lunes, 31 de octubre de 2011

ARGENTINA: LA BRECHA LABORAL ENTRE VARONES Y MUJERES ES DEL 25%


A lo largo del informe se presenta una actualización estadística de la situación laboral de las mujeres para el período 2009-2010. ’Se verifica la persistencia de factores estructurales y estructurantes de las desigualdades entre mujeres y varones en el mercado de trabajo, y de la insuficiencia de las políticas activas desarrolladas hasta la fecha. Lo que ratifica la necesidad de políticas que ataquen las causas más profundas de dichas inequidades’, dicen las autoras.

Las principales características detectadas son: La brecha de participación laboral entre varones y mujeres es de 25%. Entre varones de los estratos más bajos y más altos de ingresos es sustancialmente menor a la que sucede entre las mujeres. Los ingresos al igual que los niveles de instrucción alcanzados actúan como inhibidores de la participación laboral femenina. Lo opuesto de la tasa de actividad es la tasa de inactividad: El 50,9 por ciento de las mujeres se mantienen en la inactividad, mientras entre los varones esa cifra desciende al 24,2 por ciento.

Cuando observamos la brecha de participación laboral según edad/sexo se verifica un compartimiento similar entre jóvenes, y un crecimiento de la brecha de participación entre los 25 a 65 años, llegando hasta los 30 puntos porcentuales mayor para los varones.

Un cambio significativo del período fue el descenso de la tasa de participación femenina en dos puntos porcentuales en las mujeres con secundario completo, entre las más jóvenes y las del quintil más bajo de ingresos. En estos casos es necesario cotejar estos datos con otros indicadores, suponemos que pueden estar funcionando los programas como la AUH y los relacionados con el fin del periodo educativo.

La correlación entre participación laboral y posición en el hogar presenta como dato sobresaliente que las menores brechas de participación entre varones y mujeres se ubican entre los hijos/as, 14 %. Mientras que las brechas se incrementa entre los jefes/as y cónyuges/parejas a 30 puntos porcentuales. Las mujeres jefas participan en un 53%, los varones lo hacen en un 80%.

Las mujeres y varones presentan las mismas pautas de comportamiento respecto a la participación laboral en cada una de las regiones. Las regiones más pobres que se encuentran al norte del país registran menores tasas de participación laboral tanto de mujeres como de varones. Este dato geográfico puede estar ratificando el tema de la relación entre otros programas sociales y retiro del mercado laboral.

En relación al desempleo se destaca que la tasa de desocupación durante el período 2009-2010 disminuyó un punto porcentual. Esta disminución se observa entre los varones no así entre las mujeres. Entre las mujeres la desocupación disminuye en 0, 6 puntos, mientras que entre los varones disminuye en 1, 1.

La estructura del empleo no presento grandes modificaciones. Persistencia de patrones culturales y estereotipos de género que siguen segmentando la demanda y oferta laboral para mujeres y varones. El personal no registrado no presentó cambios en el último período. La subocupación horaria sigue siendo significativa entre las mujeres –incidencia en las brechas salariales.

La mayoría de las mujeres trabaja en puestos de baja calificación ocupacional (no calificado y operativo) y se encuentra en una situación de desventaja con respecto a los varones que se desempeñan mayoritariamente en tareas operativas. En este último período las mujeres han disminuido su participación en puestos de tipo operativos habiendo sido absorbido por puestos no calificados y profesionales. El no registro de las mujeres es mayor que el de los varones, hallándose en el 2010 el 68,0% de los varones asalariados registrados frente a un 61,1% de las mujeres.

La subocupación horaria sigue siendo una característica marcada de la presencia femenina en el empleo. Casi la mitad de las mujeres asalariadas -45,6/45,9- trabaja menos de 35 horas semanales, mientras que los varones con esas características alcanzan el 21%/20,9%. Por último cabe destacar que las remuneraciones mensuales de las mujeres se sitúan en un 24,6% debajo del ingreso percibido por los varones en el 2009 y para el 2010 esa brecha salarial es del 25%. Las mayores brechas salariales entre varones y mujeres se encuentran entre quienes alcanzaron niveles educativos inferiores a secundario incompleto. La brecha disminuye a medida que aumenta el nivel de instrucción.

En un contexto más general de mejora de indicadores socio-laborales se destaca que la aceleración operada en el crecimiento de la participación laboral de las mujeres durante la década del 90, a partir del año 2003 se estabiliza, asemejándose al comportamiento de la tasa de actividad masculina.

A lo largo del informe se verifica la persistencia de factores estructurales y estructurantes de las inequidades entre mujeres y varones en el mercado de trabajo, y de la insuficiencia de las políticas activas desarrolladas hasta la fecha. Lo que ratifica la necesidad de políticas que ataquen las causas más profundas de dichas inequidades.

La inclusión de la dimensión de género es fundamental en este sentido, no sólo para verificar diferencias y asimetrías entre varones y mujeres sino fundamentalmente para comprender el conjunto del mundo del trabajo, como espacio que sigue siendo a pesar de las profecías apocalípticas, el lugar de la realización, el desarrollo e inclusión de las personas.

FUENTE. AMECOPRESS

CAMPAÑA POR LAS MUJERES AFGANAS


El día 5 de diciembre de 2011, los Gobiernos se reunirán en una Conferencia en la ciudad alemana de Bonn, en la cual el proceso de paz en Afganistán será un importante punto de discusión. La Red de Mujeres Afganas, ha puesto en marcha una campaña para que sus voces sean escuchadas.

Estas mujeres piden que los acuerdos a los que se llegue en la Conferencia explícitamente exijan que los derechos de las mujeres en Afganistán sean protegidos. A diez años de la caída del gobierno talibán, la situación de las mujeres y niñas afganas, despojadas durante el régimen de sus más elementales derechos, casi no ha cambiado. Aunque algunas de las leyes que condenaban a las mujeres fueron abolidas, la realidad es que las afganas siguen excluidas del libre acceso a la educación, la salud, la política y la economía y son sometidas diariamente a múltiples formas de violencia.

Según datos de Rawa (Revolutionary Association of the Women of Afghanistan) en Afganistán 8 de cada 10 mujeres sufren violencia de género. El 80 por ciento de los matrimonios son forzados y las pocas mujeres que se han incorporado a la educación y la vida laboral lo hacen a costa de correr grandes riesgos. En general, las afganas continúan sujetas a tradiciones arcaicas que las recluyen en el interior de sus hogares, no les permiten salir solas, acceder a la educación, la salud, el divorcio y la elección de sus maridos.

Estas mujeres están pidiendo a la comunidad internacional que use su influencia para garantizar que las mujeres tengan una voz efectiva y un rol en todos los niveles en el proceso de paz: nacional, autonómico y local.

También solicitan que se trabaje con el gobierno del Afganistán para garantizar que todos los derechos humanos presentes en la Constitución sean llevados a cabo en el proceso de paz, incluyendo los derechos de las mujeres a educación y el derecho a tomar parte en la vida política con una cuota garantizada de 25 por ciento de mujeres en el parlamento. Y que se fomente el apoyo para desarrollar programas que promuevan los derechos políticos, económicos y sociales de las mujeres, así como su bienestar.

Las personas interesadas en participar en la campaña deben entrar en el siguiente link y sumarse a la petición, añadiendo una foto al mural: http://ch16.org/afghanwomen/

FUENTE: AMECOPRESS

CREAN JUZGADOS PARA ATENDER CASOS DE VIOLENCIA FAMILIAR

CREAN JUZGADOS PARA ATENDER CASOS DE VIOLENCIA FAMILIAR

FEMICIDIO.: TERROR EXTENDIDO


El feminicidio no es un problema de un solo país. Las muertes incitadas por el odio a las mujeres por ser mujeres, se extienden como una pandemia hasta alcanzar dimensiones globales. Miles de organizaciones de mujeres, alrededor del mundo, luchan para erradicar el problema. Un ejemplo de ello: El Salvador y Guatemala.

En el marco de la campaña ‘Tu voz cuenta: por un mundo sin violencia contra las mujeres’, Solidaridad Internacional ha organizado una serie de coloquios para dar visibilidad a la lucha contra la violencia de género y por los derechos de las mujeres y niñas; el primero tuvo lugar esta 27 de octubre, en los espacios de la Casa Encendida. En él representantes de grupos de mujeres organizadas de El Salvador y Guatemala contaron su experiencia.

Se trata de un problema que aqueja a las mujeres de muchos países, en algunos de Latinoamérica se vive como un problema cultural dónde la violencia hacia las mujeres, en todo sentido, ha llegado a adquirir visos de normalidad ya que está arraigado en su cultura patriarcal el colocar a las mujeres en posiciones de inferioridad.

No obstante, “en países como Costa Rica, Chile, Guatemala y México se han promulgado leyes que penalizan la violencia contra la mujer y en la que se tipifica el feminicidio como delito en el código penal, lo cual indica avances legales incipientes donde lo que hace falta es garantizar la aplicación real de las leyes”, afirma Johansson.

Así, las mujeres organizadas de los países latinoamericanos se han abocado a luchar por hacer valer sus derechos y para erradicar los males, un ejemplo de ello son las mujeres de Perú, El Salvador y Guatemala que, aunque tardías, han conseguido reivindicaciones y la promulgación y puesta en marcha de leyes que las protejan de esta enfermedad social que es la violencia contra las mujeres, niños y niñas y no cesan en la lucha sobre todo para que estas actitudes de maltrato dejen de ser ‘normales’ y pasen a ser lo que realmente son: delitos.


Fuente: Ameco Press

BOLIVIA: Encuesta: el 80 % CREE QUE LA VIOLENCIA EN EL HOGAR AFECTA PRINCIPALMENTE A L@S NIÑ@S


Ocho de cada 10 encuestados consideran que los niños son los más perjudicados con la violencia intrafamiliar, según un estudio realizado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas y Políticas de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS).

Sobre las consecuencias que podría provocar la violencia al interior de la familia, el 97 por ciento de los consultados respondió que puede generar trastornos psicológicos, más violencia, seres antisociales, drogadicción, prostitución, alcoholismo. El 64 por ciento optó por seres antisociales, el 57 por ciento respondió que genera alcohólicos y el último porcentaje mayor referido al 51 por ciento respondió que la violencia genera mayor violencia.

Por otro lado, el 97 por ciento de los encuestados dijo que se genera violencia en el hogar, la escuela, en las calles y en los centros de entretenimiento; seguido del 77 por ciento que prefirió elegir que se genera violencia sólo en centros de entretenimiento, un 74 por ciento en las calles, un 53 por ciento en el trabajo, y, por último, un 52 por ciento en las escuelas.

A quien o a quienes acuden en caso de que un hijo u otro miembro de la familia reciba violencia en la escuela, el 86 por ciento de los encuestados respondió que a otras personas; seguido de un 79 por ciento que afirma que acude a las autoridades de educación; el 64 por ciento de los encuestados respondió que acude a los amigos; el 54 por ciento eligió responder a los maestros; y el 46 por ciento a los hermanos.

Sobre las razones para la desintegración familiar, el 98 por ciento de los encuestados respondió que la violencia familiar, la migración, la drogadicción, el alcoholismo, la infidelidad, la falta de comunicación y los factores económicos son las causas principales para que una familia se desintegre; el 68 por ciento eligió la violencia familiar como causa; el 62 por ciento optó por la migración; el 56 por ciento la drogadicción; el 54 por ciento por el alcoholismo; el 49 por ciento la infidelidad; el 44 por ciento la falta de comunicación y el 20 por ciento los factores económicos.


5 razones para la pérdida de valores en la familia



En cuanto a los motivos por los que se pierden los valores familiares, el 95 por ciento de los participantes de la encuesta respondió por las malas amistades, los juegos electrónicos, la internet y los programas inadecuados de TV.

Asimismo, el 97 por ciento respondió que se inculcan valores en el trabajo, las amistades, la escuela y la familia; el 84 por ciento optó por el trabajo; el 82 por ciento por las amistades; el 79 por ciento eligió a la Iglesia; el 76 por ciento la escuela y el 68 por ciento respondió que en la familia.

Sobre si los valores morales son importantes para la familia, la sociedad y el Estado, el 90 por ciento respondió que “poco” y el 70 por ciento eligió responder “mucho”.

FUENTE: EL TIEMPO.COM

viernes, 28 de octubre de 2011

PLAN PILOTO INCLUYE EN EL CURRÍCULUM EDUCATIVO LA FORMACIÓN SOBRE LA PREVENCIÓN DE RELACIONES ABUSIVAS EN L@S JÓVENES


La Generalitat de Cataluña inicia un plan piloto para incluir la formación sobre prevención de relaciones abusivas entre chicas y chicos en el currículum educativo del alumnado de segundo curso de los ciclos formativos de grado superior de Integración Social y de Animación Sociocultural.

Esta iniciativa se encuentra en el marco de la estrategia de prevención contra la violencia de género. El objetivo es formar en prevención de relaciones abusivas dentro de la pareja a los futuros técnicos y técnicas que ejercerán tareas de intervención en los ámbitos educativos y sociales. Estos y estas jóvenes ofrecerán talleres de prevención dirigidos al alumnado de ESO, PQPI y ciclos formativos de Grado Mediano.

Este plan piloto es una actuación del Instituto Catalán de las Mujeres (ICD) y de la Dirección general de Juventud, del Departamento de Bienestar Social y Familia, y del Departamento de Enseñanza.

La formación está orientada a identificar las diferentes causas que crean los estereotipos de género, así como las diferentes formas de la violencia de género. A la vez, se quiere señalar y desmitificar los ideales románticos de la pareja, y dar a conocer buenas prácticas de prevención en el contexto escolar y social. Además, incorpora la tarea de prevención y sensibilización en la intervención personal y profesional y se difunde cuál es la red de atención y recuperación integral de este ámbito.

El plan piloto se iniciará en el Instituto Salvador Seguí y el Instituto Miquel Taradell, de Barcelona, y el Instituto Can Vilumara, de l’Hospitalet de Llobregat. El curso 2012-2013 se prevé extender esta formación en todos los centros que ofrecen algún de estos dos grados superiores.

Los y las alumnas recibirán 35 horas de formación teórica y 25 horas de formación práctica. La parte teórica está dividida en 4 módulos: género y sexismo, relaciones de pareja y en torno, violencia machista, y talleres de prevención de relaciones abusivas. La parte práctica consiste al diseñar y organizar un taller de prevención de relaciones abusivas entre chicas y chicos dirigido al alumnado de cada uno de los centros implicados.

Los contenidos serán impartidos por profesionales del campo de la Psicología y la Educación Social con experiencia en la intervención en situaciones de violencia machista y en trabajo socioeducativo con adolescentes.

La iniciativa se enmarca dentro del programa de sensibilización y prevención contra las relaciones abusivas entre chicas y chicos que presentará el Gobierno en 2012 y en el cual participan de manera transversal la ICD y la Dirección general de Juventud, del Departamento de Bienestar Social y Familia, y los Departamentos de Enseñanza, de Interior y de Salud.

FUENTE. AMECO PRESS

PLAN PILOTE:

La Generalitat de Cataluña inicia un plan piloto para incluir la formación sobre prevención de relaciones abusivas entre chicas y chicos en el currículum educativo del alumnado de segundo curso de los ciclos formativos de grado superior de Integración Social y de Animación Sociocultural.

Esta iniciativa se encuentra en el marco de la estrategia de prevención contra la violencia de género. El objetivo es formar en prevención de relaciones abusivas dentro de la pareja a los futuros técnicos y técnicas que ejercerán tareas de intervención en los ámbitos educativos y sociales. Estos y estas jóvenes ofrecerán talleres de prevención dirigidos al alumnado de ESO, PQPI y ciclos formativos de Grado Mediano.

Este plan piloto es una actuación del Instituto Catalán de las Mujeres (ICD) y de la Dirección general de Juventud, del Departamento de Bienestar Social y Familia, y del Departamento de Enseñanza.

La formación está orientada a identificar las diferentes causas que crean los estereotipos de género, así como las diferentes formas de la violencia de género. A la vez, se quiere señalar y desmitificar los ideales románticos de la pareja, y dar a conocer buenas prácticas de prevención en el contexto escolar y social. Además, incorpora la tarea de prevención y sensibilización en la intervención personal y profesional y se difunde cuál es la red de atención y recuperación integral de este ámbito.

El plan piloto se iniciará en el Instituto Salvador Seguí y el Instituto Miquel Taradell, de Barcelona, y el Instituto Can Vilumara, de l’Hospitalet de Llobregat. El curso 2012-2013 se prevé extender esta formación en todos los centros que ofrecen algún de estos dos grados superiores.

Los y las alumnas recibirán 35 horas de formación teórica y 25 horas de formación práctica. La parte teórica está dividida en 4 módulos: género y sexismo, relaciones de pareja y en torno, violencia machista, y talleres de prevención de relaciones abusivas. La parte práctica consiste al diseñar y organizar un taller de prevención de relaciones abusivas entre chicas y chicos dirigido al alumnado de cada uno de los centros implicados.

Los contenidos serán impartidos por profesionales del campo de la Psicología y la Educación Social con experiencia en la intervención en situaciones de violencia machista y en trabajo socioeducativo con adolescentes.

La iniciativa se enmarca dentro del programa de sensibilización y prevención contra las relaciones abusivas entre chicas y chicos que presentará el Gobierno en 2012 y en el cual participan de manera transversal la ICD y la Dirección general de Juventud, del Departamento de Bienestar Social y Familia, y los Departamentos de Enseñanza, de Interior y de Salud.

FUENTE. AMECO PRESS

LA UE COMIENZA A TRABAJAR DECIDIDAMENTE CONTRA LA PORNOGRAFÍA INFANTIL




La Unión Europea se va a la guerra. Y esta vez saca todo su arsenal legal contra el abuso de menores, el turismo sexual y la pornografía infantil. Obligar a menores a prostituirse: diez años de cárcel, como mínimo. Hacer películas de 'porno' infantil: no menos de tres años de prisión. Verlas: a partir de un año entre rejas.
El turismo sexual será delito, sea practicado en un país de la Unión o, como es habitual, por europeos en otras latitudes. "Es una legislación rigurosa y de vanguardia", dice Roberta Angelilli, vicepresidenta del Parlamento Europa y ponente de la directiva en su tránsito parlamentario. Entre el 10% y el 20% de los menores europeos puedes ser víctimas de estos abusos, según informa el Parlamento en un comunicado.


Cientos de nuevas imágenes de pornografía infantil degradan cada día el ciberespacio en una actividad crecientemente devoradora, con niños de menor edad y escenas más explícitas, contra la que se han alzado las instituciones europeas, deseosas de homologar, igualar y endurecer el abanico de sanciones vigentes entre los Veintisiete. La votación de ayer en la Eurocámara fue reveladora: 541 votos a favor frente a dos votos negativos y 31 abstenciones. La directiva será aprobada por un Consejo de Ministros, probablemente el previsto de Justicia e Interior de mediados de diciembre, momento a partir del cual los Estados tendrán dos años para adaptarla a sus respectivas legislaciones.

Es decir, que a partir de 2014, a lo largo y ancho de la Unión, que para entonces incluirá Croacia, existirá una batería de sanciones mínimas sobre una veintena de delitos que implican menores y sexualidad. La Eurocámara subraya cómo sus euroseñorías han querido endurecer la sanciones, en especial contra la confianza traicionada de personas allegadas, en posición de superioridad o con influencia sobre los menores víctimas (como familiares o profesores) o contra quienes se aprovechen de menores particularmente vulnerables (como incapacitados físicos o mentales o quienes han sucumbido a drogas o alcohol).

En este apartado es donde se ponen penas más duras. Al menos un década de cárcel para quienes hagan a niños realizar actos sexuales o les fuercen a actividades de prostitución. Recogerlo en imágenes con ánimo de lucro será sancionable con un mínimo de tres años de prisión y ver tales imágenes, con no menos de un año. Las condenas fijadas son de mínimos. Cada país podrá aumentarlas en lo que considere.

La seducción de menores a través de redes sociales, denominado grooming, con ánimo de abusar sexualmente de ellos será delito en toda la Unión, como lo es ya el turismo sexual, practicado en la propia UE o por europeos en su rapacidad por países del Tercer Mundo. Se estima que cada día se publican en Internet unas 200 imágenes y vídeos de este tipo, según un comunicado de la Unión Europea. Alrededor del 20% de los agresores sexuales son reincidentes, según los informes manejados por la Eurocámara, y para esos convictos se establece la posibilidad de vetarles temporal o permanentemente el ejerció, como mínimo profesional, de actividades que supongan un contacto directo o regular con niños. Las empresas que operen en actividades relacionadas con menores podrán reclamar los antecedentes a los demandantes de empleo, si las legisladores nacionales así los determinan. También será posible establecer registros de agresores sexuales de menores.

Como Internet se ha convertido en el campo de acción y batalla de la pornografía infantil, los Estados podrán retirar las páginas web que la ofrezcan. Cuando eso no sea posible, bien porque el Estado que acoge a los servidores no coopera o porque el procedimientos resulta singularmente lento, el Gobierno del país demandante podrá bloquear el acceso a tales páginas en su territorio. Como la medida limita algunas libertades básica, el procedimiento será transparente, garantista y limitado "a los necesario y proporcionado". El garantismo conlleva el derecho de recurso.

Finalmente, la directiva también contempla medidas de asistencia, apoyo y protección a las víctimas, especialmente en el caso de los niños que delaten casos de abusos en la familia. Asimismo, los Estados miembros garantizarán en todo momento la protección de la identidad, la intimidad y la imagen del menor. "Será también factible la confiscación de bienes y cuentas de quienes incurran en actividades relacionadas con la explotación de menores", agrega la eurodiputada Angelilli, satisfecha por cómo ha pasado todo. "Es una legislación rigurosa y de vanguardia apoyada intensamente por la Comisión Europea y por Naciones Unidas, Unicef y las organizaciones más importantes que trabajan a favor del bienestar infantil".

FUENTE: OBSERVATORIO DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO / MADRID

LA PAMPA: Gral Pico, un nuevo episodio de violencia de género


(General Pico) - Un joven con antecedentes de violencia familiar fue detenido por la policía cuando acudía a su trabajo acusado de golpear brutalmente a su pareja y amenazarla con una carabina. El episodio fue denunciado por la víctima durante la tarde del miércoles en la Comisaría Primera, pero las golpizas que sufrió la mujer, de tan sólo 19 años, ocurrieron entre el domingo y el lunes.
Según una fuente ligada a la causa, el nuevo hecho de violencia de género ocurrió en un departamento ubicado en la calle 52 entre 15 y 17, de esta ciudad. Allí, el imputado -de 28 años- habría mantenido una discusión con su concubina, a la que conoce desde los 14 años y con la que tuvo cuatro hijos. El entredicho terminó de la peor manera cuando el muchacho comenzó a castigar a la chica y le ocasionó varias lesiones en distintas partes del cuerpo. Según la denunciante, los golpes le provocaron un desmayo y quedó tendida en el piso inconsciente.
La disputa familiar no finalizó en esa agresión. Al día siguiente, el joven habría amenazado de nuevo a su pareja. Esta vez con un arma. Se trataría de una carabina marca Tala calibre 22, arma que era buscada ayer por la policía en un allanamiento que se realizó en el barrio Carlos Berg. Tras esa amenaza con el arma, la víctima optó por la noche de irse de la casa y se refugió con sus cuatro hijos, en el Hogar de Madres de calles 1 y 36.
En ese sitio, la joven recibió contención social y psicológica. Más tarde, un médico certificó las lesiones que sufrió la mujer. Los problemas tuvieron un nuevo capítulo el martes cuando el ahora imputado se hizo presente en el lugar donde estaba refugiada su pareja.

Acusación.
Tras la denuncia en sede policial, el joven fue detenido por la policía en un operativo que se concretó en las calles 13 y 30 cuando circulaba a bordo de una motocicleta Zanella, rumbo al taller mecánico donde trabaja. Tras ser identificado y trasladado a sede policial, la fiscalía procedió ayer a tomar la declaración del acusado y escuchar la versión de lo sucedido.
Hacia el mediodía, el juez de Control Marcelo Pagano, presidió la audiencia donde se formalizó la acusación. La fiscal Ana Laura Ruffini, explicó y detalló los hechos de manera cronológica. Además, dijo que la víctima declaró ante el Ministerio Público Fiscal, que durante los cuatro años de convivencia sufrió castigo por parte de su pareja, aunque nunca lo había denunciado.
La fiscal puso de manifiesto la conducta agresiva del imputado y la gravedad del episodio, por el uso de un arma de fuego. Por eso pidió la prisión preventiva del acusado hasta la finalización del proceso judicial. El defensor oficial, Guillermo Constantino, atacó los argumentos de Ruffini. Mencionó que no estaba probado el uso del arma de fuego y que algunos de los argumentos de la víctima podrían ser falaces.
Constantino agregó que resistía la prisión preventiva de su defendido ya que el joven acusado tiene domicilio acreditado en la ciudad y no había posibilidad de fuga. Tanto la fiscal como el defensor tuvieron otra intervención más para sostener posiciones. El juez Pagano luego de escuchar a las partes y solicitar alguna aclaración, decidió otorgar la prisión preventiva pero por el término de ocho días, plazo que consideró razonable para que avance la investigación.

FUENTE: DIARIO LA ARENA

RIO GALLEGOS: TALLER DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN TIPOLOGÍAS DE VIOLENCIAS Y DDHH




Seguimos trabajando en la EGB 70, de la ciudad de Río Gallegos, provincia de Santa Cruz,república Argentina, esta vez con alumnos y alumnas de los 7mos A y B; los 8vos.
Felicitamos a l@s docentes y l@s alumnos por la dinámica y la participación.

Es una actividad articulada entre nuestra institución y la Secretaría de Estado de Derechos Humanos de la provincia de Santa Cruz.

RIO GALLEGOS: talleres de prevención en Derechos Humanos, violencia y discriminación




A solicitud de las autoridades de la EGB 70, de la ciudad de Río Gallegos, fuimos invitados para trabajar en conjunto a la Secretaría de Estado de Derechos Humanos de la provincia de Santa Cruz y nuestra institución, en la promoción y prevención de las temáticas de bullying , cyberbullying y Derechos Humanos.
Algunas de las producciones de los y las alumnas de 7mo año.
FELICITACIONES!!!

PERÚ: LA TRATA Y LA EXPLOTACIÓN SEXUAL DE MENORES EN LA AMOZANÍA


Lima. Se han presentado los primeros alcances de la investigación: “Microeconomías de la explotación sexual y de la trata de niñas y adolescentes en la Amazonía peruana - Los aserraderos y puertos fluviales de Pucallpa”, realizada por el antropólogo Jaris Mujica con el auspicio del Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos (Promsex).

La investigación desarrollada con un amplio y riguroso trabajo de campo, aborda entre otros, los siguientes aspectos: Los escenarios de la explotación comercial de niñas y adolescentes en Pucallpa, la dinámica económica de las proxenetas-madrinas, la oferta sexual clandestina y la economía de la explotación sexual.

Los servicios sexuales de niñas y adolescentes aparecen como una dinámica regular en las economías locales del puerto, de los aserraderos y de los bares. Se trata de un tema identificado y reconocido, pero escasamente investigado (tanto desde una mirada policial o judicial como desde la investigación en las ciencias sociales).

En los establecimientos estudiados los mecanismos funcionan como lógicas de economías de complemento económico, generando formas de atracción de clientela a los expendios de comida y alcohol en el puerto fluvial y sus alrededores, y para la satisfacción de una demanda que ve en las niñas y adolescentes un símbolo de “placer” y de “limpieza”.

Se ha logrado identificar grupos en donde las niñas o adolescentes son entregadas a una “madrina” con el consentimiento expreso de sus familias que reciben a cambio un ingreso. Además resulta que los servicios sexuales son casi un complemento del negocio de venta de alimentos y bebidas alcohólicas.


Salud sexual y reproductiva, embarazo adolescente

La salud sexual y reproductiva de las mujeres, adolescentes y niñas de las zonas fluviales de la selva peruana enfrenta la situación endémica de violencia doméstica, inseguridad ciudadana y mecanismos delictivos que ponen en riesgo sus derechos. En estas condiciones, que no son excepcionales, las tasas de embarazo adolescente, de transmisión de ITS y VIH se correlacionan con la ausencia de servicios y métodos de planificación familiar y anticoncepción. La investigación evidencia la relación entre la trata, la explotación y la inseguridad en salud sexual de las mujeres.

Estos resultados dan pistas para prevenir no sólo desde la política pública y la provisión de servicios, sino desde las situaciones de riesgo y seguridad humana los temas de derechos sexuales y reproductivos.

La presentación contó con la participación de diversas instituciones públicas como la Policía Nacional del Perú, la Defensoría del Pueblo, el Mimdes, además de representantes de instituciones de la sociedad civil dedicadas al trabajo en esta problemática.

La investigación ha obtenido, el premio de la revista Culture Health and Sexuality a la mejor ponencia presentada en la VIII Conferencia Internacional para el Estudio de la Sexualidad, Cultura y Sociedad 2011 (Iasscs) realizada en Madrid, la cual fue posible gracias al apoyo de Hivos y Ajws.

FUENTE: AMECO PRESS

martes, 18 de octubre de 2011

RIO GALLEGOS: construyendo nuevos paradigmas:los alumnos y alumnas de la EGB 62 se expresan




SANTA CRUZ: LA SECRETARÍA DE ESTADO DE DERECHOS HUMANOS JUNTO A LA ONG " DESAFÍOS Y COMPROMISOS", realizó las jornadas en la EGB62 " LOS DERECHOS HUMANOS VAN A LA ESCUELA".
trabajamos en conjunto para visibilizar las diversa tipologías de violencia.

NUESTRA TAREA: trabajar en CON Y JUNTO a los alumnos/as, luego con los padres/ progenitores/ cuidadores y luego con los profesionales de la educación.
Es en la prevención, promoción y sensibilización que crearemos las condiciones necesarias para modificar realidades por un territorio libre de violencia.
¡¡ gracias a todos y todas!!!.
transitamos ya la quinta reunión en la que circuló la palabra de cada uno de los actores sociales preocupados y ocupados a modificar contextos HOY adversos, pero que nos posibilitan las condiciones para transformar juntos, esta realidad hoy vivida, pero que, entre todos y todas podemos transformar.
GRACIAS CHICOS POR SUS MURALES!!!!
( fueron más de treinta producciones).

ONG DESAFIOS Y COMPROMISOS

CADA VEZ MÁS LAS MUJERES HABLAN DE VIOLENCIA Y NOS PERMITE AYUDARLAS


La coordinadora del “Programa Provincial de Salud para la Prevención de la Violencia Familiar y Sexual y la Asistencia a las Víctima, Licenciada Magdalena Grau, dijo, antes del comienzo de la Jornada de prevención de la Violencia, que “se debe trabajar interdisciplinaria e intersectorialmente en este tema”.

La actividad realizada en el Centro Almafuerte, fue organizada por el Ministerio de Salud bonaerense, Región Sanitaria VIII, y la Secretaria de Salud, con la activa participación del Foro por la Promoción y Protección Integral de los Derechos de las Mujeres de Tandil.

El encuentro sirvió para presentación del “Programa Provincial de Salud para la Prevención de la Violencia Familiar y Sexual y la Asistencia a las Víctimas”, destinado a los profesionales encargados de la asistencia a las víctimas de la violencia, como efectivos policiales, asistentes sociales, médicos, empleados judiciales.

Grau dijo que “nos pusimos a disposición del Municipio para realizar esta jornada, porque queremos fortalecer las áreas de la salud en relación en la atención a las víctimas de la violencia. Se debe trabajar de manera interdisciplinaria e intersectorial en esta área”.

Se abordará el diagnóstico de situación en torno a la problemática a nivel internacional, nacional y provincial, la legislación Internacional, Nacional y Ley Provincial de Violencia Familiar Nº 12.569

“Cada vez más, las mujeres hablan de la violencia y cada vez más hay posibilidades de brindarles contención. Y debemos trabajar para acompañar de la mejor manera a las víctimas de estas situaciones”, agregó.

Durante el evento, a los participantes de las jornadas se les entregó una “Guía de Prevención y Asistencia para los trabajadores del primer nivel de atención a las víctimas de la violencia.

FUENTE: LU22 RADIO TANDIL

GUATEMALA: FEMICIDIO SILENCIADO


Más de 100.000 mujeres fueron violadas durante 36 años de conflicto en Guatemala. Aquellas agresiones han marcado un presente en el que la violencia de género se ha hecho habitual
Guatemala sigue siendo territorio hostil para una mujer: 685 asesinadas en 2010, 120 en lo que va de año. Las cifras de violaciones y torturas superan la de cualquier otro rincón de Sudamérica. Incluso a Ciudad Juárez.
Esta estadística es una secuela del periodo más negro del conflicto vivido en este país durante 36 años (1960-1996) cuando más de 100.000 mujeres fueron violadas y torturadas siguiendo un programa de exterminio de la etnia maya. Todo ello ha configurado una cultura de violencia sin castigo contra la mujer, para quien solo existe un 1% de posibilidades de que su caso llegue a la justicia. En ese contexto, una causa instruida por la Audiencia Nacional española se ha convertido en la única posibilidad de cambiar el destino de las mujeres guatemaltecas.
"Me acuerdo que eran tres los que me violaron pero no sé cuántos más lo hicieron porque perdí el conocimiento".

La guerra interna entre el Gobierno y la guerrilla se saldó con más de 200.000 muertos en su mayoría indígenas de origen maya. La violación, la mutilación, la esclavitud sexual y el feticidio (asesinato de fetos) fueron utilizados como medio para exterminar a los mayas: destrozar a la mujer era la herramienta para destruir al pueblo. Un perfecto plan organizado para el cual el ejército fue cuidadosamente entrenado, según detallan los informes de la Comisión del Esclarecimiento Histórico de Guatemala.

Es en 1999 cuando la Audiencia Nacional española admite a trámite la querella presentada por la Fundación Rigoberta Menchú Tum, en la que se acusa por primera vez al antiguo jefe de Estado, Ríos Montt, y a otros siete oficiales, de terrorismo, genocidio y tortura sistemática. Cinco años después, la Audiencia dicta un auto de procesamiento contra los ocho generales, pero las autoridades guatemaltecas se niegan a extraditarlos. Para ellas, las violaciones en masa ocurridas durante el conflicto fueron consideradas "simples daños colaterales".

"Días después me llevaron forzosamente al destacamento militar de El Chol", continúa la narración de Teresa Sic, "donde fui violada por muchos soldados durante 15 días seguidos, donde solo me dejaban descansar brevemente para dormir. (...) Nos dieron sangre de toro, para que la bebiéramos, y carne cruda para comer".

En el departamento del Quiché, al norte de la capital de Guatemala, los verdes campos de siembra y sus coloridos mercados esconden uno de los macabros secretos de la historia del país. Esta es la zona donde la violencia durante el conflicto fue extrema sobre todo en los años ochenta. Las mujeres sobrevivientes del genocidio han decidido romper su silencio y plantar cara al Gobierno acusando a los culpables. "Tenemos que esclarecer los hechos y que el Estado reconozca de verdad, ese es mi mayor deseo", dice Feliciana, "estamos sin voz, la violación durante el conflicto armado parece que no existió".

Las mujeres hablan del rechazo que sufren en sus comunidades por decir la verdad. "Nos señalan, nos insultan, hasta se ríen de nosotras aquellos que nos violaron", afirma María Castro, que no puede evitar desmoronarse al contar cómo, después de declarar como testigo en la Audiencia Nacional, en 2008, su hijo fue asesinado.

Patricia Yoj, abogada de etnia maya que colabora con las denuncias, afirma que "incluso el representante del Programa Nacional de Resarcimiento (plan estatal que se ocupa de la reparación de las víctimas del conflicto) dijo que no creía en las violaciones y esto salió publicado en los medios de comunicación. Es denigrante".

El rechazo por parte de sus maridos es lo más duro para estas mujeres que han sufrido las peores torturas. María Castro no quiere recordar, pero sabe que hacerlo puede salvar muchas vidas: "Los soldados me emboscaron, llevaba mi niña conmigo, la niña se asustó mucho, lloraba, gritaba, pero los soldados tiraron mi carga, me tiraron al suelo. Me acuerdo que eran tres los que me violaron, pero no sé cuántos más lo hicieron porque hubo un momento en el que perdí el conocimiento. Cuando desperté les vi recoger sus armas apresuradamente y marcharse hacia otro lugar. Mi hija me ayudó cargando a su hermanito, pero lloraba mucho, lo había visto todo". Su relato se detiene, sus ojos se llenan de lágrimas cuando cuenta que, de regreso a casa y al contar lo ocurrido, su marido la rechazó diciendo que si había vuelto viva era porque dejó que los soldados abusaran de ella.

María Toj no se separa de su nieta, es su más preciado tesoro, es la única que la mantiene con vida. Su nieta y también su lucha para que se reconozca lo ocurrido: "Me torturaron tanto a mí como a mi hijo. Me lo quemaron todo, me dejaron sin nada, solo con mi marido muerto y mi dolor". Los criminales campan a sus anchas por las calles, incluso conviven en la misma aldea, y lo peor es que las situaciones de violencia se siguen produciendo cada día. María Toj afirma cómo, hace una semana, "a una mujer la cortaron los pechos, la torturaron, la violaron y luego la quemaron viva justo aquí al lado".

España dará voz a estas mujeres. El juez Pedraz acaba de admitir a trámite una ampliación de la querella de 1999 en la que se contempla como un crimen internacional la violencia de género en Guatemala durante el conflicto. La ampliación, presentada por la ONG Women's Link de la mano de la abogada Almudena Bernabeu, la única mujer española que trabaja casos de Justicia Universal en la Audiencia Nacional y en Estados Unidos (en el Center of Justice and Accountability), incluye por primera vez el horror al que fueron sometidas estas mujeres.

Como perito para la causa estará Patricia Sellers, la primera mujer que consiguió que declararan la violación como arma de guerra en los tribunales internacionales especiales de la ex-Yugoslavia y Ruanda. "Cuando violas a un ser humano lo conviertes en un muerto viviente, le robas su más preciada intimidad y matas su futuro. Si quieres aniquilar a un pueblo esta es la mejor manera de hacerlo. La tortura sexual es la más destructiva de las armas", señala Sellers. Y añade que "es la primera vez que la violación como genocidio se juzga en un tribunal nacional y esto crea un precedente histórico. Les envía un claro mensaje a los culpables: no hay lugar para esconderse, los Estados no necesitan tribunales especiales".

"Este juicio abrirá un debate porque la falta de justicia es la que hace que la violencia de género aumente", dice Almudena Bernabeu. Paloma Soria, la abogada de Women's Link, afirma que "la sociedad guatemalteca equipara las violaciones y la tortura a las mujeres con el robo del ganado, con la quema de la milpa. Es necesario cambiar esto y que estas mujeres dejen de ser invisibles ante la sociedad". -

FUENTE: EL PAÍS.COM - FOTOGRAFÍA: María Toj, víctima y testigo de las agresiones, junto a su nieta-

La Red Española contra la Trata pide que se conceptualice como una grave violación a los Derechos Humanos


Recomendaciones al Protocolo Marco de Atención a Víctimas de Trata.Solicitan que debe primar siempre el interés de proteger a la víctima.

El pasado viernes se cerró el plazo para que las entidades sociales enviaran sus recomendaciones al borrador del Protocolo Marco, presentado en el Foro Social Contra la Trata el pasado 11 de octubre, tras la aprobación del Reglamento de Extranjería* el pasado mes de julio.

La Red Española Contra la Trata de Personas entregó un documento a la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género con las recomendaciones y propuestas al Protocolo Marco de Atención a Víctimas.

Retos pendientes en la protección a victimas

“El protocolo debe incluir unos Principios generales de actuación en los cuales se conceptualice la trata de seres humanos como una grave violación a los derechos humanos y se establezca que siempre debe primar el interés de proteger a la víctima, colocando la defensa de sus derechos en el centro de cualquier actuación que se lleve a cabo y evitando su revictimización”, indica Marta González, Coordinadora del Proyecto Esperanza.

La lucha contra este fenómeno se debe desarrollar de una manera multidisciplinar y coordinada, garantizando la cooperación y la complementariedad entre todas las administraciones y entidades especializadas que participen en la detección, la identificación y la asistencia a las víctimas de la trata.

El Protocolo debe garantizar la participación de las organizaciones y entidades con experiencia acreditada en la asistencia integral a víctimas en todos los procesos previstos en el Protocolo, especialmente en la detección de casos, la identificación, valoración de la existencia de indicios de trata, valoración de la situación personal de la víctima y asistencia para cubrir sus necesidades.

Resulta esencial definir en el Protocolo conceptos tan relevantes para el acceso a derechos de las víctimas como “colaboración con las autoridades” y “situación personal”, con el fin de evitar la inseguridad jurídica y la arbitrariedad en su interpretación y aplicación.

Colaboración con las autoridades y situación personal

Se entenderá que las víctimas o presuntas víctimas de trata colaboran con las autoridades cuando aporten la información de la que disponen y ésta permita iniciar una investigación policial o judicial del delito de trata u otros relacionados.

Asimismo, se entenderá que existe una situación personal que motiva la concesión de una autorización de residencia y trabajo cuando concurren factores que aconsejen la permanencia de la víctima en territorio español en base a circunstancias tales como su salud, seguridad, situación familiar, situación social, vulnerabilidad, su participación en programas de atención integral para su recuperación e integración social en España, o cualquier otro que se considere relevante.

FUENTE. AMECO PRESS

SALTA: AUMENTAN EN SEPTIEMBRE DENUNCIAS POR VIOLENCIA FAMILIAR


El Poder Judicial de Salta ha informado hoy que durante el pasado mes de septiembre fueron tramitadas 2.635 nuevas causas por violencia judicial. La cifra corresponde solamente a los tribunales del Distrito Judicial del Centro, que comprende a la ciudad capital de la Provincia, con algo más de 600.000 habitantes.

El registro de septiembre de 2011 supera incluso al de septiembre de 2010, según el seguimiento estadístico que efectúa la Corte de Justicia provin cial.

Según esta fuente, hasta setiembre pasado habían ingresado 12.965 nuevas causas, frente a las 11.145 que se tramitaron en el mismo periodo de 2010. El registro de septiembre de 2011 lleva a pensar que el número total de causas, que en 2010 fue de 15.245, será superado cuando finalice el presente año.

El aumento de este tipo de casos determinó al Poder Judicial salteño a abrir su Oficina de Violencia Familiar, que funciona todos los días del año, en el horario de 7 a 23, en el local ubicado en calle General Güemes 1551. En este lugar se reciben las denuncias se les imprime el trámite judicial correspondiente.

FUENTE: NOTICIAS IRUYA.COM

lunes, 17 de octubre de 2011

RIO GALLEGOS: VIOLENCIA DE GÉNERO CON NIVELES CADA VEZ MÁS PREOCUPANTES


Se trata de la joven de 18 años que fue herida en el abdomen sigue internada en el Hospital, debido a que la herida que presentó fue profunda. La pareja para atacarla utilizó un cuchillo. Además de la herida cortante, presenta fractura de tabique.


En relación al hecho de sangre ocurrido el sábado en horas de la madrugada, donde una joven fue apuñalada por su pareja en el abdomen, TiempoSur conoció por fuentes policiales que la víctima continúa internada en el Hospital Regional debido a las lesiones graves, ya que el corte que presento fue muy profundo y afortunadamente su vida no corre peligro. Como así también se informó que además de la herida la joven también presentó fractura de tabique.
En cuanto, al elemento cortante que utilizó su pareja para lastimarla fuentes policiales confirmaron que fue un cuchillo.


Hecho

El lamentable hecho se dio el sábado en horas de la madrugada cuando una pareja que habita en una vivienda ubicada en calle French 143, protagonizó una fuerte discusión en la que el hombre agredió físicamente a su pareja, tomó un cuchillo y la apuñaló en el abdomen.
A raíz de lo sucedido, la joven salió de su casa a pedir ayuda y al llegar a la intersección de French casi Congreso un vecino, que transitaba por el sector en su vehículo Renault 9, se vio sorprendido cuando la mujer se tiró arriba del capot de su auto. El hombre la asistió y la trasladó hasta la intersección de las calles Hipólito Irigoyen y Corrientes y solicitó la colaboración de los efectivos de la Seccional Segunda.

Asistencia

Los uniformados acudieron al llamado y al llegar se encontraron con la joven quien presentaba manchas rojizas en su rostro, manos y una herida cortante en el abdomen. Inmediatamente se comunicaron con la guardia del Hospital Regional y solicitaron que enviaran una ambulancia.
Mientras se esperaba el arribo de los especialistas asistieron a la joven y se entrevistaron con el conductor quien relató cómo encontró a la mujer.

FUENTE. TIEMPO SUR

miércoles, 12 de octubre de 2011

violencia de género: las palabras de las violencias spot 2.avi



ESTELA, GRACIAS POR EL COMPROMISO, POR ESTAR JUNTO A NOSOTROS PARA TRABAJAR EN LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN ESTE SPOT ....HOY, YA NO ESTÁS FÍSICAMENTE CON NOSOTROS, PERO SIEMPRE TE LLEVAREMOS EN NUESTROS CORAZONES.


ONG " DESAFÍOS Y COMPROMISOS"

Un día de mucho dolor.

JORNADAS DE PREVENCIÓN Y CONCIENTIZACIÓN: DERECHOS HUMANOS, VIOLENCIA Y DISCRIMINACIÓN


“Los chicos han interactuado y plasmaron a través de dibujos y frases los ejes para trabajar”, dijo Bersanelli.
Debido a los casos de violencia que se han manifestado en el barrio donde está ubicado el establecimiento educativo, en el día de ayer, desde las 8:00 hasta las 16:00 horas, en las instalaciones de la Escuela EGB 62 se llevó adelante una jornada sobre derechos humanos, violencia y discriminación, iniciativa que surge desde el pedido realizado hace un tiempo por la Directora de la Escuela. Cabe mencionar que la actividad contó con el apoyo de docentes y demás integrantes del mencionado establecimiento educativo. La misma fue organizada por integrantes de la Secretaría de Estado de Derechos Humanos de Santa Cruz.
La profesora Mónica Bersanelli , directora de Relaciones Institucionales y Capacitación, se refirió a la actividad y expresó “fue una jornada agitada por el natural comportamiento de los chicos, los que han interactuado muchísimo y plasmaron a través de dibujos y frases los ejes que establecimos para trabajar, apareciendo temas no previstos como no al abuso y en cursos de chicos un poco más grandes no a la marihuana, expresiones que tenemos que aprender a escucharla de niños, niñas y adolescentes, a partir de ahí comenzar a trabajar y no solamente desde esta Secretaría, sino invitando a otros Ministerios, específicamente en las temáticas que los chicos están planteando”.
La funcionaria refirió que esta actividad se llevó a cabo ante el pedido de la Directora de esta escuela, dada la violencia que se manifiesta en la populosa barriada en la que está ubicada la misma, también aclaró con respecto a la atención que prestaron los alumnos “se nota una movilización interna muy grande cuando uno muestra los videos acerca de la tolerancia o cuando abordamos el tema de los buling algo que no todos conocían, en fin, fue una muy productiva jornada, con un poco de bullicio, eso sí, pero esto es algo perfectamente entendible en una escuela a la que asisten tantos chicos con distintos tipos de problemas y conflictos, pero trabajamos en un marco de respeto y tolerancia”.
La jornada de ayer se dividió en dos, en el turno mañana en la que se trabajó con chicos de quinto a noveno año y a la tarde con chicos de primero a quinto año, la que estuvo a cargo de Karina Barragán y Roberto Velázquez, también integrantes de Derechos Humanos.
Por último, Bersanelli indicó que en el día de ayer mantuvieron una charla con padres en la cual intervinieron el Defensor de Menores, integrantes del Ministerio de Salud Pública “estas son las primeras aproximaciones y notamos una profunda preocupación por parte de los padres por la violencia existente sobre todo afuera de las escuelas, en los horarios en que se retiran los niños, ayer hubo dos episodios de violencia juvenil muy graves y muchos padres aportaron ideas de cómo trabajar en este tema y solicitaron se haga de forma inmediata”.

FUENTE: EL PERIODICO AUSTRAL

sábado, 8 de octubre de 2011

BUENOS AIRES: 260 VARONES CONTRA EL MACHISMO, EN EL MINISTERIO DE SEGURIDAD


Hoy a las 12hs se realizó, en el Auditorio de la calle Azopardo 650, un nuevo acto de la campaña "260 Hombres contra el Machismo" junto con el Ministerio de Seguridad.
Desde la Subsecretaría de Unidad de Coordinación para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, del Consejo Nacional de las Mujeres, en conjunto con el Instituto Nacional de Hombres Contra el Machismo (INAHCOM)
cuyos referentes son Alex Freyre, Jose María Di Bello y Darío Witt, se viene realizando esta campaña desde el mes de Marzo del corriente año.

En esta oportunidad, el encuentro tuvo como referente a la Ministra de Seguridad, Dra. Nilda Garré. Además, participaron otros representantes tanto del Ministerio como de las cuatro Fuerzas de Seguridad: Policía Federal Argentina, Gendarmería Nacional, Prefectura Naval y Policía de Seguridad Aeroportuaria.

En la presentación, Freyre señaló: "Los varones tenemos una deuda pendiente, los vengo a convocar para hacer algo contra la violencia hacia las mujeres".
La Subsecretaria de Unidad de Coordinación para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia Contra las Mujeres, Mariana Gras, que también participó en el acto, expuso: "Es el Estado el que debe asistir a las mujeres y trabajar para cambiar los prejuicios culturales que pesan sobre ellas".

Por su parte, Garré remarcó que "en las Fuerzas de Seguridad la prédica contra la violencia familiar aún no se ha profundizado lo suficiente porque hay roles de poder más rígidos, más afianzados en el tiempo".

La campaña tiene como eje la participación de 260 hombres que se manifiestan contra la violencia de género y en la que firman un documento comprometiéndose a revisar sus propios comportamientos machistas. La misma ya sumó como referentes a Carlos Tomada - Ministro de Trabajo, Amado Boudou - Ministro de Economía y Finanzas Públicas, Abel Fatala - Subsecretario de Obras Públicas de la Nación, Julio Piumato - Secretario de Derechos Humanos de la CGT y Secretario General de la Unión de Empleados Judiciales de la Nación, Chino Navarro - Diputado Nacional por la provincia de Buenos Aires, Alejandro Amor - Secretario General de las 62 Organizaciones en la Ciudad de Buenos Aires, Tito Nenna - Secretario General de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) y Secretario General Adjunto de CTERA, Martín Sabbatella - Diputado Nacional Por la Provincia de Buenos Aires, Tristán Bauer - Presidente del Sistema Nacional de Medios Públicos, Juan Manuel Abal Medina - Secretario de Comunicación Pública, Gabriel Mariotto - Presidente del AFSCA, Eugenio Raúl Zaffaroni - Juez de la Corte Suprema de Justicia, Daniel Filmus - Senador Nacional, Alejandro Salvatierra - Referente barrial y Arturo Puricelli - Ministro de Defensa, entre otros.

FUENTE: CONSEJO NACIONAL DE LAS MUJERES - ARGENTINA

Gobierno Vasco facilitará a las víctimas de género a vivir en otro municipio


Cada día doce mujeres denuncian ser víctimas de violencia machista en Euskadi. 4.285 casos hubo el año pasado. Se trata de una realidad cotidiana que se hace públicamente más visible cuando ocurre un asesinato, y en lo que va de 2011 ya se han producido tres en la comunidad autónoma.

La lucha contra esta lacra obsesiona a las administraciones desde hace años y eso mueve a los poderes públicos a dotarse de armas legales. En el País Vasco, el Ejecutivo de Vitoria sacó ayer a exposición pública el anteproyecto de la Ley de prevención de la violencia machista contra las mujeres y de atención y recuperación integral de sus víctimas.

Bajo este minucioso título se desgrana toda una regulación que va desde la prevención hasta la articulación de mecanismos de protección. Naturalmente, se obliga a las administraciones a poner a disposición de las víctimas toda una serie de servicios que les ayuden a llevar una vida normalizada. Así, no sólo se recoge la obligación de los municipios de más de 50.000 habitantes de disponer de pisos de acogida para maltratadas, sino que se regula el derecho de las mujeres a abandonar su pueblo o ciudad si así lo desean para acudir a equipamientos existentes en otra localidad. En Euskadi medio millar de víctimas vive en pisos de acogida y equipamientos dependientes de ayuntamientos y diputaciones, en muchos casos acompañadas de sus hijos.
En realidad, la ley no aporta grandes novedades en cuando a fórmulas de protección, sino que viene a recoger los servicios que ya existen y a los que se les da un paraguas legal. Además, según la directora de la Oficina de Atención a la Violencia de Género del Gobierno Vasco, Mariola Serrano, «se amplía el concepto de violencia machista» para aplicarlo no solo a la que ejerce la pareja o expareja sobre la mujer, sino también a cuestiones como el acoso en el trabajo, delitos contra la libertad sexual y hasta trata de mujeres.

Reeducación de agresores

Por otra parte, se hace énfasis en la reeducación de los maltratadores, para lo que se establecerán programas «con el fin de evitar la reincidencia y modificar patrones de conducta violenta». Y en cuanto a los instrumentos de protección para las maltratadas, la norma recoge el derecho de las víctimas a contar con los mecanismos tecnológicos (teléfono, pulseras GPS...) y de cualquier otro tipo, «así como los recursos policiales pertinentes», para evitar nuevas agresiones.
El texto legal llega después de un año de contactos entre administraciones, instituciones de todo tipo y organizaciones de atención a maltratadas. También se ha hecho un análisis de leyes similares en el ámbito europeo, estatal y en otras comunidades autónomas.

FUENTE: OBSERVATORIO DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO - MADRID

CADA VEZ MÁS CHIC@S DENUNCIAN MALTRATO INTRAFAMILIAR


Desde la sanción de la ley de protección integral de los derechos de niñas, niños y adolescentes, creció el número de menores que piden ayuda ante situaciones de violencia familiar. Esta semana, un chico de 14 años denunció a sus padres tras recibir una feroz paliza por sus bajas notas en la escuela

El episodio protagonizado por un adolescente de 14 años que acudió a la seccional 14ª, acompañado por su hermana, a denunciar maltratos por parte de su padre, puso en evidencia un fenómeno nuevo: cada vez son más los menores que piden asistencia ante situaciones de violencia familiar, al amparo de la nueva legislación.

Tanto este caso particular de presunto maltrato, como otros que llegan a diario a distintos organismos públicos, en especial las seccionales de policía, son estudiados por la Dirección de Promoción de los Derechos de la Niñez, Adolescencia y Familia.

“La causa del incremento de las denuncias de los menores hacia sus padres o hacia otros integrantes del grupo familiar, radica en el conocimiento que niñas, niños y adolescentes han adquirido –gracias a la escuela y a los medios de comunicación, entre otros– de la existencia de una ley que los ampara”, explicó a Rosario3.com la titular de la Comisaría de la mujer, Mariel Arévalo.


La ley Nº 26.061, de protección integral de los derechos de niñas, niños y adolescentes fue promulgada en 2005 y tiene por finalidad garantizar el respeto por su condición de sujetos de derecho.

La norma establece su derecho a ser oídos y que su opinión sea tenida en cuenta; el respeto al pleno desarrollo personal de sus derechos en su medio familiar, social y cultural; el respeto a su edad, grado de madurez, capacidad de discernimiento y demás condiciones personales; el equilibrio entre los derechos y garantías de las niñas, niños y adolescentes y las exigencias del bien común y el respeto a su centro de vida (entendido como el lugar donde las niñas, niños y adolescentes hubiesen transcurrido en condiciones legítimas la mayor parte de su existencia).

“La entrada en vigencia de esta ley y su concordante a nivel provincial (Ley Nº 12.967) reglamentada en 2010, además de la creación del Consejo Federal de Niñez, Adolescencia y Familia, han otorgado un marco legal muy distinto al que teníamos hasta entonces. Y a su vez, la difusión de la nueva legislación ha llegado hasta los chicos que hoy saben que pueden denunciar y merecen ser escuchados”, destacó la funcionaria.

Según describen desde esa dependencia, las denuncias realizadas por menores por maltrato de diversa índole se producen casi a diario. Los chicos están enterados de cuál es el procedimiento que deben llevar y vienen acompañados de algún familiar o vecino a contar lo que les pasa, tras lo cual –de acuerdo a la ley– se da inicio a la intervención.

“Una vez recibida la denuncia, se informa a la Dirección de Promoción de los Derechos de la Niñez, Adolescencia y Familia de Santa Fe y en caso de que los denunciantes no quieran volver a su casa por los hechos que alegan, se buscan alternativas”, señaló Arévalo y agregó que “si la familia nuclear está impedida de recibir nuevamente al menor, se busca alguien de la familia extendida para que pueda alojarlos, mientras se investiga el caso”.

Asimismo, la funcionaria aclara que “se debe analizar cada caso en forma particular para no caer en extremos. Tenemos que evaluar muy bien para no confundir lo que puede ser la resistencia de un adolescente a los límites que intentan ponerle sus padres, con la comisión de un delito”.

La paliza tras las bajas calificaciones

La titular de la Dirección de Promoción de los Derechos de la Niñez, Adolescencia y Familia de Santa Fe, Mónica Varetto, aseguró que el caso del menor que denunció maltrato por parte de su padre, en compañía de su hermana, en la seccional 14ª, está bajo investigación en ese ámbito.

“La seccional avisó a la guardia de la Dirección y de inmediato se tomaron todos los recaudos. Los padres y un familiar del chico fueron citados desde la comisaría y los menores fueron alojados en el parador nocturno que tiene la dirección, y se llamó a un familiar de los niños que no viven en Santa Fe”, manifestó la funcionaria.

Respecto de la verosimilitud de la versión de los menores, Varetto dijo “que esa cuestión es analizada por las psicólogas que actúan en el caso. El tratamiento que la ley indica es la protección y el tratamiento a través de entrevistas al niño, los padres y la familia ampliada, para ver que tipo de medida se adoptan”.

Varetto confirmó que el chico denunció que el motivo de los golpes estaba relacionado con su flojo rendimiento escolar. “Eso es lo que dice el menor, pero además hay que escuchar otras cosas. Por esa razón las entrevistas son privadas y quedan en el orden de la confidencialidad. La intención es seguir con esta medida de protección y evaluar si se toma alguna medida excepcional de separación de este grupo familiar o no”.

FUENTE: ROSARIO 3 .COM

NOBEL DE LA PAZ PARA TRES MUJERES


Tres mujeres -la presidenta de Liberia, Ellen Johnson-Sirleaf, la también liberiana Leymah Gbowee y la yemení Tawakkul Karman- han ganado el Premio Nobel de la Paz 2011, informó hoy el Comité Nobel de Noruega.

El jurado destacó en su argumentación su "lucha no violenta por la seguridad de las mujeres y por los derechos de las mujeres para participar plenamente en las tareas de pacificación".

Además, subrayó que no se puede alcanzar "la democracia y una paz duradera en el mundo hasta que las mujeres no obtengan las mismas oportunidades que los hombres para influir en el desarrollo social a todos los niveles".

Ellen Johnson Sirleaf, de 72 años, es desde 2006 la primera mujer africana elegida democráticamente para presidir su país.

Leymah Roberta Gbowee, de 39 años, es una activista conocida por haber organizado el movimiento pacifista que logró poner fin a la segunda guerra civil en Liberia en 2003, lo que posibilitó la elección democrática de Johnson Sirleaf.

Por su parte, Tawakkul Karman, es una política yemení y activista pro derechos humanos que lidera el grupo de Mujeres Periodistas Sin Cadenas, creado en 2005.

La entrega de estos galardones se realizará, conforme a la tradición, en dos ceremonias paralelas, en Oslo para el de la Paz y en Estocolmo los restantes, el día 10 de diciembre, aniversario de la muerte de Alfred Nobel.

Los Nobel están dotados con 10 millones de coronas suecas -unos 1,1 millones de euros- para cada una de sus seis disciplinas. Ebres para influir en los acontecimientos en todos los niveles de la sociedad", agregó Jagland

UNA PRESIDENTA EJEMPLAR

Ellen Johnson Sirleaf, nombrada hoy Premio Nobel de la paz, es presidenta de Liberia desde 2006, cuando se convirtió en la primera mujer en ocupar una jefatura de Estado en África.

Johnson Sirleaf también es conocida por haber contribuido a poner fin al conflicto armado en Liberia y a la caída del anterior presidente, Charles Taylor, al que un tribunal internacional juzga por crímenes contra la Humanidad.

Apodada en su país la "Dama de Hierro", Johnson Sirleaf, de 72 años, opta un segundo mandato en las elecciones presidenciales previstas para el próximo martes, día 11.

Nacida el 29 de octubre de 1938 en Monrovia, estudio economía en la Universidad estadounidense de Harvard y a comienzos de la década de 1970 ocupó el cargo de secretaria de Estado de Finanzas.

En 1979 fue nombrada ministra de Finanzas en el Gobierno del presidente William Tolbert, cuyo derrocamiento y posterior asesinato, tras el golpe de estado perpetrado el 12 de abril de 1980 por el sargento Samuel K. Doe, le obligaron a abandonar el país.

Durante su exilio ocupó la vicepresidencia de la oficina regional de África del Citibank, con sede en Nairobi entre 1982 y 1985.

Regresó a su país en 1985 para presentar su candidatura al Senado. Un discurso público, en el que criticó el régimen militar, le valió una condena de diez años de cárcel, aunque finalmente fue liberada poco después de ingresar en prisión.

Trabajó como vicepresidente y miembro de la directiva del "Equator Bank" en Washington (EEUU) entre 1986 y 1992.

De 1992 a 1997 dirigió la oficina para África del Programa Regional para el Desarrollo de Naciones Unidas y también trabajó para el Banco Mundial como economista especializada en estrategias de desarrollo para países africanos.

Regresa a su país al finalizar la guerra civil en 1997. Si bien en un principio apoyó el golpe de estado de Charles Taylor contra el general Samuel Doe, más tarde se opuso a su gobierno y se enfrentó a éste en las elecciones de 1997, en las que obtuvo un 10% de los votos. Acusada de traición por Taylor, sufrió un nuevo destierro político.

En las elecciones presidenciales del 11 de octubre de 2005, Ellen Johnson, candidata del Partido de la Unidad, quedó en segunda posición, detrás del exfutbolista George Weah. Estos resultados obligaron a una segunda vuelta celebrada el 8 de noviembre en la que se impuso con el 59,4 por ciento de los votos.

Las autoridades electorales del país confirmaron los resultados de los comicios el 23 de noviembre y fue proclamada presidenta del país. Tomó posesión el 16 de enero de 2006 convirtiéndose en la primera mujer jefe de estado tanto en Liberia como en el continente africano.

FUENTE: LA NACIÓN

EL RECLAMO DEL PADRE DE UNA DE LAS MUJERES FRANCESAS VÍCTIMA DE FEMICIDIO EN SALTA


Feminicidio
En esta carta que publicó el diario francés Le Monde, Jean-Michel Bouvier recuerda a su hija y pide una recalificación del crimen del que fue objeto.


RECONOCER EL CRIMEN DE FEMICIDIO

Por Jean Jean-Michel Bouvier, padre de Cassandre

El viernes 15 de julio, en las alturas de Salta en el norte de Argentina, mi hija Cassandre fue golpeada, violada y asesinada de un disparo en el medio de la frente. En la morgue del hospital de Salta, sus grandes ojos negros helados de espanto pero plenos de trágica determinación, así como las numerosas marcas del desencadenamiento de las violencias padecidas por su cuerpo, nos petrificaron de horror al padre, la madre, el hermano y la hermana llegados hasta allí para honrar por última vez sus despojos y llevarla de regreso con nosotros a Francia.

Al día siguiente, se impuso en mí la idea de que el encadenamiento de actos cometidos primero contra su libertad de mujer y finalmente contra su vida merecía una calificación específica que tuviese las mismas consecuencias jurídicas que un crimen contra la humanidad. Al día siguiente, descubrí en la embajada de Francia en Buenos Aires el concepto de feminicidio, común al conjunto de América Latina. Había encontrado el estandarte del combate que habría enorgullecido a mi Cassandre.

Inscribir el crimen de feminicidio en el derecho penal de mi país es desde ahora el Grial de mis viejos días. El ser humano que golpea, viola y asesina a una mujer porque es mujer y dispone de un ascendente físico sobre ella será denunciado como un bárbaro y castigado al igual que quien comete un crimen contra la humanidad. Lo mismo sucederá con quienes cometan este crimen de forma colectiva.

Yo no soy nada sin el apoyo del conjunto de mujeres y hombres de buena voluntad y sin el de las organizaciones que militan por los derechos humanos y contra la violencia hecha a las mujeres. A Cassandre no le gustaban la injusticia y sus consecuencias: la pobreza, la relegación, la exclusión. Le gustaba buscar aquello que permitiese a las personas desfavorecidas salir de su condición. Le gustaba ser solidaria con todos los que sufren y actuar por ellos.

Espero de las autoridades ejecutivas y legislativas de mi país que afirmen la necesidad absoluta de garantizar cada vez más los derechos de las mujeres y particularmente su derecho a la libertad y al respeto de su integridad física. El 1º de septiembre, le solicité al presidente de la República que tomase la iniciativa en este sentido. Pronto me dirigiré al Senado y a la Asamblea Nacional. Durante la próxima elección presidencial, pediré a los candidatos que tomen posición sobre el tema. Llamaré a los electores a negar el voto a los candidatos que no se hayan comprometido explícitamente por la inclusión del crimen de feminicidio en el código penal.

La muerte de Cassandra y de Houria, su compañera de viaje, es ciertamente un "caso policial" y es comprensible que sea borrado. Pero las condiciones abominables de su asesinato son una negación de la mujer que merece un eco mediático constante para la protección de los seres vulnerables.

Para aliviar mi dolor, le pedí a Cristina Kirchner, presidente de la Argentina, la edificación de una estela conmemorativa en el sitio mismo en el cual Cassandre y Houria fueron negadas. Durante una estadía reciente en Francia, ella me dio garantías sobre este punto. En los sueños más locos, imagino esta estela como la ilustración de una amistad franco-argentina soldada contra el crimen de feminicidio. La imagino como la primera de una serie que formará una guirnalda alrededor de la Tierra para dar testimonio del combate incansable en defensa de la vida de las mujeres.

Gracias, Cassandre, por infundirme tu generosidad, tu entusiasmo y tu corazón. Houria y tú son, desde ahora, para vuestras familias, ángeles inseparables. Serán también heroínas para todas las mujeres argentinas y francesas. Formulo el deseo de que lo sean también para todos los hombres argentinos y franceses.


FUENTE: DIARIO CHACO AL DÍA

suben 132% los femicidios en Nueva León


Monterrey, Nuevo León.- La violencia sin precedentes que azota a Nuevo León está alcanzando a más mujeres en el 2011, que en poco más de nueve meses reporta 132 por ciento más crímenes de este género que en todo el 2010.
la cifra de 167 muertes en lo que va del 2011 es 328 por ciento mayor a la del 2009.


Los homicidios de mujeres incluyen los vinculados al crimen organizado y a la violencia intrafamiliar.


María Elena Chapa, presidenta del Instituto Estatal de las Mujeres (IEM), dio a conocer las cifras de muertes de mujeres en lo que va del 2011, reportando que en el 2010 registraron 72 casos, mientras que en el 2009 fueron 39.

Con la información recopilada, el IEM realizó un perfil de los homicidios, en los que destaca que la mayoría de las fallecidas del 2011 tenía entre 25 y 35 años, y fue asesinada entre viernes y sábado con armas de fuego o instrumentos punzocortantes.


Entre las 167 muertes de este año se incluyen las 42 mujeres que perdieron la vida en el ataque al Casino Royale el 25 de agosto, así como las provocadas por la violencia intrafamiliar, explicó Chapa.

Las víctimas del atentado del Royale se contabilizan en el rubro de violencia social o comunitaria, que es la que se ejerce en ámbitos colectivos que atentan contra los derechos humanos, añadió.

"En la mayoría sólo podemos identificar el sexo de las personas, pero no las razones o las causas".






FUENTE: TERRA - LOURDES ZAMBRANO

Cuando la aplicación de las leyes falla, las mujeres quedan a merced del victimario


En América Latina y el Caribe se han adoptado normativas para proteger a las mujeres y se han homologado de acuerdo a los estándares internacionales, pero cuando la aplicación de las leyes falla, ellas quedan a merced de sus victimarios, aseguró Ileana Alamilla.

La profesional de las ciencias jurídicas aseguró que ese tema fue abordado recientemente en Washington, Estados Unidos, donde se analizaron los avances y progresos desde la aprobación de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, conocida como Belem Do Pará, en alusión al lugar donde fue acordada, en 1994.

Una de las conclusiones derivadas de ese evento de alto nivel fue el apoco avance en la aplicación de sus disposiciones por parte de los Estados; Elizabeth Abi Mershed, Secretaria Adjunta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), recordó el vínculo entre la violencia machista y la discriminación, citó Alamilla.

Durante el evento se hizo reflexión en el caso de Guatemala donde 6 mil mujeres han sido muertas de forma violenta entre el 2000 y el 2010; también se abordaron temáticas como lo salvaje de la forma en la que se les quita la vida, la impunidad con la que sucede, lo multitudinario de las violaciones sexuales y la naturalidad con la que la sociedad asume la violencia, añadió la periodista.

Uno de los aspectos más vergonzosos para Guatemala, es la acción de inconstitucionalidad que interpusieron tres abogados de Quetzaltenango, encabezados por Romeo Silverio González Barrios, en contra de tres artículos de la Ley contra el Femicidio y otras formas de Violencia contra la Mujer, promulgada en mayo de 2008.

Ellos argumentan discriminación basándose en criterios bíblicos, lo que contradice al Estado laico; es tal su aberración y descaro que llegan a asegurar que se promulgó para “elevar a la mujer a condición de hombre” y con falacias buscan fundamentar la negación de una realidad que determinó la creación de la norma, aseguró la articulista.

Las mujeres defensoras de las garantías de esa población y luchadoras para erradicar la violencia, han reaccionado con dignidad, presentado a la CC un memorial en derecho Amicus Curiae, en donde hacen una notable exposición con argumentos consistentes basados en la legislación nacional e internacional, que contradicen la pretensión de los abogados, enfatizó la periodista.

Entre sus excelentes argumentos sostienen que las relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres constituyen un hecho público y notorio que se evidencia en la sobrevaloración de lo masculino sobre lo femenino; además que los Estados, entre ellos Guatemala, han reconocido que la violencia contra las mujeres constituye una ofensa contra la dignidad humana y es una manifestación de las históricas relaciones desiguales de poder entre los sexos.

Fuente: Ameco Press