Mostrando entradas con la etiqueta VIOLENCIA DE GÉNERO;. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta VIOLENCIA DE GÉNERO;. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de julio de 2013

REP. DOMINICANA: DIFUNDEN GUÍA PARA ENFRENTAR VIOLENCIA DE GÉNERO

Presenta la experiencia de las redes locales
Santo Domingo, República Dominicana.  El compromiso con la erradicación de la violencia contra las mujeres, el abuso infantil y el desmonte de la masculinidad agresora dio origen al material Redes Locales para una Vida sin Violencia. Guía para su Organización y Consolidación, de la profesora y comunicadora Isaura Cotes Javier.


Isaura Cotes Javier, autora de la guía.


Puesto en circulación el 10 de julio en el Centro de Estudios de Género (CEG) del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec), la publicación contó con el apoyo de Philip Morris Dominicana.

El texto está dirigido a los actores del sistema de atención integral a la violencia contra las mujeres y cumple el doble propósito de apoyar la capacitación sobre el trabajo en red y ofrecer herramientas para la actuación de sus integrantes en el trabajo de prevención y atención a tan dramático problema social, que ha provocado 600 feminicidios en los últimos cinco años en República Dominicana.

"Apostamos por el trabajo en redes para la erradicación de la violencia desde el ámbito local, dirigido a la prevención, detección oportuna, notificación, registro y los procedimientos que permiten la construcción de un sistema de atención integral a la realidad de la violencia por razones de género", aseguró la autora, quien consideró, además, que "romper el ciclo generacional de la violencia constituye un gran desafío".

Organizado en cinco capítulos, comprendidos en 77 páginas, Redes Locales para una Vida sin Violencia…, incluye aspectos conceptuales y metodológicos sobre el significado, características e implicaciones del trabajo en esta modalidad organizacional, impulsada en América Latina y particularmente en este país.

Lourdes Contreras, coordinadora general del Centro de Estudios de Género (CEG)-Intec, valoró el lugar fundamental que ocupan estas redes "debido a la cercanía entre la población y las instancias estatales. Este espacio posibilita mayores niveles de participación y control ciudadanos y, por lo tanto, más impacto en las políticas públicas y mayor capacidad de demanda por parte de la población".

Otras ideas que pueden palparse en este compendio de Cotes Javier se refieren a los principios, valores, enfoques; composición y compromisos; así como las etapas y pasos para la conformación de las redes y su funcionamiento.

El Centro de Estudios de Género trabaja con cinco redes en distintas zonas del país, integradas por personas y medios estructurados con un mismo objetivo y la validez de la Guía se sustenta en el requerimiento imprescindible de concientizar a víctimas y victimarios, demandantes y demandados, como partes de esas dos caras de la moneda que reclaman la atención de todos y todas.

Según manifestó este 10 de julio el procurador general de la República , Francisco Domínguez Brito, las muertes de mujeres a manos de sus actuales o exparejas se han reducido en la nación dominicana en un 42,31 por ciento, durante el primer semestre del actual año y considera que han sido las acciones de prevención las que han propiciado este descenso.

Estadísticas de la Procuraduría refieren que desde enero a junio del año actual se han registrado 30 feminicidios, mientras que en 2012, en igual período se habían producido 52 casos. No obstante, las cifras contradicen las declaraciones de Domínguez Brito, cuando habló de 57 muertes de mujeres por violencia de género hasta el pasado 28 de mayo.

FUENTE: SEMLac - Por Mercedes Alonso.-

domingo, 23 de junio de 2013

OMS: ADVIERTEN QUE LAS VIOLENCIAS ES DE PROPORCIONES EPIDÉMICAS.


Un informe de la OMS destaca que la violencia contra la mujer es “un problema de salud global de proporciones epidémicas”. Indicó que los hechos se dan en 1 de cada 3 mujeres y en la mayoría de los casos es la pareja quien ejerce la violencia, destacando la necesidad de seguir trabajando para erradicar el flagelo. También reconoció la falta de datos para realizar un abordaje integral.





La violencia hacia la mujer y sus consecuencias es un flagelo en el que diferentes organizaciones vienen trabajando hace ya un tiempo. Ante ello, se proponen diferentes campañas que permitan visibilizar esta situación, buscando erradicar por completo este mal que aqueja a 1 de cada 3 mujeres. 
“La violencia física o sexual es un problema de salud pública que afecta a más de un tercio de todas las mujeres a nivel mundial”, señala un nuevo informe publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El informe señala la prevalencia y efectos de la violencia conyugal y de la violencia sexual no conyugal en la salud. Este es el primer estudio sistemático de los datos mundiales sobre la prevalencia de la violencia contra las mujeres, ejercida tanto por la pareja como por otras personas. 
Cerca del 35% de todas las mujeres experimentará hechos de violencia, ya sea en la pareja o fuera de ella, en algún momento de su vida. El estudio revela que la violencia de pareja es el tipo más común de violencia contra la mujer, ya que afecta al 30% de las mujeres en todo el mundo.
El estudio destaca la necesidad de que todos los sectores se comprometan en eliminar la tolerancia de la violencia contra las mujeres y en dar mejor apoyo a las mujeres que la experimentan. Las nuevas guías de práctica clínica de la OMS, presentadas junto a este informe, tienen por objetivo ayudar a los países a mejorar la capacidad de su sector de la salud para responder a la violencia contra las mujeres.

Impacto en la salud física y mental

El informe detalla el impacto de la violencia sobre la salud física y mental de mujeres y niñas. Este impacto puede ir desde huesos rotos hasta complicaciones vinculadas a embarazos, problemas mentales y un deterioro en el funcionamiento social.
“Estos hallazgos envían un mensaje poderoso: que la violencia contra las mujeres es un problema de salud mundial de proporciones epidémicas”, señaló la doctora Margaret Chan, directora general de la OMS. “También vemos que los sistemas de salud del mundo pueden y deben hacer más por las mujeres que sufren violencia”, afirmó.
Las principales conclusiones del informe en cuanto a los impactos en la salud por la violencia ejercida por la pareja fueron:

  • Muerte y lesiones – El estudio encontró que a nivel mundial, el 38% de todas las mujeres asesinadas fueron asesinadas por sus parejas, y que el 42% de las mujeres que han experimentado violencia física o sexual a manos de su pareja resultaron lesionadas.
  • Depresión – La violencia conyugal contribuye de manera importante a los problemas de salud mental de las mujeres, en tanto las mujeres que han sufrido violencia de pareja tienen casi el doble de probabilidades de sufrir depresión en comparación con las que no padecieron ningún tipo de violencia.
  • Problemas del uso alcohol – Mujeres que sufren violencia de pareja son casi dos veces más propensas a tener problemas con el uso del alcohol.
  • Infecciones de transmisión sexual – Mujeres que sufren violencia de pareja física y/o sexual tienen 1,5 veces más probabilidades de contraer sífilis, clamidia o gonorrea. En algunas regiones (incluida el Africa subsahariana) tienen 1,5 veces más probabilidades de contraer el VIH.
  • Embarazo no deseado y aborto – Tanto la violencia de pareja como la violencia sexual de personas que no son pareja se asocian con el embarazo no deseado. Según este informe, las mujeres que sufren violencia de pareja física y/o sexual tienen el doble de probabilidades de tener un aborto que las mujeres que no sufren este tipo de violencia.
  • Bebés con bajo peso al nacer – Las mujeres que sufren violencia de pareja tienen un 16% más de probabilidades de tener un bebé de bajo peso al nacer.

“Estos nuevos datos demuestran que la violencia contra las mujeres es extremadamente frecuente. Necesitamos invertir de manera urgente en la prevención para hacer frente a las causas subyacentes de este problema mundial de la salud de la mujer”.



Información y mayor atención 

El miedo al estigma impide que muchas mujeres denuncien la violencia sexual fuera de la pareja. Otras barreras para la recolección de datos incluyen el hecho de que pocos países recopilan información sobre este tipo de violencia. Además, muchas encuestas sobre la violencia sexual fuera de la pareja emplean enfoques de medición menos sofisticados que los utilizados en el monitoreo de violencia de pareja.
Pese a estos obstáculos, la revisión encontró que el 7,2% de las mujeres a nivel mundial reportó ser objeto de violencia fuera de la pareja sexual. Como resultado de esta violencia, estas mujeres fueron 2,3 veces más propensas a tener trastornos por el uso del alcohol y tuvieron 2,6 veces más probabilidades de tener depresión o ansiedad, probabilidades algo más altas que las mujeres que sufrieron violencia de pareja.
El informe aboga por incrementar los esfuerzos globales para prevenir todo tipo de violencia contra las mujeres, con un abordaje de los factores sociales y culturales que están detrás de esa violencia.

FUENTE: LA OPINIÓN AUSTRAL 

EL TELÉFONO ANTE LAS EMERGENCIAS POR VIOLENCIAS DE GÉNERO


¿Adónde puede llamar una mujer víctima de violencia? En ese momento que tomó la decisión de pedir ayuda, muchas veces efímero, es crucial que haya quien pueda responderle con rapidez y certeza. Cuáles son los avances en materia de asistencia pública y cuánto queda por hacer en un servicio que debería estar unificado y no quedar librado al azar ni un minuto de los 365 días del año, en todo el país.


En la Capital Federal, las opciones para comunicarse con números de asistencia en casos de violencia machista son diversas: el 137, que depende del Ministerio de Justicia de la Nación, así como también el 0800 666 8537, del gobierno de la ciudad de Buenos Aires. 
En la provincia de Buenos Aires, el número gratuito es el 0800 555 0137.

 En todo el país, si bien no está lanzada oficialmente, ya funciona la línea 144, del Consejo Nacional de la Mujer, por mandato de la ley nacional. En ese teléfono, las operadoras son psicólogas o trabajadoras sociales, capacitadas para una “escucha responsable”. Dado que se puede llamar desde cualquier punto del país –en algunos lugares aún hay cuestiones técnicas pendientes de solución–, la asistencia se deriva, ya que el Consejo “no tiene infraestructura ni jurisdicción para un dispositivo de asistencia de alcance nacional”, arguyó Silvina Zabala, subsecretaria de Coordinación para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres. En ese caso, el Consejo deriva a las mujeres a los recursos – agencias estatales y también ONG–, de cada provincia o localidad. “Todas las semanas actualizamos la validez de esos recursos, si están funcionando y con qué horarios de atención”, afirmó Silvina Zabala. ¿Qué pasa si, sin saber que existe el 137 o el 144, una mujer recurre al 911? En el centro de atención del Ministerio de Justicia se sinceran: es posible derivar directamente el llamado, pero en muchos casos depende de “la voluntad del operador”.

PROGRAMA LAS VÍCTIMAS CONTRA LAS VIOLENCIAS 

La experiencia del 137, del Programa Las Víctimas contra las Violencias, creado por Eva Giberti, es superadora, ya que por su modo de funcionamiento permite una respuesta rápida en la emergencia. Si llama una mujer que está en peligro, el mismo equipo de atención deriva un móvil con policías federales y un equipo interdisciplinario a bordo. Pero sólo funciona en la Capital Federal y es el único servicio en el país con esa disponibilidad. Y así lo han entendido las mujeres porteñas, que usan fundamentalmente ese número. Ahora, el gobierno de la provincia de Chaco pone en marcha el 137, con las mismas prestaciones.

EL 144

En el caso del 144, la situación es diferente. Si llama una mujer en riesgo inminente, la operadora le dirá a quién puede recurrir (comisaría de la mujer, por ejemplo), pero –afirmó Zabala– también hará su propia gestión: llamará al servicio pertinente para alertar que en determinada dirección hay una mujer en peligro. Dependerá entonces de cada localidad o provincia la respuesta brindada. “En Capital Federal tenés dos recursos para un mismo lugar, pero en la provincia de Buenos Aires hay muchísimos lugares donde no hay ningún recurso salvo el 911”, cuestiona Fabiana Tuñez, de la Casa del Encuentro, una organización no gubernamental que desde 2008 lleva una estadística de femicidios. Y alerta: “Es terrible lo que pasa”. El año pasado, relevaron 255 femicidios y Tuñez estima que “cuatro millones de mujeres, el 10 por ciento de la población, sufre violencia de género”.

Al llamar al número gratuito de la provincia de Buenos Aires, en la mañana de un miércoles, una operadora de Telecom dice que “las líneas en este momento están ocupadas”. El 911 tiene potestad –y obligación– de actuar en situación de emergencia. En ese sentido, Tuñez lanza sus críticas. “El no poder actuar a tiempo muchas veces es la diferencia entre la vida y la muerte de cada mujer. Y la falta de personal capacitado para el abordaje también hace la diferencia. Necesariamente se deben destinar los recursos necesarios para un Plan Nacional de Lucha contra la Violencia, que esté coordinado por el órgano de aplicación de la ley, que es el Consejo Nacional de la Mujer”, apuntó Tuñez. Justamente, el artículo 9, inciso A de la ley nacional plantea la creación de un Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres. Zabala indica que, si bien no está lanzado oficialmente, están en marcha algunas de sus acciones, como la creación de un Registro Nacional de Violencia hacia las mujeres y la construcción de quince refugios en todo el país, en convenios con las provincias donde se erigen.

Otro de los incisos de la ley, el o, ordena al Consejo Nacional de la Mujer “implementar una línea telefónica gratuita y accesible en forma articulada con las provincias a través de organismos gubernamentales pertinentes, destinada a dar contención, información y brindar asesoramiento sobre recursos existentes en materia de prevención de la violencia contra las mujeres y asistencia a quienes la padecen”. En ese punto, Zabala plantea que su valor consiste en que “una línea de alcance nacional concentre toda la información y brinde el asesoramiento sobre el recurso existente, que es el mejor recurso para la situación de la mujer que está llamando”. De hecho, funciona las 24 horas todos los días del año. La funcionaria apuntó que “el 144 permite tener un recursero nacional, hemos hecho un relevamiento en todo el país, con las áreas de mujeres de todos los niveles provinciales. Hay muchas provincias que trabajan con ONG y de forma coordinada. Relevamos las áreas y las oficinas de la Mujer, los centros de asistencia, los hospitales, es un mega recursero de lo que sabemos que existe y funciona, porque lo vamos chequeando semanalmente”.

Tuñez tiene una mirada mucho menos idílica, producto de la demanda que reciben de mujeres de todo el país en la Casa del Encuentro. “En teoría, el número universal es el 144. El problema es que debe garantizar que los recursos estén en esos lugares, si no estás derivando a una mujer a un teléfono inexistente, o no actualizado. Hay un montón de cuestiones que no están organizadas como se debería, producto de la inexistencia de un plan nacional, pero para eso tenés que destinar recursos económicos concretos. Si no, la Nación depende de la voluntad política de cada una de las provincias o de las localidades.” La orfandad de las mujeres crece cuando más alejadas están de los centros de poder administrativo: muchas oficinas municipales atienden sólo por la mañana, por ejemplo. Y si una mujer pide ayuda en otro momento, no hay quien la escuche.

FUENTE: PÁGINA 12 -   Por Sonia Tessa

domingo, 26 de mayo de 2013

1° FESTIVAL NACIONAL DE TEATRO SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO


Conozcan las bases para presentar material en:http://festeatrosobreviolenciadegenero.blogspot.com.ar/

 Lxs invitamos a conocer nuestra pagina. En el mes de noviembre lanzaremos la Primer Edicion del Festival Nacional de Teatro sobre Violencia de Genero, y estamos convocando obras estrenadas y sin estrenar que enfoquen la tematica desde distintas miradas. El material puede presentarse hasta el 30 de junio, gracias por la difusion! Saludos!

https://www.facebook.com/FestivalNacionalDeTeatroSobreViolenciaDeGenero?ref=hl

FUENTE: Josefina Torino.

jueves, 23 de mayo de 2013

ACOSO CALLEJERO: LA BÚSQUEDA DEL ROCE NO TIENE PERDÓN.






El acoso callejero es una de las formas de violencia simbólica más naturalizadas. ¡Cómo vamos a ofendernos si nos dicen “piropos” por la calle! Lo mínimo que recibiremos por semejante reacción es el insulto de un varón ofendido. Sin embargo en los últimos años cada vez más mujeres alzan la voz para decir que un “mamita” no es piropo y que no hay perdón para quien “busca el roce” en un medio de transporte, como proponía meses atrás una campaña –luego levantada por misógina- de cerveza Schneider.  


“El uso y abuso del cuerpo del otro sin su consentimiento puede darse de diferentes formas, no todas igualmente observables” (Rita Segato)





 Monserrat Costa se siente “asqueada, harta” y así lo manifiesta en Facebook cuando llega a su casa – en el barrio porteño de Floresta – y se sienta frente a la computadora.  Las cuadras que caminó por la calle fueron un “desfiladero de chiflidos, groserías y otras yerbas”. Mientras se preguntaba si cabría la posibilidad de hacer alguna denuncia que fuera tomada en serio contra los acosadores callejeros, escuchó una nueva grosería y decidió contestar. Por respuesta, recibió:

- Encima que te digo que sos linda te enojás, loca!

- ¿Sabés qué pasa?, yo no te pedí tu opinión, campeón.

- Loca… Já.

Su muro virtual rápidamente comenzó a recibir comentarios solidarios de muchas de sus amigas y de algunos amigos.

El acoso callejero es una de las formas en que se manifiesta la violencia de género, padecida por las mujeres, por el solo hecho de serlo, en los espacios públicos. Desde el piropo de apariencia más inofensiva, hasta el insulto, el manoseo y el exhibicionismo  se encuadran en uno más de los modos “naturalizados” de apropiación de la identidad de las mujeres a través del dominio sobre sus cuerpos, en el sistema patriarcal de dominación.  Son violencias de todos días, que se ejercen a gritos de imperio masculino.

Cuando Monserrat responde a su agresor, produce, en primer lugar un corrimiento de lugar; se revela como “sujeta” de derechos y así se rebela contra la posición de objeto disponible a las necesidades del hombre, en que la colocó el varón. A él le queda una respuesta: “loca” opera a la vez como descalificativo y como excepcionalidad, lo fuera de la norma. Ambos siguen su camino, ella decidida a continuar la batalla en otro espacio público, el virtual, y él reafirmado en su machismo.

Circula en Internet un video  http://youtu.be/QXYV3wO59UA   que invierte los roles y muestra a un varón transitar su día bajo la mirada e insinuaciones de todas las mujeres con las que se cruza, como intento de concientizar a los hombres de lo que significa en términos de libertad e identidad ser materia de uso apropiada por desconocidos. La naturalización de los estereotipos y roles de género es un logro implacable del patriarcado, no invencible, como está demostrado por las luchas de mujeres de todo el mundo, pero sí muy difícil de combatir. Es por eso, que un varón piropeador cree no tener nada que ver con los feminicidios, dado que las redes que los conectan están invisibilizadas.


Una mujer de 30 años, el 3 de mayo de este año, fue violada en un colectivo, en Río de Janeiro. El atacante primero robó a quienes iban en el micro y luego colocó un arma en la boca de su víctima, la violó y bajó en la zona portuaria de la ciudad. No es la primera vez que sucede. Un mes antes, una turista estadounidense había sido violada en la zona de Copacabana, en una camioneta de transporte alternativo.

Es sabido que el lugar de mayor inseguridad para las mujeres es el ámbito privado; la mayor parte de los feminicidios son cometidos por parejas o personas cercanas a las víctimas. Sin embargo, es en el ámbito público, en la calle, el tren, el colectivo, en donde se comienza a gestar la apropiación del cuerpo de las mujeres por parte de los hombres. Se las condena a restringir sus espacios, momentos y modos de circulación para evitar el acoso. Entonces, el dominio del ámbito privado al que tradicionalmente se relegó a las mujeres es el espacio más inseguro y lo público se constituye en el lugar de amenaza para las mujeres, que más allá de la posibilidad de un robo, temen el correlato de la violación. Es una violencia que se gesta  desde el día en que un varón le dice a una chica un simple “hola linda” y que implica el derecho que él cree tener a abordarla y a opinar sobre ella, sin que nadie se lo haya pedido.

Mariana Salomón vive en zona oeste y viaja desde siempre en el Sarmiento. Desde chica, hizo esfuerzos por invisibilizarse y comprimirse lo más posible ante los varones que se apoyaban en ella, en algunos casos, hasta con movimientos masturbatorios. Nunca pudo contestar, ni siquiera el día en que su abusador de turno, en el tumulto del pasillo del tren,  le rompió el pantalón cuando la manoseaba. “Era de mala calidad, lo había pagado muy barato”; pensó humillada. Su prima fue asesinada por un compañero de trabajo, cuando intentaba defenderse de una violación.  Hoy ella sabe que no es culpable del acoso callejero y que no es su ropa, su mirada, ni su forma de pararse la que lo provoca; sabe que es una problemática internacional que cuenta con activistas que lo denuncian e intentan combatir en todo el mundo. En el círculo de la violencia de género, las desigualdades generan violencia y la violencia se ejerce para perpetuar las desigualdades.


Atrévete o Hollaback es el nombre de un movimiento internacional que promueve la recuperación del espacio público,  proclama el derecho a su uso  libre de acoso y combate la aceptación cultural de  cualquiera de sus formas.  El movimiento surgió en Nueva York en el año 2005. En el subte, un hombre se masturbaba mirando a una mujer. Ella, ThaoNguyen, lejos de bajar la vista, le sacó una foto con su teléfono, con la que intentó, sin éxito, hacer la denuncia. Sin embargo, no se dio por vencida y subió la foto – y la denuncia – a un sitio de Internet desde el que se comenzó a multiplicar.

Cuando Asunción Magno iba a trabajar a la fábrica, en la Buenos Aires de hace sesenta años, solía cruzarse al “sátiro”. Él se abría el sobretodo y le mostraba el pene. Ella, asustada, apuraba el paso. A su hija, Sofía Quaglia, un hombre se le acercaba en las inmediaciones del colegio y amigablemente le mostraba una revista con desnudos; ella la miraba de reojo y sin levantar la vista ni contestar, se retiraba. A su nieta, Lina Correa, en un colectivo le tomaron una foto con un celular. Ella iba con su novio, quien se enojó ante lo que consideró un avasallamiento a “su” chica. Ella, en parte, se sintió halagada de haber sido una “chica bondi”.  Chicas Bondi es el nombre de una página de Internet creada por un hombre joven para subir las fotos que toma en los colectivos – “a modo de piropo” – a las mujeres que a su criterio representan “la belleza natural”. El debate sobre límites de lo público y lo privado, llegó  a la Defensoría porteña que en abril de este año dictaminó que se trata de “invasión a la privacidad” y que “incurre en violencia simbólica al reproducir una condición estereotipada de la mujer.”


El mismo dispositivo – un teléfono celular con cámara de fotos incorporada – hizo posible individualizar al acosador del subte de Nueva York hace ocho años y habilita hoy a un varón a tomar fotos en los colectivos a chicas jóvenes que respondan a su patrón de belleza y subirlas a una página web, sin consentimiento. En ambos casos, y también en el de Monserrat Costa, el medio de difusión fue Internet. Queda claro que la tecnología, en sí misma, no es buena ni mala; es su uso el que la determina.

Además de abuso, violencia, humillación, gritos sordos, el eco devuelve la palabra denuncia. Por eso cabe la pregunta de cuál es el marco jurídico que podría encuadrar la situación. La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer –conocida como Belém do Pará- definió, en 1994, como violencia contra la mujer a  “cualquier acción o conducta, contra la mujer, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico, tanto en el ámbito público como en el privado”. En Argentina se sancionó en marzo del 2009 una ley que incorporó expresamente a la violencia simbólica como un tipo de violencia, la Ley 26485 de Protección Integral para prevenir, sancionar, y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrolle sus relaciones interpersonales. “El cuerpo de la mujer es un campo de batalla” dice Rita Segato. Para que deje de serlo, la batalla que hay que dar es cultural, tecnológica, política, jurídica, literaria, mediática, léxica; ya que se trata de subvertir el orden impuesto por siglos de dominación masculina por sobre más de la mitad de la población: las mujeres.

En Argentina, de todas las situaciones de violencia de género que podríamos incluir dentro del acoso (agresiones, manoseos, descalificaciones, etc) sólo es considerado delito el exhibicionismo. Según el artículo 129 del Código Penal, perteneciente a los “Delitos contra la integridad sexual”: “Será reprimido con multa de mil a quince mil pesos el que ejecutare o hiciese ejecutar por otros actos de exhibiciones obscenas expuestas a ser vistas involuntariamente por terceros; si los afectados fueren menores de dieciocho años la pena será de prisión de seis meses a cuatro años. Lo mismo valdrá, con independencia de la voluntad del afectado, cuando se tratare de un menor de trece años.”

En el ensayo “La argamasa jerárquica: violencia moral, reproducción del mundo y la eficacia simbólica del derecho”, la antropóloga Rita Segato señala la eficacia de la violencia moral en “los menores e imperceptibles gestos de las rutinas domésticas”. En sus propias palabras: “Los aspectos casi legítimos, casi morales y casi legales de la violencia psicológica son los que me parecen revestir el mayor interés, pues son ellos los que prestan la argamasa para la sustentación jerárquica del sistema”.

 FUENTE. COMUNICAR IGUALDAD - Por Lourdes Landeira

miércoles, 22 de mayo de 2013

LA INDEFENSIÓN APRENDIDA EN LA VIOLENCIA DE GÉNERO


La teoría de la indefensión aprendida la formuló Seligman en 1975, la indefensión es el estado psicológico que se produce frecuentemente cuando los acontecimientos son incontrolables…cuando no podemos hacer nada para cambiarlos, cuando hagamos lo que hagamos siempre sucede lo mismo.

Leonore Walker, partiendo de los experimentos de Seligman, inauguró una línea de de investigación hoy todavía vigente y que se puede resumir en que: repetidos malos tratos disminuyen la motivación de la mujer a responder .Ella llega a ser pasiva. Secundariamente, su habilidad cognitiva para percibir éxitos está cambiada. No cree que su respuesta acabará en un resultado favorable.


Los sentimientos de indefensión en mujeres maltratadas podrían debilitar la capacidad de solucionar problemas y la motivación para afrontarlos, favoreciendo de esta forma la permanencia en la mujer en la relación violenta.

L. Walker afirma que parece que una mayor permanencia en una relación violenta puede estar relacionada con haber vivido más experiencias de indefensión en la infancia.

Como conclusión, en la indefensión aprendida concurren tres componentes: pasividad, empobrecimiento de la capacidad para resolver problemas y sentimiento creciente de indefensión, incompetencia, frustración y depresión.

Ciclo de la violencia de género

En la violencia de género se pueden distinguir 3 fases: acumulación de tensión; agresión y fase de “arrepentimiento”.

Esta última fase genera en las maltratadas una ficción de reencuentro llamada luna de miel donde el agresor intenta cumplir con la forma idealizada de pareja que tiene su víctima.

Según Walker la repetición de estos ciclos sirve para atar muy fuertemente a una mujer maltratada con su agresor. Mientras tiene lugar la agresión la mujer sufre una disociación acompañada de un sentimiento de incredulidad, de que eso esté sucediendo realmente; esto iría seguido de un colapso emocional, similar al experimentado por víctimas de secuestros o desastres, este colapso se acompaña de inactividad, depresión, ansiedad, autoinculpación y sentimientos de indefensión.

Más sobre la Indefensión aprendida: "haga lo que haga, nada va a cambiar"

En un experimento de Martin Seligman, un grupo de perros fueron expuestos a descargas eléctricas que no podían evitar ni controlar. Cuando, más adelante, se les dio la oportunidad de escapar de las descargas, los animales permanecieron quietos, sin mostrar ningún tipo de respuesta. Este estado de inactividad se explicó por el fenómeno de la indefensión aprendida.
La indefensión aprendida (learned helplessnes) consiste precisamente en un estado en el que el sujeto no intenta escapar ni evitar los estímulos aversivos (en este caso, las descargas, pero podría tratarse de cualquier cosa) aunque tenga la oportunidad de hacerlo. ¿Por qué no lo hace? Parece ser que el estado de indefensión aprendida produce un déficit en el aprendizaje posterior, es decir, hace que sea más difícil aprender que alguna respuesta puede detener o evitar la estimulación aversiva.
La hipótesis de la indefensión aprendida supone que el animal ha aprendido que su conducta no puede influir de ninguna manera en los acontecimientos, por lo que permanece inactivo.
Este fenómeno se produce también en seres humanos, y puede llegar a ser grave y derivar en trastornos como la depresión. En estos casos, el individuo desarrolla expectativas de falta de control sobre los acontecimientos, y suele pensar que su actuación es inútil. Es habitual encontrar pensamientos del tipo “nunca voy a conseguirlo”, “da igual que me esfuerce”, etc. En estos casos el estímulo aversivo no es una descarga, por supuesto. Puede ser el fracaso en los estudios, en el trabajo o en las relaciones personales, por ejemplo. La persona deprimida aprende que no tiene ningún control sobre lo que le ocurre y esto es precisamente un factor importante que contribuye al desarrollo de la depresión.
La falta de control, además, puede derivar en mayores niveles de estrés y favorecer la aparición de otros problemas de salud, como úlceras o problemas cardiovasculares. En experimentos realizados con roedores, se encontró que los animales que recibían descargas que no podían detener mediante ninguna conducta desarrollaban más úlceras que aquellos que podían detener las descargas, por ejemplo, mediante la presión de una palanca.
La indefensión aprendida en humanos puede ser realmente incapacitante, ya que el individuo sufre un déficit de actividad, es decir, permanece inactivo ante los acontecimientos y es incapaz de reaccionar. El tratamiento que se da a las personas que se encuentran en esta situación suele ser lo que se conoce como terapia cognitiva, que consiste en ayudar a estas personas a “desaprender” que no tienen control sobre los acontecimientos.

FUENTE: MUJERES DEL MEDITERRÁNEO

ROSARIO: SE PROVEERÁN BOTONES ANTIPÁNICO A VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO


Al mismo tiempo que la comisión de Derechos Humanos del Concejo municipal daba despacho favorable al proyecto para implementar el botón de pánico en casos de violencia de género, presentado por el edil radical Jorge Boasso en marzo de 2012, la directora del Instituto Municipal de la Mujer, Andrea Travaini, anunció ayer que esta misma semana convocará a representantes de la provincia y jueces de familia para poner en marcha el sistema, de exitosa aplicación en la Municipalidad de Tigre, en provincia de Buenos Aires. Los precios van desde los 500 a los 3000 pesos, de acuerdo con la complejidad del dispositivo, y desde la Municipalidad aún no tienen una estimación de cuántos deberán adquirir.





De los dos modelos en estudio, uno tiene la forma de alarma de auto y el otro de pulsera. "Pedimos dispositivos de amplio alcance y que no se rompan fácilmente", indicó Travaini sobre las exigencias municipales, y adelantó que la partida para la compra saldrá del presupuesto del Instituto.

El proyecto de Boasso que se aprobará mañana crea el Dispositivo de Alerta para Mujeres Agredidas. Para inscribirse, los requisitos son "haber obtenido una resolución judicial de exclusión de hogar y/o prohibición de acercamiento", así como "presentar copia de la resolución Judicial, los datos particulares del caso, y los datos identificatorios del agresor y la víctima de agresión". El Ejecutivo entregará de forma gratuita un dispositivo de botón anti﷓pánico con conexión directa al Centro de Monitoreo y Asistencia Ciudadana a cada mujer inscripta en el Registro DAMA. Cada uno de ellos tendrá un grabador que se activará de manera automática al pulsarlo, además de contar con "la tecnología necesaria de manera que el Centro de Monitoreo y Asistencia Ciudadana pueda anexar a su red de monitoreo sistemas de alerta para detectar el geo﷓posicionamiento de la mujer víctima de agresión al momento de oprimir su dispositivo anti-pánico".

El proyecto de Boasso indica también que, al detectarse una señal de pánico, desde el Centro de Monitoreo se avisará inmediatamente al 911 con el fin de enviar un móvil policial al lugar geo﷓referenciado por el dispositivo anti﷓pánico.

FUENTE: PÁGINA 12/ ROSARIO

martes, 21 de mayo de 2013

DEBEMOS TRABAJAR CON LOS VARONES SI QUEREMOS ELIMINAR LA VIOLENCIA D




Estuvo en Buenos Aires Nadine Gasman, responsable regional (América Latina y el Caribe) de la Campaña Únete para Poner fin a la Violencia contra las Mujeres, del secretario general de las Naciones Unidas. Vino a lanzar la campaña “El valiente no es violento” dirigida a varones jóvenes con el objetivo de sensibilizarlos sobre el tema. 
En una entrevista con COMUNICAR IGUALDAD comentó la situación de la violencia en la región, cómo están funcionando las leyes de segunda generación, y los beneficios y tensiones de la incorporación de los varones como público objetivo de la Campaña Únete.


 ¿Qué balance hacés de la Campaña Únete a 5 años de haberla lanzado?

- Únete es una campaña que da sentido de urgencia al abordaje del tema de la violencia en el marco del desarrollo. Y llama a la movilización de los Estados y la sociedad civil, y apela especialmente a niños y hombres. Es un mar de acciones en el que hay que hacer bastante ingeniería. Digamos que no es una campaña siendo campaña, es mucho más que ello y a la vez tiene una parte muy fuerte de comunicación social. Y en América Latina trabajamos en tres pilares: alto impunidad, detención de femicidios e instalarel tema de la violencia como problema de toda la sociedad.

- ¿Cuáles son las particularidades de nuestra región en relación con la violencia?

- Los altos índices de femicidio: una  cuarta parte de los femicidios del mundo se producen en América Latina, sobre todo en América Central, aunque cuando se empiezan a ver los datos de países como México y Brasil ellos también aportan sus cifras. Otro tema central en la región es la impunidad, que se produce en todos los ámbitos: fuerzas de seguridad, justicia, ausencia de prevención. Sigue habiendo una naturalización muy grande de la violencia contra las mujeres en la región. Según la encuesta IMAGES, realizada en 2009 en Brasil, Chile y México: sólo entre el 4% y 13% de los varones encuestados rechazan la violencia, esto quiere decir que tenés un 90% de hombres que dicen que es aceptable; y entre el 6 y el 19% acuerdan con que es aceptable en algunas ocasiones que una mujer sea golpeada. Otro estudio reciente de OMS/OPS habla de la naturalización de las mismas mujeres hacia la violencia contra ellas.

- ¿Qué acciones mostraron en estos cinco años ser más eficaces para combatir la violencia?

- La sinergia de acciones, se debe actuar en todos los ámbitos con el mismo objetivo y discurso: desde una campaña como “El valiente no es violento”, que cuestiona los estereotipos, hasta otras estrategias más duras. En esta campaña,  tomamos una atribución positiva de la masculinidad, como la valentía, para ver cómo usarla adecuadamente. Pero tenemos que discutir también cómo hablamos de la igualdad y la resolución de los conflictos en las escuelas, los medios de comunicación… Y luego, qué respuesta da el Estado a esta violación de los derechos humanos. Por eso el marco debe ser integral. Que si hay violencia, se denuncie; que si se denuncia, pase algo; que los juzgados y la justicia respondan; y que haya castigo y reparación. Si pones todo junto tendrás una transformación. Porque sino vemos que hay un discurso disociado en las sociedades: las autoridades dicen que la violencia es una violación de derechos pero luego no pasa nada. Por eso hablamos mucho del acceso a justicia en su papel de prevención general, por el mensaje que esto da a los agresores. Si estás en una país como Guatemala, donde el 98% de los casos llevados ante la justicia no llega a sentencia, ¿qué mensaje estás dando?


-¿En qué consiste “El valiente no es violento”?

- Es una campaña en el marco de la reducción de femicidios y a la vez el involucramiento de toda la sociedad de los que hablaba antes. Es una iniciativa que busca hablar de manera eficaz y simple con los varones jóvenes, cuestionándoles su forma de ser valientes. Queríamos tomar una atribución positiva de la masculinidad. Se está implementando en países de la región que tomen la iniciativa: hace dos semanas se lanzó en Cuba, el domingo pasado aquí y a mitad de año la lanzaremos para toda la región por MTV. El objetivo es trabajar con jóvenes en actividades que los hagan pensar. En Argentina, por ejemplo, se hará un concurso para tener la imagen institucional de la campaña en el país. Y ya muchas organizaciones están realizando sus actividades bajo el marco de la campaña, como Lazo Blanco. Y a fin de año haremos una fiesta de cierre con artistas que están trabajando con Naciones Unidas.





Luz Aquilante (punto focal de ONU Mujeres en Argentina) y Nadine Gasman el domingo 12 de mayo durante el lanzamiento de la campaña “El valiente no es violento” en la Feria del Libro de Buenos Aires.



- ¿Cómo están funcionando en la región las leyes de segunda generación aprobadas en los últimos años, que tienen características mucho más específicas para el abordaje de la violencia?

- Las vemos como avances importantes pero que necesitan instrumentación. Uno tiene la fantasía de que se hace la ley y todo lo demás se arregla. Pero lo que nos muestra el segundo informe del MESECVI es que estas leyes se topan con códigos penales, procesales o generales que dificultan su implementación. Es decir que son leyes que necesitan algunos acomodamientos para funcionar. Otra cosa que sucede es que no tienen presupuesto suficiente para ser implementadas. Hay que saber que la ley es el punto de partida y no de llegada. Lo que hacen estas leyes es que dan abordaje integral, que sabemos que funciona, pero hay que hacer coordinaciones para este abordaje interinstitucional y que las mujeres efectivamente tengan acceso a una vida libre de violencia. Hay que trabajar en educación, seguridad pública, en muchos terrenos a la vez. La gente hace estas leyes y luego se encuentran con que hay que movilizar a todo el Estado para hacerlas cumplir y eso depende de liderazgos, apoyos políticos, organización del presupuesto…

- ¿Hay en la región ejemplos de buenas prácticas en el abordaje de la violencia en el marco de estas leyes?

- Hay países como El salvador o Brasil que están haciendo cosas. México trabajó muy bien en la etiquetación de los presupuestos, esto de decir que cada área reciba tanto para programas de prevención de la violencia y luego rindan cuentas. Toda cuestión que debe pasar por los recursos es siempre compleja y sensible. Los países están lentamente desarrollando sus plantes multisectoriales y los espacios de coordinación que se requieren. Hay modelos como Ciudad Mujer, en El Salvador, donde toda esta intersectorialidad se junta: son lugares físicos donde hay una respuesta a todas las necesidades de las mujeres: salud, violencia, etc. Se hizo uno primero en las afueras de San Salvador y ahora se esta replicando. Y el 8 de marzo, la presidenta y la ministra de Brasil anunciaron que se harán próximamente 300 en ese país. Lo interesante de estos modelos es que hacen lo que hemos pedido las mujeres durante 30 años: que los servicios estén centrados en nuestras necesidades y no en las de las instituciones.

- Las actividades de la Campaña en los últimos años vienen estando bastante focalizadas en los varones. ¿Cómo se lleva al interior de la misma la tensión entre las organizaciones de mujeres y aquellas que trabajan sobre masculinidades, fundamentalmente en torno a los recursos?


- En el movimiento feminista hay cambios en relación a estos temas. El centro de nuestra atención está en el empoderamiento de las mujeres, pero tenemos claridad en que debemos trabajar con hombres jóvenes si queremos cambiar esto. Porque también cargar todo el peso del tema sobre las mujeres, y no en los varones, no está bien. Obvio este trabajo requiere recursos, el gran desafío es tener recursos para ambas cosas, no dejar a nadie sin nada, y hacer alianzas para que mujeres y varones trabajen juntos, porque además las organizaciones que trabajan temas de hombres son feministas.

- ¿Se están logrando estos recursos?

- Si ves cuánto se invierte en unas y otros, la inversión en actividades lideradas por varones es mínima. Pero también es cierto que, a nivel internacional, para los donantes es super atractiva la propuesta de trabajar con varones. Y por otra parte, todas queremos esposos, jefes, hermanos, que sean solidarios y feministas. Nosotras desde ONU Mujeres le ponemos mucho cuidado a eso. Y creemos que las organizaciones de mujeres tendrían que verlo como una inversión en la causa feminista y no sólo como competencia, y ver qué alianzas se pueden hacer.

- Más allá de la campaña, ¿cómo ves que se está dando este proceso en la sociedad civil?

- Te diría que hay un tema generacional: las mujeres jóvenes feministas están trabajando más con hombres y los integran de manera más fácil. No hay algo organizado pero se va a llegar. Siento que tampoco hay tanta tensión como antes. Hay un cuestionamiento, pero cada vez hay mas conciencia de que hay que crear espacio para ambos. Este es un momento difícil porque hay un recorte de recursos y entonces la tensión no es sólo entre mujeres y varones sino dentro de la misma agenda feminista entre derechos sexuales y reproductivos y VIH por ejemplo. Es un desafío para todas y todos.




- ¿Qué posición tienen en la Campaña en relación a la atención de varones violentos, que está prevista en varias de las leyes de segunda generación?



- Es un tema complicado. No apostamos a la atención terapéutica de varones violentos, sino a quienes hacen prevención de violencia y en ese marco atienden a varones. En algunas experiencias que se hicieron en América Central y Caribe se vio que ertos tratamientos funcionan si los daEtiquetass como una alternativa a la cárcel, y que si lo terminan el porcentaje de reincidencia en la violencia es mucho menor. Pero la inversión que se hizo hasta ahora es mínima y por tanto no tenemos grandes resultados. Desde la Campaña, si tenemos tres pesos preferimos dárselos a quienes hacen prevención.

FUENTE: COMUNICAR IGUALDAD Por Sandra Chaher

miércoles, 8 de mayo de 2013

SUFREN ADULTOS MAYORES MAYOR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR


Ciudad de México.- Tres de cada 10 denuncias que se presentan ante la Procuraduría de Justicia por violencia familiar son de habitantes de Iztapalapa, y buena parte de ellos son gente de la tercera edad.



Así lo aseguraron los diputados locales y federales, Carlos Augusto Morales, Esthela Damián, Daniel Oróñez y Efraín Morales, quienes se pronunciaron por promover en la Asamblea Legislativa y la Cámara de Diputados la creación de una Agencia Especializada para la Atención de Personas Adultas Mayores Víctimas de Violencia Familiar en la delegación Iztapalapa.

En conferencia de prensa, los representantes populares detallaron que hasta ahora sólo opera una agencia de ese tipo en la colonia Doctores, de la delegación Cuauhtémoc, pero que ante las cifras que se observan surge la imperiosa necesidad de crear una de esas instancias en Iztapalapa.

Citaron datos del Censo de Población del INEGI de 2010, según los cuales en la Ciudad de México viven más de un millón 26 mil personas adultas mayores, de las cuales cerca de 167 mil, es decir 16 por ciento del total, viven en Iztapalapa.

“La situación se torna apremiante si consideramos los índices de violencia que se registran en la jurisdicción, y es ahí donde se puede comprender por qué estas jurisdicción concentra más de la tercera parte de las denuncias”, remarcó Carlos Augusto Morales.

Añadió que las agresiones físicas y psicológicas de los propios familiares, la violencia sexual, el robo, la estafa, la negativa para facilitarles atención médica y que puedan gastar su propio dinero, son algunos de los problemas a los que se enfrenta este sector de la sociedad.

A su vez, Esthela Damián añadió que el problema se hace más grave porque en Iztapalapa, particularmente los adultos mayores, padecen cada uno de estos males acompañados de un elevado margen de violencia, en casos extremos puede llegar al encierro absoluto con golpes y maltratos, la falta absoluta de alimentos e incluso la muerte.

Debido a lo anterior, urgieron a instalar una nueva Agencia Especializada para la Atención de Personas Adultas Mayores al oriente de la ciudad, al tiempo de asegurar que su modelo y objeto de trabajo son únicos en su tipo a nivel nacional.

FUENTE: 7/24 Mx. - POR ALEJANDRO RALLASA -Fotografía cuartoscuro

jueves, 2 de mayo de 2013

RIO GALLEGOS: DE VICTIMARIA A VÍCTIMA


María del Carmen fue juzgada por ser denunciada en el año 2008, por su ex pareja, Policía de la provincia de Santa Cruz, por haber alquilado la casa que ellos tenían en común luego de separarse. Pero el debate tuvo un giro inesperado cuando la imputada contó su historia de vida, lo que llevó al fiscal de juicio a no mantener la acusación y pedir su absolución, ya que la victimaria era víctima y no cometió ningún delito.

Historia
María es oriunda de Chile, llegó a Río Gallegos junto a su hija, cuando tenía 18 años, pasaron los días y conoció a un Policía de la provincia de Santa Cruz, se enamoraron, se casaron y tuvieron un hijo, él además decidió ponerle su apellido a su hija.
Al formar su familia alquilaron una vivienda sita en calle Mariano Moreno, si bien tenían donde vivir decidieron comprar un terreno y anotarse en el Viviplan del IDUV, porque su idea era vivir de rentas. Luego de obtener el terreno construyeron un departamento el que alquilaron, con esa entrada económica iniciaron otra construcción en el mismo predio.
Con los años la relación de la pareja cambió, al parecer él se habría puesto agresivo, la agrediría física y psicológicamente, situación que María soportó mucho tiempo, hasta que un día escuchó una conversación de su hija con una amiga, a quien le habría contado que había sido abusada y que su atacante sería el marido de su mamá.
Fue por estas aberrantes circunstancias que María decidió en el año 2005 iniciar el trámite del divorcio, que fue en un primer momento conflictivo porque habría  denunciado a su ex pareja por intento de homicidio y por abuso sexual.

Engaños
María se buscó un abogado, ya que su ex pareja tenía como representante a su tío. El policía no quería que el divorcio sea conflictivo y se reunió con María y le pidió que convirtieran el divorcio de mutuo acuerdo, como ella ya no quería saber nada más, aceptó.
En ese mutuo acuerdo el abogado de María le habría dicho que se tenía que quedar tranquila, porque se quedaba con la tenencia de sus hijos, a quien su ex pareja le iba a pasar una cuota alimentaria del 30 por ciento y además se podía quedar con la casa. Con el sí de María los letrados presentaron el acuerdo en el Juzgado de la Familia, demanda que habría sido contradictoria.
Finalizados los trámites de la demanda, la causa llegó a la Fiscalía, la que en ese momento era subrogado por el fiscal Gabriel Giordano, quien tras revisar el expediente, dijo que no se podía convertir de mutuo acuerdo porque había dos denuncias, es decir que por más que las partes estén de acuerdo, no se podía.
El convenio a María, quien desconocía los términos legales, le pareció bien, pero acá habría estado la trampa, donde además habría un error jurídico, porque al parecer con mentiras el abogado de María la llevó a firmar el divorcio por mutuo acuerdo, sabiendo que no se podía.

Bienes
A pesar de que el abogado de María le habría manifestado que se podía quedar con la casa, esto no fue así ya que el artículo 1881 del Código Civil dice que para quedarse con bienes tiene que ser a través de una escritura pública y los abogados sabían que al ser María extranjera, no iba a poder acceder a los  bienes porque para ello debía solicitar la carta de ciudadanía y no la tenía.
Ante este nuevo obstáculo el Juez que instruyó la causa le dijo a María que debía solicitarla, respuesta que habría molestado al policía, ya que María lo único que le interesaba era el divorcio y lo obtuvo.  

Desalojo
Cuando salió el divorcio María también obtuvo la carta de ciudadanía y siguió viviendo en la casa de Mariano Moreno y su ex pareja siguió alquilando el departamento que era de los dos. Ante esta circunstancia, su ex suegra y el abogado le habrían iniciado una causa por desalojo la cual tuvo efecto.
Tras el desalojo a María no le quedó otra opción que ir a vivir junto a sus hijos a la obra, la que estaba en plena etapa en construcción que estaba ubicada lindante al departamento que alquilaba su ex pareja. Con el correr de los días se dio cuenta que el departamento estaba vacío y como tenía llave se lo alquiló a dos jóvenes oriundos de Río Turbio, el contrato lo firmó el padre por una suma de $1.200.
Cuando María pensó que su vida estaba volviendo a la normalidad, él apareció y se dio cuenta que María había alquilado el departamento, se habría enfadado y denunció a los inquilinos como usurpadores y a María por el delito de Estelionato, causas que habrían sido armadas por el abogado del policía.

Llegó a juicio
El expediente llegó a Cámara y María fue sentada en el banquillo, acusada del delito de Estelionato. En el trascurso del debate María decidió declarar y al iniciar su relato se quebró y lo primero que manifestó entre lágrimas fue “esto es injusto, yo no tengo que estar sentada acá, sino él”. En este contexto dijo que habría sido víctima de violencia de género, su hijo de violencia familiar y su hija de abuso sexual y agregó que hizo las denuncias por abuso sexual y por intento de homicidio, ya que él habría querido envenenarla, pero su abogado le dijo que estas denuncias se habrían perdido. Y agregó que esto sucedió porque su ex pareja era policía y nunca nadie hizo nada. Además dijo que tras los abusos sexuales su hija, en el año 2006, intentó suicidarse.

Alegatos
A la hora de sus alegatos el fiscal de juicio dijo que la denuncia de usurpación se cayó porque la absorbió la denuncia por el delito de Estelionato, y no siguió su curso en el Juzgado porque quedó determinado que hubo un contrato de locación. Lo cierto es que a pesar que María tuvo un abogado estuvo indefensa hasta el día del juicio, ya que su ex pareja le habría pagado a su representante.
Para la Fiscalía fue lamentable que este caso haya llegado a juicio y fue por ello que el fiscal no mantuvo la acusación y explicó los errores procesales que se dieron en la causa. Finalizados sus fundamentos manifestando que María no era victimaria sino víctima.
TiempoSur conoció que se le va a pedir al fiscal de turno las denuncias por intento de homicidio y abuso sexual, para conocer en qué estado se encuentran ambas causas.

FUENTE: TIEMPO SUR