sábado, 28 de septiembre de 2013

piru gimenez-el rojo no es colorado

AMNISTIA ABORTO FINAL SEPTIEMBRE

VIOLENCIA INSTITUCIONAL


Por estos días se reunieron en Buenos Aires integrantes de los poderes judiciales, ministerios públicos e instituciones vinculadas con la protección de los derechos de las mujeres de varios países de la región en un seminario organizado por la Corte Suprema y la Comisión Interamericana de Mujeres de la OEA para compartir buenas prácticas en materia de justicia de género. Fue gratificante corroborar que en América latina se despliegan estrategias variadas, con diverso desarrollo, para mejorar el acceso a la Justicia, proteger a las mujeres víctimas de violencia y superar los estereotipos de género en las respuestas del Poder Judicial.



Al mismo tiempo, estas experiencias confirman que el consenso social sobre la violencia que se considera inaceptable se circunscribe a algunas formas de violencia: el femicidio, la violencia sexual o en las relaciones interpersonales.

¿Qué pasa con otras violencias, como la violencia institucional desde el sistema de salud y su desatención por parte de la Justicia? El caso de María Magdalena es ilustrativo de los malos tratos a los que se somete a muchas mujeres cuando se duda de su palabra y se las condena en forma anticipada en nombre de una moral que avasalla sus derechos.

En la sentencia “FAL” la Corte Suprema no sólo aclaró el alcance del Código Penal sobre aborto no punible, sino que además dio lineamientos para una política pública de salud que priorice los derechos de las mujeres, reafirme el valor de su palabra ante cualquier otro interés del Estado y advierta que su obstrucción tendría consecuencias penales, civiles y administrativas. Esto fue ratificado en una decisión reciente (“ProFamilia”) donde la Corte ordenó investigar las conductas de una asociación, un abogado y una jueza que interfirieron en el acceso de una mujer al aborto legal. En este caso, la Corte no se pronunció sobre la responsabilidad de quienes violaron el secreto profesional en el hospital público, pero no parece razonable dudar de que corresponde continuar esa investigación y determinar responsabilidades.

El problema que muestra el caso de María Magdalena con total crudeza es la selectividad de la Justicia penal: mientras no dedica ningún esfuerzo y niega la posibilidad de investigar la violación del secreto profesional, el maltrato y la violencia ejercida contra una mujer desde una institución de salud pública, mantiene latente la causa abierta por un aborto provocado que no fue tal.

Si realmente somos una sociedad comprometida con la Justicia y la erradicación de la violencia contra las mujeres, dediquemos el mismo esfuerzo a prevenir y sancionar todas las formas de violencia. Porque son estas violencias, las que permanecen ignoradas e impunes desde el poder, las que habilitan aquellas otras por las que sí nos mostramos tan preocupados. No se erradicarán unas si no se trabaja sobre las otras.

FUENTE: PÁGINA 12
Por Natalia Gherardi *
* Abogada, directora ejecutiva de Equipo Latinoamericano de Justicia y Género.

LOS MALTRATOS QUE LA JUSTICIA NO INVESTIGA

Hoy se conmemora el Día de Lucha por el Derecho al Aborto. Aquí, la situación de una tucumana maltratada en el hospital adonde llegó con un aborto incompleto. El papel de la Justicia.


La Campaña Nacional por el Aborto realizó un abrazo al Congreso en reclamo de una ley que lo despenalice.


La Campaña Nacional por el Aborto realizó un abrazo al Congreso en reclamo de una ley que lo despenalice.


En la Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes, la más grande de Tucumán, a una mujer muy humilde que llegó con un aborto en curso, que dijo que no se lo había provocado ella, le realizaron un legrado sin anestesia, seguramente a modo de castigo porque las médicas que la atendieron sospecharon que había interrumpido voluntariamente el embarazo. Luego la denunciaron penalmente, violando el secreto médico, e incluso dejaron ingresar a la madrugada a la sala de partos comunitaria –donde había parturientas y sus familiares– a dos policías para tomarle declaración mientras permanecía internada. Pero lo más grave, tal vez, es que tres instancias de la Justicia de la provincia se negaron sistemáticamente a investigar los hechos, denunciados por la mujer. “Es un tremendo ejemplo de la tolerancia del Estado a la violencia hacia las mujeres y de que la criminalización del aborto es una injusticia de clase”, señaló la abogada que la representa, Soledad Deza, de la Casa de las Mujeres Norma Nassif y directora del Centro de Estudios de Género de la Universidad San Pablo T de Tucumán.

“A las violencias perpetradas por agentes del Estado que brindan asistencia sanitaria en el ámbito público, debe agregarse ahora la violencia institucional del Poder Judicial que, a lo largo de tres instancias procesales, fiscal, juez de Garantías y Cámara Federal de Apelaciones, ha rehusado cumplir con la obligación de investigar la violencia de género y ordena archivar la causa”, advirtió Deza. Desde la Alianza de AbogadXs por los Derechos Humanos de las Mujeres expresaron su “repudio” al accionar del fuero penal del Poder Judicial de Tucumán frente al caso. La mujer, identificada como María Magdalena, denunció a las dos médicas ginecólogas que la atendieron por “violación de secreto médico y violencia física, psicológica, obstétrica e institucional”.

Al parecer, no se trata de un hecho aislado: “El de María Magdalena no es el único caso: hemos tomado conocimiento de que en hospitales de distintas ciudades del país se está denunciando a mujeres que llegan con un aborto en curso, violando el secreto profesional”, advirtió a este diario la abogada mendocina Mariana Hellin, integrante de la Alianza.

El caso fue revelado por este diario un año atrás, pero en este lapso, la Justicia tucumana le dio la espalda y reflotó una y otra vez la denuncia en su contra por aborto y volvió a citarla en cada oportunidad como imputada. Deza presentó tres pedidos de archivo de esa causa, desde el 12 de julio de 2012, pero las tres presentaciones están aún sin resolver, informó. La historia de María Magdalena se reactualiza en el marco de la conmemoración del Día de Lucha por el Derecho al Aborto. Las violencias que sufrió al llegar con un aborto en curso nadie las quiere investigar: ni el fiscal de Instrucción, Arnoldo Suasnabar, ni el juez de Garantías Carlos Pisa, ni los integrantes de la Cámara de Apelaciones en lo Penal de Instrucción, Eudoro Albo y Liliana Vittar, quienes rechazaron sistemáticamente los planteos de Deza, sin nombrar siquiera las “violencias” aludidas en la denuncia.

Esta semana, Deza pidió la recusación de los miembros de la Cámara “por tolerancia a la violencia de género” y al mismo tiempo solicitó que se conceda un recurso de Casación contra la sentencia del 3 de septiembre último que ordenó el archivo de las denuncias. El objetivo es que la Corte tucumana se ocupe del tema.

“Lo más significativo de todo es que tanto la violación del secreto como los distintos tipos de violencia constan en la historia clínica que está en el expediente. O sea, no tienen que investigar, sólo llamar a declarar a las médicas para lo cual disponen de 48 horas y es competente cualquier magistrado, de acuerdo con la ley 26.485 de violencia de género, a la que adhirió la provincia de Tucumán mediante Ley 8336”, señaló Deza.

La Alianza de Abogadxs emitió ayer un comunicado sobre el caso de María Magdalena y advirtió que los hechos de violencia contra las mujeres demandan formación de los/as operadores/as jurídicos involucrados. 
“El Comité que monitorea el cumplimiento de la Convención para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Cedaw, por su sigla en inglés) ha impartido instrucciones puntuales para nuestro país y en sus Recomendaciones Finales, efectuadas el 30 de julio de 2010, reclamó al Estado argentino que velara para que la judicatura, incluidos jueces, abogados, fiscales y defensores públicos, conozca los derechos de la mujer y las obligaciones del Estado parte con arreglo a la Convención y alienta para que imparta capacitación sobre cuestiones de género a todos los miembros del sistema de justicia”, señaló la Alianza, que integran más de un centenar de abogados en todo el país.


FUENTE: PÁGINA 12 -  Por Mariana Carbajal/ Imagen: Rafael Yohay.


ONG DESAFIOS Y COMPROMISOS -PRESENTACIÓN DE DISERTANTES - JORNADAS

viernes, 27 de septiembre de 2013

2.777 PERSONAS HAN SIDO IDENTIFICADAS COMO VÍCTIMAS DE TRATA DE PERSONAS DESDE 2009

  • Todas las víctimas sufrieron explotación sexual, excepto 89 que fueron explotadas laboralmente.



  • El Consejo de Europa considera que España ha dado pasos positivos en la lucha contra el tráfico de mujeres extranjeras con fines de explotación sexual, pero insta al Gobierno a tomar medidas para hacer frente a la trata con otros propósitos.






España es principalmente un lugar de destino y de tránsito para el tráfico de seres humanos. 2.777 personas han sido identificadas por las autoridades como víctimas de la trata en nuestro país entre 2009 y 2012, según se desprende de un informe publicado por el Grupo de Expertos en la Lucha contra la Trata (GRETA) del Consejo de Europa.

Todas las víctimas -excepto 89 identificadas en 2012- sufrieron explotación sexual. La mayoría eran mujeres procedentes de China, Brasil, Paraguay, Nigeria, Rumania y República Dominicana. Un total de 161 menores fueron víctimas de la trata en España y, aunque el Consejo de Europa dice que es un número "bajo", expresa la necesidad de un mecanismo de referencia para las víctimas menores de edad. Estrasburgo solicita, además, que las víctimas de esta lacra "reciban apoyo y asistencia apropiados", independientemente de su sexo, edad, nacionalidad y tipo de explotación, así como que tengan acceso a los servicios de salud, educación y empleo, y que puedan obtener permisos de residencia temporal.

En 2012, las autoridades españolas también identificaron a 89 víctimas de trata con fines de explotación laboral y mendicidad forzada. El GRETA señala en su informe que España ha implementado medidas positivas para luchar contra el tráfico de mujeres para su explotación sexual, pero insta al Gobierno a hacer más para erradicar la trata con otros propósitos, como la explotación laboral. Así, denuncia que la detección e identificación de estas víctimas es todavía insuficiente. El organismo europeo recuerda que el Gobierno esbozó un plan nacional para combatir la trata con fines de explotación laboral que nunca se implementó, a pesar del apoyo del Defensor del Pueblo.

El informe también señala que ciudadanos españoles fueron identificados como víctimas de la trata entre 2009 y 2011. En total 143 personas (26 en 2009, 109 en 2010 y ocho en 2011).

Violación de los derechos humanos

El delito por trata de seres humanos fue introducido en el Código Penal en 2010 y las primeras sentencias fueron dictadas el año pasado, pero España debería abordar estos delitos como "una violación grave de los derechos humanos de las víctimas", según el Consejo de Europa, que también recomienda la adopción de las medidas legislativas necesarias para convertir en infracción penal "el hecho de utilizar los servicios de una persona a sabiendas de que es víctima de la trata".

El Consejo de Europa encuentra riesgo para las víctimas durante las investigaciones y los juicios por lo que insta al Gobierno a revisar el sistema actual. En este sentido, recuerda que debe evitarse el traslado forzoso de las posibles víctimas. El GRETA considera que debe incrementarse la cooperación con los países de origen para asegurar que el regreso de las víctimas es seguro.

Estrasburgo llama la atención sobre la necesidad de mejorar las condiciones de detección de los casos de tráfico de seres humanos en las fronteras. Los expertos consideran que las instituciones españolas deben proporcionar a los agentes "capacitación especializada sobre el tráfico de personas, desde la perspectiva de los derechos humanos y con un enfoque centrado en las víctimas", con instrucciones claras sobre cómo proceder en estos casos.

El Convenio europeo sobre la lucha contra la trata de seres humanos entró en vigor España en 2009. Firmado por 40 de los 47 países miembros del Consejo de Europa, el tratado tiene como objetivo la prevención de la trata, la protección de las víctimas y la persecución de los traficantes, ligados o no al crimen organizado. GRETA se encarga de monitorizar la implementación de medidas para erradicar la trata y emite recomendaciones a los estados firmantes del Convenio.

FUENTE: EL DÍA.ES - Por Irene Castro.-

LA PLATA: VIOLENCIA DE GÉNERO, DÓNDE ACUDIR.-

La violencia de género se ha convertido en un flagelo de múltiples aristas que castiga al país. Y al tiempo que aumentan los casos y las denuncias, se abren nuevos espacios en la lucha por erradicarlo.



 Entre otras alternativas, en nuestra ciudad, la Municipalidad lanzó recientemente el programa de prevención de violencia familiar, que contempla la realización de charlas de capacitación y talleres para vecinos y alumnos de escuelas, con el fin de difundir y concientizar acerca de esta problemática y las formas de prevención de riesgos.

 Paralelamente al contacto con los vecinos a través de instituciones barriales, ya se iniciaron charlas y talleres de prevención para padres en Escuelas de la ciudad como la que acaba de realizarse en el colegio de diagonal 79 y 115. La idea es llegar también a los adolescentes para procurar el “noviazgo sin violencia”, explican quienes llevan adelante el programa. En este espacio, las organizaciones barriales junto a personal del Municipio, se acercan a los ciudadanos para permitir que aflore la problemática específica de cada lugar, y así detectar y prevenir casos emergentes de violencia familiar.



 Este año también se puso en marcha el Primer Refugio Municipal de Atención a Víctimas de la Violencia de Género, denominado “La Casa de las Mariposas”, que cuenta con equipos técnicos transdisciplinarios, que tienen como misión fortalecer la autonomía y el pronto egreso.


Los interesados podrán llamar al 423-2232 o 427-0393 de 8 a 15 horas.

FUENTE: DIARIO EL DÍA ( LA PLATA)

PRESENTAN HOY UNA BASE DE DATOS SOBRE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Este viernes a las 18 en la sala de audiencias “Célica Amado Cattaneo de Rave” de la Escuela Judicial, se realizará la presentación del Sistema “Hestía”, de recolección de datos estadísticos sobre violencia intra-familiar.





El sistema Hestía (diosa griega protectora del hogar y del fuero) permite la recolección de datos estadísticos basado en el Sistema Intermedio de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, cuyo objetivo principal es contar con una base de datos en el Poder Judicial de Formosa, para elaborar estadísticas sobre los aspectos cualitativos de la problemática de la violencia doméstica.

El sistema, desarrollado en forma conjunta entre la Dirección de Sistemas Informáticos, Área Estadísticas y Tribunal de Familia, está montado sobre el portal web del Poder Judicial y mediante este los juzgados del interior (con competencia en la materia) podrán hacer la carga vía internet aprovechándose así, la interconectividad de los Juzgados del interior y el uso masivo del portal interno.

La ciudadanía en general y los funcionarios de los otros poderes del Estado y ONGs podrán hacer consultas online con datos actuales, de toda la provincia a través de informes pre-definidos, pudiendo solicitarse informes complementarios más complejos a través del Área Estadísticas del Poder Judicial Formosa.

Con éste sistema el Poder Judicial busca hacer un aporte a la problemática de la violencia intrafamiliar, brindando una herramienta para el proceso de toma de decisiones y definiciones de políticas preventivas.
Magistrados y funcionarios judiciales, como así también autoridades de los distintos Poderes del Estado y ONGs que tengan interés en la temática, fueron invitados a participar de la presentación para conocer los pormenores de esta nueva herramienta.

FUENTE: EL COMERCIAL.COM.AR ( FORMOSA)

jueves, 26 de septiembre de 2013

BRASIL. PERSISTE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES TRAS LEY

El endurecimiento de la ley brasileña para combatir la violencia contra mujeres tuvo poco impacto en la reducción de ese tipo de agresión, especialmente la que conduce a la muerte de la víctima, según un estudio oficial divulgado el miércoles.




La investigación del gubernamental Instituto de Pesquisas Económicas Aplicadas informó que en Brasil se registró una tasa de asesinato de mujeres de 5,22 por cada 100.000 mujeres entre 2007 y 2011.

En el período 2001-2006, antes de la aprobación de la ley contra violencia doméstica, la tasa era de 5,28 por cada 100.000 mujeres, según el estudio divulgado en la Cámara de Diputados.

La investigación, basada en datos de óbitos recogidos por el Ministerio de Salud, documenta los crímenes cometidos contra mujeres por el hecho de ser mujeres, que generalmente son perpetrados por sus compañeros y se producen dentro de una situación de violencia doméstica.

Detalló que en el período 2001 a 2011 ocurrieron más de 50.000 crímenes de este tipo, un promedio de 5.000 muertes por año, y gran parte fue consecuencia de violencia doméstica y familiar.

Brasil puso en vigor en agosto de 2006 la denominada Ley Maria da Penha, dirigida a cohibir la violencia doméstica mediante el endurecimiento de las sanciones contra los agresores. La ley permite el arresto de un hombre que golpea a la mujer e incluso prevé la detención preventiva de quien amenaza con una agresión.

La ley fue bautizada con el nombre de una mujer que sufrió agresiones brutales de su marido durante sus seis años de matrimonio, y llegó a enfrentar dos intentos de asesinato a manos del esposo, el colombiano Marco Antonio Heredia Viveros, en 1983.

"Se constató que no hubo reducción de las tasas anuales de mortalidad al compararse los períodos antes y después de la vigencia de la ley", señaló el texto de la investigación divulgada por el Instituto.

Los autores recomendaron mayores cambios en la legislación para que el asesinato de mujeres sea catalogado como un agravante del crimen de homicidio, y que la violencia doméstica esté incluida en la ley de crímenes de tortura.


FUENTE: TERRA

ESPECIALISTAS AFIRMAN QUE LA PRISIÓN DE GRASSI PUSO FIN A LA IMPUNIDAD

Especialistas de distintas disciplinas aseguraron que la decisión final de detener al cura significa un alivio para las víctimas, el fin de la impunidad de años y es una medida ejemplar para otros niños y adolescentes víctimas de abuso.



“Después de tantos años de impunidad, el hecho de que se haga justicia tiene un impacto social muy importante, para los niños y jóvenes, para aquellos que no se animan a denunciar”, dijo a Télam la psicoanalista Marisa Rodulfo, especialista en niños y adolescentes y docente de la UBA.
“El poder pensar -continuó- que hay una justicia que nos cuida, lleva a que un niño o joven víctima de abuso pueda hablar, por eso esta detención es ejemplar, porque el hecho de que estuviera impune y concurriendo al lugar que tenía prohibido, era para los chicos que habían declarado, una situación de pesadilla”.
“Los chicos iban confiados a la oficina de este señor (el cura) y salían violados y eso se perpetró por años, fueron años de impunidad pero finalmente se logró”
Marisa Rodulfo , psicoanalista
En este marco, se refirió a situaciones que hacen más duro un caso de abuso sexual, al expresar que lo que lo “agrava es el `secreto` y la `confianza` en el ser que lo ejerció si es alguien cercano, porque si bien es algo espantoso una violación, es más terrible cuando el abuso es cometido por un conocido, porque se hace más difícil contarlo y aún mas denunciarlo”.
De este modo, “el secreto empieza a crear situaciones de irrealidad muy grande en los chicos que son abusados, porque no solo el abusador o violador dice que no lo hizo sino que además hay una justicia atrás que no ejecuta”, eso pasó estos años con Grassi, dijo la especialista.
“Los chicos iban confiados a la oficina de este señor (el cura) y salían violados y eso se perpetró por años, fueron años de impunidad pero finalmente se logró”, dijo haciendo referencia a la detención.
Rodulfo precisó que “el hecho de que los niños y adolescentes dejen de ser víctimas de abuso y que las familias puedan creerles, es un tema de derechos humanos”.
Por su parte, Mabel Bianco, presidenta de FEIM, organización de estudios e investigaciones sobre la mujer, e integrante del Plenario del Consejo de Niños, Niñas y Adolescentes de la ciudad de Buenos Aires por las ONGs, expresó su satisfacción por el fallo que detuvo al cura.
“Después de casi 12 años, vemos con satisfacción este fallo, algo muy esperado y que fue tan demorado, desconociendo los derechos de los niños violados y privilegiando la protección del victimario”, dijo a Télam la especialista.
Asimismo, añadió que “nos preocupaba que el cura Grassi en reiteradas oportunidades no respetó la prisión domiciliaria, incluso visitó en varias oportunidades la Fundación y también hizo declaraciones en medios de comunicación masivos, especialmente la TV”.
“Esto evidencia -destacó- una impunidad que nos parece inaceptable y que evidencia que la justicia tiene doble estándares”.
A su vez, el fiscal de la causa, Alejandro Varela, precisó que la detención de Grassi cerró finalmente una pregunta que se hacia la sociedad acerca de por qué no iba a prisión.
“Había un reclamo de la sociedad acerca de que una persona con 15 años de prisión, con tres fallos condenatorios , de la Cámara de Apelaciones, Casación y Suprema Corte bonaerense, por qué no estaba detenida”, dijo Varela a Télam.
“Eso se preguntaba la sociedad”, enfatizó tras añadir que “los jueces entendieron que ante la cantidad de sentencias condenatorias y ante el riesgo de fuga, había que asegurar el cumplimiento de la ley y afianzar la justicia deteniéndolo”.
En tanto, la directora ejecutiva del Comité Argentino de Seguimiento y Aplicación de la Convención Internacional de los Derechos del Niños (Casacidn), Nora Schulman, manifestó su “satisfacción” por la detención del cura Julio César Grassi por abuso de menores.
Schulman afirmó en diálogo con Télam que ésta es “una reparación, especialmente para `Gabriel´ (una de las víctimas) y no para los otros dos denunciantes, a quienes no se les consideró su declaración”.
Schulman afirmó que “estamos tranquilos de que este hombre esté preso para que no pueda acercarse más ni a ellos ni a ningún otro niño”.



Fuentes: Télam - Diario Femenino

CHISTES, PIROPOS Y MINUES: LAS ESTRATEGIAS DEL MACHO ACORRALADO




“¿Qué quieren las mujeres?” se preguntaba Freud, y el error de nosotras era estar expectantes a su respuesta.

Definitivamente, las feministas somos unas amargas. Vemos machismo, patriarcado, androcentrismo, homofobia, lesbofobia, transfobia y violencia incluso en las situaciones más divertidas. Eso nos pone en un raro lugar: somos víctimas de permanentes ataques simbólicos, y a la vez victimarias por arruinar con nuestras respuestas destempladas las situaciones que gran parte de la sociedad considera entretenidas, glamorosas, seductoras, caballerescas, románticas y hasta corteses. Y lo peor de la confusión es que como pertenecemos a esa misma sociedad, tales situaciones también tienen eficacia simbólica sobre nosotras, también nos reímos y emocionamos con ellas; sólo que un Pepe Grillo feminista nos susurra al oído permanentes advertencias analíticas para que no caigamos en la trampa, para que no seamos literales, para que no sonriamos amablemente –como es de esperar- a los gestos corteses.

“¿Qué quieren las mujeres?” se preguntaba Freud, y el error de nosotras era estar expectantes a su respuesta.




Mi propuesta de hoy es muy modesta. Contar algunas anécdotas, señalar algunas situaciones que encienden mi alarma, procurar tímidamente un puente comunicativo para hacer grietas en los implícitos sociales y generar vínculos que no lesionen con su reiteración a ningunx de lxs participantes en ellos.



Cuando inicié la carrera de filosofía, un profesor llamado Adolfo Carpio me dijo: “¿qué hace usted acá, no sabe que las mujeres no pueden hacer filosofía? Tiene lindos ojos, aprenda repostería y búsquese un novio”. Me ubicaba así en una disyuntiva común a muchas mujeres profesionales: o carrera o familia. La filosofía era un sacerdocio que requería no ocuparse del trajín de la vida cotidiana, por eso era para varones, que como todo el mundo sabe vienen equipados con mujeres que se dedican a las tareas de reproducción y cuidado, entonces ellos no deben renunciar a nada que les corresponda para dedicarse a la vida contemplativa. Esta deliberación es objeto de muchas indagaciones feministas, de excelente nivel, que ponen eje en el quiebre subjetivo de las mujeres que deciden innovar. Como ejemplo diré que en una investigación sobre carreras científicas de varones y mujeres, encontramos como dato significativo que el 25% de los investigadores superiores del Conicet eran solteros (su carrera era un sacerdocio) pero esa cifra trepaba al 75% en las mujeres, además de tener muchas menos oportunidades de llegar a la cima.

Muchos años después, ya doctorada y con el permanente esfuerzo de equilibrar familia y trabajo, ocupo la cátedra que fue de Carpio. Últimamente he pensado si no será un gozo enfermizo estar en este lugar, si fue una aspiración verdadera o movida por el desafío y la revancha. Y eso me lleva a reflexionar sobre los deseos de las mujeres y su concepto de éxito. Tenemos paradigmas que producen indicadores precisos de lo que la sociedad reconoce como éxito personal y profesional, y el costo subjetivo de esos indicadores para las mujeres es doble: si acompañan a un varón exitoso, es posible que tengan a su cargo la parte menos glamorosa de ese éxito vicario; si ellas mismas lo son, es posible que alcanzada la meta no encuentren la felicidad prometida sino una incomprensible insatisfacción. Para las innovadoras, que decidimos desafiar la dicotomía conciliando familia y profesión, la culpa de no alcanzar el ideal de perfección en ninguno de los roles (que obviamente requieren la renuncia al otro) es permanente.

Asi las cosas, claro, no estamos para chistes. Sin embargo nos hacen chistes! Cuando me recibí, el profesor Eduardo Rabossi me felicitó haciéndome el extraño homenaje de contarme un chiste, precisamente este: Un hombre decide contratar una prostituta. Va a su departamento y encuentra que entre los previsibles adornos sugerentes había una pequeña biblioteca. Se acerca curioso y ve en ella libros de Kant, de Hegel, de Wittgenstein…
Toma uno de ellos y ve que está subrayado y con acotaciones manuscritas. Le pregunta de quién son esos libros y la prostituta contesta que son de ella, que es filósofa. El hombre, extrañado, le pregunta cómo siendo filósofa trabaja de prostituta, y ella le contesta: “tuve suerte”.

Fin del chiste. No me reí. Quedé como una amarga con mi profesor de derechos humanos.

Una brillante alumna mía, muy linda, terminó su carrera y no logró una beca o una plaza docente para comenzar a trabajar. Terminó de mesera en un restaurante muy caro de Puerto Madero, en plena era menemista, al que concurrían políticos y empresarios favorecidos por el gobierno (dicho sea de paso, algunos siguen concurriendo y siguen siendo favorecidos, pero ese es otro tema). Uno de los clientes en particular era muy pesado, con comentarios subidos de tono sobre su aspecto físico dichos a los gritos y festejados por sus contertulios. Un día mi alumna decidió contestarle con una frase de Nietszche. El diputado, sorprendido, le preguntó de dónde había sacado eso y ella le dijo que era filósofa. La pregunta fue inmediata: “¿y qué hacés trabajando aquí?”, y la respuesta de ella también: “esta es la Argentina en la que vivo, yo soy mesera y usted es diputado”. Los contertulios festejaron el chiste, el político no se rió, ella sintió una satisfacción interior que duró poco porque ese mismo día la echaron de su trabajo por hacer comentarios indecorosos a los clientes.

¿Podemos reaccionar a la violencia de los chistes y los comentarios que nos ponen como objeto pasivo de frases soeces bajo la pretensión de ser piropos, cuando todo el sistema opera contra nuestra vivencia de esas situaciones?

La observación rompe un código, a veces violentamente, y entonces pasamos de víctimas a victimarias. A veces ni siquiera tenemos la oportunidad de intervenir, porque la frase se refiere a nosotras pero se pronuncia entre machos en un intercambio que nos excluye y que tiene que ver con el derecho de propiedad. Porque como decía Locke en “Dos Tratados sobre el Gobierno”, para justificar filosóficamente la necesidad del pacto social que dio origen al Estado Liberal Moderno, la violencia entre los seres humanos es consecuencia de la lucha por la propiedad; 
 hay dos cosas que producen el máximo conflicto entre los seres humanos: la propiedad de la tierra y la propiedad de las mujeres. El pacto social, precedido del pacto sexual, reguló ambas propiedades dando origen a la familia nuclear y garantizando así la legitimidad de la progenie para cuidar la herencia en la acumulación de capital.

Los ambientes ilustrados no están libres de estos métodos disciplinadores del lugar de las mujeres. Cuando finalizaba la dictadura, comenzamos en la UBA un movimiento de estudiantes y graduados que permitiera recuperar las autoridades legítimas una vez alcanzada la democracia. Se creó así una Asociación de Graduados que hizo su primera elección. Los candidatos a presidirla éramos Silvio Maresca, un filósofo muy ligado a la política del peronismo , y yo, una pichi. Inesperadamente gané esa elección, y entonces Silvio le dijo a mi marido, también graduado en filosofía: “te felicito, ahora tenés una mujer pública”. No me lo dijo a mí, se lo dijo a él, que recibió así la advertencia de que un hombre que deja que su mujer circule por los espacios de poder de la política debe aceptar que reciba el calificativo con el que se describe a una prostituta: una mujer pública, una mujer de la calle, una mujer que no es de su casa y por eso ha renunciado a ser de un hombre para estar disponible para cualquier hombre.

Y así seguramente se lo enseñan a los hombres. Los cuerpos que circulan en la calle son cuerpos disponibles, y si no dan señales inequívocas de recato son cuerpos abordables sin permiso por el solo hecho de estar allí. Abordables físicamente y simbólicamente, con manoseos o con pretendidos piropos que nos ponen en situación de presa y a ellos en situación de dominio.




Salgo de mi casa un día de lluvia para un acto protocolar a la mañana, vestida con más cuidado que de costumbre. En la vereda hay un hombre acostado sobre unos cartones, totalmente borracho, harapiento que daba pena, y cuando paso me dice: “te haría cualquier cosa”. Ese hombre que no  podía ni siquiera ponerse en pie, abandonado de todo, no había perdido sin embargo su poder patriarcal sobre mí, su poder de incomodarme y ubicarme en una situación pasiva que sólo podía ser respondida de modo desagradable o cambiando el código. Otras veces lo he hecho, ante ese habitual comentario “decime qué querés que te haga, mamita” pararme, mirarlo y decir: “recordame el teorema de Göedel”, o “recitame la Odisea en griego”. La respuesta produce pavor, la mirada del piropeador se llena de espanto: la violenta soy yo.

Los comentarios sobre nuestro aspecto físico nos desvían de nuestro lugar de interlocutoras a objeto. Incluso cuando pretenden ser amables nos están sacando de la relevancia del argumento para poner de relevancia nuestro cuerpo sexuado. A veces la violencia es más explícita, y cuesta menos verla. En una manifestación docente donde hay represión policial encuentro a un diputado con sus asesores. Me pregunta con ironía qué hago allí, y yo le digo qué hace él que no está procurando que su gobierno no reprima la protesta social. El, molesto y bajando un poco la mirada de mi cara me dice “¿por qué te pusiste ese escote?”, sus compañeros se ríen, yo le repregunto “¿qué te pasa, extrañás a tu mamá?”, sus compañeros se ríen más. La violenta soy yo que lo pongo en ridículo ante sus subordinados.

Otras veces el comentario es menos burdo, y simplemente nos retrae del lugar donde nos habíamos instalado. En una sesión legislativa salgo de mi banca y me acerco a un diputado del hemiciclo opuesto para reprocharle uno de los mil modos de mala praxis legislativa que acostumbran. Mientras le estoy diciendo que faltó a su palabra me interrumpe: “ahora que te veo de cerca, qué lindos ojos tenés”. ¿Tengo que alegrarme, sentirme orgullosa de algo en lo que no tengo ningún mérito, cambiar mi enojo por un agradecimiento a su observación gentil? Opto por reprocharle doblemente su falta de palabra y el comentario desubicado y quedo como una amarga. La víctima es él: dijo algo agradable y se encontró con mi respuesta destemplada.

La filósofa mexicana Graciela Hierro, especialista en ética feminista, nos advertía sobre estos modos que toma el patriarcado para imponerse a los que llamaba “el trato galante”. Socialmente aparecen como un signo de caballerosidad, pero nos ubican en un papel de debilidad, de objeto de tutela, de incapacidad, de pasividad superlativa.
Los usos sociales están llenos de mandatos que los varones pueden tomar como lo que se espera de ellos, y muchas mujeres como signos de protección masculina.

EL VOTO FEMENINO

Mañana se cumplen 60 años del voto femenino. Quizás sea oportuno recordar que hasta ese momento el código civil nos ponía con los incapaces, los presos, los dementes y los proxenetas para fundamentar nuestras ineptitudes para la política. Cuando luego de muchos años de lucha del socialismo feminista, y por expresa voluntad de Eva Perón, la ley de sufragio femenino finalmente llega a un recinto formado exclusivamente por varones, los argumentos en contra cubrieron  todo el arco: desde señalar la natural incapacidad de las mujeres para la vida pública, a decir que ibamos a votar lo que nos dijera el cura y la iglesia iba a aumentar así su poder político, o ensalzar las más altas virtudes femeninas que nos destinan a la excelsa tarea divina de cuidar a nuestras crías (lo que lógicamente está reñido con la disputa electoral), o describir la política como un pantano donde no debería posarse el delicado pie que cual pétalo de rosa sostiene nuestra gracia, y como último recurso generar pánico recordando que nos volvemos locas una vez por mes y así existía la alta probabilidad de que en ese estado de enajenación temporal una cuarta parte de nosotras esté a la vez menstruando y decidiendo los destinos de la patria.

Para esos patriarcas de la democracia, que ya contaba con una “ley del voto universal y obligatorio” que no sólo nos excluía del universal sino que no registraba siquiera la exclusión, eso éramos las mujeres. Ellos sí tenían una respuesta, no como Freud que nos dejó esperando.


Procurando hacer un ejercicio de empatía, comprender cuál es la reacción de quien tiene esta visión de las mujeres ante los avances que el feminismo nos ha procurado en tantos órdenes de la vida, pienso que hay una percepción de cierta masculinidad de estar en retroceso. Una vivencia del poder sustancial y del territorio que torna amenazante el ingreso de las mujeres a las instituciones y a la vida pública, todavía ahora. La pérdida del monopolio de la palabra no alcanza para abrir el diálogo. El diálogo tiene condiciones lógicas, semánticas, éticas y políticas, no se trata de hablar por turno y menos aún de arrebatar el micrófono. Y ni hablar si se usan dos micrófonos, como hace la presidenta desde el atril!


Eso es lo que llamo “el síndrome del macho acorralado”, que es victimario violento y a la vez víctima, que me desvela cuando pienso en las formas de lograr una sociedad incluyente de verdad,y  que me inspira para decir toda vez que puedo a modo de letanía pedagógica que “cuando una mujer avanza, ningún hombre retrocede”.

FUENTE: KAOS EN LA RED - por la Dra. Diana Maffía

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Spot Línea 144 - Prevención de la violencia de género - ARGENTINA

EL PUEBLO DE LXS NIÑXS PROXENETAS




Noé Quetzal Méndez tiene 38 años, la cara redonda y un lunar cerca del ojo izquierdo. En la fotografía anexa a su ficha policial parece un cantante venido a menos. La cirugía estética con la que intentó burlar al FBI le ha acartonado el rostro. Quienes lo conocen bien dicen que no se parece en nada a aquel adolescente regordete que desde muy pronto, casi siendo un niño, comenzó a prostituir mujeres en Tenancingo, un pueblo de campesinos situado a 100 kilómetros del Distrito Federal. Expandió su negocio por Estados Unidos y cruzó en la frontera a más de cien menores de edad. Cada cierto tiempo volvía a su tierra como el hijo pródigo.

En la entrada de su municipio, de 11.700 habitantes, se suceden mansiones ostentosas y horteras junto a casitas humildes acabadas con retales.

Los adolescentes del pueblo saben que las primeras construcciones pertenecen a los proxenetas, los mismos que llenan cada año de dólares el manto del arcángel San Miguel cuando sale en procesión. Las segundas son propiedades de campesinos, unos don nadie a ojos de los jóvenes. El oficio de tratante de personas en este lugar es hereditario. Familiar. Pasa de padres a hijos, de generación en generación.



“Quiero ser sicario padrote (proxeneta)”, dijo delante de sus compañeros de clase un chico de 13 años el mes pasado. Se le adivinaba un bigotillo fino sobre la comisura de los labios.



No es el único que lo piensa.

 Cuatro de cada cinco estudiantes del pueblo dijeron querer dedicarse a la trata de mujeres en una encuesta reciente. El tipo sin expresión por su paso por el quirófano es para ellos un espejo en el que mirarse. Los hombres de este municipio del Estado de Tlaxcala, en el centro de México, suelen casarse por primera vez a los 14 o 15 años y a lo largo de su vida van acumulando noviazgos y matrimonios con mujeres a las que poco a poco introducen en la prostitución. El núcleo familiar –padres, madres, abuelos, tíos- se encargan de la empresa y cuidan de los niños que van naciendo, padrotes en potencia.

La primera impresión al llegar al colegio de Tenancingo es que se trata de un internado suizo. El director de la escuela Jaime Torres Bodet, un hombre de pelo cano, organiza la visita con gesto severo. Su institución es muy respetada, como si fuera una isla de moralidad en medio de la depravación general. Los pasillos del centro están impecables, las plantas parecen podadas por un hábil jardinero. Los alumnos saludan a coro a los visitantes y pasan ordenadamente a una clase. A continuación se sientan alrededor de tres mesas. Son parte de esos estudiantes que querían dedicarse a la trata. Rondan los 13 años.


familiares están en el negocio.


 La asociación Cauce Ciudadano, que trabaja para prevenir la violencia de los jóvenes mexicanos, lleva unas semanas impartiendo talleres para tratar de inculcarles valores. Se encontraron con niños que veían el asunto con naturalidad, que consideraban que la mujer podía ser moneda de cambio. Es lo que han visto toda la vida. Al acabar el curso la mayoría parece haber cambiado de parecer. Escribieron en unos carteles: “Mi sueño es que se acabe la trata de personas, que haya más respeto y cines”, “Que no haya padrotes ni policías corruptos”, “Problemáticas: la trata de blancas, vandalismo, graffity, falta de agua, los vagos, borrachos drogadictos…”. Erika Llanos, directora operativa de la asociación, resalta la importancia de trabajar en el desarrollo humano de los niños. “Tienen que aprender a vivir, a respetarse a ellos mismo y a los demás”, señala.

En una hora y 20 minutos de charla hablarán de violencia, discriminación, de la falta de la autoestima con la que crecen. En ningún momento dirán la palabra padrote pero el asunto sobrevuela todas las conversaciones. Es tabú hablarlo con alguien de fuera. Una de las chicas del grupo ve a su madre solo de vez en cuando. Trabaja como prostituta en Tijuana. Ella está al cuidado de unos tíos. Ha protagonizado algunos problemas de conducta. “No estoy loca”, advierte por si a alguien se le ocurre colgarle algún estereotipo. Su sueño, junto con el de otra compañera, es abrir un restaurante elegante en el pueblo donde poder ir a celebrar en las grandes ocasiones. “Los hombres serán meseros y las mujeres cocineras pero todos limpiarán lo mismo porque son iguales. Unos no valen más que otros”, muestra lo aprendido. Los niños han pasado de decir que quieren dedicarse a la prostitución a anhelar convertirse en médicos, abogados o arquitectos.

Otra adolescente reclama mayor respeto a otras confesiones religiones que se practican en Tenancingo. ¿Cómo cuáles? “La Santa Muerte… tiene muchos seguidores”.

Oriundos de este lugar y los alrededores controlan La Merced, el mayor centro de prostitución de la Ciudad de México. Entre las calles y hoteles de la zona se cuentan miles de prostitutas. “El 90% de los detenidos por trata son originarios del Estado de Tlaxcala. La mayoría provienen de familias enteras que se dedican a esto”, resalta Juana Camila Bautista, fiscal de delitos sexuales del DF. En el último año han conseguido sacar de la prostitución a 200 mujeres, entre ellas 92 menores. La mayoría también de esta zona del país. Uno de los trabajos más arduos de la fiscalía consiste en convencer a las chicas de que están siendo explotadas sexualmente. “Muchas siguen enamoradas y no es fácil hacerles ver que eso no está bien, que eso no es querer a nadie”, ahonda la fiscal en su despacho. Los últimos proxenetas encarcelados han recibido sentencias de 60 años sin posibilidad de reducción de pena. Considera un logro que en la última reforma de la ley se considere un agravante el parentesco en el delito de explotación.

El amor es uno de las artimañas que utilizan los explotadores para mantenerlas indefinidamente en el negocio. Los proxenetas llegan a tener más de media docena de esposas, concubinas o novias, como se las quiera llamar, trabajando en el mundo de la prostitución. Con sus coches de gran cilindrada, ropa y joyas caras impresionan a niñas que provienen de un entorno marginal. Los hombres se han ganado la fama de seductores. “Usan el verbo, te enamoran”, sostiene una vecina que repudia la fama que se ha ganado su pueblo.

Marcela, una joven guapa del sur de México, creyó encontrar en ese muchacho que la pretendía el amor que nunca tuvo en su casa, abandonada por el padre y malquerida por la madre. El chico parecía un exitoso comerciante de ropa que viajaba por todo el país colocando mercancía. Se conocieron en un parque y estuvieron viéndose a escondidas hasta que él fue a pedirle la mano a los padres de ella. La pareja se mudó a Tenancingo y se hospedó en casa de la familia del muchacho. La primera propuesta extraña que recibió Marcela fue la de trabajar como “chica de compañía” en un table, unos locales nocturnos donde las mujeres bailan en un escenario y donde se ejerce la prostitución, aunque de eso no se hable abiertamente. En ese momento era menor de edad. “Me dijo que necesitábamos dinero para pagar nuestra boda”, recuerda. Se negó y la tensión con su familia política fue en aumento.

La pareja se mudó al DF y ahí directamente fue enviada a trabajar como prostituta en un hotel de La Merced. Su cuñada fue quien la inició en el negocio. La encerró en una habitación de un hotel de mala muerte, El Universia, y le enseñó a poner un preservativo, a masturbar a un hombre, a maquillarse y vestirse para atraer clientes. Mientras trabajaba, su novio y el hermano iban al cine y comían en restaurantes del centro. Al finalizar la jornada pasaban por la recaudación. El encierro de Marcela solo duró seis días. Al séptimo, la policía entró en el edificio y detuvo a todos los proxenetas que andaban por allí. Era febrero de este año. Fue el primer golpe del alcalde de la ciudad, Miguel Ángel Mancera, contra la trata de personas. Llevaba pocos meses en el cargo.

El negocio de los tratantes de Tlaxcala trasciende las fronteras de México. Las chicas son enviadas a ciudades de Estados Unidos. En Nueva York, Chicago, Atlanta o Los Ángeles se han documentado casos de explotación a mujeres mexicanas. Hay clubes completos donde la mayoría de las prostitutas tienen algún tipo de vínculo con Tenancingo. El negocio más próspero para los padrotes, de todos modos, se encuentra en el sur de ese país, en la misma frontera mexicana. Los tratantes las cruzan a través de la frontera y las dejan en manos de los delibreros (traducción fonética de delivers, repartidores), unos tipos que reparten publicidad y concretan citas sexuales con los inmigrantes centroamericanos y mexicanos que trabajan en el campo. “Hacen todo ese viaje para sufrir el abuso de los propios latinoamericanos”, lamenta Rosi Orozco, presidenta de la organización Comisión Unidos vs Trata y exdiputada por el PAN especializada en la lucha contra la explotación de mujeres. Orozco ha comandado algunas campañas contra lo anuncios clasificados de prostitución en prensa o los comerciales de televisión que le han valido algunas enemistades.

El joven párroco de Tenancingo llamado José Alfredo ha aprendido a esquivar el tema. La experta Orozco calcula, según sus indagaciones, que un 30% de los vecinos se dedica a la trata. Un lunes, una secretaria agenda las misas de muertos de los vecinos que se acercan por esta bonita iglesia llena de imágenes clásicas. Dice el padre que no quiere “hablar de eso”, que la Iglesia es una institución vertebral de la ciudadanía que tiene que estar para todos los problemas. Reconoce que el patrón pasea por las calles bañado en billetes pero asegura que no es su institución la que se queda con el dinero, sino que va a parar a los mayorales que custodian las tallas durante el año. Su trabajo es el de mantener la fe de los habitantes del pueblo y guiarles, en la medida de lo posible, por el buen camino. Eso incluye apartarlos de la Santa Muerte, adorada por policías y sicarios a la vez. “Algunas mañanas me encuentro en la parroquia objetos de culto hacia ella e inmediatamente las saco. Este es un lugar sagrado”, dice.

A ella seguramente se tuvo que encomendar más de una vez el hombre sin rostro cuando el FBI pisaba sus talones. El que era un modelo a seguir para los jóvenes de Tenancingo llegó a tener una docena de esposas, como si de un sátrapa persa se tratara. Entre ellas una de 13 años. Las chicas han contado que las vestía a todas de sirvientas y las invitaba a besarle los pies. Lo detuvieron en Puebla acusado de trata y homicidio y cuando estaba rodeado por la policía ofreció cinco millones de pesos a un comisario para que lo dejara escapar. Tras recibir una negativa, pidió que se le aplicara la ley fuga: simular su huida y que fuese ultimado por la espalda. Un sistema muy utilizado durante el porfiriato y la revolución mexicana. Quetzal prefería eso a pasar prácticamente lo que le queda de vida en prisión. Acabó siendo detenido. No tenía escapatoria.

El chico que delante de sus compañeros dijo querer imitarle, en cambio, parece tener dónde elegir. En el taller rompió a llorar cuando cada uno de los menores exponía sus problemas. No quiso apenas hablar y cuando lo intentó no le salían las palabras. El día anterior había escrito en un papel: “¡Ayúdanos!”.

FUENTE: CIUDADANOS EN RED - Por Juan Diego Quesada

VIOLÓ 30 MUJERES EN UN AÑO Y LE REDUCEN LA PENA

El Tribunal de Casación Penal bonaerense redujo de 49 a 40 años la condena impuesta en 2012 al hombre conocido como "sátiro de la bicicleta" por violar a 30 mujeres entre 2005 y 2006 en La Plata.



Se trata de Emiliano Perandones Pérez (28), quien fue condenado el año pasado por el Tribunal Oral Criminal (TOC) 5 de la ciudad de La Plata por 29 casos de vejaciones de las que fueron víctimas 30 víctimas, debido a que en un solo hecho abusó de dos jóvenes. 

Aún se investiga, además, si Perandones Pérez es autor de otros 23 casos de abuso sexual ocurridos en la capital bonaerense.

La Sala V del Tribunal de Casación Penal provincial tuvo en cuenta, para reducir la condena de 49 a 40 años, que el hombre posee "rasgos psicopáticos", según diagnosticaron peritos durante el juicio. 

Para los jueces de Casación, ese trastorno de la personalidad "debe ser interpretado como un factor que redujo la posibilidad de autodeterminarse, cuestión que guarda relación con la responsabilidad de su conducta". 

Ese rasgo psicopático "limita el grado de culpabilidad, debiendo repercutir ello en la determinación de la pena", consideró la Sala V y redujo 9 años la pena impuesta. 

El 19 de septiembre de 2012, el TOC 5 de La Plata condenó al "sátiro de la bicicleta" a 49 años de prisión tras tener en cuenta los reconocimientos en rueda que hicieron las víctimas, los resultados de cotejos de ADN y los peritajes médico-forenses que lo describieron como un “psicópata que no tiene empatía con el dolor de la víctima”. 

fuente: DIARIO EL PÁIS

sábado, 21 de septiembre de 2013

JORNADAS OCTUBRE 2013/ONG DESAFÍOS Y COMPROMISOS

23 DE SEPTIEMBRE DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA TRATA DE PERSONAS

Madrid, España:- Según la Organización Internacional del Trabajo, OIT, la trata de personas afecta cada año a unas 2.500.000 personas, sobre todo a mujeres, niñas y niños de distintos países, quienes conforman el 90 por ciento de las víctimas. Después del tráfico de drogas y de armas este constituye el negocio transnacional que genera mayores ganancias. Quienes caen en las redes de los tratantes, pueden enfrentar la explotación sexual, los matrimonios serviles, distintas formas de trabajo esclavo y mendicidad forzada, y abusos de todo tipo, perdiendo sus derechos más básicos, como la libertad, la seguridad y el derecho a vivir sin ser objeto de violencias.


En este contexto, cada 23 de Septiembre se conmemora el Día Internacional Contra la Trata de Personas, cuyo fin es concienciar a los gobiernos y a la sociedad civil sobre las causas y consecuencias de este crimen que afecta a todas las regiones del mundo. La fecha fue determinada en la Conferencia Mundial de la Coalición contra el Tráfico, en coordinación con la Conferencia de Mujeres que tuvo lugar en Dhaka – Bangladesh en enero de 1999.

Datos del primer semestre de 2013

En España ese criminal negocio genera unos beneficios de más de 3,7 millones de euros y amenaza a más de 7.000 mujeres que se encuentran en situación de riesgo. Así lo aseguró el ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, en su intervención esta semana ante la Comisión de Igualdad y no Discriminación de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, que se ha celebrado en el Congreso de los Diputados, en la que ofreció los últimos datos de lucha contra la trata.




En los seis primeros meses de 2013 las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado han realizado 1.237 inspecciones en lugares donde se ejerce la prostitución y han detectado que 7.114 personas se encuentran en situación de riesgo de trata con fines de explotación sexual, en su mayoría, mujeres y cinco menores de edad.

En estas operaciones se ha detenido a 446 personas -156 por trata de personas y 290 por explotación-, la mayoría hombres; el 37 por ciento de nacionalidad rumana; española, el 24 por ciento, y de Nigeria, el 19 por ciento.

Perfil de la víctima

En su intervención Fernández Díaz explicó que el perfil de víctima de trata es el de una mujer de unos 20 años de nacionalidad rumana. Se han identificado 619, de ellas 117 por trata de personas y 502 por explotación sexual. Por nacionalidades, las víctimas de trata son mayoritariamente rumanas -el 47 por ciento- seguidas de paraguayas - el 22 por ciento- y de nigerianas, el 10 por ciento. Entre las de explotación sexual, una de cada cuatro procede de Rumanía, el 17 por ciento de China y el 11 por ciento de Brasil.

Ante la Comisión de Igualdad y no Discriminación de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, el ministro Fernández Díaz reclamó la armonización de las legislaciones para ser más eficaces en la lucha contra la trata de seres humanos con fines de explotación sexual que es en la actualidad "uno de los grandes negocios delictivos", sólo por detrás del tráfico de drogas. Según datos facilitados por la ONU, en España se generan unos beneficios de 3,7 millones de euros, y en todo el mundo supera los 30.000 millones de dólares al año.

 FUENTE. AMECOPRESS.

PEDÓFILO GRASSI: LUNES, DÍA CLAVE

TÍTULO ORIGINAL: LUNES, DÍA CLAVE PARA GRASSI.-

Deberán ir el sacerdote condenado por abuso sexual, su defensor, los querellantes y el fiscal, que ayer pidió su “detención inmediata”. Cada uno explicará su posición y luego el tribunal decidirá. Gallego, querellante, confía en que Grassi “va a salir en un patrullero”.


El lunes, en la sede del Tribunal Oral 1 de Morón, los jueces tendrán que decidir, en audiencia oral y pública, si se acepta –o no– el pedido de la fiscalía y los querellantes para que se disponga la “inmediata detención” del cura Julio César Grassi, cuya condena a 15 años de cárcel por “abuso sexual y corrupción de menores” fue ratificada el miércoles por la Suprema Corte de Justicia bonaerense. El fiscal de Morón Alejandro Varela reclamó ayer ante el Tribunal Oral 1 “la inmediata detención de Grassi, al haberse agotado (con el fallo de la Suprema Corte) todos los recursos de apelación en la provincia de Buenos Aires y frente al probable peligro de fuga” del sacerdote.



El primer pedido de detención fue formulado el jueves por el querellante Juan Pablo Gallego. Ayer hicieron lo propio el fiscal Varela y el otro querellante, Sergio Piris, según confirmaron los tres a Página/12. La audiencia, fijada para las 13 del lunes, será decisiva para resolver la novela de una condena ratificada en tercera instancia –sólo le queda a Grassi el recurso extraordinario ante la Corte Suprema nacional–, sin que eso afecte la libertad ambulatoria del ex presidente de la Fundación Felices los Niños.

Ayer, en la quinta La Blanquita, en Gorriti al 3400 de Hurlingham, frente a la sede de la Fundación, decenas de periodistas esperaron en vano la detención de Grassi. El cura sólo se hizo ver unos minutos para saludar a un grupo de seguidores cuyos voceros expresaron, ante la prensa, su “convicción” de que “es inocente”, a pesar de lo que dijo la Justicia en tres oportunidades. El fiscal Varela consideró que en este caso “no se está aplicando la justicia como entiende este Ministerio Público que debería ser, porque en nuestra modesta opinión Grassi tendría que estar preso desde la primera sentencia” condenatoria, el 10 de junio de 2009. Varela estimó que “Grassi va a quedar preso, pero no será hoy (por ayer) porque es un trámite que puede demorar”.

La Sala V de la Cámara de Casación provincial “se expidió a favor de la detención, teniendo en cuenta que Grassi incumplió las normas que debía respetar para gozar el beneficio de libertad restringida, pero en el fallo se aclara que antes deben ser notificadas las partes (fiscalía, querella y defensa) y que el expediente debe ser devuelto al Tribunal Oral 1” que es, en definitiva, quien tiene que ordenar que el cura vaya preso. Esto podría ocurrir en la audiencia del lunes. Pero antes hay que ver si la defensa no hace alguna presentación que pueda demorar ese paso decisivo.

Varela insistió en que el fallo de la Suprema Corte provincial “significa un avance en cuanto a la certeza de la responsabilidad del imputado” en los dos abusos sexuales cometidos en perjuicio del joven conocido como “Gabriel” y que justificaron la condena a 15 años de cárcel, motivo por el cual “pedimos la inmediata detención porque entendemos que hay peligro de fuga, aunque sabemos que la detención puede demorar”.

Sergio Piris, quien en el juicio representó a “Gabriel”, también pidió que Grassi vaya preso. Su principal argumento fue que no hay en la Justicia argentina ningún caso de una persona que haya sido condenada por abuso sexual, incluso en casos en los que se aplicó una pena menor a los 15 años, que hoy siga en libertad a pesar de que el fallo todavía no está firme; Grassi es el único y esa es una situación que lesiona el principio de igualdad ante la ley”. Consideró que el lunes “el Tribunal Oral 1 tiene que decretar su inmediata detención”, como cierre de la audiencia pública. Piris insistió en que “la Suprema Corte, tercera instancia en este proceso, ha descartado todos los argumentos de la defensa de Grassi, de manera que el fallo no debería ser modificado”, en caso de que se presente el recurso extraordinario ante la Corte Suprema nacional. El querellante subrayó que “también se debe tener en cuenta que cuanto más se avanza en la confirmación de un fallo, mayor es el riesgo de que el condenado se dé a la fuga. Lo que estamos esperando es que se disponga ya su detención porque no hay ningún hecho que justifique que siga en libertad”.

Juan Pablo Gallego, querellante en representación del Comité por los Derechos del Niño que preside Estela de Carlotto, fue el primero que pidió la detención inmediata del sacerdote, por entender que el fallo de la Suprema Corte “es una sentencia definitiva”, dado que la Corte nacional no tendría elementos como para modificarla. Gallego confía en que los tres jueces del Tribunal Oral 1 de Morón, Mariana Maldonado, Claudio José Chaminade y Pablo Guillermo Lucero “el lunes van a decidir que Grassi tiene que ir preso, porque no hay otra alternativa”.

Ninguno de los jueces estuvo en el juicio oral y sólo Chaminade ha intervenido en alguna de las instancias relacionadas al caso. Fue el 7 de marzo de 2012, cuando el Tribunal Oral 1 decidió dictarle a Grassi la prisión domiciliaria. En esa ocasión, le quitaron la libertad restringida porque hizo declaraciones públicas sobre uno de los chicos que lo denunciaron, algo que tenía prohibido. Tiempo después Grassi volvió a tener el beneficio de la libertad restringida, con algunas normas más duras, que volvió a romper en el programa de Mauro Viale, cuando habló en contra de la denuncia de “Gabriel”.

En ese momento, la Cámara de Apelaciones de Morón ordenó la detención del cura, pero el fallo fue apelado a Casación, que recién el jueves dio curso al pedido. Este lunes, los que tienen que hablar son los jueces del Tribunal Oral 1. Gallego confía en que Grassi “va a salir en un patrullero, con custodia policial, para ir por fin a la cárcel”.

FUENTE: PÁGINA 12 - Por Carlos Rodríguez