martes, 28 de octubre de 2014

SIN TREGUA

El 5 de noviembre del 2013 a Nélida la fue a buscar su marido a la escuela en donde era vicedirectora en Sauce, Corrientes. Ella se subió al auto y él la amenazó con matarla, la golpeó, le tiró un hacha y le quebró la nariz. Ella se salvó porque se tiró del auto y se convirtió en una sobreviviente. El estuvo ocho meses preso. Pero ahora salió en libertad y Nélida, junto a sus hijos, que ahora viven en Buenos Aires, apelaron la medida para que vuelva a la cárcel.

A Nélida B. le costó sangre, sudor y lágrimas llegar a ser maestra. No es una forma de decir que le costó sangre. Se casó embarazada a los 18 años. Era diciembre de 1977 y las madres solteras no estaban bien vistas. En cambio, a la violencia no la veía nadie. Su familia le pidió que se vaya a vivir con el novio y con la libreta. La espera no fue dulce. Apenas un año y medio después del primer beso, Rogelio, de 24 años, empezó a ser violento. El no paró más y ella no encontró forma ni ayuda para frenarlo. Su papá, César, intentó vengar los ojos morados de su hija con un cuchillazo entre hombres. Su papá murió, en el primer año del infierno, en 1978. Ni el duelo fue entre caballeros ni hizo efecto.

Rogelio salía por las noches de Sauce, un pueblo de Corrientes, donde la libertad tiene piernas de hombre y silencio de mujer, sin dar explicaciones ni despedirse para empezar otra vida. A ella, en cambio, le tapió con madera hasta la pequeña rendija de vidrio de la puerta. No podía ni pispiar el afuera. Y si ella se iba de la casa después de la golpiza, él violaba la orden de restricción de la Justicia y la sacaba a punta de pistola de la casa de su mamá, Elida, para que volviera. No es que la Justicia no supiera, es que no había justicia. El 25 junio de 1993, ella denunció los golpes. La Justicia caratuló el puño contra una mujer de ojos cerrados y sin más salida que su propia puerta como lesiones leves. El ring no era público, sino entre las paredes de su casa. Pero a él lo absolvieron por insuficiencia de pruebas y como papel picado para un Carnaval sin fiesta el archivo terminó triturado.

Nélida –que pide resguardar su identidad y su rostro– no encontraba otra puerta de salida que intentar agachar más, si hay más abajo, la cabeza. Hasta Nélida es un nombre propio que no le pertenecía. Rogelio le decía chancha. Y como chancha la trataba, sin comer nunca en la mesa con ella. Ella intentaba aguantar, silenciar, pasar inadvertida, perdonar. No veía escapatoria. Intentó refugiarse en la casa materna. Pero el 29 mayo del 2002 la hizo volver a punta de pistola. La Justicia también le concedió a Rogelio el sobreseimiento definitivo por abuso de armas. Igual que en las otras siete causas que marcan los antecedentes tan escritos como invisibles contra ella y contra otras mujeres del pueblo. El prontuario está a la vista. Igual que Rogelio, que pasea su impunidad.

Los hijos llegaron sin cesar y compartieron el miedo. Ella quería protegerlos. Pero no encontraba el volumen más bajo del silencio. Una golpiza que recuerda es el castigo por haber comprado una enciclopedia de Petete. Piensa si tal vez era demasiado roja, tal vez costaba demasiado dinero, tal vez albergaba demasiadas palabras. No hay tal vez que pueda explicar la violencia. Ella tenía a su bebé más chico en brazos y esquivó una botella que le apuntó directo a la cabeza. El castigo siguió sobre su espalda. Una espalda rendida a doblegarse para evitar que su vientre fértil recibiera más golpes.

Los libros volvieron a tener reprimenda. Ella terminó de tener hijos y decidió estudiar para maestra. A él nunca le gustó. Pero menos cuando el título estaba casi en las manos de Nélida. Antes que pudiera dar su último examen, armó una pila con todos sus textos y los quemó. Prendió fuego a todo el esfuerzo para ser maestra. Ella se recibió igual, con el apoyo de sus amigas de magisterio, y su mayor orgullo es que llegó a ser vicedirectora por concurso público. Los libros ya no necesitaban ser rojos y gordos. El tiempo pasaba para agilizar algunas cosas. El año pasado le entregaron una netbook y le dijeron que tenía que venir a Buenos Aires a capacitarse en aulas virtuales.

Antes de que pudiera viajar, el 5 de noviembre del 2013, él la fue a buscar –con el autito que había logrado comprarse Nélida– a las 15.30, cuando ella salía de la escuela. Nélida subió como siempre. Sin sentir que había otro camino posible. “Te voy a matar”, la saludó él. Ella miró a la traba de la puerta como única posibilidad de defensa. Y decidió tirarse a pesar de la velocidad de la ruta cuando él le anunció “Acá te vas a morir”. Las rodillas todavía le duelen del golpe de la caída. El rojo se convirtió en sangre que se esparció por el guardapolvo –el mismo que todavía conserva, quizá como prueba de la persecución, quizá como homenaje a su resurrección, quizás como una bandera de sobreviviente de la violencia machista, quizá como el emblema de su pasión por la docencia– cuando él le tiró un hacha y no cumplió con su amenaza de muerte por el mero azar de la puntería que pudo haber clavado en ese 5 de noviembre su último día. La nariz sí, entre otras cosas, le quedó quebrada.

Ese 5 de noviembre Nélida realizó la denuncia. La causa cayó en el Juzgado de Instrucción y Correccional de Curuzu Cuatiá del juez Martín Vega, que decidió dejarlo libre el 8 de septiembre, pasado en la causa por lesiones graves, amenazas de muerte y tentativa de homicidio calificadas por el vínculo. El fiscal Alberto Esper le dijo a Belén P., la hija de Nélida, que no iba a apelar la medida porque no había nada que hacer.

Nélida se vino a vivir a Buenos Aires para poder empezar una nueva vida. No le reconocieron su cargo y le dieron trabajo como docente pero con un sueldo de cuatro mil pesos menos que lo que cobraba en Corrientes. Pelea junto a Ctera, también, por la incorporación de la licencia por violencia de género. No tiene medidas de restricción ni un botón antipánico por si corre peligro. Y sí tiene miedo. “El me dijo que me va a matar y que me va a buscar hasta que me encuentre”, advierte. Y pide: “Yo quiero que esté preso o internado, si creen que no era consciente de sus actos porque tomó alcohol y medicamentos para la diabetes como pusieron en el expediente, sin hacer las pericias suficientes, pero no libre”.

Nélida está acompañada de su hija Belén, de 29 años, y de su hijo Emanuele, de 20. Ella sacó un crédito personal para poder pagar a un abogado –Fernando Soto– que apele la sentencia y revertir la libertad de quien le pudo quitar a su mamá y le impregnó la vida de violencias y de un miedo que siente latente, más presente ahora que nunca. El muestra su tatuaje en el hombro, un signo de pibe que reconstruye su vida y esculpe una identidad dibujada de cero. “No voy a seguir el mismo linaje. No le deseo a nadie la vida que tuve. Fui el que más lo enfrentó”, se diferencia con firmeza. Y con críticas a su pueblo natal –casi al borde del límite con Entre Ríos– donde “salir borracho y pegarle a tu mujer es normal” y con lecciones a la madre, a la que le explica, con una claridad plantada en una vida nueva, que ella no se tiene que responsabilizar porque es la víctima.

Emanuele es ejemplo de los hombres que sufren la violencia de otros hombres. Su papá le partió una silla cuando él descubrió que buscaba –con una identidad falsa– a sus compañeras de colegio por Facebook y les ofrecía plata para encontrarse con ellas. Hoy busca otra vida. Junto a su mamá y su hermana. Pero la sombra de la libertad ajena, que no es libertad propia, todavía los hace sentir pesadillas aunque tengan los ojos bien abiertos.

Fuente: Página 12 - Por Luciana Peker

miércoles, 15 de octubre de 2014

ARGENTINA: LOS RECLAMOS DE LAS MUJERES

EL CIERRE EN SALTA DEL 29º ENCUENTRO NACIONAL MARCó LA AGENDA DE GÉNERO.

Después de tres días de debates, entre las conclusiones finales se pidió la declaración de la “emergencia nacional” por la violencia contra las mujeres y la aprobación del proyecto de ley de aborto. El próximo Encuentro se hará en la ciudad de Mar del Plata.



Salta .-El 29 Encuentro Nacional de Mujeres (ENM) reclamó la aprobación del proyecto de ley de la Campaña sobre el Aborto Seguro y Gratuito para legalizar el aborto y repudió la aprobación del artículo 19 del nuevo Código Civil, que dice que la persona humana comienza con la concepción. También responsabilizó a los estados por la violencia de género que mata a una mujer cada 30 horas en Argentina y por las redes de trata. Y pidió que se declare la emergencia nacional por la violencia contra las mujeres. Estas fueron algunas de las conclusiones a las que arribaron los 63 talleres temáticos donde se abordaron distintas problemáticas que atraviesan a las mujeres, después de tres días de debates. El ENM 2014 cerró ayer con la lectura de las conclusiones y la elección de la sede para el próximo encuentro: con contundencia fue elegida la ciudad de Mar del Plata.

Luego comenzó la lectura de las conclusiones.

El taller de Mujeres, Anticoncepción y Aborto fue uno de los más numerosos y que más desdoblamientos en distintas comisiones tuvieron. En algunos casos, las conclusiones plantean posturas de mayoría y minoría, para expresar las posturas que no pudieron conciliarse.

Es el caso de lo que sucedió con el artículo 19 del Código Civil. En uno de los talleres, una conclusión de mayoría planteó la aprobación del proyecto de ley de la Campaña sobre el Aborto Seguro y Gratuito para legalizar el aborto (propuesta que circuló en otros espacios del ENM también) y repudió la aprobación del artículo 19 del nuevo Código Civil, que dice que la persona humana comienza con la concepción. Mientras que una minoría consideró que no anula la posibilidad de sanción de la ley de legalización del aborto y que hay que leerlo a la luz de los artículos 20 y 21 del mismo Código.

En general, hubo consensos en responsabilizar a “los gobiernos nacional y provinciales, a la oposición patronal y a la Iglesia Católica por no garantizar en cada hospital un médico no objetor de conciencia” para los casos de aborto no punible y por la falta de “educación sexual científica, laica, no sexista y con perspectiva de género en todos los niveles de educación”.

Violencia

El taller Mujeres y Violencia también fue numeroso. Se definió que “la violencia que se ejerce contra las mujeres no es solamente física, sino que es también simbólica, laboral, institucional, sexual, económica y psicológica”. “La mujer que está en situación de violencia no está enferma. Hay que evitar depatologizar porque si no se lo ve como un problema individual y no una problemática social”, fue otra de las conclusiones.

Se discutió sobre la “negligencia del Estado, y el gobierno provincial y nacional para la implementación de las leyes” contra la violencia. Se expusieron experiencias personales que dan cuenta de la necesidad urgente de políticas concretas contra la violencia de género. Las principales exigencias fueron:

- Que se declare la emergencia nacional por la violencia contra las mujeres.

- La creación de nuevos tipos penales para luchar contra la violencia.

- Que la Justicia tenga perspectiva de género y actúe en consecuencia.

- Capacitación en la formación docente. Y que la materia violencia de género se enseñe desde el nivel inicial hasta el secundario.

- Que se apliquen sanciones a los medios que reproducen violencia simbólica.

- La creación de una partida presupuestaria para crear refugios para contener a la mujer y sus hijos víctimas de la violencia en una situación de emergencia.

Trata

En uno de los talleres de Mujeres y Trata, también de los más numerosos, se definió que “la prostitución no es un trabajo, por lo que existen prostituyentes y no clientes”.

Las conclusiones más importantes fueron:

- El aumento de las penas mínimas para tratantes y proxenetas.

- Aparición con vida de Yamila Cuello y Delma Mercado y todas las víctimas de trata.

- Repudio al caso Marita Verón. Cierre de todos los prostíbulos: “Sabemos que existen en Buenos Aires 1200 prostíbulos que tienen alrededor de 10 chicas cada uno”.

- El desmantelamiento de las redes de trata y de las connivencias de los estados.

- Rechazo a un “proyecto de ley del gobierno de Salta para la legalización de una zona roja que legaliza la prostitución, ya que es una manera de avalar impunemente la explotación sexual y la trata de personas”.

Violencia obstétrica

En la lectura de las conclusiones del taller Mujeres y Violencia Obstétrica, se agradeció que por primera vez este tema haya tenido un taller propio en el ENM.

El taller definió la violencia obstétrica como una de las formas de la violencia de género: “Es la que no respeta el proceso natural del parto”. En las conclusiones definieron además qué prácticas constituyen violencia obstétrica: infantilización y agresión verbal de la mujer; falta de información veraz y oportuna; usar el miedo como fuente de control y dominación; discriminar y estigmatizar a una mujer por su condición de clase, etnia, edad, religión, multiparidad, etc.; no respetar la decisión de cómo, dónde y con quién parir; falta de intimidad y exposición del cuerpo sin consentimiento; medicalización del parto fisiológico; prácticas o estudios sin consentimiento; romper el vínculo mamá-bebé en el momento del parto.

Y se exigió, principalmente:

- Reglamentar la Ley nacional 25.929 de Parto Humanizado.

- El Estado debe garantizar libremente que la mujer pueda parir en instituciones públicas y privadas o en un domicilio, con las mismas igualdades y condiciones favorables.

- Repudio a la comercialización y asistencia del parto y el embarazo.

Migraciones

“Ante la triple discriminación que sufren las migrantes por ser mujeres, migrantes y por ser las que más sufren la precarización laboral, denunciamos la complicidad de los estados y de las patronales en el contexto de la globalización”, plantearon en las conclusiones del taller Mujeres y Migraciones. Las exigencias fueron, entre otras:

- Que se garantice la migración como un derecho humano.

- Demandar que la ley de migraciones también garantice derechos para los ciudadanos extra Mercosur.

- Reconocimiento político y social de que poblaciones migrantes y pueblos originarios han construido gran parte del país.

- Repudiar los procesos de criminalización de los migrantes que se manifiestan en los medios de comunicación.

- Para garantizar los derechos de los migrantes “necesitamos un trabajo articulado y comprometido entre padres, instituciones educativas, Estado municipal, provincial, nacional, consulados, organizaciones de la sociedad civil y sociedad en general”.

- Demandar soluciones y respuestas no sólo ante la trata sexual sino también ante la trata laboral que afecta a los migrantes. “Denunciamos la complicidad de los gobiernos nacionales, provinciales, municipales, policía, funcionarios en general y la sociedad machista en general. Y exigimos el desmantelamiento de las redes de trata.”

Trans

El taller Mujeres Trans es la segunda vez que se hace en el ENM. “Es histórico participar por segunda vez consecutiva del Encuentro de Mujeres, nos costó muchísimo y queremos agradecer”, comenzó la encargada de leer las conclusiones.

En el marco de las discusiones, explicó, “se enfatizó en la plena separación del Estado y la Iglesia porque entendemos que estas instituciones obstaculizan el desarrollo pleno de políticas de inclusión reales para nuestro colectivo”.

“En el ámbito laboral aún hay distancia en cuanto a la verdadera inclusión. Es un lugar donde desmontar mitos es primordial para que las compañeras logren un empoderamiento económico que permita desarrollar un proyecto de vida digno. Para ello es necesario articular el Estado y las empresas políticas para que integren a las personas trans mediante el estímulos que el Estado puede ofrecer a los empresarios mediante la exención de impuestos y otros aspectos”, dijo.

Las propuestas del taller fueron:

- Derogación de códigos contravencionales en todo el país.

- Sistema de salud íntegro con perspectiva de género.

- Reglamentación de la Ley de Identidad de Género.

- Generar espacios curriculares en el ámbito educativo con perspectiva de género y diversidad en todos los niveles educativos del sistema.

- Reparación histórica por parte del Estado a las personas trans mayores de 40 años mediante subsidios dignos.

Fuente: Página 12 -  Por Sonia Santoro ( desde Salta)-

viernes, 10 de octubre de 2014

CUSTODIA Y/O TENENCIA COMPARTIDA


"¿ Que significa en la practica judicial otorgar la “custodia” o “tenencia” a uno de los padres ? Que ese niño convivirá en el hogar de ese padre, constituyéndolo en su “centro de vida” ( concepto jurídico expresamente contemplado que hace al derecho humano de todo niño al momento de resolver sobre su residencia )





En la inmensa mayoría de los divorcios y separaciones las cuestiones referidas a la custodia son resueltas pacíficamente por la pareja acordando sea ejercida por las madres y sin conflictos mayores. En otro gran porcentaje cuando se ha judicializado el conflicto es un tema que se acuerda entre las partes con la colaboración como mediador del juez y allí las formas pueden ser variadas y conforme lo decidan voluntariamente . 
Esto es la problemática de custodia, tenencias y regímenes de visitas en contextos de divorcios : el acuerdo de ambas partes y en un altísimo porcentaje mayoritario las custodias a cargo de las madres.- Puedo aseverarlo desde mi experiencia en estos dieciocho años como juez con competencia en asuntos de familia y mas de treinta años como abogada . Una realidad incontrastable observada en todos estos años.- 
Ahora bien, también he podido observar otro hecho notable en estos últimos años : a medida que se avanzó en una legislación contemplativa de la violencia domestica , que las mujeres victimas de estas violencias comenzaron a decidir la separación de sus agresores , accionando judicialmente en tal sentido , reclamando resguardos físicos, económicos para sí y para sus hijos comenzó por via paralela un movimiento reaccionario en los procesos judiciales de familia y desde el mundo academico del Derecho .- 
Los expedientes donde existen denuncias de violencia o incesto se complejizaron con innumerables incidencias promovidas por el padre denunciado en cuanto a la custodia y contacto con los hijos y al reclamo alimentario exigido por las madres .- Y por otra parte en el ámbito académico y doctrinario del Derecho se ha gestado un movimiento jurídico -judicial impulsor de metodologías “represivas” .- No es “casual” que en estos últimos años se haya impulsado como panacea para aplicar en conflictos familiares las “revinculaciones” y mas recientemente las “tenencias o custodias compartidas ” . - 
Se observa una notable invisibilizacion de las realidades de las denuncias de violencia de genero e incesto al momento de evaluar la custodia de los niños de esa pareja. 
No se cree a las víctimas de los delitos en contextos familiares, no se cree las denuncias de violencia e incesto , no se cree sus relatos ( a la mujer por “maliciosa y manipuladora” al niño por “tonto” “influenciable” ) y se fuerza con estas figuras jurídicas de las ” revinculaciones” y “ custodias compartidas” en estos procesos
Esto es notable y visible en los expedientes judiciales que se mueven en cualquier juzgado con competencia en Derecho de Familia. La “visual” característica de estos expedientes es su engrosamiento por las multiples incidencias . Incidentes promovidos por el padre denunciado y generalmente por medio de defensas técnicas particulares con una impronta defensiva agresiva. 
Como tantas veces lo que define una norma no es su “letra” sino descubrir la “intención” que la impulsa. Allí está la realidad de su aplicación efectiva. -
Sucede , como decía Paulo Freire , que la palabra sin acción que la sustente se transforma en palabrería , en mero verbalismo. 
Derechos humanos no es un slogan, es un compromiso ético y la responsabilidad de todos aquellos que dicen promoverlos es evidenciar las mentiras envasadas que los vulneran .
La “custodia compartida” es una de ellas ."

fuente:Lic. Beatriz Müller. Dra.Graciela Jofre 

jueves, 9 de octubre de 2014

Defensoras de derechos humanos latinoamericanas y europeas debatirán sobre los retos para hacer frente al Feminicidio

Madrid acoge el II Seminario Internacional sobre violencias contra las mujeres y feminicidio.



7 de cada 10 mujeres en el mundo sufrirán violencia física o sexual en algún momento de su vida

 Defensoras de derechos humanos de América Latina y Europa se unen para debatir el próximo martes 14 de octubre sobre los avances y los retos que se plantean a nivel mundial para erradicar la violencia hacia las mujeres y niñas.

La violencia contra las mujeres, y su forma más extrema, el feminicidio, es una de las grandes lacras de esta sociedad. Según cifras de la OMS la violencia de género es la principal causa de muerte entre mujeres de 15 y 44 años en todo el mundo, por delante de las muertes provocadas por el cáncer, la malaria, los accidentes de tráfico y las guerras.

A pesar de los instrumentos internacionales como la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW), de sentencias como la de la Corte Interamericana responsabilizando al Estado mexicano sobre las muertes de Campo Algodonero que sientan jurisprudencia a nivel internacional o Resoluciones de urgencia aprobadas por el Parlamento Europeo, las políticas implementadas por los estados para hacer frente a esta pandemia son claramente insuficientes ante la magnitud y complejidad del problema.

El seminario tendrá lugar en la sede de la Secretaría General Iberoamericana el martes 14 de octubre a partir de las 15.30 horas.

Participantes:

Liz Meléndez (Perú) es Directora Ejecutiva de la organización Flora Tristán y Coordinadora Nacional del Comité de América Latina y el Caribe para la defensa de los derechos humanos de las mujeres. Especialista en defensa de los derechos humanos de las mujeres, violencia contra la mujer, feminicidio y el acceso a la justicia de las mujeres. Liz ha venido a España para participar en el seminario invitada por la organización AIETI en el marco de un proyecto conjunto para la implementación de Planes Naciones de Derechos Humanos en Perú apoyado por la cooperación española.

Jennie Dador (Perú) es feminista y abogada especializada en temas de violencia de género y feminicidio y derechos sexuales y reproductivos. Ha sido Directora Ejecutiva del Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual del Ministerio de la Mujer Peruano y Directora dela ONG Movimiento Manuela Ramos. Jennie ha venido a España para participar en el seminario invitada por Alianza por la Solidaridad con la que desarrollan el programa para garantizar los derechos sexuales y reproductivos y el derecho a una vida libre de violencia en Perú, Bolivia y Ecuador, apoyado por la cooperación española.

María Morales (Guatemala, 1964), es lideresa indígena muy conocida por su compromiso con los derechos de las mujeres mayas. Fue una de las impulsoras de la creación de la Defensoría de la Mujer Indígena y de la organización Majawil Q’ij (“El Nuevo Amanecer”). Promueve la participación política de las mujeres indígenas, doblemente discriminadas, al tiempo que reclama una vida sin violencia y una atención específica que tenga en cuenta los mecanismos comunitarios indígenas.

Edna Calí (Guatemala, 1970) es directora de la Asociación Mujer Tejedora Del Desarrollo (Amuted). Indígena especialista en la formación para la incidencia política y el fortalecimiento de los espacios municipales para apoyar a las mujeres productoras. Además, trabaja en la atención integral directa en casos de violencia contra la mujer en las comunidades, con un enfoque de sensibilización de los hombres y nuevas masculinidades.

Angélica Valenzuela (Guatemala, 1969) trabaja en el Centro de Investigación, Capacitación y Apoyo a la Mujer (Cicam), que trabaja por la aplicación efectiva de la legislación, que garantice el ejercicio de los Derechos Humanos de las mujeres, en particular el derecho a vivir libre de violencia. A través de centros de atención integral, ofrecen atención psicológica, legal y terapia ocupacional a mujeres víctimas de la violencia.

“Por el derecho a la vida de las mujeres”

María, Edna y Angélica han venido a España para participar en este seminario y dar visibilidad a la campaña “Por el derecho a la vida de las mujeres”, lanzada en octubre en el marco del programa por la defensa de los derechos de las mujeres que implementa Oxfam Intermón en Guatemala, con el apoyo del Gobierno Vasco, entre otros.

Fuente: Archivo AmecoPress

miércoles, 8 de octubre de 2014

MISÓGINO DENUNCIADO POR LA AFSCA: CHICHE GELBLUNG

 DENUNCIA CONTRA CHICHE GELBLUNG POR UN PROGRAMA SOBRE MELINA
El rating de la misoginia

El Observatorio de la Discriminación en Radio y Televisión coordinado por la Afsca denunció al conductor de 7020 por la emisión del 28 de septiembre, en la que compara las salidas nocturnas de las adolescentes con el final de Melina Romero.




  La escena se repite a lo largo del programa: peleas entre adolescentes. Algunas de absoluta ingenuidad, como la que el movilero le pregunta a la adolescente: “¿Te dejaron salir o no. O estás de incógnito?”, y la chica responde “estoy de incógnito, totalmente”, mientras la cámara la expone a la viveza del movilero y a la audiencia entera. El título del bloque es “La noche de ‘las Melinas’”, mientras la imagen de la adolescente muerta aparece mezclada con textos como “¿Están dispuestos a todo tras una noche de excesos?”. Chiche Gelblung, conductor del programa 7020, cuenta las cifras del rating. La emisión del domingo 28 de septiembre le valió al conductor una fuerte denuncia del Observatorio de la Discriminación en Radio y Televisión de la Afsca por “estigmatizante y discriminatorio, al vulnerar los derechos de las mujeres, niños, niñas y adolescentes”. También la Falbgt y el Consejo Nacional de Mujeres mostraron su repudio. El especialista Esteban Rodríguez Alzueta, profesor de Derecho a la Información en la Universidad Nacional de Quilmes, sostuvo que “Melina interpela un imaginario patriarcal y milico que nunca se terminó de desandar, porque detrás de estas comparaciones lo que se está diciendo es que Melina en algo andaba, algo habrá hecho”.

Mientras corre la escena de la chica a la que el movilero pregunta si está de incógnito, debajo se puede leer el texto “La noche de ‘las Melinas’. Ninguna le teme al alcohol y a la noche”.

Las Melinas (en plural) “extiende características que se suponen propias de Melina Romero a otras jóvenes. Sin embargo, con ese nombre no se alude a otras adolescentes víctimas de femicidio y violencia de género”, como lo fueron Candela o Angeles Rawson, explica el texto del Observatorio.

“Se trata de la construcción de un relato que corre el eje de la víctima del femicidio, trasladándolo hacia las conductas de ‘las’ adolescentes en una generalización superflua y estigmatizante”, dice el Observatorio. A través de caracterizaciones de esta índole “se condena a aquellas jóvenes que deciden ir a bailar, naturalizando como una continuidad lógica que cuando una joven realiza ciertas acciones que son festejadas por sus pares varones, tenga este final”.

El Observatorio está coordinado por la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) y recibe el asesoramiento del Inadi y el Consejo Nacional de las Mujeres.

Por otro lado, la nota de 7020 fue reproducida en apología en Diario Veloz. En ella, Gelblung dice que “miles de chicas de entre 12 y 20 años idolatran a la estrella estadounidense (Miley Cyrus) que, sin exagerar, impone una escuela para las futuras Melinas Romero”. La Falgbt sostuvo que “Gelblung alude a un video que muestra a la joven ‘saliendo de bailar vestida de manera provocativa, con shorts y una remera corta, y a los besos con un joven’ como si tal actitud justificara la violencia de que fuera víctima la joven, y que le costó la vida”.

Por su parte, el Consejo Nacional de Mujeres repudió la nota “por hacer un desafortunado paralelismo entre la actuación de artistas como Miley Cyrus o Violetta y la joven asesinada en Tres de Febrero, Melina Romero, estigmatizando y culpabilizando a las mujeres, niñas y adolescentes de ser quienes provocan violencia”.

Una evocación del “algo habrán hecho”.

Precisamente, es aquella frase la que recordó Esteban Rodríguez Alzueta en diálogo con Página/12. “Hay una interpelación a la familia que no sabe dónde están sus hijos, hay una familia que no tiene capacidad de poner autoridad. No diría que son extralimitaciones, no son errores ni excesos, son interpelaciones. Melina permitió que la cultura misógina patriarcal irrumpa. Todo eso que estaba como telón de fondo irrumpió a través de Melina interpelando a la familia.”

“Se ha incurrido en violencia mediática, que consta en el artículo 6 de la Ley 26.485 –dice el Observatorio–, de Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales.” Y se infringió la ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual que reconoce el derecho de las mujeres a ser tratadas con equidad en la radio y la televisión.

Fuente: Página 12 - Por Horacio Cecchi.-

jueves, 2 de octubre de 2014

LA TELEVISIÓN ARGENTINA ES UNA PEDAGOGÍA DE LA CRUELDAD QUE SE EJERCE SOBRE EL CUERPO DE LAS MUJERES




La antropóloga argentina, Rita Segato, señala que existe un abismo entre los avances conquistados por las mujeres desde el discurso de derechos y la cultura de masas fuertemente identificada con la televisión. La investigadora se pregunta: ¿De qué nos sirve hacer leyes, hacer instituciones, trabajar en el cuerpo del Estado si estamos todo el tiempo perdiendo la batalla con la televisión? ¿Por qué el movimiento de mujeres no sale a la calle y toma las televisiones?

                        

 ANDAR en debates, (Agencia). Rita Segato reside en Brasilia, pero actualmente visita la Argentina, su país de nacimiento. Entre otros motivos, la antropóloga se encuentra dictando el seminario de posgrado Estructuras elementales de la violencia en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP. Ante las repercusiones mediáticas del homicidio de Melina Romero, ANDAR la consulta para reflexionar sobre los crímenes de género, causas y consecuencias de un escenario cotidiano.

Segato: "¿De qué nos sirve hacer leyes, hacer instituciones, trabajar en el cuerpo del Estado si estamos todo el tiempo perdiendo la batalla con la televisión?"
¿Cuál es la situación actual de los crímenes de género?

Pienso que hay un aumento de casos de asesinatos de mujeres, en general jóvenes, y cuyos cuerpos se encuentran como basura. Tendríamos que pensar por qué hay una distancia tan grande entre la valorización de la mujer en las luchas cívicas y la desvalorización de la mujer en los medios, la música popular, la cultura de masas.

La característica de mis análisis siempre fue ver la dimensión expresiva de los crímenes de género: ¿qué se dice?, ¿qué se lee?, ¿cuál es el mensaje de estos crímenes? Cuando pensamos la violencia de género tenemos que pensar en la dimensión expresiva de la violencia. Hay una enorme distancia (en aumento) entre el discurso feminista, el discurso del propio estado, el discurso cívico sobre las mujeres (una cantidad de derechos, el acceso de las mujeres a posiciones, a recursos, a cargos) y la cultura de masas, donde se está yendo en una dirección contraria. La explicación que aparece más frecuentemente sostiene que la masculinidad está reaccionando, está contraatacando porque está vulnerada por el avance de los derechos de las mujeres. Y es una dimensión posible. Pero esa explicación me preocupa por su simplicidad, porque es monocausal, y siempre temo a las soluciones simples, reduccionistas de problemas complejos. Y también le temo por lo que viene después de esas explicaciones: las mujeres se salieron de su lugar. En el fondo hay una atribución a la mujer de su propia victimización.

¿Cuál es su propuesta entonces?

Mi propuesta es que los medios basurean a la mujer. Las propias señoritas que conducen los programas en el fondo se presentan a sí mismas como basura: inclusive las figuras exitosas de las presentadoras son figuras desechables de mujer: unos seres totalmente oxigenados, adelgazados y operados. Es asquerosa la figura de la mujer que se presenta en la televisión argentina, como en ninguna otra televisión que yo haya visto en ningún país. Es una figura enlatada, artificial, histérica, horrorosa, pintada de rubio, unas sujetas realmente horrendas, en el mejor de los casos. Y en el peor de los casos es Tinelli, carne de cañón, carne para ser rapiñada, depredada, y le dice al publico vení, ponete de este lado del lente de la cámara. La televisión argentina es una pedagogía de la crueldad que se ejerce sobre el cuerpo de la mujer. De qué nos sirve hacer leyes, hacer instituciones, trabajar en el cuerpo del Estado si estamos todo el tiempo perdiendo la batalla con la televisión. Hay que escrachar los canales y salir a la calle a protestar contra la televisión, no por leyes. Hay un abismo entre el discurso de los derechos y la realidad de esa masa generada por la televisión, ese rebaño cruel generado, construido y multiplicado por el lente de la televisión, de mañana, de tarde y de noche.

 Hay un abismo entre el discurso de los derechos y la realidad de esa masa generada por la televisión

¿Por qué el movimiento de mujeres no sale a la calle y toma las televisiones? Es una cosa que me deja realmente furiosa cuando paso por acá y veo algunas imágenes de la televisión esos seres, esas presentadoras son seres horrendos, de donde los sacan. Son mujeres que se han cortado la carne para poder estar delante de la televisión. Yo nunca he visto un espectáculo así en Italia ni en Japón, que tienen una televisión terrible. Uno ve las atrocidades que comete el lente televisivo en el ojo de las mujeres, las exitosas y las que son carne de carnicería. Las mujeres jóvenes están cada día más expuestas porque se está volviendo trivial, rutinario, agarrar una mujer tirarla en una zanja, tirarla en un arroyo o tirarla en un basural. El gran basural de mujeres es la sociedad argentina trabajada por el lente mediático.

¿A qué intereses responde este tipo de figura de la “mujer basura”?

Responde a un interés capital. El mercado global, que está en un momento apocalíptico, necesita de personas, necesita de una humanidad con un umbral de sensibilidad muy bajo al sufrimiento humano. Y donde se ejerce esa pedagogía de la crueldad, donde se enseña a disminuir la sensibilidad ante el sufrimiento humano es en el cuerpo de la mujer. La mujer no es el otro contra quien peleo: la mujer y el niño están en otro lugar en el imaginario colectivo. Por lo tanto enseñar crueldad en ese cuerpo simplemente disminuye el umbral de sensibilidad frente al dolor. Hay hechos históricos que lo corroboran. La sociedad de masas no tiene individuos en soledad sino en aislamiento; es muy grande la diferencia entre soledad y aislamiento que hace Hannah Arendt en los Orígenes del totalitarismo. Ese sujeto aislado es un sujeto que no tiene empatía hacia el sufrimiento del otro y eso se consigue con la pedagogía de la crueldad, cuyo bastidor es el cuerpo de la mujer.

El poder de los medios fue muy discutido en la academia de las ciencias de la comunicación; se relativizó su efecto y se puso a la altura de otros discursos sociales.

Nunca me entregué a esa tontería. Eso es lo que en mi libro La Nación y sus otros yo llamo el “weberianismo panfletario”: el individuo que elige racionalmente. No es exactamente lo que Weber dijo pero se instala en la academia, en los ‘80, cuando cae el muro de Berlín; se sustituye el Marx de los años ‘60 y ‘70 por un Weber que tampoco es enteramente Weber: es un Weber leído panfletariamente, un Weber que le sirve al neoliberalismo. Y la crítica de los medios tiene esa influencia también: las audiencias son libres los digieren de acuerdo con su subjetividad, entonces los medios no tienen todo ese poder. Me pareció siempre canalla enseñar eso. Claro que hay una dimensión de la recepción pero es muy pequeña. Creo que finalmente los estudios de comunicación han abandonado esa perspectiva ridícula que en la enseñanza de la teoría de la comunicación es lo que en la sociología, la antropología y las ciencias sociales llamo el “weberianismo panfletario”. También entro en los estudios de comunicación diciendo que el receptor no es libre porque hay un anzuelo, el anzuelo del gozo, que le dice: vení, compartí con nosotros este lado del lente que es el lado del poder. Eso es Tinelli ¿Por qué Tinelli ha atraído a las masas? Porque las ha engañado diciendo que las masas están del mismo lado del lente que él. Pan y circo. Es una estructura simple y clásica del circo romano.

¿Hay un solo tipo o distintos crímenes de género?

No son lo mismo los crímenes de celos, de control sobre el cuerpo de la mujer, que los crímenes de pandillas, las violaciones, o los crímenes de las nuevas formas de la guerra que tiene que ver con al trata, los tráficos, los crímenes organizados, con ese submundo de la sociedad, que estos crímenes, como en el caso de Melina y de Ángeles, que yo llamaría crímenes fortuitos. Este caso no es como el de Candela que es un resultado de las nuevas formas de la guerra, un conflicto entre corporaciones armadas, entre intereses del mundo del crimen organizado. La mayor parte de estos crímenes son expresivos. Son mensajes a la sociedad, a la corporación enemiga, al grupo mafioso enemigo, pandilla enemiga. Son todos crímenes de género pero para poder investigarlos debemos tener en claro en qué escena se perpetran.

¿Dentro de qué categoría entra el crimen de Melina?

El crimen de Melina es como el de Ángeles y me parece un crimen fortuito, aunque no pueda probar lo que digo. La impresión que yo tengo es se trata de un pacto entre hombres, un pacto entre la corporación masculina, casi un pacto sacrificial; y ella en algún momento percibió que eso no terminaba bien, quiso zafar y ya no pudo. Quizás ya estaba en el propósito llegar a ese final como una forma de goce entre esos hombres, como un pacto, que ella podría servir como esa víctima sacrificial que está en al estructura de las relaciones género, la mujer como el chivo expiatorio. La víctima en cual se sella un pacto masculino. Lo que sí me gustaría decir -no lo veo dicho en ninguna parte y no tengo miedo a decirlo- es que así como nadie merece morir asesinado, ser maltratado o ser torturado, tampoco debemos glamorizar el personaje de Melina. Porque por un lado decimos: no debía morir, esos asesinos tienen que ser encontrados, juzgados y castigados, sentenciados. Por otro lado, transformar a Melina en una heroína es muy peligroso para la sociedad y para las personas jóvenes: Melina no fue una heroína; Melina fue una persona que no supo cuidar adecuadamente su vida. No pudo entender la sociedad que vivía, la época que vivía y no supo preservarse en un medio realmente peligroso, a no ser que Melina haya sido una suicida, que es algo que no surge en las entrevistas. A mí me parece que se está yendo de un extremo al otro. Lo más difícil es el punto medio: entender que todo el mundo tiene derecho a gozar, a sentir placer, a divertirse a ser libre pero tiene la obligación de entender la política del momento presente, entender cómo son las circunstancias de su propia existencia. Y evidentemente a Melina le faltó algo fundamental: entender la escena en que vivía.

Las soluciones que se dan a este tipo de casos muchas veces apuntan a la tortura, mutilación, y sufrimiento del violador. ¿Que pensás de esto?

Lo que pasó con Ángeles y con Melina no es un caso de violación serial: es una estructura que captura a las personas. La solución a esto no es castrando a los hombres. No puede haber una solución puntual para los diferentes crímenes de género. La sociedad de masas embrutecida quiere una solución simple, que no modifique nada, que se vuelque solamente contra los culpables, pero que no modifique ninguna estructura, ningún molde. Nunca la solución puede venir de esa forma. La solución comienza con la modificación radical del discurso mediático y la relación de la cámara y sus objetivos en los medios. Un rencaminamiento de esa masa argentina que se está brutalizando de una manera asustadora. La desbrutalizacion de la gente es la única solución.

Fuente: Andar