domingo, 17 de julio de 2016

LAS MUJERES TIENEN "DUEÑO " EN BAHÍA BLANCA

Título original: Los “privados” mantienen vivo el negocio de la explotación sexual en Bahía.

** Nota al pie: REFLEXIONES






BAHÍA BLANCA. Una ordenanza de 2015 mandó a cerrar los cabarets, pero la actividad mutó un poco.

El 16 de abril de 2015 sonó con bombos y platillos la aprobación de la ordenanza de cierre de los cabarets. Fue el principio del fin, pero solo el principio. No existió desarrollo para enfrentar la problemática y, menos, final para la prostitución, como algunos pudieron creer, casi de manera utópica. Sí hubo cierta inacción y el servicio sexual -uno de los pilares que, según algunos especialistas en la materia, posiciona a Bahía Blanca como una suerte de capital de la trata de personas- mutó inevitablemente, porque la demanda no decreció.

Las casas de citas y los privados reemplazaron a los cabarets. Y no a todos. Otros siguieron funcionando con la persiana cerrada y en días no convencionales, como se pudo comprobar en Cat's (avenida Colón y Sixto Laspiur), que atendía domingos, miércoles y jueves, entre la 0 y las 8, para no despertar sospechas. O algunos de Ingeniero White (Kaos, Las Vegas o El Gran Chaparral), que para la fiscalía federal se mantenían con la "protección" de un prefecto en actividad.

Primer informe: http://www.lanueva.com/la-ciudad-impresa/871982/posicionan-a-bahia-blanca-como-la-capital-de-la-trata-de-personas.html


La ordenanza 18.164 estipulaba una autoridad de aplicación, un plazo de 120 días para revisar todas las habilitaciones otorgadas a ese tipo de locales, cuyos dueños debían presentar un proyecto alternativo de funcionamiento para ponerlo en marcha tres meses después y se debía conformar una comisión evaluadora y una oficina para contención de las víctimas. Casi nada de esto se hizo. Ni en el gobierno pasado ni en el actual.



"La ordenanza tiene una parte altamente positiva y otra que no se cumplió. La primera se dio con la imposibilidad de renovar la habilitación, porque ya se vencieron los plazos y nadie volvió a solicitar nuevas habilitaciones de lo que se llamaba cabarets. La segunda parte, que todavía no se reglamentó, es la implementación del control de los privados y de las inmobiliarias que alquilan, con conocimiento de que en esos lugares funcionan casas de citas. Tampoco se conformó el cuerpo multidisciplinario para seguimiento del problema", opinó el fiscal Mauricio del Cero, encargado de causas conexas a la trata de personas.

Impulsora de la normativa, la concejala Miriam Iantosca le pidió al intendente Héctor Gay “que se ponga a la cabeza”, porque se vencieron todos los términos.




“Hice un proyecto dirigido al intendente para que se ponga a la cabeza, porque se cumplieron los plazos de la ordenanza y no se avanzó. Por ahora, son las organizaciones no gubernamentales las que estamos trabajando principalmente con el tema”, aseguró Iantosca, quien además de edil de Integración Ciudadana integra la ONG Bahía contra la trata.

La exconcejala Gisela Ghigliani, también clave en este envión y ahora en funciones en Salud municipal, reconoció que "la comisión todavía no está funcionando y falta articulación", aunque dijo que ya existen algunos nombres propuestos para conformarla. También admitió que la oferta sexual cambió y, a la par, "se están haciendo muchos más operativos".

A partir de la tarea de la ONG Bahía contra la trata -conformada por estudiantes de Derecho, muchos de ellos varones-, se pudo concientizar a una parte de la comunidad, a través de charlas en escuelas y reparto de folletería.

“En el mismo intercambio con los alumnos surgen datos importantes. Por ejemplo, en una de las escuelas descubrimos que otras tres chicas ya habían tenido contacto por las redes sociales con Jonathan Luna”, sostuvo Iantosca, quien afronta otro desafío: crear un observatorio. "No tenemos estadísticas en Bahía. Nadie mira qué pasa en la terminal de ómnibus, un punto clave, ni siquiera hay cartelería", declaró.

Para la abogada especialista Raquel Hermida Leyenda, en tanto, "sirve muchísimo" la ordenanza de cierre de cabarets, "porque en ese tipo de lugares es más fácil ocultar delitos".

"Es importante que la ordenanza le haya dado visibilidad a un problema que antes parecía naturalizado", admitió, por su lado, Del Cero.

Plano, “gatos” y rotación

Hasta el año pasado, el "mapa gatero", creado por el usuario guilleamadorpirata@gmail.com, ubicaba en el plano de Bahía Blanca al menos 24 privados. El portal, que aún hoy está vigente aunque no se actualiza, se ofrece como un servicio para los clientes, con referencias casi "de antología", como la de un local que existía en Luiggi al 500: "Buen lugar y buenas minas, labura 24 horas. Punto en contra, a veces te abre la puerta el fiolo, pero igual es piola". o Godzila Home, de Brown al 500: "No vale la pena ni gastar el dedo tocando timbre. Te afanan la billetera y, si no llevas, te afanan las medias".

"Para los que viven en Villa Mitre les queda cerca, pero por lo general son unas dominicanas entradas en kilos y años, algún trava y alguna paracaidista", era la insólita consigna para una casa de Remedios de Escalada al 400.

En la actualidad, muchos de los teléfonos de contacto publicados no contestan o no pertenecen a un abonado en servicio. De todas maneras, la oferta sigue vigente, cambia constantemente, así como rotan las chicas, los canales de contacto y los puntos de encuentro. Y hoy, varios de esos privados siguen bajo la lupa de los investigadores.

"No es una novedad que en el ambiente prostibular se distingue entre 'el dueño del privado' y el 'dueño de las mujeres'. Las mujeres tienen un dueño -salvo las independientes, que son una absoluta minoría- que las 'alquila' a los propietarios de privados, una suerte de 'mayoristas', porque el mercado del sexo exige rapidez y mano de obra, siendo un negocio extremadamente lucrativo", explicó Del Cero.

"Chicas que estaban en Diábolo, luego aparecieron en Tako's, de Punta Alta o las de El Regional, en el Chupacabras (Médanos)", amplió.

Esto mismo sucede con los privados. Y es muy difícil la recuperación total de las víctimas. En poco más de tres años, se rescataron en la ciudad y la zona a 106 chicas, la mayoría paraguayas y dominicanas, pero casi todas volvieron al "sistema". Sufren lo que se llama sindrome de Estocolmo, casi una ausencia de conciencia de su condición de explotada sexual. La necesidad económica es superior y las somete inconcientemente a proteger sus fuentes de trabajo y hasta a sus victimarios.

Pese a todo, existen relatos contundentes. Como el de M.A.R., en 2015, siendo prostituta en un local rosaleño: "...llegaba y hacía copas, pases, el 50% me corresponde nada más y si te dan propina los clientes, te sacan la mitad. Si faltás un día, así tu casa se esté prendiendo fuego, te cobran 200 pesos sin compasión..."


“Fiestas” para grandes y chicos

"Bomba", como se lo conoce a Fernando Mario Long, fue un precursor en la promoción de la prostitución sin ser proxeneta. En 2005 se motivó en la página Área Vip de Buenos Aires para crear Bahía Love, un portal de "clasificados" sexuales que -según él- llegó a tener 16 mil visitas diarias, lo cual denota el interés por el "servicio", que se disparó especialmente después de 2011, cuando la entonces presidenta Cristina Fernández decretó la eliminación del "rubro 59" de los medios gráficos.

Long -quien en abril pasado fue condenado a 4 años de prisión, aunque actualmente está excarcelado-, cobraba entre 1.500 y 3.000 pesos a cada prostituta que (sola o a través de su "fiolo") promovía su cuerpo, con perfil de datos y fotos sugerentes. Como difundía las "prestaciones" de unas 70 mujeres, se especula que sus ingresos mensuales superaban cómodamente los 100 mil pesos. Cobraba la publicidad en los domicilios o mediante una cuenta bancaria a su nombre y, lo más llamativo del caso, es que tomaba los avisos de contenido sexual (se hacía llamar Gaspar) con el mismo celular que empleaba para alquilar su quinta, en el barrio Los Chañares, para fiestas infantiles. Por ser esa la única vía de contacto, seguramente se prestó más de una vez a confusión el tipo de "fiesta" requerida.

También tenían un sorprendente encuadre infantil las piezas del privado de Sarmiento al 200, desarticulado en 2015. Es que esa propiedad, anteriormente, habría funcionado como un jardín de infantes y las paredes de lo que fueran las salas para chicos aún conservaban grandes figuras ploteadas de superhéroes y dibujos animados, tal como se registró a través del video del allanamiento. Claro que no había mesitas y sillitas, sino luces tenues y camas de dos plazas.


Dinero sucio (mucho) y... ¿protección?

Luis Daniel Contreras, exencargado del bar El Regional, en Láinez 2516, tendrá que ir a juicio en la órbita federal como facilitador de la prostitución en el local, que pertenecería al también procesado Roque Arturo Campo. En su declaración indagatoria, aún en el ámbito provincial, no reconoció los cargos en su contra, aunque se mostró casi como un "arrepentido" y ventiló detalles que dimensionan lo lucrativo del negocio.

Según su cálculo, para 2014, El Regional podría superar los 200 mil pesos de ingresos mensuales. “La recaudación era de unos $9.000 los viernes y los sábados podía llegar a $15.000; los días de semana, $3.000 o $4.000. Estas sumas son limpias, es decir descontados los gastos y lo que se le da a las chicas”, afirmó Contreras en el expediente judicial.

También dijo que gran parte del efectivo era guardado “en una cámara frigorífica que estaba cerrada con candado” y que todo lo que él cobraba lo anotaba en una planilla como "limpieza" o "servicio de limpieza". No aludió a una "protección" policial, aunque trascendió por otro lado que la noche del allanamiento en ese comercio se produjo un incidente entre efectivos de la Policía Federal, que llevaban adelante el operativo, y algún agente de la comisaría Cuarta, que tiene a su cargo la jurisdicción.

Una alternadora de Diábolo, que trabajó 5 años en el lugar, declaró que "cuando iba a haber un allanamiento, ellos (los dueños) sabían dos o tres días antes, ya que había un informante".

En otra causa judicial, a Carlos Alberto Sánchez, entonces regente del prostíbulo de Sarmiento al 200, se lo escucha hablar -en una intervención telefónica- con una bruja a la que consultaba permanentemente, porque "tenía temor" de que le "cayera" un allanamiento, debido a que "había estado  hablando con un policía (provincial), que le dijo que no le podía cobrar más". En una nueva escucha, en diálogo con Fernando Long, demuestra su "preocupación" por una supuesta reiteración de robos en los prostíbulos.

Infieren los investigadores que esto último se dio una vez que las fuerzas federales (Policía Federal, Prefectura y Gendarmería) activaron los controles y profundizaron los operativos, y el "peaje" obligatoriamente desapareció. Obviamente que no hay denuncias en ese sentido, porque nadie puede reconocer que le robaron "plata sucia".

Según la OIM

Los tres actores que articulan el negocio

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) tiene en claro que, según el reconocimiento de los propios actores, existen tres funciones en el negocio de trata y prostitución.

En primer lugar están los regentes de los prostíbulos donde se produce la explotación, quienes se comportan como propietarios del local incluso cuando no lo son. Es el tipo de tratante más visible y vulnerable a la persecución penal.


En segundo lugar figuran los proxenetas, "propietarios" de mujeres a las que explotan sexualmente. No cuentan con establecimientos propio sino que "alquilan" a sus mujeres a los regentes.

Por último, están los reclutadores cuya función es captar a las mujeres para su posterior explotación. Los reclutadores pueden trabajar de manera independiente, a cambio de una comisión por cada mujer captada para otro tratante, o en relación de dependencia para el regente de un prostíbulo.

Controles

Los tres encuadres de tipo jurídico

1 -Abolicionismo: Toda prostitución es una explotación del cuerpo del ser humano y la reglamentación de la actividad solo consigue perpetuar esta injusticia. Desde esta posición se penaliza al explotador, pero no a quien explota (es el caso de la Argentina).

2 - Reglamentarismo: el Estado asume el control de la actividad. Delimita los espacios públicos y privados, horarios y características. Identifica y registra la oferta con credenciales. Existe un sistema de control médico obligatorio y se identifican los centros clandestinos de comercio sexual (Holanda o Bélgica).

3 - Prohibicionismo: La represión penal alcanza a todos los involucrados. Los países que lo practican tienen como política tomar acciones policíacas ante cualquier oferta sexual, pública o privada, que implique retribución monetaria. Se pretende eliminar tanto la reglamentación como el ejercicio de la prostitución (Irán).

“No creo que sea la capital de la trata; se visibilizó el fenómeno”

Sin ánimo de entrar en polémicas, el fiscal Mauricio del Cero no consideró acertada la afirmación de que Bahía Blanca es la capital de la trata, tal como sostuvieron, en el primer informe de La Nueva. una funcionaria del Ministerio de Justicia y una abogada experta en la temática.

"Tengo una visión desde un ángulo diferente, de quien trabaja diariamente con delitos conexos (a la trata). La situación de Bahía no es distinta a la que ocurre en muchos lugares del país, solo que en nuestra ciudad se pide la asistencia de la oficina de rescate de las víctimas, eso le da visibilidad al fenómeno y, a partir de esa situación, se deduce que el problema es grave en Bahía, sin advertir que en otros lugares permanece oculto o tapado, porque no hay intervenciones", dijo.

En esa línea, calificó de "inédito" que en la ciudad existan -además de cinco fallos por trata en el fuero federal- seis condenas en delitos conexos en menos de dos años. "Y de lugares emblemáticos", agregó.

Señaló las sentencias contra Miguel Ángel "Sapo" Álvarez (Diábolo), Juan Carlos Alcaraz (El Pibe de Oro), Fernando Long (página de promoción sexual), Cristina Herrera de la Rosa (El Chupacabras, Médanos), Ubaldo Roque López (privado de Luiggi al 500) y Amelia Iris Travela (privado de Sixto Laspiur al 1500).

"Sí coincido con Zaida Gatti (titular de la oficina de Acompañamiento y Rescate de Víctimas del Delito de Trata, que consideró a nuestra ciudad como una zona roja) en que Bahía es una región militarizada, atravesada por una ruta nacional, como la 3, por todo el departamento judicial y con acceso a la Patagonia, y con al menos tres puertos. La realidad la configura de una manera diferente a una ciudad que no es portuaria", afirmó.

De todas maneras, insistió con que "no creo que Bahía sea la capital de la trata; se visibilizó el fenómeno a partir de los procedimientos judiciales".

Fuente: La Nueva

**Reflexiones: Esta ONg no adhiere la mirada que se vierte en esta nota sobre la trata de personas con fines de explotación sexual en general y en particular con el trato hacia las mujeres que se pueden observar no sólo en palabras como en fotografías y los meta mensajes  , encuadre misógino y de des-trato hacia las mujeres, consideramos que se encuadra en lo que se denomina y sanciona la ley Nac. 26.485 " violencia simbólica y mediática", en la CEDAW y en la Convención de Belem Dó Pará.
 No obstante, consideramos necesario subirla al blogs  para vidibilizar la inercia en políticas públicas proactivas en materia político-social ante este flagelo.En la ausencia  de un Estado anómico - desde la persepectiva de las Ciencias Sociales -  y en políticas neoliberales como las que hoy estamos padeciendo son las Ong quienes, en definitiva,  se dedican - en su gran mayoría con escaso presupuesto - a problemáticas complejas en las cuales se están jugando situaciones de poder y crueldad todos los días sobre los cuerpos de las mujeres, de parte de estos machos que accionan de manera cuasi impune, subvertiendo subjetividades colectivas.
 

jueves, 14 de julio de 2016

ENORME POTENCIAL CONTRA EL MACHISMO

UNAS 200 ENTIDADES RECLAMAN LA CONTINUIDAD DEL PROGRAMA DE EDUCACION SEXUAL INTEGRAL
Organizaciones de mujeres, gremiales, universitarias y espacios académicos y políticos de todo el país expresaron su preocupación por el creciente recorte de personal y acciones del programa que depende del Ministerio de Educación Nacional.


Imagen. Gonzalo Martinez

“Para decir Ni una menos, hay que defender la Educación Sexual Integral.” Con esa consigna, casi 200 entidades de mujeres, gremiales, estudiantiles, universitarias, espacios académicos y agrupaciones políticas de todo el país expresaron su preocupación por la situación de precariedad laboral en la que se encuentran las y los trabajadores del Programa Nacional de Educación Sexual Integral, que depende del Ministerio de Educación a cargo de Esteban Bullrich. Y exigieron la continuidad de las acciones que venía desarrollando el programa, las únicas de alcance nacional dirigidas a prevenir embarazos no deseados en la adolescencia, el abuso sexual infantil y los noviazgos violentos.



“Esta política es una conquista de las organizaciones sociales que promueven la igualdad de género y tiene un enorme potencial para construir un sistema educativo que busque reflexionar y combatir el machismo de nuestra sociedad”, advirtieron a través de un documento conjunto, que se difundió en las últimas horas, y que lleva la firma, entre otras referentes de la decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, Graciela Morgade, y de la socióloga Eleonor Faur, dos de las especialistas convocadas en su momento durante la gestión del ex ministro Alberto Sileoni, para elaborar los lineamientos básicos sobre los cuales se redactaron los contenidos mínimos curriculares de la ESI, para cada nivel educativo. También lo suscribieron la secretaria general de la Ctera, Sonia Alesso; la directora del Conicet, Dora Barrancos; La Colectiva Ni Una Menos, el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (Cladem), la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, Periodistas de Argentina en Red por una Comunicación No Sexista (PAR), la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) y áreas de género y de diversidad de varias universidades nacionales, entre tantísimas adhesiones.

El documento advierte que el jueves 30 de junio el jefe de gabinete del Ministerio de Educación y Deportes, Diego Marías, comunicó que en julio no se renovaría la contratación de más de un centenar de trabajadoras/es que estaban empleadas/os de forma precaria y tercerizada en distintos programas, muchos/as de los cuales hoy están prácticamente desmantelados. De las/os 15 trabajadoras/es que sostienen hace años las acciones del Programa ESI, a cinco les comunicaron que sus contratos “no serían renovados sin justificativos válidos, lo que da cuenta de una voluntad de vaciamiento y desinterés frente a un programa que requiere de esos puestos para llegar a todas las escuelas del país y atender la enorme demanda que esta política requiere”, señala el documento. En la última semana, tal como informó este diario, desde el Ministerio se asumió el compromiso de renovar por solo dos meses los contratos de esas cinco personas inicialmente despedidas. Pero solo tres aceptarían continuar con esas condiciones de renovación contractual que no ofrece una solución de fondo. “Desde diciembre de 2015 que las actividades se desaceleraron abruptamente y aún no se imprimieron materiales ni se transfirieron fondos específicos a las provincias”, denuncia en documento.

En diálogo con Página/12, Estela Díaz, secretaria de Género de la CTA, destacó que las acciones que se vienen desarrollando desde el Programa de ESI son la única política de alcance nacional para prevenir la violencia machista.

Consultada por este diario, la decana de Filosofía y Letras de la UBA recordó por qué fue necesaria una ley de ESI. “La educación –explicó Morgade– nunca fue ajena a cuestiones de la sexualidad, los géneros y los cuerpos, simplemente porque toda educación por acción u omisión es sexual. Siempre estamos hablando desde y a cuerpos sexuados. Pero había un silencio sistemático en relación con algunas temáticas particularmente sensibles con la perspectiva de género y las mujeres, y no solo había silencio, sino que las prácticas consuetudinarias y establecidas tendían –y tienden aún– a reproducir ciertos modelos, imágenes estereotipadas, como son las que predominan de las identidades femeninas y las masculinas. La ESI habla de la dimensión del conocimiento, del disfrute, del placer y también del padecimiento, la violencia, que en los últimos tiempos y en particular con los femicidios, fue tomando una visibilidad cada vez mayor”, detalló.

–¿Por qué es importante que el programa de ESI continúe? –le preguntó este diario.

Porque esta mirada que parte de reconocer que existen cuerpos, requiere una formación sistemática de docentes, porque no la han tenido en su formación de base. Y porque el programa de ESI está pensado como una política transversal y eso significa que en todas las áreas curriculares y en todos los niveles educativos, hay que enseñar alguna dimensión de esa construcción social del cuerpo, desde la historia, la lengua y literatura, la biología, la educación física, el arte. Este proyecto está en plena construcción.

El documento firmado por más de 200 organizaciones de diversos ámbitos y más de un centenar de referentes de la educación, la investigación, los gremios y el activismo por los derechos de las mujeres y la diversidad advierte que “este avance del gobierno de Cambiemos contra esta política pública de vital importancia para el combate del machismo se da en el marco de un sistemático desmantelamiento y desfinanciamiento de programas nacionales comprometidos con la inclusión educativa, y con las demandas de los movimientos de mujeres y LGBT”. Y recuerda: “Ya contamos con el antecedente de la gestión de Bullrich en la ciudad de Buenos Aires, caracterizada por una progresiva disminución del presupuesto para ESI, así como también la exclusiva tercerización de las tareas en manos de ONG”.

Fuente: Página 12 - Por Mariana Carbajal 

miércoles, 6 de julio de 2016

VIOLENCIAS: ALGUNAS CIFRAS PARA LA VERGÜENZA

Cuando desde el feminismo denunciamos cualquier tipo de violencia machista, y que van desde las actitudes micromachistas cotidianas como llamarte por un genérico "mari" o "niña" hasta asesinatos de mujeres y niñas, siempre se nos tilda de exageradas y de buscar agujas en pajares para cuestionar el orden establecido. Y no hay duda de que este tipo de reacciones ante nuestras denuncias comporta una justificación del patriarcado puro y duro.







Pero ahí están las cifras para la vergüenza que justifican descaradamente nuestras denuncias ante un patriarcado que utiliza todos los medios para mantenerse vivo. Aunque ello suponga cambiar algunas cosas para que nada cambie.

Hoy sólo voy a dar algunas cifras y datos para la reflexión y intentar demostrar que nuestras palabras están sobradamente justificadas.

Si tenemos en cuenta que según fuentes del Ministerio del Interior, sólo en 2015 fueron violadas en el Estado Español mil ciento veintisiete mujeres y apenas se habla de ello en los medios, nos encontraremos de nuevo con esos silencios cómplices a los que tan acostumbradas nos tiene el patriarcado.

Y es que hablar de violencia sexual hacia las mujeres implica hablar de hombres agresores, violentos e incluso asesinos y de eso cuesta hablar. Con cada agresión sexual se impone el orden patriarcal. Y con cada silencio impuesto o auto impuesto se alimenta y se justifica ese orden criminal para con las mujeres. Pero sigamos con las cifras oficiales.

Según los datos ofrecidos esta misma semana por el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) referidos al primer trimestre del año en curso, en el Estado Español trece de cada diez mil mujeres han sido víctimas de violencias machistas por parte de sus parejas o exparejas. O lo que es lo mismo más de treinta y dos mil mujeres han sido víctimas violencia de género sólo en el primer trimestre. Insisto en que son cifras oficiales.

Según vamos viendo cifras podemos comprobar que las feministas no exageramos cuando seguimos denunciando que se nos agrede y se nos asesina cada día pero que eso parece no importar demasiado a quienes se siguen peleando por gobernarnos pero sin tenernos en cuenta más que para cumplir la vigente ley de igualdad.

Vamos con la brecha salarial de género

Según el Informe Mundial de Salarios 2014/2015 de la OIT en España los salarios cayeron un 1’5% en 2013 mientras que en el mundo subieron un 2%. Según dicho informe, el Estado Español es, entre los países desarrollados, el estado en donde más han crecido las desigualdades salariales por razón de género. Alguna cosa habrán tenido que ver en este aumento de la desigualdad las dos reformas laborales de los años 2010 del PSOE y 2012 del PP cuando nos dejaron a la clase trabajadora en general y a las mujeres trabajadoras en particular a los pies de los caballos. Y como capitalismo y patriarcado van de la mano, seguimos siendo las mujeres quienes nos llevamos la peor parte como venimos comprobando (y sufriendo) históricamente.

Y si con estos tres ejemplos de cifras oficiales espeluznantes no fuera suficiente, ahora pasamos a las cifras no oficiales que todavía son más horrorosas.

Según el portal www.feminicidio.net, en el primer semestre del 2016 han sido asesinadas 48 mujeres y niñas y un hombre como consecuencia de las violencias machistas.

Y ante tanta cifra desgarradora, yo me sigo preguntando ¿Cómo es posible que la semana pasada hubiera elecciones generales y sólo se dedicaran 26 segundos de un debate televisivo a hablar sobre las violencias machistas? Pues así actúa el patriarcado.

Y que conste que estas cifras tanto las oficiales como las no oficiales y que son una vergüenza, se producen en un Estado teóricamente avanzado y moderno como lo es el Estado Español. No quiero ni imaginar cómo serán las cifras en estados en donde no existe democracia o donde las mujeres apenas tienen derechos. O cómo serán tratadas las miles de mujeres y niñas refugiadas. O las mujeres y niñas secuestradas por los salvajes del Estado Islámico. O las mujeres afganas bajo dominio de los salvajes talibanes. O las mujeres de México usadas como moneda de cambio de los narcotraficantes. o las que viven conflictos armados en demasiados lugares de África.

No quiero ni pensar en el dolor y el miedo que deben sentir en sus vidas y cada uno de los días.

Son cifras para la vergüenza y pasan inadvertidas. Situaciones que el patriarcado se encarga de normalizar para que dejen de escandalizar y por tanto dejen de ser extraordinarias para pasar a ser ordinaras. Pero no lo son. En ningún caso lo son ni pueden serlo. Y de vez en cuando como hoy, hay que parar y revisarlas y reflexionar sobre ellas para decir alto y claro que nunca unas cifras como las mostradas pueden ser normales. En ningún caso la desigualdad, las violaciones o los asesinatos de mujeres pueden ser normales.

Quienes directa o indirectamente lo permiten por su acción o por su omisión son culpables de fomentar sociedades profundamente injustas e insolidarias. Y también permiten que el patriarcado y toda su maquinaria se retroalimente para profundizar en las desigualdades que nos afectan y que deberían ser corregidas y nunca aumentadas.

A todas las personas que permiten que el patriarcado se perpetúe con sus silencios cómplices o sus actitudes les acuso de todos y cada uno de los asesinatos de mujeres y niñas y de todas y cada una de las cifras de la vergüenza que aquí he expuesto y de las que se siguen produciendo cada día.

En días como hoy siento la necesidad de decir alto y claro que quien no combate al patriarcado con todas sus fuerzas es su cómplice directo. Y yo no quiero ser cómplice de un sistema opresor y asesino.

Fuente  AmecoPress. - Por Teresa Mollá Castell

WOMEN´S LINK DENUNCIA A LA COMISIÓN EUROPEA POR VULNERACIONES DE GÉNERO, DDHH DE MUJERES, NIÑAS Y ADOLESCENTES

La queja recoge las vulneraciones que sufren las mujeres refugiadas a vivir una vida digna, a vivir libres de violencia, a acceder a protección internacional, incluyendo el asilo, al acceso a servicios de salud, incluyendo la salud sexual y reproductiva y a la libertad de movimiento.




La organización Women’s Link presentó una queja ante la Defensora del Pueblo Europeo en la que denuncia a la Comisión Europea por no proteger los derechos humanos de las personas migrantes y refugiadas que intentan entrar por sus fronteras o que están ya instalados en su territorio, específicamente los de mujeres y niñas. 


La queja afirma que la Comisión Europea violó el marco normativo de la UE, así como sus principios y valores, al no realizar un análisis del impacto que el Acuerdo entre la UE y Turquía tiene sobre mujeres, niñas y niños. En la práctica, la Comisión está permitiendo la violación sistemática de los derechos de los colectivos más vulnerables, tal y como ha podido documentar la organización en dos misiones realizadas a Grecia y Turquía recientemente.

“Con este tratado, la Comisión Europea, y Europa en su conjunto, está haciendo dejación de sus funciones más básicas en la defensa de los derechos humanos. Pretenden mirar hacia otro lado cuando estamos viviendo la crisis de refugiados más grave en Europa desde la Segunda Guerra Mundial. La declaración de Turquía como ‘tercer país seguro´, sin ninguna valoración sobre las consecuencias sobre mujeres y niñas es una receta catastrófica para la violación de sus derechos. No existe el concepto de ‘país seguro’ a menos que se analice caso por caso y eso no está ocurriendo”, afirma Viviana Waisman, presidenta de Women’s Link.

Es la primera vez que se presenta una queja ante la Defensora del Pueblo Europeo con un análisis diferencial sobre las consecuencias que el Acuerdo tiene para mujeres y niñas y niños refugiados. En la queja se expone que si la Comisión hubiera realizado un análisis del impacto sobre los derechos humanos que tienen sus políticas y acciones, y principalmente el Acuerdo con Turquía, hubiera evitado las dramáticas situaciones que hoy en día están viviendo los miles de personas refugiadas, y en particular las mujeres, niñas y niños, en territorio europeo.

La queja, presentada el pasado 21 de junio, denuncia que la Comisión Europea no ha tenido en cuenta ni ha tomado ninguna medida para garantizar el derecho a la dignidad de las personas migrantes y solicitantes de refugio. Women’s Link ha comprobado las extremadamente precarias condiciones de alojamiento, alimentación, aseo, iluminación y seguridad en que se encuentran las personas en los centros de detención y en los asentamientos informales, y principalmente las mujeres, niños y niñas. El acceso a servicios de salud es mínimo, las mujeres embarazadas no están recibiendo tratamiento médico adecuado y tampoco hay asistencia médica para bebés recién nacidos y niños pequeños, que se encuentran expuestos a múltiples enfermedades.

Estas condiciones colocan a mujeres, niñas y niños en riesgo de sufrir violencia por parte de autoridades y población local, de violencia y abusos sexuales, y los hace aún más vulnerables a las redes de tráfico y a las redes de trata de seres humanos con fines de explotación sexual.

El acceso al procedimiento de asilo y los plazos establecidos tampoco se realizan con la debida diligencia y la falta de personal, de traductores, de abogados y abogadas y el escaso plazo que hay para recurrir y apelar impide que el procedimiento de asilo se realice de manera individualizada aplicando una perspectiva de género y de derechos de la infancia.

“Es inadmisible que la Comisión siga actuando como si estas personas no estuvieran también bajo su responsabilidad. Esta queja contra la Comisión Europea es una llamada de atención para que pongan a las personas por encima de los intereses económicos y políticos y para que apliquen todos los tratados y directivas sobre derechos humanos, derechos de mujeres y de la infancia que ha adoptado la Unión Europea”, concluye Waisman.

La voz de las mujeres y de las organizaciones

Según cifras de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), más de un millón de personas han llegado a Grecia desde principios de 2015, mayoritariamente personas refugiadas de Siria, Irak y Afganistán.

El 85% de las personas refugiadas y solicitantes de asilo que han llegado a Europa han desembarcado en Grecia. En estos momentos la llegada por mar de mujeres y niños a Grecia supone el 60% del total. Mientras que en el año 2015 el 70% de la población que llegaba eran hombres. Esto supone que más mujeres, niñas y niños ponen en riesgo sus vidas y están en situación de mayor vulnerabilidad tanto en el tránsito migratorio como cuando llegan a Europa. El 38% de las personas migrantes que llegaron a Grecia hasta enero de 2016 eran niños.

Somod (nombre ficticio), mujer Siria de 50 años, viuda y con seis hijos, se encuentra en el puerto del Pireo en Grecia: “No duermo por las noches. Me siento en una silla afuera, vigilando las tiendas de mis nueras y mis hijos, para que nadie entre y les haga daño. Este no es un lugar seguro. Los afganos, que están al otro lado de la carretera interna del puerto, se emborrachan y pasan a nuestra parte merodeando para meterse en las tiendas de las mujeres. Yo soy responsable de toda mi familia”. Testimonio recogido por Women’s Link Worldwide durante su investigación.

Reem, mujer siria de 20 años que viajaba con su primo de 15 años, afirmó: “Nunca quise dormir en las instalaciones. Tenía demasiado miedo de que alguien me tocara. Las tiendas eran mixtas y fui testigo de escenas de violencia. Me sentía más segura mientras nos desplazábamos, especialmente en autobús, el único lugar donde podía cerrar los ojos y dormir. En los campamentos hay muchas probabilidades de que te toquen, y las mujeres realmente no pueden quejarse, porque, además, no quieren causar problemas que perturben el viaje.” Amnistía Internacional (2016). Las refugiadas sufren agresiones físicas, explotación y acoso sexual al atravesar Europa.

“Me gustaría que un hombre nos acompañara al baño pero no hay ninguno. Mi mayor miedo es el largo camino que hay que hacer hasta el baño y tengo miedo por mi seguridad”, nos cuenta una mujer Siria de 36 años que está en el campo de Vathi en Samos. Otra mujer afgana de 27 años añade “la situación es muy complicada en las duchas de mujeres. No hay cortinas pero no tenemos otra opción más que bañarnos sin cortinas. Si hay otras mujeres están en las duchas me siento más segura”. Human Rights Watch (Mayo 2016). Greece: Refugee ‘Hotspots’ Unsafe, Unsanitary.

“Muchas mujeres y niñas viajando solas están completamente expuestas, sin el apoyo de sus familias o comunidades que las protejan”, dijo Vincent Cochetel, Director del ACNUR para Europa. “E incluso aquellas viajando con su familia son frecuentemente vulnerables al abuso. Con frecuencia no se reportan los crímenes y en consecuencia no reciben el apoyo que necesitan. Incluso algunas mujeres nos han dicho que se han casado por desesperación”. ACNUR (2016). Este informe advierte que las mujeres refugiadas en continuo movimiento en Europa están en riesgo de violencia sexual y de género.

Fuente y foto: Amecopress.