioneros y estamos orgullosos de serlo, en el marco de una política pública de acceso a Justicia”.
En relación con los casos atendidos, Highton dijo que “las víctimas son en su mayoría mujeres, y cuando son varones, se trata mayormente de niños. Sólo un 6 por ciento de las denuncias corresponden a varones mayores y capaces”.
Asimismo, aseguró que “el 85 por ciento de los casos están vinculados con relaciones de pareja. Y además, la violencia no termina cuando finaliza la relación de pareja”.
Sobre el trabajo de la OVD con el resto de los tribunales del país, la jueza dijo que “nosotros ya tenemos convenio con las 23 provincias, y ya se abrieron oficinas similares en Tucumán, Santiago del Estero y Salta. Nosotros colaboramos y aportamos software y capacitación".
Finalmente, expresó que “todo el cuadro de violencia doméstica es muy triste. Lo que sí es para celebrar es el tercer cumpleaños de la OVD, que va creciendo por la confianza de la gente en la confidencialidad de la información”.

FUENTE:CIJ