jueves, 25 de enero de 2018

JUSTICIA PARA LAS VÍCTIMAS DEL EQUIPO OLÍMPICO DE EEUU

Título original: La hora de la justicia para las sobrevivientes

Condenaron al ex médico del equipo olímpico de gimnasia norteamericano a entre 40 y 175 años por abusos.
La sentencia llegó tras una semana de audiencias en las que 156 víctimas del médico olímpico –quien ya se había declarado culpable para evitar un proceso largo– contaran también cómo los organismos responsables no las protegieron.




El ex médico del equipo olímpico de gimnasia norteamericano, Lawrence “Larry” Nassar, fue condenado a entre 40 y 175 años de prisión por haber abusado sexualmente de decenas de atletas durante los veinte años en que se desempeñó como especialista en la Federación de Gimnasia de Estados Unidos. Nassar se había declarado culpable en diez casos al comienzo del juicio, por lo que el veredicto se dictó al cabo de siete audiencias de escucha –es decir, que no buscaban recabar pruebas para cimentar una condena–, durante las cuales 156 jóvenes mujeres que habían sido víctimas del médico  hablaron ante el público presente en la sala de la corte estatal de Lansing, Nassar y la jueza Rosemarie Aquilina (ver aparte) para dar testimonio de los abusos. Antes de leer el veredicto, Aquilina advirtió al médico: “No has hecho nada para que merezcas andar libre nunca más”. La condena se suma a los 40 años de prisión que en diciembre le dictó una corte federal, luego de que él se asumiera culpable por tres cargos de pornografía infantil.

Nassar, de 54 años, era también médico en la Universidad del Estado de Michigan, cuyas autoridades, de acuerdo con numerosos testimonios, estaban al tanto de las acusaciones pero no actuaron al respecto. Ayer, poco después de conocida la sentencia, la legislatura del Estado de Michigan votó por unanimidad una resolución para exigir la renuncia de la presidenta de la Universidad. Por el caso, esta semana habían renunciado el director, el subdirector y el tesorero del equipo olímpico de gimnasia; el presidente y el director ejecutivo habían hecho lo mismo el año pasado, cuando las denuncias de abusos se hicieron públicas. Durante las audiencias, declararon, entre otras, celebridades de la gimnasia olímpica, como Aly Raisman, Jordyn Wieber, McKayla Maroney y Jamie Dantzscher.

Ayer, al final del último testimonio, Nassar dijo a las mujeres que habían declarado: “sus palabras estos días me han impactado mucho y me han agitado hasta la médula. Llevaré vuestras palabras conmigo hasta el fin de mis días”. La semana pasada, al promediar las audiencias, el médico había solicitado a la jueza que lo excusara de asistir a la corte porque los testimonios le hacían daño; la jueza rechazó el pedido.

Poco antes de leer la condena, la magistrada leyó ante la sala otra carta, la que el propio Nassar había escrito el año pasado para declararse culpable de diez casos. Aquilina explicó que leería el texto para demostrar que Nassar no estaba arrepentido de lo que había hecho y que aunque se declaraba culpable no asumía su responsabilidad. 


El médico había escrito: “Lo que hice fue médico, no sexual, pero por culpa del porno (la causa por pornografía infantil, en la que resultó condenado) perdí toda la credibilidad. Así que trato de evitar un juicio para salvar del stress a mi comunidad, mi familia… y sin embargo mire lo que está pasando. Esto está mal. Yo fui un buen médico, porque mis tratamientos funcionaron y estas pacientes que ahora están hablando son las mismas que agradecían y volvían una y otra vez. Los medios las convencieron de que era incorrecto y malo. El infierno no conoce tanta furia como la de una mujer despechada. Los medios están haciendo sensacionalismo con esto. El fiscal me obligó (a declararme culpable)”.

Las audiencias de escucha se transmitieron en directo por Internet. A cada mujer que se presentaba a testificar, Aquilina le aclaraba que podía extenderse durante todo el tiempo que quisiera. Como el veredicto de culpabilidad estaba decidido de antemano, la magistrada no tenía obligación de mantener imparcialidad ni de evitar comentarios sobre lo que sucediera en la sala. Por eso, alentó a cada una de las testigos a hablar, y luego les agradeció lo que habían hecho. “¿Qué te gustaría que yo sepa?”, preguntaba a las mujeres que se disponían a testimoniar; “deja tu dolor aquí, y andá afuera y hacé tus cosas magníficas”, dijo a una de las gimnastas. A Raisman, que fue capitana del equipo olímipico, ganadora de medalla de oro y una de las primeras denunciantes en sostener la acusación en público, le advirtió: “Todas las palabras que vos y tus hermanas sobrevivientes han dicho están siendo oídas. Ustedes nunca fueron el problema, pero son parte de la solución”. 

Los testimonios establecieron que Nassar abusó de niñas y adolescentes por igual, que llegó a hacerlo no sólo en su propio consultorio, sino inclusive ante los padres de las niñas, que veían cómo él las hacía recostar en la camilla boca abajo y les introducía dedos en la vagina, cualquiera fuera la lesión de la que ellas se quejaran. Una de las víctimas se suicidó; el padre de otra de ellas también, tras años de no haber creído en sus palabras.

Raisman ya advirtió días atrás que el caso no termina con la condena al médico. “En estos 30 años, cuando las sobrevivientes (de abuso) dimos la cara, adulto tras adulto –muchos de ellos en posiciones de autoridad– te protegieron, dijeron a cada sobreviviente que estaba bien, que vos no abusabas de ellas. De hecho, muchos adultos hicieron que vos convencieras a las sobrevivientes de que estaban siendo exageradas o habían malinterpretado. Esto es como ser violadas una y otra vez”, dijo, y señaló que la Federación de Gimnasia y el Comité Olímpico norteamericano tienen responsabilidades al respecto.

Fuente: Página 12 - Por Soledad Vallejos

jueves, 11 de enero de 2018

100 ARTISTAS E INTELECTUALES FRANCESAS CONTRA EL PURITANISMO SEXUAL

En Hollywood, el movimiento Time’s Up, apoyado por más de 300 actrices, logró teñir de negro la ceremonia de los Globos de Oro en protesta contra las agresiones sexuales. En Francia, un colectivo formado por un centenar de artistas e intelectuales tomó este martes la dirección contraria al firmar un manifiesto opuesto al clima de “puritanismo” sexual que habría desatado el caso Weinstein. La tribuna, publicada en el diario Le Monde, está firmada por conocidas personalidades de la cultura francesa, como la actriz Catherine Deneuve, la escritora Catherine Millet, la cantante Ingrid Caven, la editora Joëlle Losfeld, la cineasta Brigitte Sy, la artista Gloria Friedmann o la ilustradora Stéphanie Blake.


“La violación es un crimen. Pero la seducción insistente o torpe no es un delito, ni la galantería una agresión machista”, afirman las autoras de este manifiesto. “Desde el caso Weinstein se ha producido una toma de conciencia sobre la violencia sexual ejercida contra las mujeres, especialmente en el marco profesional, donde ciertos hombres abusan de su poder. Eso era necesario. Pero esta liberación de la palabra se transforma en lo contrario: se nos ordena hablar como es debido y callarnos lo que moleste, y quienes se niegan a plegarse ante esas órdenes son vistas como traidoras y cómplices”, defienden las firmantes, que lamentan que se haya convertido a las mujeres en “pobres indefensas bajo el control de demonios falócratas”.

Entre las impulsoras del manifiesto se hallan personalidades que ya habían expresado opiniones opuestas a este movimiento, cuando no abiertamente contrarias a ciertas luchas del feminismo. Por ejemplo, la filósofa Peggy Sastre, autora de un ensayo titulado La dominación masculina no existe, o la escritora Abnousse Shalmani, que en septiembre firmó una columna donde describía el feminismo como un nuevo totalitarismo. “El feminismo se ha convertido en un estalinismo con todo su arsenal: acusación, ostracismo, condena”, dijo en el semanario Marianne. Por su parte, la periodista Élisabeth Lévy ha tildado de “infecto” el movimiento iniciado por etiquetas como #MeToo o #balancetonporc (“denuncia a tu cerdo”). En un registro más moderado, Deneuve también se opuso a este fenómeno a finales de octubre. “No creo que sea la forma más adecuada de cambiar las cosas. ¿Después qué vendrá? ¿'Denuncia a tu puta'? Son términos muy excesivos. Y, sobre todo, creo que no resuelven el problema”, declaró entonces. También Millet, crítica de arte y autora del relato autobiográfico La vida sexual de Catherine M., se ha opuesto repetidamente a un feminismo “exacerbado y agresivo”.

Las firmantes aseguran que las denuncias registradas en las redes sociales se asimilan a “una campaña de delaciones y acusaciones públicas hacia individuos a los que no se deja la posibilidad de responder o de defenderse”. “Esta justicia expeditiva ya tiene sus víctimas: hombres sancionados en el ejercicio de su oficio, obligados a dimitir […] por haber tocado una rodilla, intentado dar un beso, hablado de cosas intimas en una cena profesional o enviado mensajes con connotaciones sexuales a una mujer que no sentía una atracción recíproca”, dicen en la tribuna. También advierten el regreso de una “moral victoriana” oculta bajo “esta fiebre por enviar a los cerdos al matadero”, que no beneficiaría la emancipación de las mujeres, sino que estaría al servicio “de los intereses de los enemigos de la libertad sexual, como los extremistas religiosos”.

Efectos en la cultura

El manifiesto alerta también sobre las repercusiones que este nuevo clima podría tener en la producción cultural. “Algunos editores nos han pedido […] que hagamos a nuestros personajes masculinos menos 'sexistas', que hablemos de sexualidad y amor con menos desmesura o que convirtamos 'los traumas padecidos por los personajes femeninos' en más explícitos”, denuncian las firmantes, oponiéndose también a la reciente censura de un desnudo de Egon Schiele en el metro de Londres, a la petición de retirar un cuadro de Balthus de una muestra del Metropolitan de Nueva York o a las manifestaciones contra una retrospectiva dedicada a la obra Roman Polanski en París.

“El filósofo Ruwen Ogien defendió la libertad de ofender como algo indispensable para la creación artística. De la misma manera, nosotras defendemos una libertad de importunar, indispensable para la libertad sexual”, suscriben las cien firmantes del manifiesto. “Como mujeres, no nos reconocemos en este feminismo que, más allá de la denuncia de los abusos de poder, toma el rostro del odio a los hombres y a la sexualidad”, concluyen. El texto generó este martes malestar entre las asociaciones feministas en Francia, que lo atacaron en las redes sociales. “Indignante. A contracorriente de la toma de conciencia actual, algunas mujeres defienden la impunidad de los agresores y atacan a las feministas”, declaró la asociación Osez le féminisme.

Fuente: El País.es - Por Álex Vicente.







martes, 9 de enero de 2018

¿ SIN EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES?

Título Original: " Con el ESI no"

 Profesores y profesoras de Educación Sexual Integral de la Ciudad de Buenos Aires emitieron un pronunciamiento alertando sobre la posible desaparición de la asignatura en el escenario de una universidad única que borraría de un plumazo los 29 institutos de formación docente y que abriría las puertas a una currícula muy alejada de la perspectiva de género.




Frente a la amenaza del cierre de los Institutos de Formación Docente y la creación de una universidad docente que los sustituya, la UNICaba anunciada por el ministerio de Educación porteño para 2019, lxs Docentes de Educación Sexual Integral (ESI) emitieron un pronunciamiento de alerta por la implementación de una unidad académica que atenta contra la ESI, que perdería su sentido de obligatoriedad para las universidades, ya que la Ley 26.150 no incluye a ese nivel educativo. Además de exigir la continuidad de los 29 profesorados, de las cátedras de ESI y la efectiva aplicación de la ley con presupuesto acorde y respetando la perspectiva de género, el pronunciamiento advierte sobre “el desfinanciamiento del Programa Nacional de Educación Sexual Integral y, por ende, de la deficitaria aplicación de la ley en todos los niveles educativos”: la formación en servicio es uno de los grandes ausentes en la formación continua.

Las profesoras de ESI Celeste Mac Dougall y Paula Fainsod, que participaron en la elaboración y firma del pronunciamiento, coinciden en que la necesidad urgente de emitir ese documento no sólo da una pelea contra el cierre de los institutos sino que también visibiliza la deficitaria aplicación de la norma en la Ciudad de Buenos Aires, su desfinanciamiento y la falta de políticas públicas que garanticen los contenidos de ESI en las escuelas. “Ese contexto hizo que sacáramos este comunicado. Hay docentes comprometidxs y un Estado ausente”, explica Mac Dougall. “No queremos que simplemente se valore nuestra voluntad respecto del tema sino que se nos reconozca como trabajadorxs de la educación. Hay un derecho de las pibas y los pibes de recibir ESI y una obligación nuestra como docentes de impartirla.”





Fainsod, por su parte, hace foco en “algunos elementos preocupantes”, como la implementación de cursos virtuales y contenidos enlatados, y la incidencia del médico Abel Albino en la cartera de Educación para el nivel inicial, “que es contraproducente y dice cosas que van contra lo que plantea la ESI. Pero también influye fuertemente lo que sucede en Latinoamérica y en nuestro país, con el ataque de algunos grupos fascistas ultrarreligiosos y la ´ideología de género´”.

Sin fundamentos

En su columna del martes para este diario, Adriana Puiggrós aseguraba que el Gobierno de la Ciudad se propone cerrar todos los Institutos de Formación Docente (IFD) de golpe, que ya suspendió la inscripción de la cohorte 2018 y que serían sustituidos por la Universidad docente de la jurisdicción. “No expone fundamento pedagógico ni programa alguno para esa universidad, excepto que usará un subsidio de 35 millones del BID para la construcción de su edificio, abriendo por ahora una carrera en la sede de la escuela Juan B. Justo.” Mac Dougall, profesora de ESI en la Escuela Normal Superior Nº 1 Roque Saénz Peña y en el Instituto de Enseñanza Superior Nº 2 Mariano Acosta, agrega un detalle mayor: “No es lo mismo dar contenidos de ESI para futuras y futuros docentes de nivel inicial que para docentes que tienen que dar en secundario Lengua y literatura o Educación física”.

–El pronunciamiento establece una vinculación clave entre la ESI y el peligro de cierre de los institutos. 

–Tenía que haber algo específico en términos de esta pelea que estamos dando para que no se cierren los IFD en función de varias cuestiones, como la deficitaria aplicación de la Ley 26.150 en Ciudad hace años y falta de materiales o materiales viejos que ni siquiera están adaptados a la normativa actual. Con desfinanciamiento o en todo caso un financiamiento destinado a algunas Ong´s que trabajan en las escuelas. Pero también dar cuenta de que hay un vacío, porque la Ley no indica que en el nivel universitario haya formación obligatoria en ESI.

–Además hay contenidos específicos de ESI que sería imposible trabajarlos en todas sus particularidades si se unifican en un solo ente académico. 

Desde que se aprobó la Ley en 2006 costó muchísimo lograr su incorporación en los planes de estudio como asignatura específica. De hecho en los profesorados ESI está en los proyectos de la formación general y es un taller. Fue un proceso largo porque entre 2009 y 2010 comenzaron los llamados para cubrir la asignatura ESI y recién en los últimos años se completó en todos los profesorados. La Ley supone que haya capacitación en servicio para lxs docentes que están en ejercicio, pero para lxs docentes en formación tiene que haber una asignatura o lineamientos curriculares. Si no hay una política de Estado, repercute en que nadie se hace cargo.

–Es que el contenido de ESI debe ser transversal.

–Todas y todos deberíamos darlo, y ahí hay otro vacío porque no lo termina dando nadie. Que haya una asignatura específica en la formación docente garantiza que va a haber una mirada específica respecto de ese tema con metodología y contenidos propios. Es nuestra obligación como docentes incluir contenidos de ESI en las materias. Fue un gran triunfo garantizar ese derecho en la ley, pero si se vuelca lo que nosotros denominamos desintegración completa de todos los profesorados, me pregunto cómo quedará esa garantía existente en cada uno de ellos respecto de la asignatura.

–Dos reclamos centrales que surgieron durante las tomas de escuelas secundarias en rechazo a la reforma educativa fueron la ESI y los protocolos de intervención frente a la violencia de género. 

–Estamos en un contexto que demanda cómo, cuándo y por qué damos ESI. La efectiva implementación en los niveles medios fue una de las demandas fundamentales de lxs alumnxs cuando realizaron las tomas de escuelas, que enlaza con todo lo que vivieron hacia adentro de las instituciones, situaciones de violencias y de abusos. Pero también en los niveles inicial y primario tuvimos situaciones donde la violencia de género o la violencia machista que se expresaba en una familia terminó siendo responsabilidad de lxs docentes. Frente a estas problemáticas la escuela tiene que construir otros sentidos, y para eso es fundamental la ESI, como responsabilidad de la docencia y del Estado, que tiene que capacitar.

–La escuela sigue cubriendo la intemperie que genera el Estado.

Es que la escuela cumple ese rol que deja vacante un Estado sin políticas públicas, y no es casual que quienes nos ocupamos de esos temas somos también lxs que damos ESI. 


Nada es a distancia

En el Mariano Acosta y en la Escuela Normal Superior N° 7, José María Torres, donde da clases Paula Fainsod, contenidos digitales duros y otras virtualidades son barridas por riquezas interdisciplinarias con perspectiva de género indispensables para transmitir ESI. Sin embargo, el mundo que intenta abrir ante los ojos de sus alumnxs puede encapsularlo de un plumazo el peligro latente de espacios curriculares que ignoran la existencia de esta asignatura. “No hay más información que algunos power points en relación a la UNICaba y a la Secundaria del Futuro, pero hay varias situaciones alarmantes en relación a ESI y formación docente. Algunas se plantearon en el pronunciamiento y otras tienen que ver con las cursadas virtuales: pensar la educación sexual a distancia es una contradicción.” 

–¿Por qué?

Es una contradicción en algún punto para la formación docente porque está planteada como un taller con todo lo que eso implica: la posibilidad, como dice su propuesta de trabajo, de ingresar por diferentes vías, como la labor sobre lo personal, que implica el trabajo con otrx y la riqueza de ese encuentro para pensar y pensarse en estas cuestiones, por lo tanto la cuestión de la virtualidad sería un peligro. Aunque desde el ministerio de Educación piensan en una carga fuerte de cursada virtual y ya hay un antecedente en la UCA de un curso para docentes y ESI, con lo cual deben haber algunas cosas cerradas en ese sentido. 

–Usted mencionó la distribución de contenidos enlatados y la presencia de Abel Albino como posible ejecutor de políticas educativas contraproducentes.

–Los contenidos enlatados son otros de los peligros de esa virtualidad y la incidencia de Albino en el nivel educativo inicial es contraproducente por los conceptos que expresa y son de público conocimiento, y que van en sentido contrario a lo que plantea la ESI. Esto sumado a los embates de grupos ultrarreligiosos contra la perspectiva de género. La centralización desde lo virtual y los enlatados, y la centralización de contenidos romperían con una lógica de autonomía de cátedra. Si el Gobierno de la Ciudad piensa en una universidad como posibilidad única de formación, rompe con una tradición de formación superior que es la libertad de cátedra. Y también si pensara en una única cátedra, si hubiese de ESI, rompería la pluralidad de voces, de perspectiva y la interdisciplinariedad propia del campo de la ESI, enmarcadas en la ley. 

–Algo de todo esto se vislumbró en lo que es la currícula para Ciudad de la Nueva Escuela Secundaria (NES).

–La ESI implica desde sus lineamientos curriculares la posibilidad de trabajar en espacios específicos, y/o en la transversalización como esa doble vía. Frente al reclamo de lxs secundarixs, de ESI en la escuelas, el Gobierno de la Ciudad realizó jornadas de trabajo pero centralizadas en la violencia de género, que si bien es un punto que hace a la temática no es el único. El temor es que la materia sea reemplazada por esas jornadas como espacios específicos transversales pero diluyentes. Por ejemplo, para la currícula de la NES, Educación Sexual Integral aparece casi al final, con la invitación a la transversalización pero con ninguna bajada de contenidos ni de lineamientos. 

–Todo esto tiene como antecedente una línea de trabajo que se viene dando en el ministerio.

Sí, acompañado por un vaciamiento en Ciudad y Nación de todo lo referente a ESI y al Programa Nacional de Educación Sexual Integral. Existen los talleres pero como una cuestión institucional anterior. No hay trabajo fuerte de política pública o educativa,  ni de formación docente, capacitación docente o de trabajo en las escuelas. En ese gran vaciamiento ellos se montan sobre lo que cada unx de nosotrxs hacemos desde nuestros lugares de compromiso para mostrar un como si de lo que dicen que hacen y en realidad no hacen.


Fuente: La 12/ Página 12 - Por Roxana Sandá.

jueves, 4 de enero de 2018

LAS VIOLENCIAS SILENCIADAS EN LAS UNIVERSIDADES





Desde la página de FB de la Ong [ @Dycbb] se lanzó una encuesta de 6 días de duración con la pregunta inicial:  ¿ Alguna vez te mal-trató algún profesorx en la universidad?. FB  sólo nos permitió dos opciones. Nos pareció extremadamente acotada y cerrada , no obstante, igual la subimos y aquí los resultados.


Información de la encuesta:

 ¿ Alguna vez te mal-trató algún profesorx en la universidad?

Cantidad de personas que participaron: 290

Resultado: 100% respondió que SI.

Inquietante

Entendemos que la universidad [ entendida como espacio de deconstrucción y reconstrucción de conocimiento crítico] debería estar ocupada y preocupada , al menos en crear herramientas básicas ante esta pandemia (OMS) que es la violencia de género.
Algunas universidades en la Argentina ya tienen su protocolo ante situaciones de violencia de género [ desde una perspectiva de los DDHH nos referimos a TODO tipo y modalidades de violencias, no sólo a la violencia machista]. Es un comienzo, pero no alcanza. 
Este ámbito debería estar a cargo de profesionales capacitadxs en la temática de género , violencias y victimología. 
Asimismo, es necesario entender que el protocolo se utiliza ante emergencias y urgencias y se articula con diversas instituciones que trabajan en la temática. De allí la importancia de la inter e intra institucionalidad. 
Las temáticas de géneros y violencias debería ser transversal en todas las currículas. Esta información debería ser continua y puesta en debate, articulada desde y con perspectiva de los DDHH.

Diversidad de voces 

Otra opción sería convocar mediante cátedras abiertas, o tal vez, jornadas, seminarios, charlas debates, pero resulta imperante comenzar a hablarlo [ lo que no se nombra, no existe]. Visibilizar y concientizar. Defragmentar los discursos hegemónicos machista y misógino que hora a hora mata.

 Voces disidentes 

Escucharlas nos permite ampliar horizontes , investigaciones, debates.
el protocolo es necesario, pero es una herramienta más. Necesitamos ser operativxs, flexibles ; problematizar lo " natural" pues el transcurrir de la vida, la cotidianidad y los vínculos son complejos y se construyen,decontruyen y destruyen: dependo de mí, del otrx , de otrxs y viceversa. 

Complejidad e incertidumbre

Habitamos un mundo de incertidumbres , complejo , diverso e intenso. El tiempo es considerado un valor ambivalente y necesario: preciado - despreciado. La vida también lo es. 
Es momento que nos acostumbremos a convivir "este mundo desbocado", al decir de Gidden.

 Descolonizar estructuras, derribar estereotipos es la tarea. El desafío. Comenzar el debate, el compromiso







Mónica P. Bersanelli
      Presidenta
ONG Desafios y Compromisos

Directora: Consultoria y Asesoramiento integral 
" Por una vida sin violencia"