miércoles, 31 de agosto de 2011

EL SENADO DIO MEDIA SANCIÓN PARA LA LEY DE TRATA


La Cámara alta aprobó por unanimidad un proyecto para aumentar las penas a los implicados en trata de personas y ampliar la protección de las víctimas, que ahora deberá ser aprobado por Diputados. El proyecto, que modifica la ley 26.364, incluye como principal cambio la eliminación del consentimiento de la víctima, si es mayor de edad, como atenuante de la responsabilidad de un acusado de trata de personas.

El texto define la trata como el ofrecimiento, la captación, el traslado, la recepción o acogida de personas con fines de explotación, ya sea dentro del territorio nacional, como desde o hacia otros países. Prevé, además, castigos cuando se redujere o mantuviere a una persona en condición de esclavitud o servidumbre, bajo cualquier modalidad; cuando se obligare a una persona a realizar trabajos o servicios forzados y cuando se promoviere la prostitución ajena o la prostitución infantil.

De acuerdo con el proyecto, el proxenetismo simple será condeando con penas que entre los 2 y 4 años de prisión, y con 5 a 15 años en el caso de que las víctimas queden embarazadas o sean menores. La iniciativa contempla también crear organismos específicos para la asistencia y la reparación del daño a las víctimas y determina que deben recibir información sobre los derechos que le asisten, en su idioma y en forma accesible a su edad y madurez, y dispone la asistencia psicológica y médica gratuitas.

Además, obliga al Estado a brindar alojamiento apropiado, manutención, alimentación suficiente y elementos de higiene personal a las personas que sufrieron este tipo de delitos. También plantea la creación del Consejo Federal para la Lucha contra la Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas que funcionará dentro de la Jefatura de Gabinete con el fin de constituir un ámbito permanente de acción y coordinación institucional para el seguimiento de este tema. Entre otras tareas, deberá diseñar estándares de actuación, protocolos y circuitos de intervención que contribuyan a prevenir y combatir el delito de trata, y a proteger y asistir a las víctimas y sus familias.


También se crea en el ámbito del Ministerio Público Fiscal el Sistema Sincronizado de Denuncias sobre el Delito de Trata de Personas, y se le asigna el número telefónico 145 en todo el territorio nacional. El proyecto final que esta tarde aprobó el Senado se elaboró sobre la base de iniciativas de los legisladores Beatriz Rojkés de Alperovich, Sergio Mansilla, Adriana Bortolozzi, Liliana Negre de Alonso, Roy Nikish y Juan Carlos Romero.

El proyecto fue presentado por la presidenta de la Comisión de Justicia y Asuntos Penales, la salteña Sonia Escudero, quien manifestó que "lo único que hace el Senado con esta modificación es cumplir con el mandato constitucional del artículo 15 que desde 1853 establece que 'en la Nación Argentina no hay esclavos'".

FUENTE: PÁGINA 12

martes, 30 de agosto de 2011

ONG " DESAFIOS Y COMPROMISOS" : ABORDAJE ON- LINE


a través de la red social Facebook la semana pasada una víctima de violencia de género que reside en la localidad de Puerto Deseado, Santa Cruz,( distante a 700 kilómetros de la ciudad capital) se comunicó con nuestra ONG solicitando ayuda.
Trabajamos en red junto con la Sub- Secretaría de la Mujer y el Servicio social de la policía,operando de ésta manera para que el abordaje fuera eficaz y eficiente.
Hoy, nos comunicó que gracias a esta articulada y rápida intervención interinstitucional ella puede elegir como vivir: libre de violencia.
Agradecemos a quienes están frente a las instituciones que colaboraron con la ONG:
Sra. Mónica kunney (Sub- Secretaría de la Mujer)
Servicio social de la policía: Lic. Berti Cárdenas.
y a la víctima que decidió dar el paso más importante para salir del círculo de violencia, FELICITACIONES!

comunicado de prensa : ONG DESAFÍOS Y COMPROMISOS

ESPAÑA: EL 91,2% DE LA SOCIEDAD CONSIDERA INACEPTABLE LA VIOLENCIA DE GÉNERO


Según los datos de la Encuesta de opinión sobre la violencia de género, elaborada por el Ministerio de Igualdad, la sociedad española rechaza de forma abrumadora la violencia contra las mujeres, ya que el 91,2 por ciento de las personas encuestadas la considera “totalmente inaceptable”. El 88 por ciento conoce la violencia de género a través de los medios de comunicación.

Sin embargo, todavía hoy un 1,4 por ciento de la población considera aceptable la violencia de género “en algunas circunstancias”. Según señaló la Ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, Leire Pajín, durante la presentación de los resultados de dicha encuesta, “ese mínimo porcentaje de resistencia es el que luego hace de sus argumentos acción y de esa acción violencia”.

En este sentido, las personas encuestadas indican que esas políticas para erradicar la violencia de género pasan principalmente por la educación (53,6 por ciento) y por el aumento de la concienciación social (10,7 por ciento).

La encuesta también refleja que, aunque van disminuyendo, todavía son muchas las personas que creen que la violencia se debe a problemas psicológicos (72,5 por ciento) y al abuso de alcohol o drogas (53,7 por ciento). Estos porcentajes confirman que es necesario seguir trabajando para que ninguna situación se perciba como excusa para, de alguna u otra manera, comprender esta violencia de género.

Los resultados indican que la sociedad es cada vez menos distante con el problema de la violencia de género. En ese sentido, destaca la importancia de los medios de comunicación y su compromiso al transmitir la información relacionada con esta lacra. El 88 por ciento de la población manifiesta conocer la violencia de género a través de los medios.

Se confirma que el 50 por ciento de las mujeres acudiría en primer lugar a un familiar si sufriera violencia, en segundo lugar acudirían a las administraciones: el 38,6 por ciento al juzgado, la policía o los servicios sociales.

Más del 67 por ciento considera que los recursos públicos de teleprotección y las pulseras contra el maltrato mejoran la protección de las mujeres víctimas de la violencia de género.

En cuanto a los motivos de no denunciar, el 60 por ciento de la sociedad cree que es por miedo y el 32 por ciento que las mujeres que no denuncian continúan con su agresor por una dependencia emocional perversa. Por otro lado, el 88,4 por ciento de la población considera que el hecho de que una mujer retire una denuncia no significa que ésta fuera falsa y el 64 por ciento piensa que quienes alimentan el mito de las denuncias falsas contribuyen a que las mujeres sigan soportando violencia de género.

FUENTE. : AMECOPRESS

NEUQUÉN: TRES MUJERES POR DÍA PIDEN AYUDA POR VIOLENCIA FAMILIAR


Las víctimas no son sólo las mujeres sino también son sometidos los hijos y ancianos de la familia.


El equipo de profesionales del Consejo Provincial de las Mujeres recibe por día entre dos o tres denuncias de violencia intrafamiliar generada por hombres, quienes someten a su esposa o pareja, como así también a los hijos o ancianos que conviven con ellos.
Son mujeres las que exponen esta situación en la unidad interdisciplinaria del organismo, que atiende de lunes a viernes. En total, se producen entre 40 y 50 denuncias por mes.

Los datos fueron confirmados por la presidenta del Consejo, Graciela Cardone, quien aseguró que “es erróneo el concepto de que en la actualidad hay mayor violencia, porque la violencia familiar o de género existió desde la génesis de la humanidad” y agregó que “lo que cambió es la visibilización del tema, ya que la sociedad hoy habla mucho más de esta problemática que es social y no personal o privada como se creía antes”.
Destacó que “la etapa más crítica es la del noviazgo” y relató que “de todas las mujeres asesinadas por sus parejas, el 25 por ciento son novias, entre 14 y 25 años, que creyeron en una especie de amor romántico manifestado por los celos, en lugar de cuidar su seguridad y autoestima”.
Cardone manifestó que el creciente número de denuncias y consultas evidencian la trascendencia del trabajo desplegado por el organismo y por todas las áreas del Estado que se especializan en el problema. Pero puso el acento en “la influencia que sin dudas ejercen los medios de comunicación masiva en la difusión de los casos violentos, a través de los testimonios de las víctimas y la divulgación de leyes y normas que amparan a las mujeres ante hechos de violencia”; lo cual lleva “a que muchas más mujeres, jóvenes y hasta niños y niñas se animen, tomen coraje y pidan ayuda, porque contar lo que ocurre es el primer paso hacia el cambio de situación”, aseguró.


No distingue clase social

“Otro mito a desterrar –según expresó la funcionaria- es que las mujeres que sufren violencia de su pareja o las familias que atraviesan esta situación, pertenecen a los sectores sociales y económicos más vulnerables de nuestra comunidad, los de menores ingresos o de poca instrucción o educación”. “Esto no es así, la violencia no distingue clase social”, indicó.
Además, se refirió al alcoholismo y la drogadicción como potenciales causas de una situación de violencia, y advirtió que “la violencia es una conducta aprendida por el individuo mucho antes de conformar una pareja o familia, y el alcohol o la droga sólo potencian esta agresividad y falta de control, pero no la generan”.
Cardone consideró imprescindible subrayar que “la violencia es una conducta adquirida, que requiere de un trabajo de cambio orientado por especialistas y no se trata de una enfermedad como aún mucha gente cree”. Añadió que “cuando se acerca una madre y nos cuenta que está sufriendo golpes de su pareja, lo más probable es que el resto de los integrantes de esa familia también esté comprometido y por ello es preciso alertar a estas mujeres, informarla de sus derechos, darle herramientas, describirle los alertas a tener en cuenta y las estrategias para detener o prevenir la violencia”.

Una tarea de acompañamiento

Cardone explicó que la tarea del organismo es “de acompañamiento, de escuchar a esa persona que se animó a solicitar ayuda. El equipo multidisciplinario de profesionales realiza la primera contención, el primer abordaje para identificar bien el problema y luego poder hacer la derivación hacia alguno de los otros organismos públicos que trabajan en coordinación con este consejo”.
“Se trata –argumentó- de una tarea intersectorial con los Juzgados de Familia; el hospital Castro Rendón y todos los centros de salud; el área de Prevención de la Violencia Familiar del Ministerio de Desarrollo Social; la subsecretaría de Justicia y Derechos Humanos; el Centro de Atención a la Víctima y la Jefatura de Policía, entre otros”.
La funcionaria explicó que, si bien el eje de atención del organismo está puesto en la prevención, ello no quita que “desde aquí se colabore en la tarea de contención, porque no debemos olvidar que se trata de personas sumamente vulnerables desde lo emocional y psicológico, que necesitan ser escuchadas”.

FUENTE. LA MAÑANA DE NEUQUÉN

HUBO DICTÁMENES PARA LA LEY DE TRATA Y REGISTRO DE VIOLADORES.

DIPUTADOS: los proyectos sobre trabajo* infantil y violencia familiar pasaron a asesores

La comisión de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia se reunió para estudiar los proyectos que buscan modificar la forma de denuncia de maltratos físicos, sexuales o psicológicos, y los que penan el trabajo de menores, pero establecieron que primero acerquen posturas los asesores.

La reunión de la comisión que preside la peronista Claudia Rucci comenzó pasadas las 16 de este martes. Los proyectos a discusión plantean la modificación de la ley 24.417 -Violencia familiar, sobre maltrato físico, sexual o psicológico por integrantes del grupo familiar-, sobre la forma de denuncia.

Los principales proyectos son de Fernanda Gil Lozano (Coalición Cívica) y de Sergio Pansa (Peronismo), pero antes la variedad y el pedido del diputado Gustavo Ferrari de incorporar un proyecto de su autoría acordaron que primero se establezca un orden en asesores. Sucede que el proyecto de Ferrari fue tiene como cabecera la comisión de Legislación Penal, por lo que tendrían que pedir formalmente el cambio de cabecera.
Estos proyectos establecen, en líneas generales, que los agredidos podrán denunciar los hechos en forma verbal o escrita ante cualquier autoridad policial o judicial. Además considera por grupo familiar conviviente “el originado del matrimonio, uniones de hecho, ascendientes, descendientes y colaterales”.

En otros puntos proponen que el juez interviniente deba ordenar la exclusión del autor de la agresión de la vivienda donde habita el grupo familiar; la prohibición de acercamiento del presunto agresor a la víctima o a su lugar de residencia, trabajo, estudio, esparcimiento o a los lugares habituales; y ordenar medidas de seguridad en el domicilio de la víctima.

Si bien figuraba en el temario el tratamiento de las modificaciones al Libro II – Título V Delitos contra la libertad-, del Código Penal, referido a delitos contra la libertad individual y trabajo de menores de edad, el tema también pasó a asesores, que se incorporarán a lo que vienen elaborando Legislación del Trabajo y Legislación Penal.

Otro proyecto que quedó pendiente es el pedido de informes al Poder Ejecutivo Nacional sobre la implementación de la resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, "Mujeres, Paz y Seguridad". Ante la propuesta de Juliana Di Tullio (FpV) se consideró, en lugar de pedir un informe, citar a algún funcionario de Cancillería para que aborde el tema.

Sí obtuvo la aprobación de la comisión el proyecto de resolución repudiando las declaraciones del ministro de la Corte Suprema de Justicia de la provincia de Tucumán Rene Goane descalificando el desempeño de mujeres en el sistema de administración de justicia argentino.

FUENTE: Noticias Congreso Nacional

* desde nuestra perspectiva, la ONG NO ADHIERE A "TRABAJO"infantil, lo denominamos EXPLOTACIÓN INFANTIL.

NIÑ@S, VÍCTIMAS SILENCIOSAS


Hace cinco días la ONG Aldeas Infantiles S.O.S. prendió las alarmas al revelar que tres niños son asesinados diariamente en el país, 38 son víctimas de maltrato físico y 47 padecen de abuso sexual. El estudio, revelado por El Espectador en su edición del viernes, entregó un dato aún más escalofriante: los principales agresores de los menores en el país son sus propios familiares.

Contra todos los pronósticos, los mayores victimarios de los niños y adolescentes en Colombia siguen siendo sus padres. El estudio Forensis, datos para la vida revela que en 2010, en el 62% de los casos denunciados (8.572), los agresores fueron los progenitores, en su mayoría las madres. El 37,5% correspondió a otros familiares y personas cercanas al entorno familiar.


Según el estudio, el año pasado 1.248 niños fueron asesinados, 13.731 sufrieron violencia intrafamiliar y 17.318 fueron víctimas de abusos sexuales.

No ha pasado una semana y los hechos certifican la condición de vulnerabilidad en que viven los menores, pese a que hay una legislación garantista de sus derechos en el país.

Lo más preocupante, tal como lo revela el estudio, es que la vivienda, sitio vedado para los defensores de los derechos de los menores, continúa siendo el lugar en el que más se presentan abusos contra los niños: en 2010 se denunciaron 8.520, seguido por la calle, con 1.256.

Por eso, el director de la Regional Bogotá del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Luis Ernesto Cortés Moreno, insistió en su llamado a los bogotanos para que denuncien y así permitan que los equipos de la Defensoría de Familia puedan adelantar acciones para proteger a los niños y evitar que nuevas tragedias impidan su crecimiento o que dejen de soñar.



FUENTE: EL ESPECTADOR.COM

TRATA DE PERSONAS Y REGISTRO GENÉTICO POR DELITOS SEXUALES, TRATARÁ HOY COMISIONES DE SENADO


Las comisiones de Justicia y Asuntos Penales –que preside la salteña Sonia Escudero- y de Seguridad Interior y narcotráfico del Senado, se reunirán este martes para considerar el dictamen elaborado para modificar la ley de trata de personas vigente y, en segundo término, dar el visto bueno a la creación del Registro Nacional de Datos Genéticos vinculados con delitos contra la integridad sexual, herramienta reclamada desde hace tiempo por las Asociación Madres del Dolor, para facilitar el esclarecimiento de delitos sexuales. La reunión se realizará desde las 14 horas, en el Salón de Arturo Illia del Palacio Legislativo.

El dictamen sobre trata de personas fue elaborado sobre la base de sendas iniciativas presentadas por Beatriz Rojkés y Sergio Mansilla, Adriana Bortolozzi, Liliana Negre, Roy Nikish, y Juan Carlos Romero. Es fruto del trabajo de varios meses de trabajo en el seno de las comisiones.

Entre otras modificaciones, propone una nueva definición del delito de trata de personas y apunta a crear organismos nacionales para facilitar la búsqueda, asistencia y reparación del daño a las víctimas de este delito. Además, se elimina “el consentimiento de la víctima” como causa para eximir de responsabilidad penal al autor del delito.

Registro de datos genéticos por delitos sexuales

Luego, las comisiones se abocarán al análisis del dictamen consensuado sobre los proyectos presentados por la senadora Sonia Escudero, Ramón Mestre y Miguel Pichetto con el objeto de crear el Registro nacional de datos genéticos vinculados a delitos contra la integridad sexual

El mencionado registro funcionará en el ámbito del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Tendrá por finalidad facilitar el esclarecimiento de los hechos en el marco de una investigación judicial vinculada a delitos contra la integridad sexual, con el objeto de proceder a la individualización de las personas responsables.

Por último, se pondrán en consideración otros tres proyectos: el primero de ellos -presentado por la senadora Liliana Negre de Alonso- plantea la modificación del artículo 395 del Código Procesal Penal de la Nación, facultando a las partes a disponer la grabación de la audiencia de debate. El segundo texto que se analizará fue presentado por Miguel Pichetto, y busca modificar dos artículos en relación a la fuga del imputado, y la no procedencia del juicio a prueba en el mismo caso. Finalmente, se someterá a la consideración de los legisladores un proyecto presentado por la senadora Escudero en relación con la prescripción de la acción penal.

Para tal fin, fueron convocados el Juez de Garantías del Departamento Judicial de San Martín, Miembro del Consejo de la Asociación Pensamiento Penal, de la Cátedra de Derecho Penal de la UBA y de la Asociación Argentina de Profesores de Derecho Penal, Nicolás Schiavo; y del Secretario de la Cámara Nacional de Casación Penal, docente de la Universidad de Buenos Aires e Investigador de Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP), Santiago Martínez.

FUENTE: FM ALBA

viernes, 26 de agosto de 2011

Bariloche: Justicia ordena al municipio dotar de recursos a la CASA RUFUGIO DE LA MUJER


Bariloche - La jueza de Familia, Marcela Trillini, ordenó a la Municipalidad de Bariloche a proveer con carácter urgente los recursos necesarios para asegurar el funcionamiento pleno de la casa refugio de la mujer “Amulén” creada en noviembre pasado y que asiste a víctimas de violencia.

El fallo hace lugar a un recurso de amparo presentado por la Oficina de Atención a la Víctima dependiente del Ministerio Público, la Unidad Ejecutora, el servicio social del hospital y Promoción Familiar (todos ellos dependientes de Provincia) y el INADI.

La casa refugio fue creada por la Municipalidad en noviembre en el marco de un programa de Género financiado por la Unión Europea, donde se podía recibir, alojar y contener a mujeres víctimas de violencia que derive la Justicia.
Sin embargo, la capacidad limitada de la casa y la escasez de profesionales dotados por el municipio, motivaron en el último tiempo el rechazo de algunos casos y el período limitado de refugio para mujeres e hijos víctimas, lo que derivó en el reclamo de los organismos que trabajan con este ámbito.
La municipalidad al responder esta demanda adujo problemas de funcionamiento desde el 1 de julio por “razones de salud de las promotoras” lo que obligó a “limitar el ingreso de nuevas familias”, aunque aseguró que al 18 de este mes ya se había subsanado la situación con la incorporación de dos agentes nuevas.
La jueza Trillini a pesar de lo expuesto por la Municipalidad, consideró que “la grave situación que ha generado que mujeres víctimas de violencia carecieran de un lugar adecuado de resguardo, debió ser prevista en forma casi inmediata al faltante de personal”.
Apuntó que “de actuar la municipalidad local con la premura y diligencia que el caso merecía, priorizando el bien jurídico tutelado y cumpliendo los objetivos enunciados” se hubiera evitado esta situación.
También señaló que es impensable que por cuestiones de salud de dos operadoras se rechacen admisiones al indicar que “sin dudas, no puede ser un justificativo cuando se ha incorporado un recurso tan valioso a la red de contención de la violencia familiar”.
Para la magistrado “han sido claramente vulnerados los derechos de aquellas mujeres y sus hijos menores que la creación de la Casa Refugio pretendía proteger” e hizo lugar al amparo en pos de evitar que ocurran nuevas situaciones como éstas.

FUENTE:ADN

AUDIO : ¿ quienes son los " padres del obelisco"?

*PADRES DEL OBELISCO!! Una crítica a la hipocrecía de padres y madres
abusadores*


*Autora-s:* Centro de Comunicación y Género Córdoba
*Contacto:* nosotrasargentina@rednosotrasenelmundo.org *
Temas:* Niñez, adolescencia y juventud
*País: *Argentina *
Fecha de Creación:* 25 de agosto de 2011*
Formato:* MP3 *Duración:*


http://www.rednosotrasenelmundo.org/IMG/mp3/monica_creus_ureta.mp3

FUENTE: RIMA

jueves, 25 de agosto de 2011

ONU REPRENDE A EEUU POR SU VIOLENCIA DE GÉNERO



La experta en derechos humanos de la ONU, Rashida Manjoo, criticó el martes a Estados Unidos por no proteger adecuadamente a las mujeres de la violencia y citó un informe de 1999 sobre el asesinato de un niño en Colorado.
La investigadora de Naciones Unidas para la violencia contra la mujer, Rashida Manjoo, dijo que las leyes de Estados Unidos para frenar la violencia en el hogar carecen de sustancia y no se aplican correctamente.


Manjoo destacó el caso de Jessica Lenahan, una mujer de Colorado y cuyas tres hijas murieron a manos de su ex marido. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos se sumó la semana pasada a Lenahan para interponer una demanda contra el gobierno norteamericano.

El tribunal para los derechos civiles, con sede en Washington DC, recomendó que el gobierno de Estados Unidos realice una investigación completa del caso y refuerce la legislación para prevenir y combatir la violencia doméstica.

Los funcionarios de la misión estadounidense en Ginebra no hicieron comentarios el martes de inmediato.

FUENTE. OBSERVATORIO DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO - MADRID

UNIVERSIDAD DE LOMAS DE ZAMORA :un grupo ayuda a víctimas de violencia en la facultad de derecho


La Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ), cuenta con un equipo interdisciplinario que brinda atención y contención a víctimas de violencia familiar.
El grupo "Sobrevivir", nació a partir de la idea de los integrantes de la cátedra de Derecho Familiar con el objetivo de “intercambiar experiencias para superar la situación de maltrato”. “Buscamos compartir vivencias con otros que también pasaron por lo mismo y lograr sobreponerse”, explicó a Info Región Maricé Silva, una de las coordinadoras de la iniciativa. La asistencia es gratuita.


La Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ)cuenta desde hace cuatro meses con un equipo interdisciplinario que contiene y asesora de manera gratuita a víctimas de la violencia familiar. Se trata del grupo “Sobrevivir”, que está coordinado por profesionales del derecho y de la psicología; y que busca “el intercambio de experiencia para superar la situación de maltrato”.

“Este es un paso importante para poder dar un tratamiento más integral a la problemática”, aseguró a Info Región el secretario de Extensión Universitaria de la unidad académica, Pablo Vellini.

El grupo se reúne todos los miércoles, de 14 a 16, en el aula 119 de facultad, ubicada en el campus universitario situado en Juan XXIII y Camino de Cintura; y según sus impulsores, era algo que estuvo planeado desde hace mucho tiempo.

“Esto surgió cuando estaba cursando la materia Derecho de Familia y conocí a la titular de la cátedra, Alicia Tallercio. Comencé una amistad con ella, ya que yo venía de una situación de violencia familiar y la doctora tiene una visión muy sana y comprensiva de la problemática”, explicó a este medio Maricé Silva, abogada y una de las coordinadoras de la iniciativa.

“Una vez que me recibí, le propuse crear un grupo de autoayuda. Se presentó el proyecto a la facultad y fue aprobada a principios del año. Comenzamos a trabajar en abril de este año”, agregó.

Lo cierto es que “Sobrevivir” cuenta con la participación de Tallercio -jueza de Familia en el Tribunal Nº 4 de Lomas de Zamora- además de Silva y otros profesionales de derechos y psicólogos.

“¿Por qué un grupo de contención? -se preguntó la letrada- Porque fue lo que literalmente me salvó la vida, realmente logró sacarme de la situación de violencia y romper con ese círculo”, indicó.

“Poder compartir la experiencia con otros que también pasaron por lo mismo, me permitió sobreponerme y superar el estado de depresión que tenía. Hoy puedo decir que tengo una vida completamente distinta”, sostuvo.

Si bien afirmó el equipo también orienta jurídicamente a las persona que se acercan para pedir ayuda, Silva aclaró que la facultad también cuenta con un estudio gratuito para cualquier sugerencia.

“Creemos que es mejor intercambiar experiencias para fortalecernos emocionalmente, la parte jurídica es importante y se hace, pero vamos más allá del problema”, señaló.

Respecto a esto, Vellani agregó que “la importancia del grupo es que el abordaje jurídico, que ya lo daba la facultad, no sea lo primordial sino que prevalezca un ámbito de contención, de intercambio de experiencias y de acompañamiento de ese difícil trance”.

“Sin dudas, la problemática tiene un costado jurídico pero también tiene otra parte del cuidado de las personas, y si esa parte no se hace, de nada sirve la parte jurídica porque se vuelve al círculo de violencia”, recalcó.

En tanto, subrayó que la creación del grupo “es un paso importante para poder dar un tratamiento más integral de la violencia de género”. En este orden, sostuvo que la Facultad de Derecho “hace años que trabaja con la temática realizando charlas sobre violencia familiar, escolar y social en los colegios secundarios del distrito”.

El grupo Sobrevivir se reúne todo los miércoles de 14 a 16, en el aula 122, aunque por el momento se encuentra en la 119 por cuestiones de mantenimiento. Para más información, pueden comunicarse al 4282-9468.

fuente: INFO REGIÓN

MEXICO : mujeres de distintos ámbitos presionan para que se tipifique el femicidio en 5 estados


México, DF, Ante la impunidad que priva en los asesinatos dolosos de mujeres en el país, integrantes del Observatorio Ciudadano Nacional de Feminicidio (OCNF), Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), académicas, juristas, y legisladoras, impulsan la tipificación del feminicidio en los estados de Oaxaca, Sonora, Sinaloa, Colima y Chiapas.

María de la Luz Estrada, coordinadora del OCNF, integrado por más de 40 organizaciones de19 estados de la República, informó que la discusión sobre la tipificación del delito de feminicidio en las entidades va ganando poco a poco espacios en los congresos locales.

A través de varios espacios, quienes consideran que el feminicidio debe ser tipificado como delito grave, a través de reformas a los códigos Penal y de Procedimientos penales a fin de proteger la vida de las mujeres, se encuentran trabajando en las entidades de la república mencionadas, para que en los congresos locales se puedan crear tipos penales funcionales.

A través de la Campaña Nacional por la tipificación del feminicidio, buscan que a partir de elementos sociológicos objetivos (realidad social) se compruebe el delito y que en el asesinato de cualquier mujer las autoridades establezcan en primera instancia que están ante un feminicidio.

Además del OCNF, la campaña es promovida por la Red Investigadora por la Vida y la Libertad de Mujeres, y la Comisión Especial de Feminicidio de la Cámara de Diputados.

Entre las actividades que integran la campaña está una serie de foros por 14 estados de la República, en el caso de Oaxaca, ya se realizó un foro para presentar un proyecto de reforma para tipificar el feminicidio en el estado, elaborado por especialistas del Instituto de la Mujer Oaxaqueña (IMO), organizaciones civiles y académicas, el cual se encuentra pendiente en comisiones; Luz Estrada, informó que ya están preparando un segundo foro en la entidad.

De acuerdo con el informe ciudadano “Feminicidio en Oaxaca, impunidad y crimen de Estado contra las mujeres”, presentado por organizaciones civiles en el 2009, en los últimos 10 años 600 mujeres han sido asesinadas de manera violenta en la entidad.

Según el mismo reporte, de 1999 a 2003 se registraron 351 asesinatos de mujeres; en el 2004 se presentaron 46 y del 2005 al 2007, 90 casos. Para el 2008 la cifra ascendió a 55 y en el 2009 a 58, con lo cual sumaron 600 casos en 10 años, sin contar a las 87 mujeres desaparecidas del 2006 al 2009. En ese periodo de tres años también se presentaron mil 426 casos de violencia sexual.

En Sonora organizaciones entre las que se encuentra el OCNF, capitulo Sonora; la Red Feminista Sonorense; Género, Medio Ambiente y Salud; y Mujeres Unidas del Desierto por mencionar algunas, anunciaron que se encuentran trabajando en la materia y dieron a conocer que la ola de asesinatos de mujeres ocurridos en territorio sonorense se ha incrementado.

Señalaron que 217 mujeres han sido asesinadas de manera dolosa desde el año 2007 a la fecha, mientras que en lo que va del 2011, han sido asesinadas 27 mujeres.

En junio de éste año en Sinaloa la Comisión de Equidad y Género, presentó una iniciativa de reformas al Código Penal y de Procedimientos Penales para tipificar el feminicidio como delito.

La iniciativa, apoyada por el Consejo Estatal para la Prevención y Atención de la Violencia Intrafamiliar y el Instituto Sinaloense de las Mujeres (Ismujeres), se encuentra en comisiones. Datos oficiales indican que en 2010, se registraron 111 asesinatos de mujeres y en lo que va del 2011, 66 sinaloenses han sido asesinadas de manera dolosa.

Para el caso de Colima están pendientes de ser discutidas y eventualmente aprobadas dos iniciativas para tipificar el delito de feminicidio y castigarlo hasta con 60 años de prisión, la primera de ellas se presento en junio de éste año por la presidenta de la Comisión de Equidad y Género, Patricia Lugo Barriga del Partido Acción Nacional (PAN), el cual contempla modificaciones a los códigos Penal y de Procedimientos Penales estatales, y a la Ley Estatal de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del estado.

La otra iniciativa fue presentada por la diputada del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Itzel Ríos de la Mora, y propone estipular al feminicidio como delito grave en el Código Penal estatal. Ambas propuestas coinciden en castigar este crimen con una pena de entre 40 y 60 años de prisión.

Desde el 2003 a la fecha, 35 mujeres han sido asesinadas en Colima, señalan organizaciones locales. Mientras que en Chiapas, se esta preparando un foro para discutir el problema en la entidad, de acuerdo con datos del OCNF en los últimos de 2004 a 2009, se cometieron mil 456 asesinatos dolosos de mujeres, 86 por ciento de ellos quedaron en la impunidad ya que sólo cuatro de cada diez llegaron a juicio, con sentencia favorable para el agresor.

A la fecha son siete entidades con el tipo penal en sus códigos: Guerrero, Estado de México, Guanajuato, Tamaulipas, Morelos y el Distrito Federal.

Fuente: Archivo AmecoPress

GALICIA: A partir de septiembre servicio on line jurídico para víctimas de violencia de género


Las consultas pueden ser complementarias de las que se realicen presencialmente en la red de 78 CIM distribuidos en las cuatro provincias

Santiago de Compostela Galicia.- La Secretaría general de Igualdad va a poner en marcha en el mes de septiembre un servicio de asesoramiento jurídico online, accesible a través de la web, www.igualdade.xunta.es, donde se ofrecerá información personalizada y gratuita a las personas usuarias, considerando que el asesoramiento idóneo constituye el primer paso para salir de la situación de violencia.

Con este servicio, la Secretaría General de Igualdad tiene el objetivo de facilitar a las mujeres el conocimiento de sus derechos y ayudarles así la que adopten las decisiones más acomodadas en cada momento.

Son numerosos los casos de mujeres inmersas en entornos de violencia de género que desconocen los derechos que las asisten, como abordar la interposición de una denuncia o que una correcta exposición de los hechos y de los fundamentos de derecho a lo largo de todo el proceso son determinantes para una respuesta judicial más efectiva.

El servicio jurídico online permitirá ofrecer respuesta en tiempo real a consultas sobre legislación, violencia de género, conciliación, derecho de familia, agresiones o acoso sexual, entre otras, asegurando la confidencialidad.

Aclarará a las usuarias cuestiones que con frecuencia suscitan dudas y por lo tanto generan temor, tales cómo qué actuaciones judiciales puede iniciar, si es necesario contar siempre con la asistencia letrada y de procuraduría o que medidas urgentes puede solicitar.

El nuevo sistema online tendrá además la funcionalidad de generar un registro de información a partir de los datos relativos a cada consulta realizada, con la finalidad de su posterior tratamiento estadístico. Como resultado, se dispondrá de información sobre parámetros como el número de consultas realizadas, temas objeto de consulta, perfil de las personas usuarias, sexo, edad o lugar de residencia.


Las consultas a través de este servicio pueden ser complementarias a las que se prestan de manera presencial en los 78 Centros de Información a las Mujeres, CIM, repartidas por toda Galicia, garantizando el anonimato y la confidencialidad cuando así lo desee la mujer.

Fuente: Archivo AmecoPress.

miércoles, 24 de agosto de 2011

Policías y jueces contra la violencia de género en el cono sur


El informe presentado a mediados de julio por ONU Mujeres y UNODC sobre mecanismos de respuesta a la violencia contra la mujer en el Cono Sur, ofrece una panorámica sobre la situación del sistema judicial, legal y de seguridad ciudadana en la región.
El estudio parte de la constatación de que la violencia contra la mujer, especialmente en el ámbito familiar y de pareja, persiste como una realidad dolorosa; sin embargo, también refleja la brecha de esperanza que se ha abierto en los últimos años gracias a las diferentes respuestas que los gobiernos han dado a esta lacra desde los ámbitos legal, judicial y de seguridad ciudadana.

El trabajo de los cuerpos de seguridad en la prevención y atención de la violencia aparece destacado en el informe. Como ejemplo, en Brasil, Uruguay y Argentina las unidades de policía especializada representan la primera reacción de los gobiernos al problema de la violencia doméstica. En éste último país, Mariano Savia coordina la unidad de Guardia Urbana Municipal (GUM) de Rosario. ONU Mujeres ha trabajado de cerca con esta unidad capacitando a sus agentes en el marco del programa “Ciudades sin violencia hacia las mujeres, Ciudades seguras para tod@s” (con financiación del Gobierno de España), convirtiendo a Rosario en una ciudad pionera en América Latina. “Una de las causas de inseguridad entre la población es la violencia de género y el maltrato infantil. La GUM ha creado un protocolo de intervención contra violencia doméstica que está dando muy buenos resultados; de hecho, las denuncias se han incrementado, señal de que las mujeres hoy tienen más confianza en que su denuncia tenga algún efecto”, apunta Savia.

En materia judicial puede decirse que los países del Cono Sur poseen legislaciones sobre violencia familiar, aunque la mayoría de ellas no tienen un enfoque de género. En Paraguay, la Secretaría de Género del Poder Judicial, la primera de su clase en el Cono Sur, trabaja con entusiasmo para hacer efectivos los derechos de las mujeres en la justicia. Al frente de esta Secretaría se encuentra la magistrada María Mercedes Buongermini. ”Aún deben producirse más avances en la mentalidad tanto de los funcionarios de justicia como de las personas que acuden a ella”, asegura Buongermini. ONU Mujeres apoyó esta Secretaría desde su creación hace un año, y se implicó en otros proyectos como el de Monitoreo y capacitación para el mejoramiento del acceso a la justicia de mujeres víctimas de violencia, impartido por la ONG CLADEM. María Graciela Mendoza, coordinadora de este programa, y Carmen Echauri, directora de la oficina de ONU Mujeres en Paraguay, coinciden en alabar los resultados de estas iniciativas: “la violencia hacia las mujeres ha entrado de lleno en la agenda institucional paraguaya”, afirman. La prueba de ello quizá sea el anteproyecto de Ley Integral de Combate de Violencia contra las Mujeres que preparan en conjunto el poder ejecutivo, legislativo y judicial. Una ley que María Mercedes Buongermini considera como “un desafío”, y que seguramente traerá esperanza para muchas mujeres en el país.

Datos


Mecanismos de respuesta a la violencia contra la mujer en el Cono Sur


Sólo en Chile los feminicidios están tipificados en el Código Penal.

Argentina y Brasil poseen Leyes Integrales contra la violencia hacia las mujeres, pero son los únicos en el Cono Sur.

En Paraguay y Uruguay las políticas de combate de la violencia tienen un enfoque de seguridad ciudadana, lo que reconoce su relación con los derechos humanos.


FUENTE: ONU MUJERES

CHILE: "Las niñas" - Mini Documental (movimiento estudiantil)

VERACRUZ: reforman código penal y ley orgánica del poder judicial y de la procuraduría



Por Brisa Gómez, corresponsal

Xalapa, 24 ago 11 (CIMAC/AVC).- Por unanimidad el Congreso local aprobó la reforma que tipifica el delito de feminicidio en Veracruz con una pena de entre 40 y 70 años de prisión para quien lo cometa, así como sanciones para las y los servidores públicos que desatiendan las denuncias de mujeres que van desde la inhabilitación hasta la cárcel.

En sesión extraordinaria, el pleno del congreso local aprobó reformar el Código Penal, el de Procedimientos Penales, la Ley Orgánica del Poder Judicial y la Ley Orgánica de la Procuraduría del estado de Veracruz, para atender la que se considera como la mayor muestra de violencia contra las mujeres.

Con esto, Veracruz se convierte en el séptimo estado en tipificar este delito en su Código Penal, atendiendo a la sentencia emitida para México por la Corte Interamericana de Derechos Humanos por el caso del Campo Algodonero.


La reforma aprobada define al feminicidio como la forma más grave de violencia contra las mujeres que implica una muerte violenta por razones de género –es decir solo por ser mujer-, en donde el cuerpo de las víctimas sea tirado en algún sitio público, cuente con lesiones infamantes hechas antes o después de la muerte.

Entre los puntos considerados como relevantes en el dictamen y que fueron aprobados en la reforma, se encuentra la creación de un banco de datos de ADN, en el que se guardará la información genética de las víctimas que sean encontradas y que no cuenten con identificación, para que con ello sea posible identificarlas de manera inmediata en cuanto sus familiares las busquen.

La diputada Olga Lidia Robles, dijo que las víctimas sufren ciclos de violencia incluso por más de 20 años, hasta que son asesinadas por sus parejas, exparejas o por sus familiares.

Señaló que existen casos de mujeres que además de ser asesinadas sufren violencia sexual y física antes de perder la vida y posteriormente sus cuerpos son abandonados o mutilados para desaparecerlos.

Por su parte la diputada Rosa Enelva Vera Cruz, integrante de la Comisión Permanente de Derechos Humanos señaló que a consecuencia de las elevadas cifras de homicidios violentos de mujeres, Veracruz ocupa ya el lugar 15 a nivel nacional.

Recordó que de acuerdo con cifras del Instituto de Estadística y Geografía (Inegi), en 2007 se reportaron 44 casos de homicidios violentos, para 2009 la cifra se incrementó a 121. En un plazo de diez años, afirmó, hay mil 456 mujeres privadas de la vida.

A su vez la diputada Martha Lilia Chávez, presidenta de la Comisión Permanente de Equidad de Género, expresó que la lucha por erradicar la violencia de las mujeres no es sólo un tema de mujeres, sino que nos atañe a todas y a todos y es por ello, afirmó que se contó un dictamen integral e integrador, en el que participaron diputados y diputadas de distintas Comisiones del congreso, permitiendo que se obtuviera una tipificación adecuada, pero con sanciones y procedimientos innovadores en comparación con lo contemplado en otros estados del país.

Mientras tanto la diputada Anabel Ponce Calderón, integrante de la fracción priísta señaló que culturalmente y de manera incorrecta, las mujeres se han convertido en una propiedad por lo que se debe de cambiar este tipo de ideología.

Luego de los posicionamientos de las diputadas se sometió el dictamen a votación que obtuvo como resultado la aprobación por unanimidad con 49 votos a favor.

FUENTE: VALERIA DONATO - GRUPO A LA VIOLENCIA DE GÉNERO LE DECIMOS BASTA

LA VIOLENCIA EN LOS TRIBUNALES




Una investigación realizada en los tribunales de Santa Fe denuncia que en la provincia aun hoy se siguen haciendo audiencias de conciliación para resolver casos de violencia de género y que el funcionariado de la justicia en la mayoría de los casos no ha recibido capacitación en este tipo de violencia.

Se trata del 'Observatorio de la violencia de género. Investigación sobre el tratamiento de la violencia familiar en el Poder Judicial de la provincia de Santa Fe', realizado por el Centro de Estudios Sociales y Culturales para la comunidad (CECS), entre 2008 y 2010, con el apoyo de Onu Mujeres. Fue presentado el jueves pasado en Rosario, con la presencia de Estela de Carlotto, Abuelas de Plaza de Mayo y Antonio Ramos, ex juez en lo Penal.

Beatriz Fullone, del CECS, explicó que la investigación partió de dos hipótesis que lamentablemente fueron confirmadas: 'el desconocimiento de los derechos por parte de las mujeres y que los y las operadoras de justicia no están preparados para atender estos casos de violencia'.

La investigación se basó en 451 encuestas hechas a mujeres que asistieron por una situación de violencia familiar a los Tribunales Colegiados de Familia de la I y II Circunscripción de la provincia de Santa Fe y otra hecha al funcionariado y los magistrados/as del Poder Judicial de la misma provincia.

Se preguntó sobre la aplicación de la ley provincial 11529 de Violencia Familiar promulgada en 1997, a partir de la noción de que el acceso a la justicia no se está produciendo de manera efectiva.


Algunos resultados de la investigación


-La violencia afecta a las mujeres desde los 15 años, aunque tiene mayor incidencia entre los 18 y los 59.

-La problemática de la violencia no es resultado de la falta de educación, infiere la investigación. Ya que el mayor porcentaje de las denuncias (35,2% en la 1° circunscripción y 34,3 en la segunda) completó su escolaridad primaria. Y gran parte tiene secundario incompleto, completo, educación terciaria o universitaria.
-La mayor cantidad de mujeres que hacen la denuncia son amas de casa (40 y 31,4 respectivamente). En este sentido, la investigación pone el foco en que si bien la mayoría de las mujeres no se reconoce como trabajadora, en otra pregunta responden que aportan dinero al hogar en un 69,2 y 65% de los casos respectivamente.


-En la misma línea, explican, 'la subordinación de la mujer a los mandatos de asimetría de poder al interior de la pareja hace naturalizar el hecho de que los bienes adquiridos durante la convivencia son propiedad del hombre'. La mayoría de las mujeres (53,8 y 55,6) no se reconoce como propietaria de la vivienda. Esto no es menor dado que 'tener vivienda o dinero para alquilar es uno de los temas centrales a la hora de poder cortar con el ‘circulo de la violencia’'. 'Si a esto le sumamos al falta de recursos materiales que posibiliten acceder a educación, vivienda, digna, trabajo bien remunerado, estamos hablando del cruce de categorías de genero y pobreza que muestra el perfil mayoritario de las mujeres encuestadas que concurren a tribunales a hacer denuncias por violencia', sigue el informe.

-La mayoría de las denunciantes es la ex esposa o ex pareja del agresor (34,5 en la circunscripción 1) mientras que es la concubina (49,7%, en la 2).

-Las mujeres denunciaron que el tiempo promedio de relación con el agresor va de entre 13,4 a 10, 3 años, 'demostrando la complejidad de la problemática de la violencia domestica en relación a lo difícil que resulta en la mayoría de los casos tomar la decisión de acudir a los tribunales'.

-En cuanto a los tipos de violencia denunciados, en casi un 100 % de los casos la violencia psicológica está presente. En una respuesta que podía ser múltiple, el 92,4 por ciento y el 97,4 respectivamente, denunciaron haber recibido insultos, humillaciones, degradaciones, amenazas.

-La gran mayoría de los trámites que realizan las mujeres son medidas de protección: prohibición de acercamiento, exclusión del hogar y pedido de cuota de alimentos para sus hijos e hijas.

-Otro resultado importante indica que la mayoría de las mujeres fue al menos una vez a la comisaría a denunciar violencia familiar. Entre ellas, un 31,5 y 27,4 respectivamente, dice que nunca o a veces le tomaron la denuncia 'cercenando el derecho de acceso a la justicia con el agravante de aumentar el riesgo de vida que corren o podrían correr muchas mujeres'.

-La mayoría señala que un mismo trámite le llevó un promedio de 3 a 4 asistencias a los tribunales, 'llegando al extremo de contabilizar hasta 11 o más veces de concurrencia. Este último caso es un ejemplo de re victimización'.

-Un hecho gravísimo que aparece en las respuestas de las mujeres es que el 47,6 y el 52,9 % fue citada con el agresor para tener una audiencia conjunta, lo que 'da cuenta del desconocimiento por parte de quien dicta la medida, que toda situación de violencia parte de relaciones asimétricas al interior de la pareja, por lo cual una citación a un audiencia junto con el agresor profundiza la desigualdad en el ejercicio de los derechos por parte de la mujer'. 'La mayoría de las encuestadas indica que enfrentarse al agresor le causa malestar e incomodidad. Asimismo manifiestan sentimientos de miedo, indignación e impotencia ante decisiones que ellas no pueden modificar y que implica una vez más sentirse incomprendidas por aquellos a los que recurrió en busca de auxilio'.

-Como síntesis, el 29 y 43,8 % de las mujeres afirma que no consiguieron lo que originó su asistencia a tribunales.


En cuanto a las preguntas hechas al funcionariado de tribunales y magistrados/as, el informe señala que sólo un 11,1 % y un 26,9% recibió capacitación en violencia de género (sí gran parte han recibido capacitaciones en violencia familiar).

Esto, sumado a la falta de recursos y personal, puede ayudar a entender gran parte de los problemas que siguen encontrando las santafecinas para acceder a la justicia, aun en casos en que está en riesgo su vida y la de sus hijos e hijas.

FUENTE: ARTEMISA NOTICIAS -Por Sonia Santoro, desde Rosario, Santa Fe

PROGRAMA "LAS VÍCTIMAS CONTRA LAS VIOLENCIAS"


RATIFICACION DE PRINCIPIOS Y RECONOCIMIENTO DE LOS TRABAJADORES Y
TRANBAJADORAS DEL PROGRAMA LAS VICTIMAS CONTRA LAS VIOLENCIAS

El Programa Las Victimas contra las Violencias, creado en marzo del año
2006, en el ámbito del Ministerio del Interior, actualmente dependiente
del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación ratifica los
principios que fundamentaron su implementación y su permanencia: El
acompañamiento a las víctimas en ejercicio de sus derechos, así como la
sanción a los agresores y las prácticas de prevención y difusión de
esos derechos

Principios que sostienen los Equipos -y que han significado
reconocimientos nacionales e internacionales- merced al sostenido
compromiso de los profesionales que constituyen el Programa.

El soporte ético que inspiró la creación del Programa, incluyó una
nueva perspectiva en las políticas públicas del país y aportó, a un
caudal de operadores en temas vinculados con la violencia, (psicólogos,
trabajadores sociales, abogados, cientistas políticos, sociólogos) la
posibilidad de poner en práctica sus conocimientos creando una fuente de
trabajo sólida y original.

Es necesaria la precisión de estos conceptos como ratificación del
estilo de trabajo que ha caracterizado al Programa durante estos años así
como la persistencia de los principios que lo inspiraron. Todo ello ha
conducido no solo a que el Programa las victimas contra las Violencias
mantuviera y potenciara su eficacia, también ha logrado que su personal
sea conocido y respetado por las autoridades nacionales, por los visitantes
internacionales y por la comunidad.

Formar parte de este Programa, más allá de los derechos laborales y
remunerativos propios del empleo, implica una aspiración ética en
relación con las victimas y una contribución para el diseño de nuevas
políticas públicas.

_DRA. EVA GIBERTI_

Coordinadora

PROGRAMA LAS VÍCTIMAS CONTRA LAS VIOLENCIAS

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

FUENTE: R.I.M.A.

NUEVA YORK: hay más muertes por violencia doméstica


Hubo 144 homicidios en 2010

NUEVA YORK - El número de homicidios que se producen en el seno de un hogar familiar por parte de cualquiera de los miembros de la familia ha crecido en un 10 por ciento en el estado de New York durante el último año, según reveló un informe publicado ayer por la división estatal de justicia criminal.


El informe muestra que 144 homicidios de este tipo ocurrieron en el estado en 2010, frente a los 131 del año anterior. Este incremento se debe principalmente al aumento de homicidios domésticos en los que se ven envueltos hijos menores de 18 años. También es significativo el aumento del número global de homicidios que ocurrieron en el estado: 862 frente a 782 en 2009.

Según el recuento, 37 menores de edad -24 de ellos menores de 5 años- murieron en homicidios domésticos durante el pasado año. Un gran incremento frente a los 17 de 2009, aunque comparable a los 32 de 2008 y los 38 de 2007.

El único índice que ha bajado en el estado, de acuerdo al informe, es el de los asesinatos cometidos por parte de una pareja a la otra. En 2010 se produjeron 73, frente a los 90 de 2009 y 2008. Sin embargo, al analizar detenidamente los datos, se observa que el número de mujeres que muere a manos de su pareja se sigue manteniendo estable y, lo que es más grave, sigue siendo una de las principales causas de muerte por homicidio de la población femenina adulta de New York.

Nada menos que el 44 por ciento (62 sobre 141) de las mujeres adultas asesinadas en 2010 fallecieron a causa de actos perpetrados por sus parejas íntimas.

En cambio, sólo el 1.7 por ciento de los hombres adultos que murieron por homicidio, lo hicieron a causa de sus parejas. Además, la caída del número total de muertes por violencia doméstica entre parejas se atribuye a la disminución de víctimas masculinas (11 frente a 21 del año anterior), mientras que el de mujeres se mantiene estable: 62 en 2010, 69 en 2009 y 67 en 2008.

"Este es el cuarto año en el que hemos publicado este informe y hoy (ayer), como en el primer año, un hecho continúa igual: el lugar menos seguro para una mujer en el estado de Nueva York es su propio hogar", declaró el comisionado de la división de justicia criminal, Sean M. Byrne.

"La violencia doméstica es como un crimen en serie: sabemos quién es el perpetrador, quién es la víctima y dónde tiene más posibilidades de ocurrir, pero no sabemos cuándo. El estado se ha centrado en entrenar a oficiales de policía para que lidien con los reincidentes y frenen la escalada del crimen antes de que se vuelva mortal", agregó.

Durante el último año también murieron un mayor número de niños en incidentes en los que se cobró asimismo la vida de una mujer que era la esposa, pareja o ex pareja del perpetrador que en 2009. En 2010, ocurrieron 4 incidentes en las que el perpetrador mató a sus hijos y su esposa, pareja o ex pareja, frente a los dos ocurridos en 2009. Un total de de seis niños y cuatro mujeres perecieron en esos incidentes.


Cifras de 2010


Se produjeron 144 homicidios domésticos en 2010, un incremento del 10% frente a 2009.

En 2010, 37 menores murieron a causa de homicidios domésticos, un gran incremento frente a los 17 de 2009.

El número de homicidios entre parejas íntimas decreció en un 19% frente a 2009

En 2010, el 44% de las mujeres adultas asesinadas, perecieron a manos de sus parejas, frente al 1.7% de los adultos masculinos.

El perpetrador se suicidó en el 11% por ciento de los homicidios domésticos tras cometer el crimen. Todas las víctimas en estos casos fueron mujeres y los perpetradores hombres.

Cuchillos, navajas u objetos cortantes fueron utilizados en el 40% de los homicidios domésticos, mientras que las armas de fuego se utilizaron en un 32%

FUENTE: UNIVISION NOTICIAS.COM

LA VIOLENCIA DE GÉNERO ES UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA


Una de cada tres mujeres en el mundo tiene probabilidades de ser maltratada, según estimaciones de la ONU. Las conclusiones de un estudio de la Universidad de Granada, en mayo pasado, sobre los femicidios en España establecieron que los asesinatos por violencia de género tienden a concentrarse temporalmente en un patrón estable y que el riesgo de que se cometa un asesinato al día siguiente de un caso previo se incrementa en un 67 por ciento y, a los diez días, en un 30 por ciento. Hace poco tiempo hemos visto en nuestro país el incremento preocupante de denuncias de lesiones por quemaduras en ámbitos domésticos como reflejo de conductas violentas en la pareja visibilizadas socialmente.

En el ultimo Congreso de la Asociación Argentina de Salud Mental sobre Género y Poder, realizado en abril pasado, varios trabajos expusieron aspectos psicosociales en las causas y el impacto de las secuelas físicas y psíquicas de la violencia de género.

La violencia psicológica y física, como el abuso, son un serio problema de salud pública, ya que generan numerosas consultas médicas por síntomas psicosomáticos como cefaleas, gastritis, pérdida del cabello, problemas hipertensivos y dificultades en la sexualidad.

Los problemas psicológicos y psiquiátricos se expresan en diversos trastornos de ansiedad como fobias, pánico, estrés postraumático con pesadillas, insomnio y recuerdos repetidos de las situaciones de violencia, así como también problemas vinculares y depresión. Hemos atendido mujeres con cambios persistentes de la personalidad en las cuales aparecen actitudes de temor, evitación, aislamiento, aun meses o años después de sufrir violencia de género. Y algunas adoptan actitudes de resignación ante la posibilidad de un proyecto de pareja.

En este sentido, tiene valor el uso de psicoterapias en mujeres damnificadas por violencia orientadas a recordar y afrontar la situación vivida disminuyendo progresivamente el monto de ansiedad que despiertan y permitiendo ir recuperando la vida cotidiana. Son valiosos los conceptos de crecimiento postraumático (la posibilidad de aprender de la experiencia tomándola como oportunidad de cambio y transformación en la vida) y de resiliencia (la capacidad plástica de afrontar adversidades y superarlas a través del cambio psíquico). La idea es que las mujeres pasen de un lugar de víctima pasiva a protagonizar activamente la denuncia, la búsqueda de justicia y un nuevo proyecto. Para esto se requiere autoestima, valentía, confianza, plasticidad, humor y actitudes solidarias de su entorno.

La mujer que ha padecido situaciones de abuso o violencia es damnificada y tiene derecho a que se haga justicia y a que se la atienda. Se trata de ir logrando que asuman un rol protagónico y activo para recuperarse progresivamente y de promover recursos de recuperación potencialmente presentes en damnificadas por violencia de género.

Las redes de asistencia organizadas desde la urgencia médica y psicoterapéutica, así como el asesoramiento legal o el aislamiento y protección de la damnificada y los grupos terapéuticos contribuyen a promover el crecimiento luego del trauma y el desarrollo de resiliencia.


Fuente: Página 12 - Por Roberto Sivak, Médico psicoterapeuta, presidente del Capítulo Estrés y Trauma de la Asociación Argentina de Salud Mental.

martes, 23 de agosto de 2011

DECISIÓN DEL COMITÉ CEDAW de NNUU: BRASIL VIOLA LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUEJRES


"En el primer caso sobre mortalidad materna que se ha decidido en instancias internacionales, el Comité estableció que los Estados tienen una obligación de derechos humanos de garantizar que todas las mujeres en sus países ‐independientemente de sus ingresos u origen racial‐ tengan acceso a servicios oportunos, no discriminatorios y adecuados de salud materna. Incluso cuando el Estado delega la prestación de servicios médicos en instituciones privadas, éste mantiene la responsabilidad directa sobre la prestación del servicio y tiene la obligación de regular y monitorear dichas instituciones."

Bogotá ‐ La decisión adoptada hoy por el Comité es una victoria revolucionaria para las mujeres en Brasil y en todo el mundo, dice el Centro de Derechos Reproductivos, una organización internacional de defensa legal que promueve los derechos reproductivos de las mujeres. En el primer caso sobre mortalidad materna que se ha decidido en instancias internacionales, el Comité estableció que los Estados tienen una obligación de derechos humanos de garantizar que todas las mujeres en sus países ‐independientemente de sus ingresos u origen racial‐ tengan acceso a servicios oportunos, no discriminatorios y adecuados de salud materna. Incluso cuando el Estado delega la prestación de servicios médicos en instituciones privadas, éste mantiene la responsabilidad directa sobre la prestación del servicio y tiene la obligación de regular y monitorear dichas instituciones.

“Si bien Brasil ha reducido significativamente el número de muertes maternas, el Estado no está haciendo lo suficiente para salvar la vida de las mujeres pobres, rurales y afro‐brasileras que se encuentran embarazadas”, dijo Nancy Northup, presidenta y directora ejecutiva del Centro de Derechos Reproductivos. “Como potencia mundial emergente y símbolo del desarrollo económico, es hora de que el Estado brasileño enfrente esta problemática y empiece a abordar los marcados contrastes sociales, económicos y raciales que le niegan a las mujeres acceso a servicios básicos de salud”.

El caso ante el Comité gira en torno a la muerte de Alyne da Silva Pimentel, una mujer afro‐brasileña de 28 años de edad, que tenía un embarazo de alto riesgo y a quien le fue negada atención médica oportuna en los centros de salud pública. Como resultado, Alyne murió después de dar a luz un feto muerto, dejando a su hija de 5 años de edad huérfana de madre. Si en Brasil existiera un sistema básico de atención en salud obstétrica, Alyne hubiera sobrevivido.

“La historia de Alyne es una entre miles en Brasil, y en todo el mundo, en que a las mujeres se les niega, y en algunos casos rechaza, atención médica básica de calidad para el tratamiento de complicaciones comunes del embarazo”, dijo Luisa Cabal, Directora del Programa Internacional del Centro de Derechos Reproductivos. “Este caso envía un fuerte mensaje a Brasil y a otros países en todo el mundo, sobre que el acceso a servicios de salud materna de calidad es un derecho fundamental, y que los Estados deben ser responsabilizados si no adoptan medidas para proteger este derecho”.

Según la OMS, Brasil ha reducido considerablemente su tasa de mortalidad materna en la última década, pero las estadísticas a nivel nacional ocultan disparidades severas basadas en raza, situación económica, región y la distribución urbana o rural. Demográficamente, las tasas de mortalidad materna son mucho mayores en el Norte y el Noreste de Brasil, en donde se presenta una mayor proporción de pobreza y población rural que en el resto del país.

Particularmente, las mujeres afro‐descendientes, indígenas, pobres y solteras que viven en las regiones más pobres del país se ven desproporcionadamente afectadas por la mortalidad materna. En este caso, el Comité afirmó que Alyne había sido víctima de múltiples formas de discriminación basadas en su género, su origen racial, y su condición socio‐económica.

El fallo establece específicamente violaciones al derecho a la salud, al derecho de acceso a la justicia; y a la obligación de debida diligencia en la adopción de medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer, y le ordenó al Estado que:

• Indemnice a la familia de Alyne, incluyendo a su madre y a su hija;
• Asegure el derecho de las mujeres a una maternidad segura, así como el acceso a servicios de emergencia obstétrica asequibles;
• Brinde capacitación profesional adecuada a los proveedores de salud;
• Asegure que las instituciones privadas de salud cumplan con estándares nacionales e internacionales sobre salud reproductiva; y
• Asegure que sean impuestas sanciones a profesionales de la salud que violen los derechos a la salud reproductiva de las mujeres.

Fuente: AWID

VIOLENCIA DOMÉSTICA.:el 54% de agresiones son de ALTO RIESGO


La mitad de las denuncias ante la Oficina de Violencia Doméstica, que depende de la Corte, es por agresiones con un nivel de riesgo alto o altísimo para la integridad de la víctima.

Según datos de la Oficina de Violencia Doméstica (OVD), dependencia creada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en setiembre de 2008, en más de la mitad de los casos denunciados se observa un nivel de riesgo alto o altísimo para la integridad psicofísica de la víctima. El organismo ya había informado que en los últimos dos años, las denuncias crecieron un 33 por ciento.

La oficina difundió ayer los datos del último informe realizado en julio pasado. El organismo reportó que durante ese mes ingresaron 593 casos (que corresponden sólo a la provincia de Buenos Aires), lo que representa un incremento del 33 por ciento respecto del mismo mes de 2009, cuando se registraron 444 denuncias.

De los 593 casos registrados en 2011, el 54 por ciento corresponde a situaciones de inminente peligro para la integridad psicofísica de las personas. Los casos de violencia doméstica son considerados de riesgo alto cuando representan peligro inminente para la integridad psicofísica de la víctima, cuyos indicadores son, por ejemplo, acceso a armas, lesiones o autoagresiones, e intervenciones judiciales previas sin acatamiento por parte del agresor.

La tendencia alcista en los casos de violencia en la Capital Federal tienen su correlato en el resto de las provincias. En Córdoba, según el Poder Judicial, las denuncias por violencia familiar crecieron un 51 por ciento entre 2006 y 2009.

Los expertos de la OVD aclararon que cada caso presenta una situación particular, en la que se tiene en cuenta no sólo los indicadores de riesgo, sino también el estado emocional de la persona afectada al momento de realizar la denuncia y los recursos para afrontar el tema.

Los disparadores.

En el 84 por ciento de los casos de violencia doméstica, también según datos de la Oficia de Violencia, la relación de pareja es la predominante entre las personas afectadas y las denunciadas. El 77 por ciento de las personas afectadas por violencia doméstica son mujeres y el 84 por ciento de los denunciados son hombres.

FUENTE: DIA A DÍA COM.AR

lunes, 22 de agosto de 2011

Visión Siete: "La marcha de las putas"

VÍCTIMAS POR PARTIDA DOBLE


En una causa por explotación sexual de veinte chicas, un faltazo de la titular del organismo impidió que pueda ser querellante.

El Consejo de Derechos de la Niñez del gobierno porteño dejó sin protección y asistencia legal a alrededor de veinte adolescentes cuya situación de explotación sexual y posible trata con ese fin había denunciado el propio organismo. El Consejo no fue aceptado como querellante en la causa porque su presidenta, la cuestionada funcionaria macrista Beatriz Orlowski, no se presentó a la audiencia correspondiente ni justificó el faltazo. Así, las chicas perdieron la posibilidad de que la dependencia oficial de la ciudad pudiera velar por sus derechos desde adentro de la causa. En el Consejo dijeron a Página/12 que Orlowski no concurrió porque ese día “se cayó en la calle”.

El episodio pone de nuevo en escena crítica a la titular del Consejo, una funcionaria que depende directamente del jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri. Este año ya debió concurrir a la Legislatura a dar explicaciones por la situación “caótica” en la que se encuentra el organismo, según vienen denunciando sus trabajadores. También tuvo que defenderse de la polémica originada porque un portal del Consejo recomendaba comer “rajas de queso cheddar” y “fresas en su cereal” a chicos vulnerables socialmente. También fue denunciada en el Inadi por sus dichos polémicos sobre las travestis adolescentes.

Ya entonces, su situación provocó malestar en las filas macristas. La funcionaria asumió el puesto tras un acuerdo de Macri con el duhaldismo: Orlowski es la esposa de Eduardo Amadeo, una de las principales espadas de Eduardo Duhalde. Ahora, el nuevo episodio dejó al descubierto un flanco sensible para la vicejefa de Gobierno electa, María Eugenia Vidal, todavía ministra del área que se ocupa de la niñez en la ciudad.

La causa se remonta al 2009 y tuvo su origen en áreas del Ministerio de Desarrollo Social, que comanda Vidal. En esos equipos detectaron situaciones de explotación sexual y posible trata de una veintena de chicas de entre 11 y 18 años, principalmente en el barrio de La Boca y Flores. Las Defensorías de Niñez correspondientes se ocuparon de la protección de las chicas y el equipo de abogados del Consejo presentó una denuncia penal. Orlowski no era aún la presidenta del organismo.

En la denuncia se mencionaron seis situaciones de adultos proxenetas y en cinco casos se detallaban los nombres de los posibles autores de los delitos. Al mismo tiempo, se dieron precisiones de calles y numeraciones para individualizar los locales donde se generaban las situaciones de explotación sexual. También se aportaron patentes de vehículos implicados y otras pruebas. La presentación fue derivada a la Unidad Fiscal de Asistencia en Secuestros Extorsivos y Trata de Personas (Ufase), donde se inició la investigación preliminar, que determinó conexiones de los acusados con otras causas de abuso sexual con las que se trabajaba en el Consejo de Niñez.

El organismo siguió colaborando con la Ufase y luego con el Juzgado de Instrucción Nº 5, donde quedó radicada la causa. Fueron detenidas cuatro personas. Los abogados del Consejo sugirieron que el organismo se presentara como querellante, a fin de tener acceso completo a la causa, para oponerse a eventuales pruebas de la defensa y tener una presencia más activa, dada la cantidad de niñas y adolescentes víctimas. “El sistema judicial no está preparado para la protección de las víctimas, sobre todo cuando son niños. Muchas veces se los hace declarar más de una vez, se los enfrenta con sus victimarios, entre otras situaciones. La querella tiene la posibilidad de darle protección desde adentro de la causa y evitar que vuelvan a ser revictimazadas”, explicó una fuente que conoce la causa.

El escrito fue presentado en enero. Ya Orlowski era presidenta del organismo. El juzgado rechazó el pedido y los abogados apelaron, por lo que la Cámara en lo Criminal fijó una audiencia para el 20 de julio a fin de que el organismo fundamentara su reclamo. Era obligatoria la presencia de la presidenta, como representante legal y firmante del pedido.

Pero ese día, Orlowski nunca apareció. No se comunicó, ni avisó, ni envió certificado alguno para excusarse. Sí fueron abogados del organismo, pero al no contar con la presencia de la representante legal, los jueces Gustavo Bruzzone y Jorge Rimoni declararon desierto el pedido. El Consejo quedó así sin la posibilidad de intervenir en la causa que él mismo había iniciado.

Este diario solicitó una entrevista con Orlowski, pero la funcionaria no accedió al pedido por estar “en reunión”. Una asesora informó que “ese día, la presidenta tuvo un accidente en la calle, se cayó y se lastimó un brazo”. Insistió en que el organismo seguirá colaborando en la causa.

–Pero no puede ser querellante.

–Estamos redactando otro escrito para presentar en la Cámara para que nos acepte –respondió.

Otras fuentes que siguen de cerca la causa informaron que el nuevo escrito empezó a ser redactado después de que el episodio que involucra a Orlowski generara un nuevo malestar en el gobierno macrista.

Los cuatro detenidos están por ser enviados a juicio oral, sin el Consejo como querellante.


FUENTE: PÁGINA 12 - Por Andrés Osojnik

RIO GALLEGOS: CAPACITAN A PERSONAL FEMENINO DE LA COMISARÍA 4ta.


Se trata de la Seccional 4º. El tema es “Prevención y Asistencia a mujeres víctimas de violencia”. Fue presidida por las Lic. Silvina Moreno y Gabriela Rodríguez, junto a la Dra. Gabriela Carrizo en representación del ente gubernamental, contó al inicio de la misma, con la presencia del Subcomisario de la dependencia policial, arriba mencionada, Walter Trillard, quien manifestó su conformidad con el inicio de la formación, ya que brindará las herramientas adecuadas y exactas a la hora de presentarse denuncias por casos de violencia familiar. Además, agregó: “Creo que la mujer víctima de violencia puede desenvolverse más libremente si un personal femenino es la que la recepciona a la hora de denunciar”.
El objetivo de la capacitación es propiciar la sensibilización de las participantes en torno a la Ley Nacional 26.485 para que incorpore en sus actividades laborales cotidianas la perspectiva de género, la forma de reaccionar ante los actos de violencia y los medios necesarios para su intervención pudiendo así satisfacer las necesidades primarias de las victimas durante esta situación de crisis.
La Subsecretaria de la Mujer dependiente del Ministerio de Gobierno de la Provincia de Santa Cruz llevó adelante la primera capacitación en “Prevención y Asistencia a mujeres victimas de violencia” destinado al personal femenino de la Seccional Cuarta en las instalaciones del quincho de la 2da. Unidad de Bomberos, sita en Posadas 709.

ETAPAS

La capacitación cuenta con distintas etapas. Durante esta primera instancia, se trabajó en la temática de género, conceptualización de la misma, la cual incluyó los estereotipos y el triple rol de las mujeres: reproductivo, productivo y de gestión comunal. Las siguientes seis fechas trataran otros ejes temáticos relacionados con la violencia familiar para finalizar el 9 de septiembre con la evaluación y certificados correspondientes.

FUENTE: EL PERIODICO AUSTRAL

EL FEMICIDIO es la última parada del machismo


No se toman en cuenta todos los antecedentes violentos que envuelven durante años a familias enteras. Una contradictoria y extraña forma de odio suele estar presente en cada situación violenta que enfrentan las mujeres; es el rostro de la misoginia.

En los cementerios, los epitafios de las lápidas a veces no dicen lo suficiente. Hay varias mujeres, por ejemplo, que producto de una idea autodestructiva del amor terminan abruptamente su vida. Y no son, en el país, un grupo reducido... El llamado femicidio (dar muerte a una mujer en un entorno de violencia) se ha convertido en un problema que cada vez lacera dolorosamente el tejido social ecuatoriano.

Las distintas formas en que se realiza este tipo de ataque muestran una lectura más cultural: los cuerpos de las mujeres suelen recibir más agresiones después de muertas y son abandonados en distintos lugares.

A criterio de Francisco Guevara, quien trabaja en psicología forense, pocos son los casos en los que intervienen factores mentales o trastornos psicológicos extremos. Explica que la mayoría de acontecimientos relacionados con el femicidio se dan en condiciones de violencia intrafamiliar. Aunque no existen perfiles definidos de las víctimas y victimarios,lo que sí se ha detectado son los factores biográficos y demográficos.

Guevara relata que el agresor o victimario puede ser de cualquier edad entre los 15 hasta los 70 años. Esto se evidenció en un caso ocurrido en la ciudad de Cuenca, en donde Verónica Rivera, de 15 años, fue asesinada con siete puñaladas.

El crimen fue cometido por su ex novio de 17 años. Cuando el joven agredió a Verónica, testigos observaron cómo éste abandonó el lugar. Al ser auxiliada aún se encontraba con vida y lo único que supo decir es el nombre de su asesino.

Entre los aspectos propios dentro de la interacción violenta se encuentran los celos y las actitudes posesivas, ya que es frecuente que las mujeres maltratadas sufran constantes acusaciones de parte de sus parejas, motivadas por la desconfianza.

Las varias formas de manipulación también están presentes. Con esta arma logran calmar cualquier intento de denuncia o separación de su pareja. Finalmente, el aspecto más importante es la inhabilidad para resolver conflictos de manera no violenta: los agresores no comprenden que el conflicto en una relación es un asunto normal y no debe existir el objetivo de evadir este proceso. Suelen tener, por lo menos, una característica de cada uno de los aspectos mencionados.

El delito tiene su proceso

Los casos de violencia antes de un acto criminal como el femicidio ocurren en tres etapas. Una es la tensión, que es la etapa de los disgustos y peleas innecesarias por motivos irrelevantes; luego viene la amenaza, en la que se hace uso de calificativos para detener los reclamos de sus parejas; y la tercera es la agresión física, en donde ya se hacen presentes los constantes golpes a la mujer hasta llegar al escenario de un crimen.

Sin embargo, existe una etapa llamada “luna de miel”, en donde la mujer “se retracta” por su esposo y este, a su vez, le ofrece cambios en su actitud; esta etapa suele durar apenas unas semanas y puede ser la antesala de un crimen con mayores dimensiones de violencia.

El aspecto económico es un elemento importante que impide la separación de las mujeres de sus parejas violentas. A esto se suma la separación de cualquier tipo de redes de apoyo como la familia. En algunos casos de femicidio, los victimarios asumen que no pueden vivir sin sus parejas o familias, por lo que establecen que ellos tampoco pueden, y luego de asesinar a sus parejas también les quitan la vida a sus hijos y finalmente se suicidan.

Cuando existe la presencia de trastornos mentales, se puede hablar de procesos obsesivo-compulsivos. El obsesivo es el pensamiento constante sobre una cosa, de manera irracional, mientras que el compulsivo es el acto en sí; esto se puede evidenciar a través de la vigilancia constante, la revisión de objetos personales, etc. Este tipo de crímenes es emocional, que se desata, como hemos dicho, luego de un desgaste continuo en el trato y la relación. Los actos violentos que se ejercen sobre los cuerpos de las víctimas, también indican factores como la misoginia, que es el odio a las mujeres por su condición de ser mujeres.

Para Luis Trujillo, quien trabajó con varios casos de femicidio, las formas de dar muerte a una mujer siempre incluyen otros factores y antecedentes violentos dentro de la familia, sin embargo esto no es tomado en cuenta cuando se realiza la denuncia, una agresión a una mujer no es considerada como una delito, sino como una contravención. Cuando la lesión es de menos de tres días, la denuncia se queda en la Comisaría de la Mujer, y cuando es más de cuatro días, el proceso pasa a la Fiscalía.

Trujillo afirma que los antecedentes en este tipo de violencia no son tomados en cuenta al momento de juzgar, sino que se juzga específicamente la situación puntual de la agresión. A su juicio, se debería crear un juzgado que maneje estrictamente el femicidio.

Allí mismo se señala que dentro de la sociedad es común escuchar que la culpa de que los hombres sean machistas la tienen las mismas mujeres, quienes como madres, hermanas, amigas y educadoras fomentan la división de género. Sin embargo, este problema va mucho más allá, pues se fomenta en base a una estructuración social más compleja, que no se discute ni se debate abiertamente.

Existen categorías que no permiten un proceso para que se castigue el maltrato a mujeres y sus asesinatos. No se establecen procesos de investigación que tomen en cuenta todos los antecedentes de la vida de la mujer asesinada, y los factores del círculo de violencia del que fue víctima. La revictimización de las mujeres se utiliza como una estrategia para mantenerlas aisladas y mostrarlas como seres que deben permanecer en estado de indefensión continua.


Un factor que poco se ha estudiando es el de la misoginia, que significa odio, desprecio y placer sobre las acciones violentas en contra del sexo femenino, este fenómeno es uno de los que intervienen en los cruentos asesinato.

FUENTE:EL TELÉGRAFO.COM.EC - POR Ana María Calero