Mostrando entradas con la etiqueta ABORDAJE INTEGRAL PARA LAS VIOLENCIAS; POLÍTICAS PÚBLICAS;. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ABORDAJE INTEGRAL PARA LAS VIOLENCIAS; POLÍTICAS PÚBLICAS;. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de septiembre de 2013

AYUDA FINANCIERA PARA VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO





La Plata, 14 de septiembre.- El gobierno bonaerense entregará una ayuda económica mensual de 1.200 pesos a víctimas de violencia familiar, a través del programa oficial ANDANDO. 
Los detalles y alcances del nuevo beneficio se acordaron entre el ministro de Desarrollo Social, Martín Ferré, y el Defensor del Pueblo de la Provincia, Carlos Bonicatto. 
Los funcionarios analizaron además los resultados de un informe elaborado por la cartera social, a partir de recomendaciones realizadas por el Observatorio de Violencia de Género (OVG) de la Defensoría, para mejorar las políticas públicas vinculadas con la prevención y asistencia a víctimas de maltrato. 
“Desde la Provincia estamos encarando la lucha contra la violencia de género de una manera integral que permita no solo atender a quienes padecen esta situación desde el punto de vista de la contención emocional, sino también brindar una asistencia económica para ayudarlas a que puedan recuperar el derecho a vivir con dignidad”, sostuvo Ferré. 
Por su parte, Bonicatto remarcó que “lo fundamental de este Programa es que el Estado se ubica como reparador de un derecho vulnerado, en este caso, de las víctimas de violencia de género”. 
El Programa ANDANDO prevé la puesta en marcha de una prestación económica mensual de 1.200 pesos por 6 meses para personas que hayan sufrido violencia doméstica, que será prorrogable por igual período con la presentación de un informe emitido por el equipo interdisciplinario que lleve adelante el caso.

FUENTE:Télam.- 

lunes, 24 de junio de 2013

TRABAJAN PARA ERRADICAR LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y FAMILIAR EN YUCATÁN

MÉRIDA, Yuc.- El Gobierno del Estado y el Ayuntamiento de Mérida pusieron en marcha este domingo el Programa Integral de Prevención Social "Yucatán Seguro", cuyo objetivo es combatir la violencia familiar y de género, el vandalismo y la drogadicción, en los ámbitos público y privado.



El Programa Integral de Prevención Social "Yucatán Seguro", pretende combatir la violencia familiar y de género, el vandalismo y drogadicción, en los ámbitos público y privado. (Cortesía)


El gobernador de extracción priísta, Rolando Zapata Bello, y el alcalde panista, Renán Barrera Concha, encabezaron el inicio del programa que atenderá 82 colonias de la capital del estado, en cuatro polígonos, dos al sur, uno al oriente y uno al poniente, en los que existe un alto rezago social y económico.

La directora general del Centro Estatal de Prevención Social del Delito y Participación Ciudadana, Verónica Camino Farjat, señaló que será a través de actividades de tipo cultural, como la promoción del teatro regional, la lectura y la pintura, así como el deporte, además del fomento al empleo, como se busca prevenir el delito, informa Notimex.

Agregó que este programa incluye un proyecto denominado Parque 'EK', el cual tiene como objetivo central recuperar espacios públicos, como son los parques, a fin de que sea la propia sociedad la que participe en la vigilancia de estos sitios y los promueva como espacios seguros.

Además, continuó, se darán cursos a la población contra la violencia familiar y de género, de prevención contra la explotación laboral y sexual; evitar que niños y jóvenes sean víctimas de los delitos cibernéticos, a su vez, se impulsará el otorgamiento de becas educativas y la conformación de consejos de participación ciudadana.

Al respecto, el Mandatario estatal señaló que este esfuerzo, al que se sumarán diversas instancias del gobierno federal, contará con un monto de 130 millones de pesos, empero, destacó que la fortaleza del mismo no está en el recurso, sino en la participación social.

A su vez, Barrera Concha adelantó que el municipio continuará su apoyo en la prevención del delito, mediante el fortalecimiento de los programas preventivos existentes como el "Programa de educación preventiva contra el consumo de drogas", el cual ya atendió a más de 83 mil alumnos de 720 escuelas.

Adicionalmente, a través de la Policía Municipal de Mérida se brindan programas preventivos como Tú decides, Banderín vial y en breve, el lanzamiento de la unidad especializada para la atención de la violencia familiar y de género.

FUENTE: MILENIO.

AHORA LA FELCV INVESTIGA TODO TIPO DE VIOLENCIA Y FEMICIDIOS

DESDE EL 10 DE JUNIO, TODOS LOS CASOS DE VIOLENCIA FÍSICA, SEXUAL, PSICOLÓGICA, PÚBLICA Y FEMINICIDA, OCURRIDOS EN EL ENTORNO FAMILIAR, YA NO SON INDAGADOS POR LA FUERZA ANTICRIMEN


Las personas que son golpeadas, heridas o violadas por alguien de su familia, ya no deben acudir a la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de la laguna Alalay, sino a la Fuerza Especial de Lucha contra la Violencia (FELCV) de la calle Baptista casi Heroínas o al Instituto de Investigación Forense (IDIF) de Coña Coña, para efectuar sus denuncias. 




De igual manera, los familiares de personas asesinadas por la pareja de la víctima u otro pariente, deben acudir a la FELCV o al IDIF para solicitar la investigación de sus casos.

La Ley Integral de Lucha Contra la Violencia 348, promulgada en marzo de este año, está promoviendo cambios estructurales en el sistema de denuncias e investigación de delitos que por años estaba centralizado en una sola unidad. 

Hasta hace poco, la FELCC era la única instancia encargada de investigar delitos, pero al haberse endurecido las penas para los causantes de la violencia psicológica, física y sexual en el país, quienes proyectaron la ley lograron la aprobación para crear una nueva unidad de investigación de delitos relacionados con el ámbito de la violencia que es la FELCV.

Después de la promulgación de la ley, autoridades de alcaldías, gobernaciones, de la Policía, fiscalías y juzgados de cada departamento del país tenían tres meses para garantizar que este nuevo sistema se ponga en marcha, con otro tipo de engranaje. Cada autoridad debía cumplir su parte, bajo advertencia de que el incumplimiento podría ser tomado en cuenta para un proceso por responsabilidad de su cargo.

El plazo venció el 9 de junio y desde el lunes 10, la FELCV debía ser presentada a la sociedad para cumplir su misión de frenar los altísimos índices de violencia en Bolivia, a través de la prevención y la lucha contra estos delitos. Sin embargo, no todas las autoridades han cumplido con su parte. 

De acuerdo con la ley, la Brigada de Protección a la Familia dejó de ser la unidad que sólo recibía denuncias y arrestaba por ocho horas a los agresores, para convertirse en una unidad especializada en la prevención, auxilio, investigación y aprehensión de los autores de delitos de violencia, con el objetivo de que éstos no queden impunes y lleguen a juicio.

Aunque el exiguo número de funcionarias policiales de la ex Brigada aumentó ligeramente hoy (ahora son 25) para fortalecer la FELCV, la cifra es insuficiente si se piensa en la cantidad de casos que deberán atender e investigar hasta llegar a juicio. 
CINCO DIVISIONES La FELCV, de acuerdo con la ley, debe investigar las distintas formas de violencia a través de cinco divisiones especializadas: División de Delitos contra la Vida, División de Delitos contra la Libertad Sexual, División de Delitos contra la Violencia Pública, División de Delitos contra la Integridad Corporal y la Salud y División de Delitos contra la Violencia Psicológica.

El edificio en el que funciona la FELCV, de propiedad de la Alcaldía, se está cayendo de viejo y para colmo, las autoridades municipales le hicieron llegar a la directora, Irene Quisbert, una notificación para que desalojen los ambientes. 

De acuerdo con la Ley 348, las alcaldías y las gobernaciones deben dotar a la FELCV de la infraestructura, el equipamiento y los recursos necesarios suficientes para garantizar la lucha contra la violencia hacia las mujeres y la familia, además de la persecución y la sanción de los agresores.

Los delitos del entorno familiar

Acostumbrarse a separar los casos para remitirlos a la fuerza anticrimen (FELCC) o a la fuerza antiviolencia (FELCV) será difícil al principio. 

Por ejemplo, si una joven es asesinada en la vía pública por desconocidos, el caso será indagado por la FELCC, pero si  esta persona es víctima de su pareja, el hecho debe ser investigado por la FELCV como un feminicidio.

En los delitos sexuales pasa algo similar. Los casos de violencia sexual sucedidos en el entorno familiar deben ser atendidos por la FELCV, pero si el abuso es perpetrado por desconocidos, amigos o en otros ámbitos distintos a la familia,  es la FELCC la que debe encargarse de las pesquisas. En la Fiscalía, todos los casos de violencia sexual, sean los autores desconocidos o provengan del entorno familiar, son atendidos por un equipo de fiscales de la Unidad de Trata y Atención de Víctimas de Violencia en Razón de Género en Coña Coña. 





Pensando en ofrecer a las víctimas de violencia una atención pronta, oportuna y con respeto, lo ideal  es que policías, fiscales, forenses y psicólogos trabajen juntos en el edificio de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia de la calle Baptista entre Heroínas y Colombia. De esa manera se evitaría el costoso peregrinaje de las víctimas, entre Coña Coña y el centro de la ciudad, en busca de atención a sus denuncias.




Obstáculos a derribar

Sin embargo, la realidad es muy diferente. La directora de la FELCV, coronel Irene Quisbert, dijo que sería importante que un equipo multidisciplinario apoye a las víctimas de violencia en un solo lugar para evitarles gastos y dolor físico. 

“Ahora las policías de la FELCV debemos realizar investigaciones al igual que la FELCC y no es grato para una víctima tener que desplazarse de un lugar alejado como Coña Coña a estas oficinas para la denuncia y seguimiento de su caso”, señaló.

La FELCV no cuenta aún con los recursos técnicos necesarios y por el momento utiliza los insumos de la FELCC. Quisbert ya  presentó un proyecto con todos los requerimientos de infraestructura, laboratorios, material de escritorio, guantes, cámaras , combustible, vehículos para cumplir su nueva labor y espera la respuesta.
La Fiscalía recibe a diario 20 casos de  violencia física.

construcciones colectivas 

De acuerdo a ley, los fiscales son los directores funcionales de las investigaciones de los casos de violencia. El fiscal de Distrito, Freddy Torrico, anunció la creación  de un equipo de siete fiscales que trabaja en el Instituto de Investigación Forense (IDIF) de Coña Coña y tiene la misión de atender los casos de violencia sufridos por personas menores y mayores de edad. 

La fiscal de delitos de violencia contra las personas mayores, Cinthia Prado, acotó que en el mismo IDIF  existen cuatro médicos forenses, un equipo del SLIM  que consta de abogada, trabajadora social y psicóloga, otra psicóloga de la Unidad de Víctimas Especiales y Testigos, el equipo del Servicio de Atención a las Víctimas (Sedavi) y la Unidad Plurinacional de Justicia.

“Todos ellos son abogados gratuitos, calificados y especializados para  ayudar a las víctimas en sus denuncias escritas y el seguimiento de casos; y estamos coordinando con la coronel Quisbert de la FELCV para que envíe a unas 5 policías al IDIF, para que podamos atender a las víctimas de forma integral, en un solo lugar”, describió.

Según Prado, las denuncias verbales pueden ser efectuadas en la FELCV de la calle Baptista, y las denuncias escritas pueden ser presentadas en el IDIF de Coña Coña o en el edifico Abugouch.

La fiscal de delitos de violencia contra personas mayores, Ana María Sánchez, relató que cada día, ese sector recibe 20 denuncias de violencia física y dos de violencia sexual. 

“El índice de violencia ha aumentado en Cochabamba y en la mayoría de los casos está ligado al excesivo consumo de alcohol”, señaló.

Hasta hace poco, los casos de violencia intrafamiliar eran “solucionados” con un arresto de ocho horas y una llamada de atención de las policías a los agresores, pero ahora la ley demanda sanciones ejemplarizadoras para quienes golpean a sus familias. Todos son remitidos a la Fiscalía y pueden ser enviados a la cárcel  si son agresores reincidentes o si su libertad representara una amenaza para sus víctimas.
Qué dice la Ley 348 sobre la creación de la fuerza antiviolencia.

La Ley Integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia o Ley 348 establece en su artículo 53 la creación de una fuerza especial:

“Se crea la Fuerza Especial de Lucha contra la Violencia como organismo especializado de la Policía Boliviana encargado de la prevención, auxilio e investigación, identificación y aprehensión de los presuntos responsables de hechos de violencia hacia las mujeres y familia, bajo la dirección funcional del Ministerio Público, en coordinación con entidades públicas y privadas. Su estructura, organización y procedimientos serán establecidos de acuerdo a reglamento y contarán con cuatro niveles de actuación”. 

El artículo 60 de la misma Ley 348, ya en plena vigencia, estipula que: “La Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia, en todos sus niveles de actuación, será provista, con prioridad, de personal especializado y multidisciplinario, infraestructura y equipamiento adecuados, en el marco de la Ley de Seguridad Ciudadana Para una vida segura”.

El personal de la Plataforma de Atención y Recepción de denuncias de la FELCV, tiene la obligación de recibir denuncias de víctimas en situación de violencia o terceros, practicar las diligencias necesarias para individualizar al o a los autores del delito, aprehenderlos de inmediato y remitirlos a la Fiscalía en el plazo de ocho horas, en caso de un hecho flagrante.

También debe socorrer a las personas agredidas, a sus hijos, sin necesidad de un mandamiento ni limitación de hora o día. Debe levantar actas de lo ocurrido, reunir y asegurar todo elemento de prueba, decomisar las armas y objetos usados para amenazar y agredir, orientar a las víctimas sobre los recursos que la ley le ofrece y sobre los servicios de atención y protección existentes, acompañar a la víctima a retirar sus pertenencias de su casa y llevarla a casa de acogida.

FUENTE: OPINIÓN.COM.BO - POR DARYNKA SÁNCHEZ A.