jueves, 26 de enero de 2012

RIO GALLEGOS: PROTOCOLO DE ATENCIÓN EN SITUACIÓN DE CRISIS E INTENTO Y / O IDEACIÓN DE SUICIDIO

fuente: MINISTERIO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ - MESA INTERSECTORIAL

HONDURAS:LA VIOLENCIA DE GÉNERO ES GRAVE Y LAMENTABLE


Gilda Rivera, activista por los derechos humanos, puso de manifiesto que una mujer fue asesinada a diario en Honduras hasta septiembre de 2011, lo que demuestra que la situación de violencia contra las mujeres en el país “es grave y lamentable”.

En entrevista con Defensores en Línea la directora ejecutiva del Centro de Derechos de Mujeres (CDM) –con sede en Honduras- señaló que a raíz del Golpe de Estado, perpetrado en 2009, el feminicidio se ha agudizado en el país y las autoridades no han dado respuesta alguna.

En su opinión, es necesario destinar más recursos para investigar estos asesinatos, pues las autoridades encargadas de esclarecerlos se han limitado a desvalorizar y minimizar a las víctimas, argumentando que ellas formaban parte del narcotráfico o de alguna pandilla.

También recordó que el trabajo primordial de las defensoras de derechos humanos en este momento es impulsar acciones que logren derribar los niveles de impunidad que persisten en el país, pues los gobernantes tienen que entender que lo que se necesitan son acciones, no discursos.

Premios nobel inician gira

En el marco de la conmemoración del ‘Día Nacional de la Mujer’, que se celebrará el próximo 25 de enero, Gilda Rivera, acompañada por la Iniciativa de las Mujeres premio Nobel de la Paz -encabezada por la activista Jody Williams- estará de visita en ese país centroamericano, donde realizarán un debate público sobre la violencia que están sufriendo las hondureñas.

Las premios Nobel forman parte de la iniciativa “Mujeres Nobel”, que tiene como fin crear una red de mujeres que han sido merecedoras de este reconocimiento en la lucha de la violencia de género en todo el mundo, por lo que para Rivera esta visita representa “un acompañamiento importantísimo” para su labor.

Dentro de las acciones que llevarán a cabo las activistas, se plantea exigir al régimen que ponga fin a la impunidad de las autoridades, así como un alto a las agresiones que sufren las defensoras de derechos humanos hondureñas.

El golpe Estado en Honduras del 28 de junio de 2009, terminó con la presidencia de Manuel Zelaya, y en su lugar fue impuesto como mandatario Roberto Micheletti, a raíz de la implantación de este régimen, la situación de agresiones contra las mujeres se ha agudizado y, la labor de las y los activistas y defensores de derechos humanos se ha vuelto altamente peligrosa.

En el informe de 2009 presentado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, (documentado anteriormente por CIMAC) se afirmaba que las agresiones más numerosas que se ejercen contra las hondureñas, a partir de la implantación del régimen, son golpes contundentes, insultos, amenazas, abusos sexuales y la violencia sexual ejercida por militares y policías.

Después del Golpe de Estado diferentes grupos de mujeres crearon el grupo “Feministas en Resistencia” que se opone al nuevo gobierno y busca detener la violencia y han sido amenazadas y reprimidas.

El Centro de Derechos de Mujeres que se sumó a este movimiento fue fundado por Gilda Rivera, psicóloga de profesión, que además ha trabajado en políticas públicas y estudios de género. Además, ha estado constantemente amenazada, viéndose obligada a abandonar su casa y su familia después del Golpe de Estado.

Fuente: AmecoPress

BULLYING: falta de valores familiares


MEXICO. El problema del bullying escolar se debe en gran parte a la falta de valores entre los integrantes de la familia, lo cual genera el clima de violencia que se vive en el país, sostuvo la presidenta de la organización civil Por y Para México, Leticia Calderón Ramírez.

Señaló que este problema no sólo está presente en las escuelas del Distrito Federal, sino que se ha extendido a los planteles educativos de los Estados de México y Aguascalientes.

Apuntó que es fundamental que en las escuelas, tanto públicas como privadas, pero sobre todo en el ambiente familiar, se dé un fuerte impulso a los valores que desafortunadamente han ido desapareciendo en la sociedad.

En entrevista comentó que de acuerdo con la encuesta sobre la violencia intrafamiliar realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) una causa de la violencia física, emocional, económica y sexual deriva de las normas culturales relativas al género.

Calderón Ramírez indicó que en cuanto a la vida familiar habitualmente 'es el esposo o compañero quien lo ejerce con su cónyuge e hijos, lastimando su identidad, autoestima y autodeterminación', originando así una serie de conflictos y perjuicios a la sociedad en general.

De acuerdo con este sondeo, agregó, en uno de cada tres hogares del área metropolitana de la Ciudad de México se presenta algún tipo de violencia intrafamiliar, revelando que en el país, del total de personas generadoras de violencia, 91% son hombres y nueve por ciento son mujeres.

Por ello, dijo, es fundamental recuperar los valores entre los integrantes de la familia con el objetivo de terminar con el acoso escolar que ya es un grave problema en la sociedad.

La recuperación de los valores, insistió, es fundamental para contrarrestar esta conducta que se empieza a extender en los diferentes planteles educativos de la capital del país, así como en otras entidades federativas.

"La violencia no se combate con más violencia, sino con valores que deben inculcarse en el seno familiar", expuso.

Calderón Ramírez hizo notar que de acuerdo con sondeos que ha realizado su organización se ha detectado que en aquellos hogares donde prevalece la violencia intrafamiliar el problema del bullying escolar está presente.

FUENTE: sma/eca EL UNIVERSAL MX.

RIO GALLEGOS: estadísticas 2011: 12 casos de abuso y 4 violaciones


Al menos 12 casos de abusos y 4 violaciones se registraron en el transcurso del 2011, contando sólo los que se dieron en la ciudad y los que en su momento tomaron conocimiento público.
Fuentes policiales que trabajan constantemente con este tipo de delitos contaron a TiempoSur que la mayoría de los abusadores no son extraños a los niños o víctimas mayores de edad. Ya que la mayoría de los casos se integran al grupo familiar hasta pudiendo decir que entablan una amistad con la víctima induciendo a la confianza.
Continuaron expresando que muchas veces el enemigo está dentro de la casa, pero esto no quiere decir que haya que sentir temor por cada persona que se acerca a nuestros hogares.
Otra fuente, indicó que principalmente la forma de abordar del abusador es a través de los vínculos afectivos y lazos de comunicación afectivas que pudieran dar alguna anormalidad y por lo general el perfil de los mismos es el de un “paranoico”.
Lo que se recomienda, en estos casos es que los padres tengan un rol protagónico de responsabilidad con el fin de proteger y cuidar a sus hijos.

Cronología de “Abusos Simples”
03-01-11: El caso ocurrió el pasado 1º de enero pero trascendió el día 3. Según informaron fuentes policiales, el hecho se produjo en la vía pública, más precisamente en la Avenida Eva Perón.
Allí se encontraba una joven junto a un muchacho mayor de edad, quien al parecer la habría manoseado, ante esa situación la joven opuso resistencia y logró huir.

22-02-11: En el mes de febrero sucedieron al menos dos casos de abuso, entre ellos una violación, TiempoSur conoció por varias fuentes sobre un tercer caso de abuso contra una menor. El hecho habría sucedido cuando la víctima caminaba cerca de las 23:30 por calle Filippo y fue sorprendida de manera inesperada por un sujeto que la habría manoseado, para luego retirarse raudamente del lugar.

03-04-11: Un sujeto de 30 años quedó detenido por un confuso hecho ya que en la ría local se encontraba junto a una menor de edad. En un primer momento, ambos fueron trasladados al Hospital Regional, la menor se encontraba con principio de hipotermia, pero horas después se informó que además de tener esa alteración en la pérdida de calor, el padre denunció que su hija habría sido abusada sexualmente por el sujeto.

06-06-11: Un vecino que transitaba por la intersección de las calles Giglio y calle 1, observó a una joven que yacía tirada en la calle, el hombre descendió de su auto y al acercarse vio que la mujer presentaba una herida en el cuello y a su alrededor un gran charco de sangre. Ante esa situación alertó a los efectivos de la Comisaría Séptima quienes arribaron al lugar en forma conjunta con sus colegas de la Seccional Tercera. La investigación que inició la policía fue por el delito de “Abuso Simple”.

18-08-11: Una mujer de 29 años de edad se acercó hasta la Seccional Segunda, donde realizó una denuncia por abuso sexual simple contra un taxista que la habría llevado hasta el gimnasio Lucho Fernández.
Según se pudo saber, en la denuncia la joven dijo que solicitó un taxi en una parada muy conocida de la ciudad.
El mismo llegó hasta el Boxing Club donde ella lo abordó y le dio la dirección de su domicilio. Pero en el trayecto el taxista desvió el camino y la llevó hasta el gimnasio Lucho Fernández, donde habría intentado violarla.

05-09-11: Se realizaron dos denuncias totalmente distintas en la Seccional Cuarta una de ellas fue la de un hombre de unos 30 años de edad quien habría abusado de su hijastra de 10 años.

13-09-11: Una cabo denunció por acoso sexual y laboral a su jefe, la víctima fue una joven de 25 años que prestaría servicios como conductora dentro del Regimiento. En tanto que el acusado sería un oficial de unos 40 años.

09-12-11: En otro caso, una joven fue abordada por un sujeto que circulaba en un rodado color azul, al parecer el sujeto la habría manoseado en todas, sus partes íntimas y la menor se habría resistido por lo que la habría golpeado.

Cuatro violaciones
10-08-11: Una menor de 12 años, fue abordada y atacada por un sujeto mayor de edad, quien habría abusado sexualmente de ella. Al parecer, cuando logró huir, concurrió a su vivienda, y le contó a su mamá lo que le había sucedido. La mujer conmocionada por la inexplicable situación que le tocó vivir a su hija, se acercó a la Seccional Segunda. En este caso, el sujeto acusado de cometer el delito se encuentra detenido.

26-09-11: Este hecho, tuvo como escenario una obra en construcción ubicada en calle Urquiza al 1100. Allí efectivos ingresaron e identificaron a cinco sujetos, todos mayores de edad y uno de ellos presentaba una herida en la cabeza y manchas rojizas en su rostro, en ese mismo contexto observan a una joven, que tenía signos de haber sido ultrajada. Lo que llevó a la Policía inmediatamente a reducir y esposar a los jóvenes.

30-09-11: La madre de una pequeña de 3 años realizó una denuncia contra el profesor de su hija por el delito de “violación” hecho que habría sido confirmado por el médico forense.

21-10-11: Una menor de 14 años comenzó a vivir una pesadilla el 28 de septiembre, cuando habría sido violada por un sujeto de 26 años, quien sería policía y prestaría servicio en el Departamento Judicial.
La adolescente después de ese episodio no fue la misma; su madre la notaba rara, muy callada y había días en que era muy violenta.

“Abuso Sexual Simple”

El abuso sexual simple es un delito doloso representado por la finalidad impúdica del actor que cede a un impulso repentino, rápidamente satisfecho sin consumar acceso carnal ni someter al menor a tratamientos lascivos de otro tipo que pudiesen ser indicativos de que se propuso o hizo factible la corrupción del menor.
Para juzgar desviación futura del comportamiento sexual de la víctima y para la estimación de la pena aplicable, es esencial tener en cuenta su grado de madurez, a fin de estimar el alcance del daño sufrido.

“violación”
La violación es la imposición de la cópula sin consentimiento, por medios violentos. Se caracteriza el delito en estudio, por la ausencia total de consentimiento del pasivo y la utilización de fuerza física o moral. Este concepto se refiere al tipo básico del delito, los subtipos de violación se examinarán en su oportunidad en el apartado correspondiente.
La cópula en la violación se entiende en su sentido más amplio, esto es, no se limita a cópula por vía idónea entre varón y mujer, sino abarca cualquier tipo de cópula, sea cual fuere el lugar por el que se produzca la introducción.
Respecto del sujeto pasivo, puede ser cualquier persona con independencia de sexo, edad, conducta o cualquier otra situación personal, de manera que la violación puede cometerse en personas del sexo masculino o femenino, menor de edad o adulto, púber o impúber, de conducta digna o indigna, en fin, en cualquier sujeto.
La violencia puede ser física o moral, por violencia física se entiende la fuerza material que se aplica a una persona y la violencia moral consiste en la amenaza que se hace a una persona de un mal grave presente o inmediato, capaz de producir intimidación. Debe existir una relación causal entre la violencia aplicada y la cópula, para que pueda integrarse cuerpo del delito y probable responsabilidad.

FUENTE: TIEMPO SUR

martes, 24 de enero de 2012

TALLER DE VIOLENCIA DE GÉNERO Y CONSTRUCCIÓN DE MASCULINIDAD

La misma tuvo como expositores a Hugo Huberman, coordinador de la campaña Lazo Blanco, y a Jens Klitgaard Nelsson, miembro de la Asociación Nacional de Educación Sexual de Suecia. Abordaron la necesidad de promover una mayor comprensión entre los hombres para entender cómo la violencia de toda índole perjudica a mujeres y varones por igual.
LA PLATA-BUENOS AIRES, Representantes de Organizaciones No Gubernamentales que trabajan sobre la problemática de violencia de género participaron de un taller abierto en la Cámara de Diputados bonaerense para debatir sobre la construcción de masculinidades y juventudes.

La actividad que fue diseñada por el legislador del Frente para la Victoria-Partido Justicialista Alfredo Antonuccio, quien encabeza la Red Provincial por Mujeres Libres de Violencia de Género, y tuvo como expositores a Hugo Huberman, coordinador de la campaña Lazo Blanco en Argentina, Uruguay y Chile, y a Jens Klitgaard Nelsson, miembro de la Asociación Nacional de Educación Sexual de Suecia.

A lo largo de la jornada, los disertantes abordaron la necesidad de promover una mayor comprensión entre los hombres para entender cómo la violencia de toda índole perjudica a mujeres y varones por igual, e interactuaron con los presentes a propósito de cómo se toma conciencia, tanto en la faz privada como en la pública, de un cambio de modelo en la relación social.

La conclusión final de Huberman fue que “la violencia es restrictiva de cualquier derecho humano”, por lo que invitó a la comunidad toda a “expresar la voluntad de decir basta de violencia, explícita o implícita, hacia mujeres jóvenes niños y niñas, porque no somos convidados de piedra frente a este suceder”.

FUENTE. ANDigital

AUMENTAN UN 3 % LAS DENUNCIAS POR VIOLENCIA DE GÉNERO


El Observatorio informa: Datos estadísticos judiciales del tercer trimestre de 2011
Suponen 385 denuncias diarias, que sólo en el 1,06 por ciento de los casos son presentadas por familiares

El número de denuncias de violencia de género registradas en el tercer trimestre de 2011 aumentó hasta los 35.422 casos, cifra que supone un crecimiento del 3,1 por ciento respecto del segundo trimestre del mismo año. Implican una media de 385 denuncias diarias presentadas entre julio y septiembre de 2011. Así se desprende de la estadística difundida hoy por el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género con sede en el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

El estudio está basado en los datos obtenidos de los 106 Juzgados exclusivos de Violencia sobre la Mujer (JVM) existentes en toda España así como en los 355 juzgados con competencias compartidas.

El 71,36 por ciento de las denuncias fueron presentadas por las propias víctimas, frente al 11,57 por ciento derivado de partes de lesiones y el 14,4 por ciento como resultado de la intervención policial directa. Sólo en el 1,06 por ciento de los casos los familiares presentaron denuncia, mientras que las denuncias fruto de los servicios asistenciales fueron el 1,61 por ciento.

En casi seis de cada diez casos (57 por ciento) la relación de pareja se mantenía en el momento de interponerse la denuncia, mientras que en los otros cuatro casos (42 por ciento) la relación afectiva se había extinguido.

Las cifras de renuncias a la continuación del proceso en fase de instrucción se mantuvieron estables respecto del segundo trimestre ya que crecieron un 0,9 por ciento con 4.054 casos registrados en el tercer trimestre.

Las mujeres extranjeras siguen siendo las víctimas especialmente vulnerables en violencia de género, ya que interpusieron el 35 por ciento de las denuncias, cuando representan el 11,51 por ciento de la población femenina de España. Un total de 12.560 mujeres extranjeras presentaron denuncias contra sus parejas o ex parejas en el tercer trimestre del año pasado. El 42 por ciento renunció a continuar con el procedimiento judicial.

Montalbán llama a la prevención y a la especialización de los juzgados

La presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, Inmaculada Montalbán, hace hincapié en la necesidad de actuar en la prevención de estos delitos. “Todos los mecanismos judiciales están en marcha, pero cuando intervienen los juzgados, el delito ya se ha producido. Por este motivo, es importante aumentar la prevención en todos los ámbitos y fomentar la educación en igualdad y en la resolución pacífica de conflictos”, ha enfatizado.

Montalbán considera “imprescindible” mantener las ayudas sociales en materia de violencia de género, así como introducir cambios legislativos para avanzar en la especialización de los juzgados, mediante la agrupación de partidos judiciales y su comarcalización a fin de optimizar los recursos humanos y materiales destinados a la lucha contra esta lacra.

Medidas cautelares

Entre julio y septiembre de 2011 se solicitaron 9.481 órdenes de protección en los Juzgados de Violencia sobre la Mujer, que fueron adoptadas en el 65,3 por ciento de los casos. Además, en el tercer trimestre de 2011 se adoptaron 19.666 medidas penales derivadas de las órdenes de protección, como son la orden de alejamiento (acordada en el 85 por ciento de los casos) o la prohibición de comunicación (adoptada en el 82,8 por ciento). Al mismo tiempo se dictaron 4.771 medidas civiles cautelares mientras se resolvía el proceso penal, por lo que se mantiene la baja proporción de medidas cautelares civiles respecto de las penales.

Casi 12.000 sentencias dictadas en España En todos los órganos competentes en el ámbito de la violencia de género (Juzgados de Violencia sobre la Mujer, Juzgados de lo Penal y Audiencias Provinciales) se dictaron 11.438 sentencias penales. De ellas, el 62 por ciento fueron condenatorias (7.118) y el 38 por ciento absolutorias (4.320). Los Juzgados y Tribunales españoles enjuiciaron en el tercer trimestre de 2011 a un total de 11.847 personas.

Juzgados de Violencia sobre la Mujer

Los Juzgados de Violencia sobre la Mujer dictaron en el tercer trimestre de 2011 un total de 4.726 sentencias, de las que el 80 por ciento resultaron condenatorias y el 20 por ciento absolutorias.

El perfil de los delitos instruidos a través de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer permanece estable. El mayoritario fue el de lesiones (78,6 por ciento de los casos), seguido por los delitos contra la libertad, como coacciones y amenazas (8,5 por ciento); quebrantamientos de medidas –prohibición de aproximarse a la víctima-, que supusieron el 3 por ciento (1.093 casos); delitos contra la integridad moral, con el 2,4 por ciento (903 asuntos); quebrantamientos de penas, con un 1,6 por ciento (600 casos); delitos contra los derechos y los deberes familiares (un 0,6 por ciento, 234 asuntos); delitos contra la libertad e indemnidad sexual (otro 0,6 por ciento, 2127 casos), y los 28 casos de delitos de homicidio, consumados o intentados.

Juzgados de lo Penal

Los Juzgados de lo Penal enjuician los delitos penados hasta con cinco años de cárcel. En esta instancia se dictaron 6.659 sentencias sobre violencia de género. En el 49,5 por ciento fueron sentencias condenatorias (3.297) y el 50,5 por ciento resultaron absolutorias (3.362).

Audiencias Provinciales

En las Audiencias Provinciales, cuyas secciones especializadas en Violencia sobre la Mujer enjuician los delitos más graves -con pena privativa de libertad superior a cinco años-, se dictaron 53 sentencias. De ellas, el 81 por ciento fueron condenatorias (43 sentencias) y el 19 por ciento absolutoria (10 sentencias).

Fuente: Ameco Press

REP. DOMINICANA: FUNDACIÓN MARIPOSAS DE LUZ


REPÚBLICA DOMINICANA
En los amplios espacios coloniales de la Quinta de los Dominicos fue lanzada a la sociedad dominicana recientemente la Fundación Mariposas de la Luz. Surge “como un espacio para ayudar a la mujer a despertar ante la Violencia Psicológica” según las palabras iniciales de su Presidenta, la Lcda. Liset López Taveras, haciendo especial énfasis en la necesidad que existe de desaprender la violencia en todos sus aspectos.

La actividad contó con la maestría de ceremonia de Soraya Medina, quien también es miembro fundadora de esta organización.

En su discurso central de apertura la señora López explicó “Hemos querido englobar bajo el tema Desaprendamos la Violencia, al nuevo desafío al que se enfrenta el mundo y del que tenemos la certeza de que aumentará cada vez más su incidencia en nuestra sociedad, por los retos económicos que atravesamos, la ausencia de enriquecimiento del espíritu porque no tenemos tiempo ni deseos de cultivar la propia interioridad… entre otros”. Agregó que “la violencia no es nueva, ni aislada, sino que es parte de la estructura de nuestra convivencia social y ha llegado a convertirse según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, en el problema más importante del ser humano para el siglo XXI.”

Perfil Institucional

La Fundación Mariposas de la Luz fue creada como un espacio para ayudar a la mujer a despertar ante la violencia psicológica. De ahí que su misión como institución sea promover en la ciudadanía la toma de conciencia y sensibilidad ante la problemática de la violencia psicológica hacia la mujer e intrafamiliar a través de acciones informativas, divulgativas, de orientación, preventivas, de capacitación e investigación. También mediante la implementación de herramientas eficaces que permitan que las víctimas puedan tener acceso a la justicia para asistencia y protección, con especial hincapié en su reinserción familiar y social.

Las facilidades y servicios prestados a través de la Fundación se orientan a una atención integral, haciendo énfasis en un seguimiento continuo de cada caso, a fin de lograr en adición a su recuperación física y psicológica, su independencia económica mediante la capacitación y mejoramiento de sus capacidades ocupacionales y la inserción laboral por la concesión de créditos y facilidades a través de las entidades existentes.

La sede principal se encuentra en la calle Manolo Tavárez Justo No. 26, Urbanización Real de esta ciudad de Santo Domingo, con el teléfono (809) 482-1370.

FUENTE: EL NUEVO DIARIO. REP.DOMINICANA

CONTRA LOS RECORTES EN POLÍTICAS DE IGUALDAD: MAREA VIOLETA


Madrid. Comenzó en Málaga y se ha extendido a todo el territorio español. Asociaciones feministas y de mujeres y otros colectivos sociales han organizado un movimiento social con el nombre de ‘Marea Violeta’ contra los recortes económicos y sociales que están padeciendo todas las políticas de igualdad.

Bajo el título “Una marea violeta contra la ofensiva patriarcal de los gobiernos conservadores”, este movimiento ha elaborado un manifiesto que circula ya por las redes y al que están adhiriendo distintas agrupaciones.

En el manifiesto se quejan de las “decisiones tomadas unilateralmente por los gobiernos de las comunidades autónomas gobernadas por partidos conservadores de derechas” que califican de “una violenta agresión a los avances logrados durante toda la democracia en la lucha por los derechos para las mujeres”.

Las organizaciones denuncian la reducción de los presupuestos destinados a Políticas de Igualdad, la Ley de Autonomía Personal y la Ley de derechos sexuales y reproductivos por parte de estos gobiernos autonómicos conservadores, a quienes también acusan de “romper los acuerdos con las organizaciones de mujeres” mediante los que se venían prestando servicios tales como Centros de Orientación a la Mujer, Asesoría Jurídica, Casas de Acogida para mujeres víctimas de violencia, etc.

Además, estos gobiernos “eliminan las subvenciones destinadas a los Ayuntamientos para el mantenimiento de los Centros Municipales de Atención a las Mujeres; desmantelan los Institutos de la Mujer, utilizando su estructura para promover estereotipos sexistas patriarcales y modelos de familia tradicionales e incumplen las leyes de igualdad en cuanto al uso del lenguaje no sexista y a la obligación de los poderes públicos de integrar la igualdad real de mujeres y hombres en todas sus políticas”.

Según se expone en el Manifiesto, estas medidas están teniendo como consecuencia directa el despido de profesionales cualificadas que venían desarrollando durante años su trabajo en los diferentes recursos de igualdad, prestando un servicio de calidad y compromiso con la igualdad.

Las organizaciones que suscriben el documento manifiestan su “repulsa” y exigen “el cumplimiento de las leyes de Igualdad en todas las comunidades del territorio español”. Con este objetivo han convocado una movilización y manifestación a nivel estatal para el próximo 10 de febrero a las 19:30 horas en las plazas principales de las diferentes localidades.

FUENTE Y FOTOS: AmecoPress

jueves, 19 de enero de 2012

CRECE EL NÚMERO DE LLAMADAS DE ALERTA POR VIOLENCIA DE GÉNERO


Galicia
Durante el año 2011, 61 mujeres perdieron la vida a manos de sus parejas en España. Tres de ellas residían en Galicia y nunca habían denunciado a su agresor. El impactante dato fue dado a conocer ayer por la secretaria xeral de Igualdade, Susana López Abella, en la presentación del balance de violencia machista referido al pasado año.
Entre las cifras más salientables, caben destacar también las 1.323 órdenes de protección que los juzgados gallegos concedieron y que se mantienen en la línea de las adoptadas en años anteriores.

Más preocupante es la estadística de llamadas de alerta realizadas al teléfono de la mujer ( 900 400 273 ), que creció un 12 por ciento con respecto al 2010, rozando las cinco mil consultas. En la mayoría de los casos (el 94 por ciento), fueron las propias mujeres víctimas de malos tratos las que dieron el paso para dar a conocer su situación. Sólo detrás de un 4,96 por ciento de esas llamadas se encontraba un familiar o un allegado de la víctima. «Es necesario que el entorno ayude a la mujer y denuncia para que podamos actuar desde las administraciones», explicó la secretaria xeral balance en mano.

Atención asegurada

López Abella también tocó de lleno el tema de los presupuestos en materia de igualdad, unas partidas que, según comentó, «se mantendrán iguales en el 2012». Con respecto a las ayudas mensuales que reciben algunas víctimas de la violencia machista, la secretaria explicó que la mayor parte de las receptoras son de origen español (un 74,5 por ciento) mientras que el resto se reparte entre brasileñas (4,3), colombianas (2,8) y marroquíes (2,4). «La finalidad de estos pagos es darles independencia respecto del agresor y la duración», apuntó. La duración de este respaldo económico es de un año como máximo.

La red de casas de acogida con la que cuenta la Comunidad gallega recibió en 2011 a 131 mujeres y 101 menores de edad. La mayor ocupación media la registró el centro ubicado en Ferrol, con un 67 por ciento mientras que el de La Coruña estuvo al 65 por ciento y el de Ourense al 60. Al perfilar el mapa de centros de ayuda para maltratadas, López Abella anunció que a la red de 78 centros de información actual se sumarán en breve otros tres.

fuente: Observatorio de la Violencia de Género /Madrid

LOS AVISOS DE PROSTITUCIÓN COMO EXPRESIÓN DE UNA SOCIEDAD PATRIARCAL


La política argentina de prohibición de los avisos de prostitución acaba de recibir un empuje internacional con una recomendación del Grupo de Trabajo de Trata de Personas de las Naciones Unidas en la misma línea para todos los países. A menos de cuatro meses de la sanción del decreto 936, la Oficina de Monitoreo ya levantó actas a 9 diarios infractores, de los cuales solo uno, Clarín, no acató la intimación.

El pasado 5 de julio, la presidenta Cristina Fernández firmó el decreto 936, de prohibición de los avisos que promueven la prostitución en los medios de comunicación de todo el país. La medida fue creada en el marco del cumplimiento de la ley 26364 de Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas y la 26485 De Protección Integral para prevenir, sancionar, y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrolle sus relaciones interpersonales, es decir que, a la vez que se pretende enfrentar el delito de la trata de personas se busca también combatir la violencia simbólica que estos avisos transmiten.

Menos de cuatro meses después, la Oficina de Monitoreo de Publicación de Avisos de Oferta de Comercio Sexual, encargada de implementar las medidas sancionatorias del decreto en todo el territorio nacional, está monitoreando 47 diarios de todo el país y sobre 9 de ellos ya labró infracciones. Para los próximos meses se espera la incorporación de revistas y de otros soportes en la medición (radio, televisión e internet).

Esta medida del Poder Ejecutivo –que junto a la combinación de las Leyes de Violencia de Género y a la Ley de Medios constituye un bagaje de implementación de políticas públicas de comunicación y género- acaba de recibir un fuerte impulso internacional por parte del Grupo de Trabajo de Trata de Personas de las Naciones Unidas que, la semana pasada en Austria y como iniciativa de la delegación argentina, sugirió que los países integrantes de la ONU adopten políticas similares como herramienta en la lucha contra la trata de personas.

Primeros resultados

La evaluación que hacen en la Oficina de Monitoreo sobre el funcionamiento del decreto en estos primeros meses es muy buena. Consideran que el primer impacto fue positivo, con medios que dejaron de publicar avisos después de la firma del decreto. Y también valoran positivamente algo que apareció casi como una burla al decreto: la mudanza de los avisos a nuevos rubros y la utilización de un lenguaje más sutil que en vez de hablar del ofrecimiento de relaciones sexuales se refiere eufemísticamente a masajes. Si bien estos avisos, llamados 'lícitos engañosos' en la jerga de la Oficina, presentan más dificultades a la hora de comprobar que estén promocionando la prostitución, son menos lescivos de la imagen pública de las mujeres, uno de los aspectos que trata de resguardar el decreto.

El decreto prohíbe tres tipos de avisos: los que promueven la oferta sexual; los que solicitan, tácita o explícitamente, mujeres para el comercio sexual; y los que, promoviendo actividades lícitas, en verdad sirvan a los fines de promoción del comercio sexual, es decir los 'lícitos engañosos', la variante en la que se transformaron la mayoría de los avisos de los otros dos rubros a partir del decreto. La Oficina de Monitoreo actualmente está labrando infracciones sobre los dos primeros rubros, que serían los más explícitos.

De los 47 diarios nacionales y provinciales monitoreados en esta primera etapa, se halló que la mitad no publica por ahora este tipo de avisos, algunos lo habían dejado de hacer desde antes por políticas de autorregulación y muchos dejaron de hacerlo a partir del decreto. Y de la otra mitad, la mayoría tiene 'lícitos engañosos', sobre los cuales la Oficina aún no realizó intimaciones. Sí recibieron notificaciones en cambio 9 medios cuyos avisos se encuadran en el rubro uno y dos. Seis de esos medios dejaron de publicar luego de la primera notificación y dos -El Tribuno de Salta y El Litoral de Santa Fe- después de que se les hubiera realizado el acta infractora. El diario Clarín es el único de los notificados hasta ahora que no suspendió la publicación y cuya próxima notificación implicará la aplicación de sanciones monetarias.

Sobre los avisos en si mismos, si bien no hay estudios cuantitativos, en la Oficina calculan que entre el 85% y 90% promocionan a mujeres, entre el 5% y el 10% a travestis, y hay un porcentaje pequeñísimo de varones que se ofrecen sexualmente. La mayor cantidad de publica entre martes y miércoles, lo cual podría relacionarse con hábitos de rutinas sexuales patriarcales arraigados por los cuales en el ámbito familiar se tienen relaciones los fines de semana y a mitad de semana el varón debería descargar el 'deseo irrefrenable' y lo hace con una mujer que se prostituye. También en el tono de los avisos se detectan hábitos sexuales que responden a la misma concepción de la sexualidad: textos como 'tu nena obediente' o 'nena tucumana instalada en Salta' dan cuenta de hábitos de dominación y sujeción por parte de los varones hacia las mujeres.

Los rebeldes

Además del diario Clarín, que se resiste a dejar de publicar los avisos, el diario Río Negro –que también los sigue publicando y recién acaba de ser notificado por la Oficina- presentó un amparo judicial por considerar que el decreto es 'inconstitucional, lesivo de la libertad de expresión y discriminatorio del libre ejercicio de una actividad lícita' tres días después de la firma del decreto 936.

El amparo fue rechazado en septiembre por la jueza María Alejandra Biotti y actualmente está en la justicia ordinaria porque la jueza no dirimió la cuestión de fondo planteada por el diario.

El Río Negro también apeló en septiembre la resolución dictada por la Secretaria de Comunicación Pública en la que establece que para la contratación de publicidad oficial es requisito cumplir con el decreto 936.

Fuente: Artemisa Noticias- por SANDRA CHAHER

GUATEMALA:GOBIERNO ANUNCIA CREACIÓN FUERZA ESPECIAL PARA COMBATIR EL FEMICIDIO


Guatemala, 19 ene. 12. Cerigua.- Después de que tres mujeres murieron de forma violenta en Quetzaltenango, Escuintla y la ciudad de Guatemala, en menos de tres horas, el 17 de enero, el Ministro de Gobernación, Mauricio López Bonilla, anunció la creación de una fuerza de tareas especial para resolver los femicidios y asesinatos de mujeres que se registren a partir del nuevo gobierno.

El primer caso se registró en Escuintla, al sur del país, donde una maestra fue asesinada en las inmediaciones de la escuela donde trabajaba; luego en Santa Catarina Pinula, la propietaria de una tienda fue atacada con arma de fuego en su local; el último caso fue el de una lideresa asesinada en Quetzaltenango.

La principal función de la fuerza especializada es la de esclarecer los últimos asesinatos de mujeres y los femicidios, afirmó el Ministro del Interior; en el 2011 se registraron 706 casos, mientras que el año anterior, 668, sólo el 40 por ciento cuenta con información suficiente para saber si se trató de un femicidio, según un análisis de la Coordinadora Nacional para la Prevención de la Violencia contra las Mujeres (Conaprevi).

Guatemala es un país con diversidad de legislación a favor de la erradicación de la violencia contra las mujeres, sin embargo presenta la tasa de femicidios más elevada del mundo, un fenómeno que según Ana Güezmes, Directora General de ONU-Mujeres para Centroamérica, México y el Caribe, arrasa con los valores democráticos, la cohesión familiar, rompe el tejido social en las comunidades y merma el trabajo en la lucha por consolidar la paz.

Se rebasa el plazo estipulado por la ley para resolver la acción de inconstitucionalidad

El 4 de octubre de 2011, la Corte de Constitucionalidad realizó una audiencia pública para que los movimientos de mujeres y la respectiva institucionalidad del Estado, argumentaran ante la magistratura porqué deben dejar vigentes todos los artículos de la Ley contra el Femicidio y otras formas de Violencia contra las Mujeres.

Un grupo de abogados de Quetzaltenango, liderados por Romeo González, interpusieron un amparo contra esa norma por considerar que falta al principio de igualdad establecido en la Constitución Política de la República; el profesional también argumentó la violencia contra la mujer debe continuar siendo de carácter privado y asumirla como un asunto de la familia.

A partir de esa fecha, la Corte de Constitucionalidad tenía 20 días para resolver, según lo estipulado en la Ley de Amparos, Exhibición Personal e Inconstitucionalidades, pero las y los magistrados aún no han dado una respuesta.

En diciembre del año pasado, Conaprevi ingresó un memorial a la Corte Constitucional, para exigir una respuesta favorable para que todos los artículos de la Ley contra el Femicidio, un logro de las organizaciones de mujeres, queden vigentes y en los próximos días volverán a presentar otro memorial.

Fuente: Archivo AmecoPress

miércoles, 18 de enero de 2012

SECRETARÍA GRAL DE IGUALDAD DE GALICIA CONCEDIÓ AYUDAS ECONÓMICAS A VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO


Madrid, 18 enero 2012. La Secretaría General de Igualdad resolvió favorablemente la concesión de ayudas económicas a 299 mujeres residentes en Galicia víctimas de la violencia de género al largo del pasado año. De ellas, 251 fueron beneficiarias de ayudas mediante pagos periódicos durante doce mensualidades y otras 48 fueron perceptoras de otra modalidad de ayudas que se efectúan mediante un pago único, para casos en los que se acredita insuficiencia de recursos y especiales dificultades para encontrar un empleo.

Estos datos fueron dados a conocer esta mañana, en el transcurso de una rueda de prensa ofrecida en Santiago por la titular del departamento, Susana López Abella, acompañada por la subdirectora general para el Tratamiento de la Violencia de Género, Belén Liste, para hacer balance de las ayudas y recursos puestos a disposición de las víctimas en 2011.


Estas ayudas tienen una duración máxima de un año y son pagadas en mensualidades por importes que oscilan entre los 300 y los 800 euros, en función de la situación laboral y familiar de la víctima. En la modalidad de pago único, la mayoría de las receptoras proceden de la provincia de Pontevedra, 24, seguidas de 13 mujeres residentes en la provincia de la Coruña, 6 de Lugo y 5 de Ourense. El 92 por ciento de ellas son mujeres de nacionalidad española.

Susana López Abella señaló que el análisis de los datos pone de manifiesto que las mujeres recaban cada vez más información, a través de todos aquellos recursos que tienen su disposición, citando cómo ejemplo las consultas al Teléfono de Información a la Mujer que se incremento en un 12,9 por ciento, registrando el pasado año 4.490 consultas. Como respuesta a esta mayor demanda, la Secretaría General de Igualdad puso en marcha en 2011 dos nuevos servicios, un servicio jurídico online y un sistema de tele traducción a 51 idiomas, para mejorar la atención a las mujeres extranjeras.

FUENTE Y FOTOS: AMECO PRESS

DIVERSIDAD SEXUAL Y DERECHOS HUMANOS, CINCO DESAFÍOS DE NUESTRO TIEMPO


El 10 de diciembre de 1948, después del trauma de la II Guerra Mundial, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó y proclamó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, un acuerdo entre países de todo el mundo para garantizar los derechos fundamentales de toda persona. No obstante, sesenta y tres años de vigencia no han sido suficientes para proteger y asegurar los derechos humanos de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales (LGTB).

Aunque no es nueva, la incorporación de los derechos sexuales en la agenda y el discurso de los derechos humanos es una realidad tímida y reciente. Hasta la Conferencia de Viena (1993), la ONU prácticamente no había abordado en sus documentos cuestiones relativas a la sexualidad. En este caso lo hizo refiriéndose sólo a la “violencia y todas las formas de acoso y explotación sexuales” (art. 18) ejercidas contra las personas, de manera particular contra mujeres y niñas. La Conferencia Internacional de El Cairo (1994) significó un paso adelante al considerar la salud sexual y reproductiva un derecho humano a proteger. Esta incipiente línea de acción se vio respaldada por la Conferencia de Beijing (1995), que en su párrafo 96 establece que: “Los derechos humanos de la mujer incluyen su derecho a tener control sobre las cuestiones relativas a su sexualidad, incluida su salud sexual y reproductiva, y decidir libremente respecto de esas cuestiones, sin verse sujeta a la coerción, la discriminación y la violencia”.

A pesar de estos importantes avances, en las declaraciones e informes de la ONU todavía prevalece un enfoque parcial, limitado e insuficiente de los derechos sexuales. Según la red internacional HERA [1], además del derecho de toda persona a la salud sexual y reproductiva, los derechos sexuales comprenden todo un amplio catálogo de potestades cuyo reconocimiento formal y efectivo se relaciona directamente con la defensa de la “dignidad humana” y los “igualdad de derechos” que el Preámbulo de la Declaración de 1948 menciona. Así, los derechos sexuales incluyen, entre otros, la libre expresión de la propia sexualidad sin ser víctima de discriminación, violencia o coerción por motivo de orientación sexual o identidad de género; el derecho de cada uno a explorar su sexualidad y su cuerpo, sin sufrir la inculcación de miedo, culpa, prejuicios, vergüenza o falsas creencias; el derecho a disfrutar del placer y la sexualidad independientemente de la reproducción y el estado civil; el derecho a tener o no, dentro de un marco de consentimiento y respeto muto, relaciones afectivas y/o sexuales con la persona que se quiera. De este modo, los derechos sexuales pueden definirse, en pocas palabras, como aquel conjunto inalienable de derechos que permiten a las personas tomar decisiones libre y autónomamente sobre la sexualidad de cada quien en cualquiera de sus aspectos (emocionales, corporales, sociales, culturales, etc.).

La batalla por dotar de fuerza y sentido a los derechos sexuales debe enmarcarse en el campo de las luchas pacíficas y emancipadoras por la dignidad, la democracia y los derechos humanos en el siglo XXI. Luchar por el reconocimiento de los derechos sexuales es luchar para que la diversidad sexual y afectiva no se traduzca en desigualdad social. Es luchar para evidenciar y erradicar la violencia y discriminación que en el mundo sufren las personas LGTB, una violencia que no sólo es sangrienta, sino también simbólica, verbal, psicológica e institucional.

El heterosexismo, el sistema de códigos, valores y creencias que rechaza, inferioriza y estigmatiza toda forma de comportamiento o relación no heterosexual, impregna la realidad cotidiana. Alrededor del mundo predomina un modelo de sociedad patriarcal, androcéntrica y heterosexista cuyas expresiones más violentas son el sexismo y la lgtbfobia. El heterosexismo está institucionalizado, entre otros ámbitos de la vida individual y colectiva, en el trabajo, la educación, la política, el derecho, el lenguaje, el deporte, la cultura y la religión. Este clima general heterosexista propicia los discursos condenatorios, refuerza las actitudes represivas y legitima los comportamientos discriminatorios (individuales e institucionales) que invisibilizan, prohíben, subordinan, excluyen o degradan a las personas LGTB, revelando la situación de desigualdad estructural en que se encuentran.

Al igual que racismo y el machismo, la lgtbfobia constituye una violación de los derechos humanos que debe ser prevenida y combatida con firmeza.

Considero que, a tal efecto, la inclusión de los derechos sexuales en la agenda de los derechos humanos nos plantea una serie de retos que hay que afrontar. Está claro que los desafíos pueden variar según el país y el contexto de referencia, pero hablo aquí de desafíos generales que sirven para definir los grandes temas y problemas a los que hoy se enfrentan los derechos sexuales en clave LGTB.

El primero es la lucha por la despenalización mundial de la diversidad sexual y afectiva. Según datos de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (ILGA), de los más de 190 países que actualmente reconoce la ONU, en al menos 80 de ellos los comportamientos no heterosexuales están perseguidos y castigados. La homosexualidad, por ejemplo, es tratada como un acto delictivo punible con torturas físicas, penas de prisión e incluso, en una decena de estos países (Arabia Saudí, Sudán, Pakistán, Mauritania, Yemen, Emiratos Árabes Unidos, Irán y algunas zonas de Somalia y Nigeria), con la pena de muerte.

En este contexto de violaciones sistemáticas amparadas por legislaciones atroces o regresivas, es urgente que los organismos internacionales (organizaciones supraestatales, conferencias internacionales y organizaciones no gubernamentales) que trabajan en la protección internacional de los derechos humanos) adopten y exijan adoptar medidas de promoción y antidiscriminación.

El segundo reto, no menos imperioso, es la lucha por la despatologización de la transexualidad para facilitar a este sector de la población el ejercicio de sus derechos sexuales y ciudadanos. Es necesario acabar con la tendencia, alentada por la medicina decimonónica, que equipara diversidad sexual con enfermedad, anormalidad y antinaturalidad y desacreditar, en consecuencia, los modelos “terapéuticos” que afirman curar los desórdenes que padecen las sexualidades desviadas de la norma imperante. Por lo general, los discursos patologizantes se apoyan más en el prejuicio que en la realidad y suelen tomar como criterios “científicos” la moralidad dominante. En el caso de la transexualidad, la idea que subyace a su patologización es el presupuesto esencialista de que el género está determinado por el sexo biológico.

El reto de la despatologización pasa, como están haciendo colectivos de todo el mundo, por exigir la retirada inmediata de la transexualidad del CIE-10, la Clasificación Internacional de Enfermedades de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que la incluye en el capítulo relativo a los “trastornos mentales y del comportamiento”, concretamente en el apartado dedicado a los “trastornos de la identidad de género”.

El tercer desafío consiste en potenciar una epistemología emancipadora del cuerpo que reivindique su valor como fuente de (auto)conocimiento, placer y comunicación. Uno de los principales rasgos que marca la historia del pensamiento sexual occidental es el predominio de la epistemología represora y culpabilizadora legada por la tradición platónico-cristiana. En ella, el alma es concebida como la esencia inmortal del ser humano, mientras que el cuerpo, “cárcel del alma” (Platón), es repudiado porque se lo relaciona con la mortalidad, la temporalidad, la instintividad, la emotividad y, en definitiva, con todas las imperfecciones de lo sensible. Esta epistemología lleva aparejada una moral sexual puritana y represiva que desprecia aspectos íntimamente humanos, como los deseos, los sentimientos o las pasiones, entre otras disposiciones afectivas.

En contraste, la epistemología emancipadora aprovecha su potencial liberador para cuestionar y desnaturalizar las normas, conductas, estereotipos y creencias incrustadas en nuestro sentido común por la ideología sexual dominante, que castiga el ser y el amar de otro modo que no sea el heterosexual.

Entre sus principales enseñanzas, y recogiendo muchas de las reivindicaciones contenidas en los derechos sexuales LGTB, se encuentran:

Frente a la sexofobia y la repugnancia del cuerpo, el reconocimiento positivo del ser humano como un ser sexual y corporal.

Frente a la ubicación de lo sexual en el ámbito de lo patológico, lo prohibido, lo diabólico o lo pecaminoso, el disfrute de la sexualidad como una experiencia gratificante, siempre que se realice en un contexto libre de coerciones y opresiones.

Frente a la culpa y la represión, la desculpabilización y dignificación del placer corporal y sexual. Con relación al cuerpo, la epistemología emancipadora se aleja del cuerpo-cárcel y se acerca a la idea del cuerpo “eléctrico” soñado por Whitman [2], donde cuerpo y alma están armónicamente unidos y cada parte del cuerpo, sin excepción, merece ser objeto de cuidado y cariño: “El seno, los pechos, los pezones, la leche del pezón, las lágrimas, la risa, el llanto, las miradas de amor, la amorosa inquietud, las erecciones. […] Afirmo que estas cosas no sólo son los poemas del cuerpo, sino también del alma”. Respecto al placer, un poco más tarde, a principios del siglo XX, Freud, que dio énfasis al estudio de la sexualidad en la psicología, nos enseñó la importancia que tiene la satisfacción de los impulsos sexuales y recordó las consecuencias de reprimirlos (conflictos psicológicos, ansiedad, neurosis…)

Frente a la valoración de la sexualidad exclusivamente en su vertiente reproductora, su reconocimiento como vía de maduración, goce y conocimiento interpersonal.

Frente a la exclusividad heterosexual, el reconocimiento y respeto por las diversas maneras de vivir y expresar la sexualidad. No hay sexualidades ilegítimas, prohibidas o heréticas obligadas a recluirse en la soledad y oscuridad del armario, porque el armario es una imposición del heterosexismo, no una elección.

El cuarto reto, estrechamente vinculado al anterior, es la construcción de nuevas masculinidades, puesto que tampoco hay una única y legítima forma de experimentar la masculinidad y la feminidad. Ello implica demoler el canon de la masculinidad hegemónica, que en términos generales refuerza la heterosexualidad masculina y sus privilegios, relacionándola con el espacio público, el poder político y económico, la fuerza física, la racionalidad calculadora, la competitividad y la neutralidad emocional, entre otras características. La reproducción social de la masculinidad tradicional es un caldo de cultivo para conductas contrarias a la igualdad, como el machismo, la misoginia, la violencia de género y la lgtbfobia. La construcción de masculinidades alternativas pasa necesariamente por generar y adoptar estrategias reflexivas, políticas y educativas de apoyo a la antidiscriminación y a los derechos sexuales LGTB.

El quinto y último desafío es la promoción de nuevas alianzas entre las redes, plataformas y movimientos que luchan por la emancipación sexual femenina y LGTB, pero también entre los diferentes movimientos que comparten luchas emancipadoras. Vivimos en la época de la globalización neoliberal, que mercantiliza la vida y globaliza el poder patriarcal-heterosexista, un hecho que exige pasar de una política de movimientos a una de intermovimientos.

La idea de los derechos sexuales es lo suficientemente potente como para reforzar las conexiones entre grupos (feministas, por los derechos las personas LGTB, varones defensores de la igualdad, grupos por la salud sexual, entre otros) y evitar que trabajen de manera fragmentada. Además, las nuestras son identidades múltiples y entrecruzadas (mujer trabajadora, madre y lesbiana, por ejemplo), de manera que las coaliciones de movimientos sociales que colaboren y dialoguen entre sí son fundamentales. Ya nos lo enseñó La bola de cristal, el emblemático programa televisivo: “Solo no puedes, con amigos sí”.

Queda un largo camino por recorrer para alcanzar la transformación mental y social sin la cual la igualdad efectiva de las personas LGTB seguirá siendo una utopía. Sin embargo, muchos de estos retos ya están en marcha. Pensemos en los logros que en los últimos años se han producido en distintos países del mundo en materia de legislación pública sobre diversidad afectiva y sexual. Ahora se trata de no recular y seguir avanzando, lo que abre espacio para imaginar y trabajar por futuros alternativos en los que, como dice Boaventura de Sousa Santos, la diversidad no signifique desigualdad.

Notas
[1] Siglas de Health, Empowerment , Rights and Accountability.
[2] “Yo canto al cuerpo eléctrico”, en Hojas de hierba.


Artículo original del 9 de enero de 2012.

Fuente:http://ateneuperemascaro.org/documentacio/informes/papers-de-l-ateneu-numero-1.html


Antoni Jesús Aguiló es investigador del Núcleo de Estudios sobre Democracia, Ciudadanía y Derecho (DECIDe) del Centro de Estudos Sociais de la Universidad de Coimbra (Portugal).

Fuente: Rebelión

ANALIZAN INCIATIVAS DE LEY SOBRE FEMICIDIO Y VIOLENCIA


Oaxaca, México.- Diputadas de las Comisiones Permanentes Unidas de Equidad y Género, y de Administración de Justicia se reunieron con magistrados del TSJE para continuar con el análisis del paquete de iniciativas de ley sobre feminicidio, violencia familiar y obstétrica.

La presidenta de la Comisión Permanente de Equidad y Género, diputada Ivonne Gallegos Carreño, del Partido Acción Nacional (PAN), reconoció la disposición de los magistrados para discutir los temas relacionados con el feminicidio, violencia familiar y obstétrica, problemas que aquejan a gran parte de las mujeres oaxaqueñas.

La legisladora señaló que es necesario concientizar a las mujeres que sufren algún tipo de violencia para evitar que se sigan registrando más situaciones de feminicidio.

Ante los magistrados y asesores en la materia, congregados en el palacio legislativo de San Raymundo Jalpan, Gallegos Carreño expuso que la violencia familiar empieza con gritos, agresiones verbales y psicológicas, pequeños empujones, golpes y termina en homicidio.

Dijo que para prevenir esta situación es importante que las instancias correspondientes capaciten a las mujeres para que éstas aprendan a defender sus derechos como ciudadanas.

Por su parte, la legisladora Florencia Carolina Aparicio Sánchez, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), señaló que es alarmante la cifra de mujeres maltratadas y asesinadas por sus parejas sentimentales.

Refirió que durante el año 2011, en Oaxaca se registraron 88 homicidios de mujeres, 14 provocados por sus compañeros sentimentales, tres por sus ex parejas, seis por sus familiares, dos por vecinos y 61 casos por desconocidos.

A su vez, la diputada Delfina Prieto Desgarennes, también del PRI, pidió a las instancias de administración de justicia que atiendan con prontitud las denuncias de las mujeres que han sido víctimas de violencia familiar.

Dijo que es importante que los magistrados del TSJE continúen aportando por escrito sus observaciones y propuestas para enriquecer el contenido de la iniciativa enviada por el gobernador Cué Monteagudo.

La Legisladora priista resaltó el hecho de que la mayoría de las víctimas de violencia familiar son mujeres indígenas que viven en zonas marginadas y que por temor o desconocimiento de sus derechos no se atreven a denunciar lo que les ocurre.

En este sentido, Prieto Desgarennes consideró primordial concientizar a este sector de la población para que adquiera la cultura de la denuncia.

En la reunión estuvieron la legisladora Leticia Álvarez Martínez, del PRD, así como los magistrados José Luis Reyes Hernández, integrante de la Cuarta Sala Familiar; Alejandro Magno González, de la Cuarta Sala Penal, y Jaciel Reyes Loaeza, juez de Juicio Oral.

FUENTE:PERIODISMO DE PAZ , CIUDADANÍA EXPRESS. MX

EN PRISIÓN QUEDA FORMALIZADO POR FEMICIDIO FRUSTRADO ESTE AÑO



Entre enero y septiembre de 2011 se presentaron 916 denuncias de violencia intrafamiliar en Chillán.

Tal como lo solicitó la Fiscalía, en prisión preventiva mientras dura la investigación, quedó el autor del primer caso de femicidio frustrado que se registra en lo que va del 2012 en la Provincia de Ñuble, específicamente en la comuna de Chillán Viejo. Se acogió así la petición del Ministerio Público, decretándose un período de dos meses para que se formalice la denuncia.
El imputado, Bernardo Paredes Lagos, de 34 años, registra dos casos anteriores que hacen presumir su personalidad agresiva: En el año 2009, por porte ilegal de arma de fuego, y durante el 2010 por porte ilegal de arma blanca. La víctima, María Inés Aedo Vergara, se encuentra internada en el Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán, en donde debió ser intervenida quirúrgicamente por las heridas de mediana gravedad causadas por su cónyuge con una botella rota en el cuello y en el rostro.
El domingo 15 de enero el matrimonio, junto a un primo del victimario, consumieron alcohol durante toda la tarde, en el domicilio de la pareja en el sector rural de Quillay. Una vez que el invitado se retiró del lugar, a eso de las 23 horas, ambos cónyuges comenzaron una discusión que terminó con la mujer siendo golpeada y posteriormente el hombre quebró una botella de cerveza y con esos vidrios procedió a degollar a su esposa atacándola por la espalda mientras ésta se encontraba sentada.
Al verse mal herida la mujer escapó del inmueble dirigiéndose hasta casa de familiares, quienes la auxiliaron y llamaron a carabineros, siendo finalmente traslada hasta el servicio asistencial de Urgencia en Chillán, lugar al que llegó en muy malas condiciones temiéndose en un primer momento por su vida pues presentaba una herida cervical anterior extensa complicada y labio superior, de carácter grave.
Sernam se hizo parte

El Servicio Nacional de la Mujer de Ñuble se hizo parte en la causa y durante la audiencia de formalización ayer en la Segunda Sala del Juzgado de Garantía, la abogada del Sernam, Carol Vera, participó bajo la figura de “agencia oficiosa” ante la imposibilidad de la víctima de estar presente.
“Hemos estado desde el primer minuto, en contacto con la señora María Inés, para ofrecerle toda la ayuda psicosocial y judicial con que cuenta el Sernam. Nosotros le hemos ofrecido tanto ayuda desde el punto de la representación jurídica como de la atención psicosocial, coordinando su derivación para que reciba la atención especializada de la Uravit (Unidad Regional de Atención a Víctimas y Testigos)”, manifestó a su vez Claudia Hurtado, directora regional de Sernam.
La autoridad recalcó que es importantísimo que las mujeres sepan que no están solas, detallando que el Sernam cuenta con dos centros de prevención de violencia intrafamiliar en la Provincia de Ñuble, uno que está ubicado en San Carlos y otro en Chillán Viejo, pero cubren la totalidad de las comunas de la provincia.
“El principal llamado es, por supuesto a las víctimas, pero también a quienes las rodean. Debemos entender que la violencia intrafamiliar es un delito y, como tal, cualquier persona que está en conocimiento de que una mujer está siendo agredida, debe denunciar para no convertirse en cómplice. Las denuncias se pueden realizar en la Fiscalía o en las policías, además del número gratuito de Carabineros 149. Además, Sernam dispone otro número gratuito que es de orientación en estas materias que es el 800 104 008”, enfatizó la autoridad.

Carabineros

Motivado por el dramático episodio de agresión, el capitán Eduardo Inzunza Quitral, jefe de la Sexta Comisaría de Chillán Viejo, se reunió ayer con cerca de 60 vecinos y enfatizó lo importante que resulta efectuar la denuncia para poder terminar con los casos de violencia intrafamiliar que quedan sin sanciones y que generalmente se repiten.
“Es una cadena de situaciones, la mayoría motivada por la ingesta de alcohol. Esto es más fuerte en sectores rurales en donde el alcohol es común y se suma a la baja escolaridad”, aseguró.

FUENTE:la discusión.cl

CUANDO LOS DERECHOS DE UNA NIÑA QUEDAN EN SEGUNDO PLANO



La familia de la niña pide que se interrumpa la gestación, pero en el hospital de Entre Ríos, donde la atendieron, no aplicaron el protocolo para casos de aborto no punible. Expertos advierten que corre riesgo su salud física y psíquica.

El ministro de Salud de Entre Ríos, Hugo Cettour, afirmó que la salud de la niña de 11 años que quedó embarazada como consecuencia de un abuso sexual y reclama un aborto no punible no correría riesgo si continúa adelante con la gestación. “Me baso en los especialistas que dicen que puede seguir el embarazo como muchísimas adolescentes, acá repercutió por un pedido de los familiares, pero embarazos adolescentes hay acá, en Estados Unidos, en todos los países de Latinoamérica, es un tema en la salud pública, no es algo aislado”, señaló Cettour. El ministro, que es médico especialista en cirugía, se basó en el informe del Hospital Masvernat, de Concordia, que realizó estudios a la nena, a solicitud del Juzgado de Familia de esa localidad entrerriana, donde recayó el pedido de una autorización para llevar adelante la interrupción del embarazo. Sus dichos generaron polémica. “El ministro se equivoca como médico porque sí hay riesgo para la salud y la vida de la niña. Incluso una cesárea, que es lo que padecerá si no interrumpe el embarazo, también puede ser un riesgo para ella”, replicó Mabel Bianco, médica, presidenta de la Fundación Estudios e Investigación de la Mujer (FEIM) e integrante del comité coordinador del Consorcio Nacional por los Derechos Reproductivos y Sexuales (Conders). Otras especialistas también advirtieron que un embarazo en una niña de once años es de “alto riesgo” y aconsejaron tener en cuenta, además de los daños físicos, el impacto psíquico para ella durante y después de la gestación. El embarazo lleva 11 semanas y media.

En realidad, no es necesario ningún permiso judicial para realizar el aborto que solicitó la madre de la niña, en su condición de representante legal. En casos de violación o cuando corre peligro la vida o la salud de la mujer, el Código Penal establece que el aborto no es punible. Sin embargo, por desconocimiento, dudas de los médicos o trabas arbitrarias, se suele exigir una venia de un tribunal. En diálogo con Página/12, el director del Hospital Masvernat, Orlando Elordi, dijo ayer que “si hay una orden judicial” realizarían allí la interrupción del embarazo a la niña. Elordi informó que un comité de obstetras y un grupo de pediatras examinaron el lunes a la niña y concluyeron que “está perfectamente bien”.

–Personalmente, ¿qué le parece que una nena de 11 años sea obligada a continuar con un embarazo producto de un abuso sexual? –le preguntó este diario a Elordi.

Es una nena con aspecto de nena. Aunque es bastante grandecita, pesa 45 kilos. Pero no tenemos que olvidarnos que tiene 11 años. Si la Justicia así lo ordena va a tener un embarazo normal, pero ella no va a tener noción de la maternidad. Yo pienso que para ser una madre es muy chica. Pero no entro en la cuestión legal. Si la Justicia lo habilita se hará (el aborto) –respondió el director del Masvernat.

Llamativamente, el ministro Cettour consideró que “el caso no entra dentro de las pautas legales en las que debe permitirse interrumpir el embarazo”. Y agregó: “Una vez que la niña tuvo su primera ovulación, tiene las condiciones físicas para sostener un embarazo. La naturaleza es sabia, una vez que tiene su primera menstruación el cuerpo está preparado. Quizá habrá que tener cuidados al momento del parto y programar una cesárea”.

Especialistas de distintos ámbitos salieron a replicar sus declaraciones. Incluso, otro funcionario del mismo gobierno provincial, el titular de Rehabilitación y Reparación de Derechos del Consejo Provincial de Niñez, Adolescencia y Familia de Entre Ríos (Copnaf), Daniel Cottonaro, advirtió sobre la fragilidad en la que se encuentra la niña. Desde el Copnaf se pusieron en contacto con su familia, dijo el funcionario. “Nosotros tenemos un protocolo ante los casos de abuso porque el exceso de intervenciones puede revictimizar a la niña”, dijo y detalló que su equipo pudo tomar contacto con la madre, pero no con la niña “porque se encuentra shockeada y hay que ser muy cautelosos en el trato”.

Bianco, directora de FEIM, denunció que “las autoridades de Salud provincial y nacional son responsables de negar el derecho a la vida a esta niña”. “Desconocer que en este caso se aplica el artículo 86 del Código Penal y que no era necesario judicializarlo porque se trata de un aborto terapéutico no punible –con el fin de evitar un peligro para la vida o la salud de la madre– es una muestra de ignorancia. Por otra parte, cuando hay relaciones sexuales con niñas menores de 13 años siempre decimos que han sido forzadas porque a esa edad hay muchas dificultades para dar un consentimiento en una relación”, explicó Bianco. Y añadió: “Pero en un médico es más grave desconocer que a los 11 años aún no se ha completado la osificación y esta niña tiene serios riesgos de sufrir un problema óseo pélvico que la deje deformada e inclusive que la ponga en riesgo de vida”.

Alicia Figueroa, ginecóloga del Hospital Durand de la ciudad de Buenos Aires y ex directiva del Centro Latinoamericano Salud y Mujer (Celsam), sostuvo que “cuando una mujer entra en la pubertad es porque tiene la capacidad biológica de concebir”. Pero alertó que “si estamos hablando de una niña de 11 años, se está en presencia de un embarazo de alto riesgo con compromiso materno y también de parto prematuro”. Figueroa explicó que “una chica de esa edad embarazada puede sufrir ciertas patologías durante la gestación, como rotura de membranas, preclampsia y eclampsia con desniveles de la presión arterial que compromete su salud”. Además, opinó que “una niña de 11 años es inmadura para ser madre, sufrió un daño grave como un abuso y hay que tener en cuenta además, su salud mental ante un embarazo”.

También opinó sobre el caso Irene Meler, doctora en psicología y coordinadora del Foro Psicoanálisis y Género de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires. Meler coincidió en que “una chica de 11 años no está preparada ni física ni psicológicamente para ser madre”. Recordó que la nena “fue víctima de un abuso” y añadió que “hay que tener en cuenta el sentido del aborto, porque puede liberar del cuerpo de esa niña lo que ella no eligió”. Por otra parte, Meler destacó que “es más traumático que un aborto el llevar adelante un embarazo producto de una relación problemática” y dijo que “el daño psicológico que le puede dejar el aborto es infinitamente menor a lo que significa tener un hijo en esa circunstancia”.

Desde la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto, formada por más de trescientas ONG del país, se exigió “a la Justicia provincial y, en particular, a los tribunales de Concordia que cumplan con la legislación vigente que garantiza el acceso al aborto no punible”, ya que se trata de un embarazo que proviene de una violación” (ver aparte).

La niña vive en la localidad de General Campos, cercana a Concordia, junto con su mamá, su padrastro, una abuela y un hermanito. La familia es muy humilde. Con el asesoramiento legal de la abogada Susana Benítez, el lunes la mamá presentó el pedido de una autorización para que le hagan un aborto no punible, con el fundamento de que corre riesgo su salud, es decir, se encuadró el reclamo en el inciso 1 del artículo 86 del Código Penal. Aunque también podría enmarcarse en el 2 inciso, al ser el embarazo producto de un abuso sexual. La solicitud recayó en el Juzgado de Familia de Concordia, a cargo de Raúl Tomaselli. Ayer por la tarde, el magistrado convocó a una audiencia informativa en la que participaron la niña, su madre, la abogada Benítez, además del defensor pupilar civil, Alfredo Russo, en nombre de la nena.

Desde Conders-Entre Ríos, Carolina Comaleras consideró que “es absurdo pensar en pedirle autorización a un juez para hacer algo que está expresamente permitido en el Código Penal y resulta por lo tanto no punible”. El Conders es una red de organizaciones de la sociedad civil que monitorea el cumplimiento de los derechos sexuales y reproductivos en el país. Comaleras recordó que el 19 de agosto de 2011 se realizó en el Hospital Masvernat, un seminario provincial sobre Marcos Legales para Referentes de Salud Sexual, Reproductiva y Salud Integral de las/los Adolescentes “destinado a los equipos de salud de hospitales y centros de salud, con el propósito de garantizar los derechos sexuales y reproductivos”. “Concurrieron 130 personas de 12 departamentos. Evidentemente algunos faltaron”, apuntó, luego de conocer el informe de los médicos que avalaron que la niña siga con el embarazo, y además, exigen una autorización judicial para llevar adelante el aborto no punible.

La investigación por el abuso sexual tramita en el departamento judicial de Colón y está a cargo del fiscal Juan Malvasio. Según relató la niña, en Cámara Gesell, el abuso habría ocurrido cuando fue a visitar a un abuelo y el culpable sería un amigo de un vecino que tendría 17 años, y ya estaría identificado, aunque por su edad es inimputable.

FUENTE: PÁGINA 12, POR MARIANA CARBAJAL

martes, 17 de enero de 2012

EL ROL DE LAS LEYES: DESMANTELANDO LOS ESTEREOTIPOS DE GÉNERO


Los estereotipos de género crean desventajas para las mujeres en múltiples formas. Un libro de Rebecca J. Cook y Simone Cusack examina estos estereotipos desde una perspectiva jurídica y aboga por un enfoque legal transnacional para desmantelarlos.

Por Kathambi Kinoti

A lo largo de los años, las mujeres han luchado por que se reconozcan y realicen sus derechos humanos a la igualdad y lo han logrado. Entre otros, los derechos a votar y ser electas, a poseer y heredar propiedades y conferir la ciudadanía a sus hijas e hijos han sido, en la mayoría de los casos, resultado de arduas batallas libradas por mujeres a título individual y movimientos de mujeres. Las instituciones estatales han sido menos proactivas.

Rebecca J. Cook y Simone Cusack plantean que las leyes y políticas nacionales tienen que hacer más por desmantelar los estereotipos de género. La premisa de su libro Gender Stereotyping: Transnational Legal Perspectives (Estereotipos de género: Perspectivas legales transnacionales), publicado en 2010, es que los órganos gubernamentales deben adoptar un enfoque más analítico y sistemático para desmantelar los estereotipos de género. Escriben que el libro “tiene el propósito de ofrecer perspectivas acerca de cómo los estereotipos ilegales podrían ser eliminados efectivamente mediante el proceso legal transnacional para desarrollar el significado y la aplicación de una igualdad transformadora”.[1]

La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) obliga a los Estados Partes a eliminar “todo concepto estereotipado de los papeles masculino y femenino” (Artículo 10). Cook y Cusack abogan por un mayor uso de la CEDAW como herramienta y por que el Comité formado en virtud de la CEDAW fortalezca su enfoque en cuanto a supervisar el cumplimiento de las obligaciones de los Estados para afrontar los estereotipos de género.

Examinando los efectos de los estereotipos

Cook y Cusack definen el término “estereotipo” como “una visión o idea preconcebida generalizada de atributos o características que integrantes de un grupo particular (por ejemplo, mujeres, lesbianas, adolescentes) poseen o deberían llevar a la práctica”. Con frecuencia – y persistentemente – los estereotipos adquieren estatus legal. Leyes, dictámenes judiciales y decretos presidenciales que defienden los estereotipos de género tienen el efecto de conferirles autoridad. El resultado es que las mujeres que no obedecen los estereotipos enfrentan discriminación y violación de sus derechos legales.

Un estereotipo persistente sobre las mujeres es que son o deberían ser quienes proveen cuidados. En muchos casos, las leyes y políticas prescriben roles maternales, de cuidados y sustento a las mujeres, aun por razones aparentemente benevolentes.

La Constitución de Irlanda “reconoce que la mujer, por su vida dentro del hogar, brinda al Estado un apoyo sin el cual no puede alcanzarse el bien común” y dispone que “el Estado ... se esforzará por asegurar que las madres no se vean obligadas a trabajar por necesidad económica y descuidar sus obligaciones en el hogar”.

En 1997, el Presidente de Sudáfrica perdonó las sentencias en prisión de mujeres halladas culpables de delitos no violentos que tenían hijas e hijos menores de doce años de edad. Un padre que era el único encargado de su hijo menor de doce años y había sido sentenciado por un delito no violento buscó que ese perdón fuera declarado inconstitucional por discriminación en función del sexo. El Presidente aseveró que la decisión de otorgar el perdón se había basado en el interés superior de niñas y niños; asimismo, la decisión mayoritaria de la Corte Constitucional coincidió en que el decreto no era discriminatorio.

Con frecuencia, los estereotipos sexuales exigen que las mujeres sean “castas y femeninas”. Las normas sociales, culturales y religiosas les prescriben “modestia” en su ropa, la conversación y otras relaciones sociales. Las autoras citan el ejemplo de una trabajadora en una prominente empresa estadounidense a quien no se le promovió como socia porque su ropa no era estereotípicamente “femenina”, no usaba maquillaje y a veces utilizaba lenguaje profano – como muchos hombres lo hacen. Ella demandó a su empleador por discriminación y ganó el caso.

Los estereotipos relativos a la modestia, la feminidad y los roles sexuales de las mujeres (incluida su poca fiabilidad como querellantes) están muy arraigados en las actitudes de la policía, la sociedad, las leyes y los dictámenes judiciales sobre la violación. Los asesinatos por honor son comunes en la ley consuetudinaria de varias comunidades. A una niña o mujer puede considerársele una “desgracia” para sí misma y su familia si no obedece las normas prescritas, particularmente las concernientes a las relaciones entre mujeres y hombres, por lo que podría ser asesinada en nombre del honor.

En varias jurisdicciones musulmanas, el testimonio de una mujer querellante o testiga debe ser corroborado por el testimonio de un hombre. Tales prácticas refuerzan estereotipos de que las mujeres son inconstantes, poco fiables, carentes de inteligencia o caprichosas y les hacen más difícil tener acceso a la justicia.

Las recientes manifestaciones de SlutWalk (La marcha de las putas)[2] en diversas partes de Norteamérica fueron organizadas en respuesta al comentario de un policía canadiense, quien aconsejó a las mujeres no vestirse “como putas” para evitar ser violadas. En Kenia, a fin de contrarrestar la posibilidad de que las mujeres acusen maliciosa o caprichosamente de violación a los hombres, la Ley sobre Delitos Sexuales de 2006, que por otra parte es progresista, dispuso que si se descubre que una persona acusó falsamente a otra de violación, la parte querellante podría recibir una condena idéntica a la de la persona acusada, de haber sido ésta sentenciada. Aunque el lenguaje en la ley tiene neutralidad de género, los registros del debate parlamentario previo a la aprobación de la ley reflejan la suposición de que “las mujeres a menudo mienten sobre la violación”. Estas suposiciones prácticamente ponen en juicio a las sobrevivientes de violencia sexual y colocan sobre ellas una carga desproporcionada para probar su caso.

Los estereotipos de género suelen entrecruzarse con estereotipos raciales, étnicos, religiosos y de otra índole. En un caso de los Países Bajos, una trabajadora de origen turco presentó una querella exitosa ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD) contra su empleador por haberla despedido. Ella había perdido su empleo debido a suposiciones estereotípicas sobre el “frecuente absentismo” laboral de las trabajadoras extranjeras.[3]

Confrontando los estereotipos

Un enfoque legal transnacional alentaría que tratados internacionales de derechos humanos como la CEDAW se conviertan en leyes nacionales y fomenten el desarrollo de análisis legales comparados.

Las leyes y políticas deben reconocer que la sociedad sanciona a mujeres que no cumplen los roles estereotípicos y adoptar medidas para protegerlas. Cook y Cusack recomiendan que los gobiernos, tribunales y otras autoridades tomen más tiempo y esmero en identificar estereotipos. Un caso presentado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos examinó las violaciones de derechos en el Código Civil de 1963 de la República de Guatemala.[4] Varios artículos del Código otorgaban al hombre el poder y la responsabilidad de sostener financieramente el hogar, ser el representante público de la unión marital y administrar el patrimonio conyugal. Confería a la mujer casada “especialmente el derecho y la obligación de atender y cuidar a sus hijos durante la menor edad y dirigir los quehaceres domésticos” (Artículo 110), así como el derecho a “desempeñar un empleo, ejercer una profesión, industria, oficio o comercio, cuando ello no perjudique el interés y cuidado de los hijos ni las demás atenciones del hogar” (Artículo 113). La Comisión identificó los estereotipos contenidos en el Código y los declaró inválidos.[5] Según las autoras, “es impermisible sustentarse en estereotipos de género para definir los roles y responsabilidades conyugales dentro del matrimonio”.

Las autoras recomiendan que los Estados emprendan diagnósticos de cuáles medidas son apropiadas para desmantelar y eliminar los estereotipos. Estas medidas podrían incluir capacitar a funcionarios/as judiciales, administrativos/as y parlamentarios/as sobre los estereotipos y sus repercusiones para las personas que se ven en desventaja debido a ellos; evaluar leyes y políticas que refuerzan los estereotipos y confrontarlas proactivamente; y revocar normas sociales que promueven los estereotipos de género.

La CEDAW ofrece un marco útil para desmantelar los estereotipos de género, pero la mayoría de Estados no la utiliza para este propósito. Cook y Cusack recomiendan la adopción del marco “respetar, proteger y realizar” a fin de eliminar los estereotipos. Los órganos estatales deben abstenerse de actos u omisiones que preserven o perpetúen estereotipos tales como que la maternidad es el rol primordial de las mujeres. Deben proteger a las mujeres contra estereotipos que conducen a prácticas perjudiciales y realizar los derechos de las mujeres adoptando medidas para abolir los estereotipos de género que dictan, por ejemplo, que las mujeres no pueden administrar propiedades y por lo tanto no deberían heredarlas.

Las autoridades raras veces son proactivas en identificar estereotipos de género y prescribir medidas para abordarlos. Este libro es una herramienta útil para defensoras de los derechos de las mujeres que trabajan dentro y fuera del gobierno. Las mujeres fuera del gobierno han estado planteando estos retos desde hace décadas. Habrá una revolución cuando los gobiernos tomen con más seriedad sus obligaciones de conformidad con la CEDAW y trabajen para desmantelar sistémicamente los estereotipos de género.

Notas:

Ver antecedentes sobre estas manifestaciones en: Marta Lamas, ‘La marcha de las putas’, Proceso, 13 de junio de 2011.
Para leer sobre el caso de la peticionaria A. Yilmaz-Dogan ver la Comunicación No. 1/1984 del CERD: CERD/C/36/D/1/1984, 29 de septiembre de 1988.
Ver: Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Informe No. 4/01 (IV. Consideraciones sobre el fondo, No. 28), Caso 11.625, María Eugenia Morales de Sierra, Guatemala, 19 de enero de 2001.
En el punto 45 de su informe, la Comisión dictaminó que “en este caso, el régimen conyugal vigente es incompatible con las disposiciones del artículo 17(4) de la Convención Americana, leído con referencia a los requisitos del artículo 16(1) de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer”.


Fuente: Notas de los Viernes de AWID, 13 de enero de 2012. Título original: ‘Dismantling Gender Stereotypes: The role of laws’. Traducción: Laura E. Asturias.

FUENTE: AWID

LA IGUALDAD SE DEBE APRENDER EN LAS ESCUELAS


Madrid. Un 65 por ciento de las y los andaluces de entre 14 y 16 años presenta actitudes o formas de pensar sexistas. En este sentido, el 60 por ciento está de acuerdo o muy de acuerdo con la legitimidad de la autoridad masculina en la pareja, y un 61,2 por ciento de los chicos así como un 41,7 por ciento de las chicas, cree que los celos son una prueba de amor. Estos son algunos de los datos más significativos del resultado del Proyecto de Investigación Detecta-Andalucía sobre ’Sexismo y violencia de género en la juventud andaluza e impacto de su exposición a menores’, una iniciativa de coeducación promovida por el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM).

El proyecto, cuyo objetivo era realizar un diagnóstico de la realidad de la violencia de género en la juventud y proponer a partir de ahí programas de intervención y prevención eficaces, ha culminado con la edición de dos cuadernillos, uno sobre sexismo en la juventud (basado en una muestra tomada de centros públicos de Educación Secundaria) y otro sobre el impacto de la violencia en menores (tomando como muestra un grupo de jóvenes en riesgo que han sufrido la violencia de género en su ambiente familiar). Se distribuirán un total de 5.000 ejemplares, que tienen como destinatarios finales el profesorado (en el primer caso) y el personal que trabaja con menores víctimas de violencia (en el segundo).

Respecto al apartado sobre el sexismo en la juventud, el estudio ha analizado a adolescentes de 14 a 16 años, y concluye que casi el 70 por ciento de los chicos y el 60 por ciento de las chicas presentan sexismo, ya sea en su visión sobre los roles, rasgos o la legitimidad de la autoridad. Así, en roles, el 24 por ciento de los chicos y el 9 por ciento de las chicas opinan que los hombres están más capacitados para lo público: política, negocios, entre otros, y un 46,5 por ciento de los niños y 45,1 por ciento de las niñas están de acuerdo en que “nadie como las mujeres sabe criar a sus hijos”.

En cuanto a los rasgos asignados, más de un 20 por ciento de los encuestados de ambos sexos piensa que las mujeres son más débiles que los hombres, y en torno al 30 por ciento cree que la fragilidad femenina tiene para los hombres un encanto especial. Además, tanto ellos como ellas tienen asumida la legitimidad masculina de autoridad: hasta un 60 por ciento está de acuerdo o muy de acuerdo con que, en la pareja, lo normal es que el hombre proteja a las mujeres.

La falta de conocimiento en la materia y los mitos interiorizados parecen ser la razón de estos datos: más de la mitad no alcanza el aprobado en el test sobre las claves de la violencia de género. Asimismo, el 56 por ciento chicos y 50,9 por ciento chicas creen en el mito de que el amor lo resiste todo.

Para algunos de las y los investigadores, el problema es que no se ha trabajado en la socialización contra la violencia. Para la doctora en Sociología Esther Oliver, “existe una vinculación entre lo atractivo y lo violento y esta relación tiene influencia en las propias relaciones que los adolescentes construyen”. “Se trata –insiste- de una vinculación que está asociada con la forma en que se socializan, y la única alternativa es la socialización preventiva contra la violencia de género”. Porque, insiste, “está demostrado que la posibilidad de ser víctima de malos tratos en la juventud tiene relación con unas relaciones violentas en la adolescencia, incluso por encima de haber sufrido malos tratos en la infancia”.

Conscientes en que la educación es una de las claves fundamentales para combatir el problema de la violencia, el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) y la Consejería de Educación organizan desde 2008 las jornadas formativas Construyendo Igualdad, con el fin de analizar desequilibrios, buscar alternativas y estrategias para que los centros educativos puedan ponerlas en marcha en esa apuesta definitiva y decidida por la igualdad de género.

Estas jornadas se dirigen no sólo al personal del IAM, sino especialmente a las y los profesores andaluces, pues son “quienes vertebran la educación y la coeducación”. Su responsabilidad es mucha: “La escuela tiene que servir para compensar diferencias y dificultades”, aseguraba una de las ponentes de estas jornadas formativas, celebradas en Sevilla. El reto, aseguran, es que la escuela de hoy saque un sobresaliente en igualdad de género.


Construyendo valores

Según Naciones Unidas, la violencia de género abarca la violencia física, sexual y psicológica, y es aquella que es perpetrada en la familia, pero también en la sociedad. La doctora en Sociología de la Universidad de Barcelona, Esther Oliver, aclara que “la violencia de género es algo más que violencia doméstica: también se da en el trabajo, en los centros educativos, en las citas”. Con esta definición, afirma Oliver, se rompe uno de los mitos que rodean a los malos tratos, pero hay más.

Los últimos datos sobre violencia de género demuestran cómo la mitad de las víctimas de 2010 estaba entre los 16 y los 40 años. Por tanto, “no son sólo mujeres mayores las que sufren esta lacra social”. De hecho, el número de denuncias entre adolescentes ha aumentado en los últimos años y más del 40 por ciento de estas denuncias está puesta por menores de 30 años.

“Es esa vinculación entre sexo, amor y violencia lo que dificulta la erradicación de la violencia de género. Y está demostrado que es más probable ser víctima de malos tratos en la juventud si las primeras citas de la adolescencia han estado marcadas por la dominación o el abuso, en definitiva por la violencia”, afirma la doctora en Sociología y miembra del Centro de Investigación CREA.

El problema, insiste, es que “el 80 por ciento de las adolescentes no relaciona la falta de amor con el maltrato”. Esto se debe a que reciben numerosos estímulos que siguen reforzando los roles machistas. “El amor sigue estando relacionado con el dolor y el sufrimiento, y muchos jóvenes vinculan lo atractivo con la violencia, la fuerza, la dominación”, afirma Oliver: “¿Bullying, violencia de género? Lo que vemos es sólo la punta del iceberg, puesto que por debajo están esos miles de influjos y estímulos que afectan a la socialización y la socialización afectivo sexual es la base de las relaciones”.

De este modo, es necesario analizar cómo chicas y chicos van construyendo su imaginario afectivo según los modelos de comportamiento amoroso que les ofrecen las personas adultas, los medios de comunicación, el cine, los videojuegos, los comics, revistas, la música, para llegar a reflexionar sobre la conducta amorosa y las que erróneamente se presentan como tal: los celos, la posesión, el control, entre otros. En definitiva, “es necesario, para erradicar la violencia entre adolescentes, comprender y desmontar esa organización social basada en el dominio y la sumisión, para trabajar valores de igualdad y tolerancia”.

La prevención en la escuela funciona

La Universidad Complutense y el Gobierno central publicaron el año pasado los resultados de un estudio sobre igualdad y prevención de la violencia de género en la adolescencia y juventud, en el que se arrojaban datos que apuntaban a que un gran número de personas justificaba el sexismo. No obstante, también se constataba que la coeducación en la escuela funciona.

El estudio reflejaba cómo la concienciación y la prevención frente a la violencia de género son ya un hecho en las aulas españolas: el 27,7 por ciento de los centros educativos, según los equipos directivos que fueron encuestados, trataba ya la prevención de la violencia de género en su trabajo con las familias. Asimismo, el 39,9 por ciento del profesorado que trabajaba con adolescentes en la escuela afirmaba haber tratado el problema de la violencia de género en el curso anterior y consideraba que las actividades realizadas fueron muy eficaces para los objetivos propuestos. En el informe quedaba claro, en definitiva, cómo el trabajo educativo específico contra la violencia de género disminuye el riesgo de sufrirla.

Para la profesora Oliver sólo queda resolver una cuestión: la clave para combatir esos miles de estímulos que transmiten modelos sexistas es la educación, la coeducación y la socialización preventiva. “El problema -insiste- es que la sociedad no considera que exista violencia de género entre adolescentes. Y el problema existe y sólo la socialización puede erradicarlo”.

Fuente y Foto: AmecoPress