jueves, 6 de febrero de 2014

6 de febrero: DÍA INTERNACIONAL DE TOLERANCIA CERO A LA MGF ( MUTILACIÓN GENITAL FEMENINA)

Madrid, 06 febrero. 14. En el marco del Día Internacional de Tolerancia Cero a la Mutilación Genital Femenina, UNAF ha celebrado, junto con el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, las “III Jornadas Internacionales sobre MGF: una realidad en Europa”, para entender cómo y por qué se da esta práctica en países de acogida de población migrante que proviene de lugares en los que la ablación forma parte de la tradición.



“La Mutilación Genital Femenina se ha convertido en un problema que no afecta solo a regiones de África y Oriente Medio sino que con los flujos migratorios se ha convertido en una realidad global”, explicó Teresa Blat, Presidenta de UNAF, en el acto de inauguración que compartió con Juan Manuel Moreno, Secretario de Estado de Servicios Sociales e Igualdad; Blanca Hernández, Delegada del Gobierno para la Violencia de Género; Francisco García, Subdirector General de Integración de los Inmigrantes del Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

Más de tres millones de niñas en el mundo corren el riesgo de ser mutiladas y en Europa la cifra asciende a 500.000 posibles víctimas. En España, el problema está muy presente: existen unas 17.000 niñas en riesgo de sufrir MGF, cifra que aumentó un 61 por ciento con respecto al año anterior.

Para detectar y prevenir este problema en nuestro país es necesaria la formación constante de profesionales para que sepan cómo actuar ante esta práctica. Comprender su raíz, su evolución, las relaciones con otro tipo de variables es fundamental y es algo que debería contemplarse en la programación de los estudios. Así lo ha defendido la catedrática de Filosofía Moral y Política de la UNED, Amelia Valcárcel, en una intervención que ha abordado el fenómeno desde un punto de vista derivado de la Antropología.

La experta ha relacionado la práctica de la MGF con el sentido de pertenencia a un grupo, que todas las culturas, cada una a su modo, han desarrollado en el proceso de humanización. Una “labor grupal” que hoy está perdiendo, por lo que empieza a aparecer con fuerza la “justificación religiosa” –sin que pueda avalarse con ningún texto o fuente religiosa original-.

En cualquier caso, la feminista cree que “la ablación habrá desaparecido en 50 años”, ya que por un lado “occidente no renunciará a los derechos individuales” y además, “a medida que la comunicación entre culturas y personas sea más fluida, el apego a determinadas prácticas será mayor”.





También Adriana Kaplan, antropóloga y directora de la Fundación Wassu de la Universidad Autónoma de Barcelona ha profundizado en los motivos por los que se practica la Mutilación Genital, como la tradición, la celebración de un rito de paso de niña a mujer o la pertenencia al grupo. Asimismo ha insistido en que no se trata de una cuestión religiosa sino étnica y que las leyes por sí solas no solucionan el problema: “Aunque es un marco en el que trabajar, una ley jamás va a cambiar una realidad, se necesita educación y prevención, un trabajo que requiere mucha sensibilidad”.

Leyes y experiencias de trabajo

Por su parte, Eva Menéndez, Oficial de Protección Adjunta de ACNUR, ha señalado que “pueden solicitar protección internacional y asilo tanto las mujeres y niñas en riesgo de sufrir la MGF como las que ya la han sufrido y viven sus consecuencias traumáticas. También aquellas a las que no se les han practicado y que al volver a su comunidad se enfrentarían al rechazo y al ostracismo”.

Además, se han compartido algunas experiencias de organizaciones europeas que trabajan para erradicar la MGF, como la Federación Nacional GAMS, en Francia, o la NKVTS, en Noruega. La primera ha explicado la formación que realizan con las “circuncidadoras” para hacerles entender las consecuencias terribles de la práctica sobre la salud y darles una alternativa de oficio, mientras la segunda ha destacado su labor de sensibilización en los colegios, donde realizan debates directamente con las familias para evitar la estigmatización.

Por su parte, UNAF desarrolla desde 2011 un programa de prevención e intervención que, con el apoyo del Ministerio de Empleo y Seguridad Social a través del Fondo Europeo de Integración, forma a profesionales del ámbito sanitario, educativo y social para que sepan cómo actuar, al tiempo que sensibiliza a la población afectada o en riesgo. Su nueva ‘Guía para profesionales. La MGF en España’ es fruto de esta labor.

FUENTE y fotos de archivo: Amecopress

No hay comentarios:

Publicar un comentario