Mostrando entradas con la etiqueta GROOMING; TIC´S;. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GROOMING; TIC´S;. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de octubre de 2017

¡JUSTICIA PARA MICAELA ORTEGA! FALLO HISTÓRICO.

TÍTULO ORIGINAL: La abogada de la familia de Micaela Ortega describió a Luna como "un criminal sistemático"






La abogada de la familia de Micaela Ortega dijo que resultó tranquilizador escuchar la condena impuesta por los jueces bahienses a Jonathan Luna, a quien describió como un “criminal sistemático”.[ condenado por grooming seguido de femicidio]

   “Escuchar la palabra perpetua fue tranquilizador. Obvio que a Claudio (Ortega) y Mónica (Cid) nadie le devuelve a su hija, pero ellos eligieron encaminar esto por la vía institucional y la justicia estuvo a la altura de las circunstancias”.

   Sostuvo que el fallo dictado por el Tribunal en lo Criminal Nº 2 “sentará jurisprudencia, como fue en su momento el caso Mangeri”.


  También consideró que “Micaela es un antes y un después en Bahía. Demostró que los sistema de seguridad no funcionaban y puso en el tapete temas que hay que tratar y no ocultar”.

   Al hablar sobre el condenado por el crimen de la adolescente bahiense indicó que lo ocurrido “nos mostró la peor cara que podíamos esperar. La de un criminal sistemático, que preparaba un plan siniestro para cada víctima”.

   “Cuando fuimos escuchando una nota del padre o la madre de Micaela nos apropiamos todos un poco de ella, porque cada uno de nosotros la tomamos como una hija o una sobrina. Si Jonathan Luna quedaba libre podía venir por cualquiera de nuestras hijas”.

   Calificó a Mónica Cid como “una mujer impresionante” y aseguró que la seguirá asistiendo legalmente.

   Cabe recordar que ayer, luego de escuchar el fallo, la madre de Micaela volvió a decir que ahora pedirá que se investigue la actuación del juez Juan Pablo Chirino, quien le había otorgado la libertad a Luna.

   Finalmente se refirió a la actuación en el debate del defensor oficial Sebastián Cuevas.

   “Su trabajo fue muy digno y respetuoso. Se lo agradecí personalmente”. 

Fuente: La Nueva.

NOTA DE REDACCIÓN DESDE NUESTRA ONG






Fallo histórico. Se inicia con un grooming seguido de femicidio. Micaela era una niña de 12 años, estudiaba , patinaba, tenía amgxs, una adolescente como todxs, con sus vaivenes emocionales propios de la edad.
Cuando desaparece, la sociedad Bahiense estigmatizó la conducta de Micaela - en tanto adolescente - y de sus padres. El " dedo acusador" hacia la familia recayó. Luego de 32 días apareció el cuerpo de Micaela en un descampado, con signos de defensa ante una tentativa de abuso sexual. Es en ese momento que la sociedad sintió el silencio. Si, lo sintió. 
La lucha incansable de Mónica Cid, su madre fue crucial, junto a todas las organizaciones sociales que la acompañaron en este calvario que ayer, finalmente, tuvo el veredicto esperado: 35 años, y, como tiene antecedentes el femicida, pierde el derecho a la salida condicional.
Hoy, se comenzó a visibilizar las diversas modalidades de violencias, pero falta mucho aún, falta la toma de conciencia responsable y co-constructora que permita la construcción de una mirada en con-junto, una mirada social entendiendo que son seres humanas LAS MUJERES quienes somos víctimas sistemáticas de estas diversidades de violencias.
 Sólo con la PREVENCIÓN comenzaremos este camino...hoy, estamos trabajando y operando en la urgencia y emergencia. MIENTRAS TANTO, NOS SIGUEN MATANDO.
la ausencia de políticas públicas es desvastadora y coloca al Estado en la posición de cómplice. 
Como sociedad, como colectivo de mujeres y varones antipatriarcales, entendemos que los tiempos se agotaron: BASTA DE MUJERES MUERTAS, YA NO PODEMOS ESPERAR MÁS.

domingo, 26 de junio de 2016

EL GOBIERNO NACIONAL DESMANTELO UN PROGRAMA DE PREVENCION DEL CIBERACOSO

Título original: Caperucita se quedó sin red


El programa Con Vos en la Web proponía videos educativos, talleres en escuelas y manuales con instrucciones para prevenir riesgos en las redes sociales y evitar casos como el reciente asesinato de Micaela Ortega en Bahía Blanca. Ahora ya no funciona y el personal especializado fue despedido.





A pesar del reclamo para que se redoblen las políticas públicas que disminuyan la violencia de género con la masiva marcha de NiUnaMenos, desde el 10 de diciembre de 2015 la gestión de Cambiemos paralizó las actividades para prevenir la violencia contra las chicas y jóvenes en redes sociales. El Programa Con Vos en la Web, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, que se encargaba de esta problemática está congelado. Ya no se encuentran disponibles videos educativos en su sitio web, ni se están ejecutando talleres en las escuelas, ni se reparten manuales con instrucciones para prevenir peligros en las redes sociales y su personal especializado fue despedido.

El reciente femicidio de Micaela Ortega, de 12 años, que fue asesinada por un hombre que la engañó a través de Facebook mostró la importancia de la intervención del Estado en brindar herramientas educativas a las niñas y adolescentes para que puedan disfrutar de Internet de manera segura y sin riesgos. A contramano de esta necesidad urgente se desmanteló la política pública para prevenir la violencia machista en redes sociales.

Por eso, los lobos ahora se encuentran más impunes en el bosque de las conexiones a través de teléfonos y computadoras. “Caperucita 2.O”, dice el libro que se abre y la muestra en viaje a la casa de su abuelita para enseñarle a usar la compu. Caperucita se lo dice por teléfono y postea en una red social que está en viaje a lo de su abuelita y con un localizador que muestra por dónde camina en el bosque. El lobo feroz mira la cuenta de Caperucita y se relame pensando en que la puede convertir en su cena. Unos días antes, ella había aceptado propuestas de amistad porque quería llegar a tres mil amigos y, entre ellos, estaba Lobyyy (al que no se le veían las garras porque escondía sus mañas). Caperucita se saca una foto y la sube a Instagram. También publica su dirección y teléfono en sus datos personales. Además, elige hacer pública su información y no restringida solo a sus conocidos. El lobo feroz se disfraza de ancianita y quiere atacarla. Por suerte, la verdadera abuelita sabe karate y salva a su nieta del engaño del lobo. Los cuentos, cuentos son. Pero la prevención no es ficción: “En las redes sociales aceptá solo gente que conozcas. No te olvides que ellos van a ver todo lo que publiques”, propone Caperucita desde un innovador video de dibujos animados, publicado el 29 de octubre del 2013, y con más de 34.558 visitas en el portal de Educ.ar. El objetivo es enseñarles a chicas y chicos los riesgos de aceptar desconocidos, de publicar información sobre la dirección donde se encuentran o qué están haciendo en cada momento y que personas que no son confiables (o que pueden hacerse pasar por otras) sepan dónde y cómo encontrarlos/as.

El video de Caperucita 2.0 no es un protector de pantalla infalible para los rayos dañinos de las redes sociales. Pero puede ayudar. Y mucho, para que las nenas y adolescentes sepan las reglas básicas para disfrutar de Internet y redes sociales sin exponerse a peligros. Sin embargo, desde el 10 de diciembre, Cambiemos decidió esconder a Caperucita. En el sitio Educ.ar todavía se puede encontrar. Pero el programa que creó Caperucita 2.0 esta apagado y sus videos también. “Este video es privado. Lo sentimos”, dice una cara amargada en youtube cuando se quiere tener acceso a los materiales educativos para prevenir grooming (acoso), sexting (cuando se extorsiona a través de fotos sexuales), cyberbullying (agresiones por medio de Internet), amenazas web, uso seguro de wi-fi, y privacidad en redes sociales del programa Con Vos en la Web, del Ministerio de Justicia. El lobo feroz de la transición se comió la prevención a largo plazo.

A más de un año del primer NiUna Menos y con una segunda marcha histórica de más de 150.000 personas que reclamaron el 3 de junio pasado más medidas para proteger a niñas, adolescentes y mujeres de morir por su condición de género, el Estado retrocedió en la educación para prevenir la violencia de género a través de redes sociales. El Programa Con Vos en la Web despidió a casi todo su personal (solo queda una diseñadora) y actualmente está paralizado. En el Ministerio de Justicia aseguran que no fue cerrado y que depende de la Dirección de Protección de Datos Personales y sostienen que están analizando los materiales para el segundo semestre. Pero, mientras tanto, los talleres en los colegios, las capacitaciones virtuales e, incluso, la visualización de herramientas para que las chicas y los chicos sepan cuidarse ante nuevos peligros está desenchufado.

El femicidio de Micaela Ortega, de 12 años, en Bahía Blanca, instaló el debate sobre los riesgos sociales de Internet. En los medios se culpabilizó a la niña por tener más de un perfil en Facebook, a su madre por no vigilar todo el día la pantalla de Micaela o a las nuevas tecnologías por ser una puerta abierta a peligros.

Las niñas no se inmolan, no se suicidan, no tienen la culpa. Jonathan Luna, de 26 años, está detenido en Bahía Blanca, acusado por el homicidio –agravado por alevosía y femicidio– de Micaela. Se hizo pasar por una chica de su edad y empezó a conversar desde febrero. El 23 de abril logró que ella le tuviera confianza para encontrarse y, para justificar su presencia, le dijo que la iba a pasar a buscar un primo suyo más grande. Le robó y quiso abusarla sexualmente. La nena estaba desaparecida y su familia pedía que se revisaran sus cuentas de Facebook. Pero se tardó mucho tiempo y hubo que recurrir a organismos extranjeros. La organización norteamericana The National Center for Missing & Exploited Children (experta en pedofilia) accedió a la información de Facebook y a las conversaciones de Micaela con Luna que permitieron detenerlo y llegar a encontrar el cuerpo de la niña. En la casa de Luna estaba el celular de Micaela, su ropa y una planchita de pelo. El acusado del femicidio tenía 1700 contactos en Facebook y el 95 por ciento eran niñas, según informó el fiscal de la causa Eduardo de Lucía.

El agujero público en no prevenir la tecno-violencia de género y en investigar su desaparición y asesinato forman parte, también, de los reclamos por los que se salió a pedir NiUnaMenos, el viernes 3 de junio, en todo el país. La Educación Sexual Integral es uno de los reclamos del movimiento de mujeres y es la mayor vacuna para prevenir abusos sexuales, noviazgos violentos y también nuevas formas de acoso o captación para violación, acoso, extorsión, robo, trata, secuestro o asesinato a través de engaños en redes sociales. ¿Por qué se retrocedió con el protector de pantallas que, al menos, existía? Ezequiel Passeron fue el coordinador de Con Vos en la Web y ahora abrió una organización que se llama Faro Digital para la construcción de ciudadanía digital. El cuenta: “A fines de marzo, las nuevas autoridades de la Dirección de Protección de Datos personales nos informaron que no íbamos a continuar siendo parte del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. El equipo, que constaba de ocho profesionales, fue desmantelado, sin que se nos informaran los motivos y sin decir qué iba a suceder con la política pública. Desde diciembre hasta marzo nos prohibieron publicar contenidos en redes sociales, responder a consultas del público y realizar talleres y capacitaciones. Así, la política pública del Estado que se encargaba de buscar un uso responsable de las TIC quedó totalmente frenada y sin muchas formas de continuar en el futuro. Miles de chicos y chicas, así como padres y docentes que recibían capacitaciones y cursos en todo el país, hoy no tienen una respuesta desde el Estado ante las distintas problemáticas de ciberbullying, grooming, sexting”.

Desde el Ministerio de Justicia admiten que los videos, como el de Caperucita, no se pueden ver, pero desmienten la clausura de las vacunas digitales. Eduardo Bertoni, director nacional de Protección de Datos Personales del Ministerio de Justicia le dijo a Página/12: “El programa Con Vos en la Web no fue cerrado ni está previsto cerrarlo. Es uno de los programas importantes vinculados con las funciones de difusión y capacitación y el presupuesto de Protección de Datos Personales (PDP) no ha sido alterado. Hubo despidos como en otras áreas del Estado Nacional. Estamos rediseñando o diseñando nuevos programas y materiales de capacitación y difusión, alguno de los cuales prontamente estarán en nuestro campus virtual. Lamentablemente el caso de Micaela no es el único, ni el primero. La cantidad de casos ocurridos en el pasado de características similares nos han convencido que debemos redoblar los esfuerzos para mejorar y a veces cambiar los materiales que teníamos a disposición”.

–¿Por qué no se puede ver el video de Caperucita Roja?

–Estamos revisando todos los materiales. Estamos trabajando para tener materiales vinculados a las tareas de capacitación y difusión de derechos durante la segunda mitad del año.

–¿Se están realizando talleres en los colegios?

–No se están realizando. Se pueden pedir, por supuesto.

Fuente: Luciana Peker

domingo, 5 de julio de 2015

GROOMING : FISCALÍAS ESPECIALIZADAS EN ARGENTINA

ARGENTINA. Desde octubre de 2014, todas las fiscalías argentinas pueden enterarse en el acto cuando se sube a la red social o a algún chat una fotografía de pornografía infantil; en el país, ya hubo 11.000 reportes.






 Mariano Leguiza, fiscal de Lomas de Zamora, recibió el dato en enero pasado. Le llegaron, también, las fotos de pornografía infantil. Las imágenes lo impactaron: la víctima, esta vez, era un bebe de un año y el victimario, su padre. Era un caso de prioridad 1. Apenas obtuvo el reporte, Leguiza hizo el allanamiento y detuvo al pedófilo. En la computadora encontró más de 1000 imágenes similares.

Ahora, los fiscales argentinos pueden enterarse prácticamente en el acto cuando un pedófilo sube una foto a la Red. Es que en noviembre de 2013 el Ministerio Público porteño firmó un convenio con el Centro Internacional para Niños Desaparecidos y Explotados (Ncmec) de los Estados Unidos. Luego, en octubre de 2014, se rubricó otro convenio con todos los procuradores del país, mediante el que se creó la Red 24/7, que establece un protocolo de intervención inmediata a nivel nacional en casos de pornografía infantil en Internet.

"Este canal de acceso nos permite mantener la información en tiempo real. Con todo lo que tiene que ver con pedofilia en la Red nos avisan a nosotros y luego derivamos la alerta a los fiscales de la provincia correspondiente", explicó a LA NACION el fiscal general de CABA, Martín Ocampo.

Cuando desde Ncmec (ver aparte) encuentran una foto compartida por Facebook, Google+, Twitter, YouTube u otras redes sociales o chats menos conocidos, revisan el IP (su identificación personal) de la computadora que está realizando la actividad y, si se trata de una PC argentina, le envían la información al Cuerpo de Investigaciones Judiciales (CIJ) del Ministerio Público porteño por medio de un correo electrónico con el archivo comprimido y encriptado, y desde ahí se reenvía el mensaje. Así, los fiscales pueden actuar de inmediato.

Desde noviembre de 2013 hasta la actualidad, la ONG estadounidense envió más de 11.000 reportes a nuestro país. Esto es, 11.000 casos de computadoras en la Argentina que estaban distribuyendo contenidos de pornografía infantil por Internet.

"El 70% de los consumidores de pornografía infantil van a intentar concretar un encuentro con un menor", explicó a LA NACION el fiscal de La Plata Fernando Cartasegna, que, además, dijo que existen dos tipos de personalidades: quienes producen y distribuyen el material, que no necesariamente lo consumen, y los que "padecen una patología que los lleva a excitarse con menores y aprovechan las facilidades que brinda Internet para depredar".

IMPACTO PSICOLÓGICO

Cada tres meses a Cartasegna lo analiza un psicólogo. Es necesario saber cuánto le está afectando estar las 24 horas los siete días de la semana disponible para la lucha contra la prostitución infantil; disponible para salir a cualquier hora a allanar la casa de un pedófilo, para ver las imágenes pornográficas de niños que tiene en su computadora.

Ocampo agregó: "Las cosas que ves son terribles. Hay que ir rotando a la gente. Si no te sorprendés con lo que ves, no sos un ser humano".

Según informes de Unicef, cada hora 228 chicos de América latina son abusados sexualmente, y la nueva modalidad de los pedófilos para captar a sus víctimas ha llegado de la mano de la Red.

Antes de especializarse, Leguiza creía que las imágenes tenían valor económico. "Pero no, vos para pertenecer al grupo tenés que subir una imagen y así las van intercambiando. Estos delincuentes, porque más que enfermos son delincuentes, se relacionan entre sí, se comunican a través del ciberespacio."

El modus operandi más común, según los fiscales, tiene que ver con la seducción. En la mayoría de los casos, obligar al menor no es una opción. Lo que buscan es una relación voluntaria. A estas técnicas usadas por medio de los chats para atraer a los menores se las llama grooming.

Lo que más sorprendió al fiscal Daniel Ichazo, de Quilmes, fue el cuestionario prearmado que parecen tener los pedófilos. Se hacen pasar por un chico de la misma edad que la víctima y empiezan por preguntas relacionadas con la escuela o la familia; luego, sobre lo que charlan con sus pares, hasta que logran meterse en su intimidad. Pero, para él, lo más "aberrante es que llevan la estadística": un Excel en el que anotan con cuántos chicos hablan, si son vírgenes o no.

El jueves de la semana pasada, el fiscal Fernando Cartasegna detuvo en la localidad de Gonnet a un pedófilo de 23 años. "El chico tenía entre 3500 y 5000 imágenes que ha subido a la Red en los últimos meses. Además, le secuestramos la bombachita de una nena con semen", contó el funcionario, y agregó que también había droga. Las imágenes las subía no sólo desde la computadora de su casa, sino también desde la de su padre, un abogado platense, y desde otros domicilios que también fueron allanados.

El artículo 128 del Código Penal es el que regula este delito. La pena es de seis meses a cuatro años de prisión a quienes produzcan, comercien o divulguen imágenes de un menor de 18 años dedicado a actividades sexuales. "Para el tipo de delito que es, la pena es baja", dijo el fiscal de Quilmes. Y añadió un dato inquietante: la tenencia de pornografía infantil no está penada en el país.

El fiscal Ichazo no pensó que había tanta pornografía infantil en la Web: "No me imaginaba este mundo virtual en el cual acceden a través de los chats y Facebook, cómo ingresan a los hogares y se meten en la intimidad de los chicos y cómo los chicos están más expuestos. Lo que se ve es muy fuerte".

LA ORGANIZACIÓN QUE LUCHA CONTRA LA EXPLOTACIÓN

LA PLATA.- El Centro Nacional para Menores Desaparecidos y Explotados (Ncmec, según su sigla en inglés), fundada en 1984, es la organización no gubernamental sin fines de lucro líder en los Estados Unidos que trabaja con organismos policiales, las familias y los profesionales que las asisten en temas relacionados con la desaparición y la explotación sexual de los menores.
Los sistemas de alerta con los que trabaja esta organización son cuatro, y van desde el más urgente hasta el más leve: 1, 2, 3 y E. La prioridad E consiste en la transmisión de imágenes que contienen pornografía infantil; se trata de una información para investigar.
El Ncmec tiene un acuerdo con todas las redes sociales, que deben notificarle cuando se encuentran ante una foto que tiene contenido pornográfico relacionado con menores o cuando se detecta en algún chat una conversación relacionada con el mismo tema. Si la red social no da aviso, las multas alcanzan a los 150.000 dólares.
Según informes de Unicef, cada hora 228 chicos de América latina son abusados sexualmente, y la nueva modalidad de los pedófilos para captar a sus víctimas ha llegado de la mano de Internet.

Fuente: La Nación - Por Rosario Marina
.

miércoles, 17 de julio de 2013

¿ QUÉ ES EL GROOMING?, ¿ CÓMO SE VISIBILIZA EN LOS NOVIAZGOS VIOLENTOS Y LA VIOLENCIA DE GÉNERO?

Título original: No me gusta

¿Qué es el grooming? Se define como las “acciones deliberadas por parte de un adulto para establecer lazos de amistad con un niño o niña en Internet, con el objetivo de obtener una satisfacción sexual mediante imágenes eróticas o pornográficas del menor, o incluso como preparación para un encuentro sexual, posiblemente por medio de abusos”. Por esta práctica, bajo la figura legal de corrupción de menores, un hombre recibió, por primera vez en nuestro país, en Necochea, una condena de diez años. Sin embargo, ésta no es la única manera en que la conexión permanente puede alterar la vida de las niñas: los noviazgos violentos también se expresan a través de celulares y redes sociales. Usos y abusos de una tecnología que ha cambiado la vida, y que exige también que se aggiornen los controles parentales y las leyes.

Imagen: Constanza Niscovolos
Ella tenía la curiosidad de cualquier chica de 14 y él la alimentaba. Nunca daba la cara, pero le mostraba partes de su cuerpo y le pedía que ella hiciera lo mismo. Nadie tenía por qué saberlo, él decía que tenía la misma edad y también era curioso. Parecía un juego entre pares, anónimo, sin más riesgo que la intimidad de la pantalla. Cuando él empezó a masturbarse y le pidió que ella hiciera lo mismo, la nena se asustó y lo rechazó. Dudó mucho antes de contarle una situación que había llegado demasiado lejos a su hermana y a algunos amigos. Pero finalmente fueron ellos, sus pares verdaderos, los que lo rastrearon y descubrieron que del otro lado del chat no había un adolescente sino un hombre de 35 años. Ahí, en julio de 2009, se lo contaron a su mamá: Rosa Castro. Ella vive en Cipolletti. Nunca se imaginó que el hombre que acosaba a su hija era el hijo de su empleador, Pedro Fadelli, parte de la familia que había visto crecer a su hija. “Cuando me enteré de que era un adulto, hice la denuncia en la fiscalía. Ni siquiera lo allanaron. Como todo esto no es considerado delito y sumado a su poder económico y su influencia ante la Justicia, estábamos en desigualdad de condiciones. Le dieron una condena de un año y trabajo comunitario de 100 horas. Mi bronca es mucha. Si no hay un encuentro físico, no lo consideran delito”, remarca a Rosa Las 12.

Su caso no es el único. Aunque, en otro sentido, en junio hubo un fallo histórico donde se consideró el grooming –esta forma de acoso que usa como herramienta a la web– como corrupción de menores. En Necochea, Leandro Fragosa se hizo pasar por una chica de diez años para seducir a una nena de nueve por chat. El Tribunal Oral en lo Criminal Nº 1 de Necochea determinó una condena de diez años sin precedentes en el país. Los jueces comprobaron que coleccionaba pornografía con participación de menores y que les hacía propuestas explícitas a niñas a través de un perfil falso.

El 21 de marzo detuvieron a un profesor de fútbol, en Lomas de Zamora, que abrió una cuenta de Facebook con la identidad de una nena y convenció a una niña de doce años de que le enviara fotos desnuda. Después la amenazó. La víctima le contó a su mamá y, por eso, su familia hizo la denuncia. Ahora, ¿cómo actuará la ley? ¿Llegará su causa a contar con una ley de grooming?

#Porunaleydegrooming

Desde Cipolletti, Rosa Castro empezó junto con otra mamá que vive en Buenos Aires (Roxana Domínguez) a luchar para que se apruebe una ley contra lo que denominan grooming a través de la senadora justicialista María José Bongiorno, de Río Negro. La ley obtuvo sanción en Senadores en noviembre de 2011 y espera ser aprobada en Diputados. La semana pasada, el proyecto obtuvo dictamen en las comisiones de Legislación Penal y Familia. Las críticas de algunos sectores son que las penas son muy altas y que equiparan el acoso virtual al real. “Los radicales plantean que el grooming no es abuso; a mi hija la abusaron. El tema del grooming es mucho más grave de lo que piensan. No es un pedófilo detrás de una pantalla. Muchas chicas son capturadas y las llevan a las redes de trata, o muchos chicos de los que se van de la casa son entusiasmados por Facebook”, opina ella.

Una de las posibilidades es que se apruebe el proyecto ya presentado –similar a normas de Alemania, Canadá, Reino Unido y España– y otra, que sufra modificaciones o que se genere otro proyecto que vuelva a Senadores y después retorne a Diputados (como pasó con la ley de fertilización asistida). Pero el que propone Rosa implica penalizar el acoso sexual cibernético a menores de parte de un adulto de 6 meses a 4 años (que es la pena de un abuso). La justificación de Rosa es enfática: “Porque esto es un abuso por el daño psicológico que los chicos sufren”. Y la presión sobre el Congreso de la Nación para que la Argentina no siga sin una norma que regule los abusos tecnológicos, también: “Esperamos que se apruebe. El Gobierno repartió computadoras en todos los hogares, pero no estamos preparados ni los padres ni los chicos para cuidarse correctamente. El problema de las tecnologías es tremendo y no le estamos dando bolilla”.

Ricardo Sáenz, fiscal general, escribió una nota en InfoBAE, en donde advierte: “Muchos casos se generan con la introducción de un software malicioso en la computadora del menor –a través de un mensaje amistoso con algún adjunto que al bajarlo ejecuta el virus–, que envía al abusador la clave usada por el niño, por ejemplo, en algún servicio de mensajería, y con ella lo extorsiona con cambiarla y no ‘devolverle’ la cuenta si no cumple con su voluntad”.

“La palabra grooming quiere decir el contacto de un adulto hacia un menor a través de Internet (u otra tecnología) con el ánimo de generar acciones de índole sexual”, explica Sebastián Bortnik, presidente de Argentina Cibersegura y gerente de Educación y Servicios de ESET Latinoamérica. El especifica que no se trata de un delito virtual sino de un antecedente para un contacto real. “Por lo general es la instancia preparatoria hacia situaciones peores, como la publicación de contenidos pedófilos o incluso el encuentro físico y sexual con menores de edad. Las tecnologías han propiciado la ejecución de delitos de índole sexual por la facilidad que tienen los pedófilos para comunicarse con los niños sin exposición física y con identidad falsa (comúnmente haciéndose pasar por otro niño).”

En este sentido, si ya casi todas/os nos sentimos desnudos si salimos de casa sin celular, o como si estuviéramos con el estómago vacío si no chequeamos los mails, las nuevas tecnologías han irrumpido en todos los sentidos. Han ayudado a difundir mensajes de igualdad y también han contribuido a expandir o encubrir los delitos. No se trata de demonizar la modernidad, sino de estar atentas a combatir con rapidez las nuevas formas de machismo.




¿Por qué se necesita una ley? Bortnik remarca: “Consideramos que el grooming debería estar tipificado en la ley explícitamente, como ya han hecho otros países en el mundo. Hay un proyecto de ley presentado por los senadores Carlos Alberto Verna y María de los Angeles Higonet que establece penas de entre seis meses y seis años de prisión para este delito, y cita en sus fundamentos la existencia de leyes similares en países como Alemania, Canadá, Reino Unido y España”.

#Mejorprevenirqueapagar




“Hoy, el uso del Facebook está extendido en el 90 por ciento de los chicos de 11 a 17 años, aunque la edad legal para entrar es 14 años. Y se sabe que de los chicos de 11 a 14, seis de cada diez están en alguna red social. El perfil en una red social es mucho más que una página web: pone en juego su propia personalidad. Ensayan, prueban, suben algo en el perfil y si les va bien, después lo incorporan en la vida real”, le dijo Roxana Morduchowicz, autora del libro Los adolescentes del siglo XXI, los consumos culturales en un mundo de pantallas, que se basa en encuestas realizadas en 2011 con 1200 chicos de entre 11 y 17 años, de escuelas de todo el país, al periodista Emilio Ruchansky, de Página/12, el 12 de mayo de 2013.

“El celular es el medio que más creció en los últimos años y el único que no distingue sector social. Prácticamente todos los chicos de 15 a 17 años y muchísimo más que la mitad de 11 a 14 años tienen un celular. Básicamente les permite dos funciones que para los adolescentes son muy valoradas. La primera es comunicarse con amigos. En esta etapa de la vida, es imposible entender la adolescencia si uno no analiza la relación con los amigos. El celular les permite estar comunicados las 24 horas. Y la segunda es escuchar música. La música es el consumo cultural que marca el paso de la infancia a la adolescencia”, también apuntó la investigadora.

Por eso, las nuevas pantallas, en principio, son una realidad incontrastable, apabullante y real. Intentar combatir los riesgos de las nuevas tecnologías con la censura a las nuevas tecnologías sería como optar por las posturas conservadoras que niegan la sexualidad en los y las adolescentes y no les proponen una postura gozosa pero cuidadosa de su propio cuerpo. En este sentido, es importante proponerles disfrutar de las posibilidades de contacto, de juego, de risa, de música, de arte y de infinidad de aplicaciones que no sólo son y serán nuevas e infinitas sino, también, desconocidas para un mundo adulto que les sigue los pasos, pero que no termina de manejarlas como los y las jóvenes, y con los cuidados y prevenciones que implica que los abusadores –en su mayoría adultos, pero en algunos casos también novios o pares de su misma edad– o agresores pueden estar utilizando estas herramientas.

Para cuidar a los chicos y chicas, Bortnik propone a madres y padres: “Por un lado, las tecnologías son necesarias para la seguridad de los datos y los sistemas: antivirus, firewall, antispam, control de usuarios (que haya una contraseña en la cuenta del menor y que no sea administrativa) y control parental para limitar el acceso a sitios peligrosos o indebidos para su edad (especialmente cuando son menores). No obstante, al mismo tiempo hay aspectos que la tecnología no puede cubrir y que es necesario cubrir con educación. Nos referimos a tener un diálogo abierto y, fundamentalmente, que adquieran buenas prácticas en sus hábitos de navegación”.

En este sentido, sobre la brecha generacional y tecnológica entre madres e hijos/as, Irina Sternik –periodista especializada en tecnología y conductora de Geekye en CN23– analiza: “Facebook genera esa falsa impresión de conocer a los desconocidos y en los chicos es muy peligroso porque no se sabe quién, realmente, está del otro lado. La sensación de omnipotencia de los más chicos se refuerza porque ellos manejan mucho mejor la tecnología que los padres, en general, y no tienen referencia de enseñanza con respecto a su buen uso”.




¿Y qué pasa si una familia tiene sospecha de que a su hija la están acosando? Bortnik detalla: “Lo ideal es contactarse con personas que puedan asesorar con respecto a la comunicación, abogados, policía, etcétera. Si sólo es una sospecha de una solicitud de amistad, lo ideal es directamente no aceptar el contacto. En cambio, si el adulto se entera del incidente cuando la relación con el menor ya está avanzada, obviamente que hay que ocuparse del tema. De todas formas, esto es fundamental: nunca la familia o el menor deben contestar a un acosador, ya que es probable que, ante la mínima sospecha, éste deje de contactarse y pueda perderse la evidencia o la posibilidad de encontrarlo, por lo que siempre es recomendable hacer la denuncia”.

#Tesigoatodaspartes

Una de las formas más claras en que la violencia machista se metió a través de las nuevas tecnologías es el acoso que sufren las adolescentes en los noviazgos violentos. Los celos que las limitan en su vida son uno de los rasgos del maltrato en esta etapa de la vida. Pero el celular, los mensajes de texto, el WhatsApp, el Twitter, el Facebook y otras redes sociales hicieron que ahora las chicas tengan que dar cuenta permanentemente de con quién están, dónde están, cómo están vestidas y qué están haciendo. El control social es permanente y acuciante. En la Argentina, de hecho, para tres de cada diez adolescentes no está mal visto revisar la computadora o el celular de la pareja.




“Las nuevas tecnologías emergen como arma de control”, advierte una nota del diario español El País, del 28 de mayo de este año.

“Ejercen un control agobiante para las chicas. A través de WhatsApp o Facebook pueden saber en todo momento dónde están, qué están haciendo y con quién. Las hostigan pidiéndoles pruebas: si dicen que están viendo la televisión, les piden que digan la película que ven y en qué canal, y si les cuentan que están en el baño, las obligan a tirar de la cadena para demostrarlo. Esto es algo que no pasa con las víctimas mayores”, explica Susana Martínez Nobo, presidenta de la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres, que aclara que pese a que estos medios también están al alcance de los mayores, no los usan tanto.

Lucila Tufró, comunicadora social, integrante del equipo técnico de la Asociación Civil Trama y coordinadora de la investigación “Jóvenes y sus relaciones de pareja”, relata: “En una encuesta que realizamos entre jóvenes de ambos sexos de todo el país de entre 15 y 20 años, ante la pregunta de si consideraban grave o invasivo revisar los mensajes en el celular, correo o Facebook de su pareja, más de un 30 por ciento afirmó que no lo era o que tenía dudas. Es decir, más de un tercio no reconoció claramente lo que significa el derecho a la intimidad de su pareja”.

Pero, aunque las chicas también puedan espiar, cuando hay violencia la balanza siempre se inclina hacia donde hay más vulnerabilidad: las chicas. “En el contexto de la violencia de género en los noviazgos, las redes sociales y los celulares, por ejemplo, son más una fuente de conflicto, celos, peleas y control que una herramienta de comunicación y de acceso a la información que les permita, en especial a las chicas, estar alertas ante ciertos signos o actitudes de maltrato. Funcionan como verdaderas “vidrieras” que brindan mucha información sobre la intimidad de las personas y que permiten un control sofisticado. Son una herramienta de acoso muy eficaz. Las tecnologías no producen milagros. En sociedades donde las relaciones entre varones y mujeres siguen estando signadas por la desigualdad y la violencia, en la mayoría de los casos son funcionales a quienes ejercen el poder patriarcal”, subraya Trufó.

Daniela Reich, gerente operativa del Programa de Atención Integral a las Víctimas de Violencia Doméstica y Sexual de la Dirección General de la Mujer del Ministerio de Desarrollo Social porteño, indica: “El incorrecto uso de las nuevas tecnologías posibilita nuevos caminos de hostigamiento entre los jóvenes. Así, el canal más utilizado es la red social Facebook, donde los agresores suelen publicar en sus muros información, fotos junto a sus víctimas o videos íntimos. Por lo general evitan ‘etiquetar’ a sus víctimas, presentando los hechos como aventuras. En otros casos, los usuarios exhiben fotos de sus hij@s y explican que el padre/madre no les permite verlos. En todos los casos, el alto nivel de exposición l@s humilla, avergüenza y angustia”.

“Los celulares suelen ser otra herramienta de comunicación mal utilizada. A través de clásicos mensajes de texto, aplicaciones como WhatsApp o BBchat intiman a sus parejas con gran cantidad de mensajes en poco tiempo. Ante tanta demanda, las nuevas tecnologías permiten bloquear la recepción de determinados usuarios. Sin embargo, en el caso de los mensajes de texto no es posible realizar un filtro. En estas situaciones, sugerimos a las mujeres que se animen a conversar con sus familiares y buscar ayuda profesional”, propone Reich.

María Bohmer es médica psicoanalista y, junto con Adriana Potel, es la coordinadora de Jakairá Traslasierra en Córdoba. Ella indagó sobre la violencia de género entre las adolescentes, y concluyó: “Nosotras reportamos innumerables situaciones de violencia que se ponen en juego a partir del uso de los celulares como medio de control. Muchos de los adolescentes con los que trabajamos no tienen acceso a computadoras e Internet cotidianamente, pero casi el ciento por ciento tiene celular. El desafío es hacer visible el control como una forma de violencia. Hay que desnaturalizar el vínculo entre celos, control y amor, que no son cosas que van juntas, para promover la construcción de vínculos saludables entre los adolescentes, e insistir en que el control es una forma de violencia, no de amor”.

“Además, en casos extremos, los varones saben que la comunicación con otros puede sacar a las jóvenes de situaciones de aislamiento y así poner ‘en peligro’ el dominio que ellos ejercen. Hoy mismo llamamos a una joven de 16 años que se encuentra sometida a su pareja violenta y que está empezando a armar un vínculo con nosotras a través de un Centro de Salud. Pudo por primera vez contar lo que le está pasando. Nos atendió el hombre con el que vive, el que la maltrata. El entendió que el celular la sacaba del aislamiento en el que la violencia encuentra tierra fértil y vio peligrar su dominio. Entonces se lo quitó”, alertó.

#Mirácómoteescracho

“En los más chicos hay una práctica conocida como sexting (sexo + texto), que es el envío de fotos con poses sexies. Hay una especie de competencia en la secundaria para ver quién genera más ‘me gusta’ en Facebook con fotos provocativas y, sobre todo, la sensación de “muro privado” que nos genera el mundillo de nuestros amigos en Facebook, cuando en realidad una vez que una foto está en la red, ya la perdimos para siempre, y allí está el peligro. La puede descargar alguien y utilizar en cualquier otro sitio web”, alerta Sternik.

Un tema peligroso es que también el control tecnológico lo siguen usando los varones cuando las chicas deciden cortar la relación. Por ejemplo, el sexting es un modo de violencia que se usa contra las ex novias que ya no quieren soportar la violencia. “Otra de las modalidades del acoso a través de Internet consiste en difundir imágenes privadas, insultos o humillaciones en las redes sociales. ‘Puso una foto mía en sujetador en Tuenti y la repartió por todo el colegio. Dijo que era una broma que les hacía a todas sus novias’, contaba por teléfono a Ana una chica de 15 años”, relata la investigación de El País.

“En síntesis, hay varios temas mezclados cuando se habla de redes sociales –resume Sternik–. Desde los más peligrosos, que se relacionan con la captación de chicas para la trata de personas o el material pornográfico para redes engañando a los chicos, hasta el acoso cibernético a raíz de cualquier cosa de la vida real o virtual. Por otro lado, como cambiaron las relaciones sociales, como las redes desnudan nuestros comportamientos, aumentan la paranoia entre las parejas, fomentan la obsesión al ofrecer datos innecesarios (como la hora de conexión de un usuario, el mensaje visto, el estar disponible o no, etc.), y la necesidad de mostrarse, exhibir que tal cosa te gusta, comentar, ser gracioso o ser galante, desdibujando la realidad en un nuevo mundo virtual.”

Recursos contra la violencia

Se juntan firmas para que la ley de grooming sea tratada en Diputados. Pueden firmar para apoyar la ley en www.argentinacibersegura.org/leygroomingya/.www.facebook.com/rosa.castro.5203?ref=ts&fref=ts

Asociación Civil Trama: www.trama.org.ar

Para pedir cuadernos de Educación Sexual Integral para la Educación Secundaria II (contenidos y propuestas para el aula) incluye la temática de noviazgos violentos (011) 4129-1227 / (011) 4129-1000 (7401) / programaeducacionsexual@me.gov.ar

Programa “Las víctimas contra las violencias”: 137.

Programa de Noviazgos Sin Violencia (asistencia psicológica y asesoramiento legal) del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires: 0800-666–8537.

FUENTE: PÁGINA 12 -   Por Luciana Peker