miércoles, 4 de marzo de 2015

EL ESCALOFRIANTE TESTIMONIO DE UN VIOLADOR QUE NO SE ARREPIENTE DE NADA

Una realizadora británica hizo un documental sobre la estudiante india que fue violada en un colectivo en Nueva Delhi en 2012.


Mukesh Singh considera que la joven india no debió resistirse a la violación.
 Foto: BBC

En  2012 una estudiante india fue brutalmente violada en un autobús que circulaba por Nueva Delhi y murió como consecuencia de las terribles heridas internas que recibió.

La realizadora británica Leslee Udwin, quien hizo un documental sobre el caso para el canal BBC Four que se emitirá el fin de semana, habló con algunos de los violadores que fueron condenados a la pena de muerte por este crimen.

El documental ha indignado a muchos en India y una Corte emitió una medida cautelar para bloquear su transmisión.


El documental de la británica Leslee Udwin
 se emite el domingo 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer
Foto: Reuters 


Udwin dijo que volvió de India conmocionada por el trato que allí reciben las mujeres, pero esperanzada por el trabajo de quienes buscan un cambio. Este es su testimonio:




Los horripilantes detalles de la violación me hicieron pensar que iba a encontrarme con monstruos dementes. Psicópatas. Pero la verdad fue mucho más escalofriante. Eran hombres que parecían normales y no tenían nada fuera de lo común.

El 16 de diciembre de 2012 la mujer de 23 años había ido al cine a ver Life of Pi ("La vida de Pi" o "Una aventura extraordinaria") con un amigo. A las 8.30pm se subieron a un autobús en el que viajaban seis hombres: cinco adultos y un menor.

El grupo golpeó al hombre y cada uno de ellos tomó turnos para violar a la mujer, antes de atacarla ferozmente con un objeto de hierro.

El conductor del bus, Mukesh Singh, me describió con detalle qué pasó durante y después del incidente.

Según los fiscales, él también participó de la violación mientras los hombres tomaban turnos para conducir, pero Singh me aseguró que se quedó todo el tiempo al volante.


Las muestras de duelo se extendieron por todo India tras la muerte
 de la mujer violada. Foto BBC
Él y otros tres de los atacantes apelaron su sentencia de muerte.

A lo largo de 16 horas de entrevistas, Singh jamás mostró remordimiento y se la pasó expresando su sorpresa de que le dieran tanta atención a esta violación cuando es algo que, según él, ocurre comúnmente.

"DARLE UNA LECCIÓN"

"Una mujer decente no deambula por ahí a las 9 de la noche. Una chica es mucho más responsable de una violación que un chico", dijo.

"El trabajo doméstico es para las mujeres, no andar circulando por discos o bares de noche haciendo cosas equivocadas, usando la ropa inadecuada. Sólo el 20% de las mujeres son buenas".

Singh consideró que la gente "tiene derecho a darles una lección", y que la mujer tendría que haberlo aceptado.

"Cuando la violaban no tendría que haber luchado en su defensa. Tendría que haber permanecido en silencio y permitir la violación. Si lo hubiera hecho entonces la habrían dejado ir después de 'hacérselo' y sólo hubieran golpeado al varón", afirmó.


 
Leslee Udwin entrevistó durante más de 15 horas al conductor
del bus en que fue violada la chica. Foto: BBC


Su testimonio se puso aún más escalofriante: me dijo que la pena de muerte que les impusieron "hará que las cosas sean aún más peligrosas para las chicas. Ahora cuando las violen no las dejarán ir como hicimos nosotros. Las matarán. Antes decían: «dejémosla ir, no le dirá a nadie»".

Pedí que le leyeran la larga y estremecedora lista de las heridas que había sufrido la joven, en busca de una pizca de arrepentimiento, pero no la hubo.

Sería más fácil digerir este crimen atroz si los que lo cometieran fueran monstruos, manzanas podridas, hombres de naturaleza aberrante. Quizá entonces aquellos que creen que la pena de muerte tiene un propósito -y no soy una de ellos- sentirían alivio cuando fueran colgados.

Pero para mí la verdad está muy lejos de esto, y de hecho creo que quizá su muerte esconda el verdadero problema, que es que estos hombres no son la enfermedad, son el síntoma.

"VIDA SIN VALOR"

Mi encuentro con Singh y cuatro de los otros violadores me dejó con una sensación como si mi alma hubiera sido zambullida en alquitrán y no hubiera producto de limpieza en este mundo que pudiera eliminar la mancha.

Uno de los hombres a los que entrevisté, Gaurav, había violado a una niña de cinco años. Pasé tres horas filmando mientras él contaba en detalle cómo había sofocado sus gritos con su gran mano.

Él sonrió durante toda la entrevista, quizás nervioso por la presencia de la cámara. En un momento le pedí que me dijera cuán alta era su víctima. Él se paró e indicó sin perder su sonrisa la altura: cerca de sus rodillas.

Cuando le pregunté cómo pudo haber atacado a alguien tan pequeño me miró como si yo estuviera loca y me dijo: "Era una pordiosera. Su vida no tenía ningún valor".

Estos crímenes contra mujeres son parte de la historia, pero la historia completa empieza desde el momento en que una niña no es tan bienvenida como un varón cuando nace. Cuando se distribuyen caramelos cuando nace un niño pero no una niña. Cuando se alimenta mejor al varón.

Cuando se restringen sus movimientos y se limitan su libertad y sus opciones. Cuando es enviada a casa de su marido como una esclava doméstica...

Si a una niña no se le da valor, si vale menos que un varón, entonces es lógico que haya hombres que crean que pueden hacer lo que quieran con ellas.

"LE PRENDERÍA FUEGO"

Hablé con los dos abogados que defendieron a los violadores y lo que me dijeron fue muy revelador.

"En nuestra sociedad nunca permitimos que nuestras niñas salgan de la casa después de las 6:30, 7:30 u 8:30 de la noche con desconocidos", dijo uno de ellos, ML Sharma.

"Y con respecto a que un hombre y una mujer sean amigos, lo siento pero no hay lugar para eso en nuestra sociedad. Tenemos la mejor cultura y en nuestra cultura no hay lugar para una mujer".


"Si a una niña no se le da valor, si vale menos que un varón, entonces es lógico que haya hombres que crean que pueden hacer lo que quieran con ellas". Foto: BBC


El otro abogado, AP Singh, había dicho durante una entrevista televisiva: "Si mi hija o hermana tuviera actividades prematrimoniales y cayera en la deshonra ciertamente llevaría a este tipo de hermana o hija a mi granja y frente a toda mi familia la rociaría con petróleo y le prendería fuego".

La inequidad de géneros es el principal tumor, y la violación, el tráfico de mujeres, el matrimonio de niñas, la matanza de fetos femeninos y los asesinatos "por honor" son la metástasis.

Y el problema en India no es la falta de leyes. Es que no se cumplen las que hay.

El artículo 14 de la Constitución le da igualdad absoluta de derechos a hombres y mujeres. La entrega de una dote de matrimonio es un delito, pero muchas familias mantienen esa costumbre de todos modos.

Hasta que -y a menos que- cambie la mentalidad, el cáncer seguirá expandiéndose.

ESPERANZA

Pero lo que me llevó a hacer este documental no fue la violación misma, fue lo que ocurrió después.

Comenzando el día posterior a la violación y a lo largo de más de un mes, un número sin precedentes de hombres y mujeres comunes salieron a la calle en las ciudades de India para protestar.

Se enfrentaron al frío helado de diciembre y a la represión gubernamental que incluyó cañones de agua, golpes de bastones y bombas lacrimógenas. Su coraje y determinación fueron extraordinariamente inspiradores.


"Y el problema en India no es la falta de leyes. Es que no se cumplen las que hay", dice la realizadora. Foto: BBC

Su presencia me recordó a la multitud en la Plaza Tahrir de El Cairo, Egipto: un encuentro de la sociedad civil para reclamar un diálogo pendiente desde hace mucho tiempo.

Pensé que a pesar de su horrible legado de violencia contra las mujeres, era la primera vez que veía a un país parándose con tanta tenacidad para defender a la mujer, a mí. Y supe que tenía que usar cualquier talento que tuviera para amplificar su reclamo.

A pesar de lo duro que fue para mí enfrentar este desafío emocional y psicológico de mirar en lo más oscuro del corazón humano, lo que me inspiró a seguir adelante fueron estos "nuevos pensadores", en especial los más jóvenes, que quieren el cambio y lo reclaman a gritos.

Soy absolutamente optimista de que estamos en la cúspide del cambio..


Fuente: La Nación.com /BBC mundo

martes, 3 de marzo de 2015

EL TRATAMIENTO MEDIÁTICO DE LOS FEMICIDIOS

A lo largo de los últimos meses las agendas periodísticas han mostrado una lamentable proliferación de casos de violencia contra las mujeres. Esto nos merece una primera reflexión en torno a la mayor visibilización que adquieren en la actualidad los casos de violencia de género. No obstante, el abordaje de estos casos amerita nuestra intervención.





Desde el Observatorio de la Discriminación en Radio y Televisión saludamos que estas violencias sean visibilizadas. Sin embargo, nos preocupa que muchas de esas noticias estén construidas desde un indisimulado morbo y en una enorme banalización de la problemática. En efecto, se ejerce violencia mediática en los términos de la Ley N° 26.485 para “Prevenir la violencia contra las mujeres” cuando se culpabiliza y revictimiza a la mujer que ha sido víctima de violencia, cuando los discursos de los/as comunicadores/as la estigmatizan, cuando sus fotografías se reiteran al infinito en múltiples planos y también cuando no se respeta su intimidad y la de su entorno. En particular, cuando se trata de niños/as y adolescentes además se viola la Ley N° 26.061 “Ley de protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes” que protege sus derechos también en el ámbito de las representaciones en los medios. La violencia mediática puede manifestarse de múltiples maneras: cuando no se investiga exhaustivamente y no se ofrecen fuentes diversas y especializadas; y también cuando no proyecta un encuadre informativo que manifieste la relevancia de estas noticias atravesadas por amplias dimensiones sociales.
Por el contrario, uno de los puntos para brindar una información responsable sobre esta temática tiene que ver con la difusión del repertorio de insumos de los que disponen el Estado y organizaciones sociales que trabajan la temática para abordar estas situaciones. Así, por ejemplo, la línea telefónica 144 que es de carácter federal, durante los 365 días del año, a toda hora, asesora y contiene gratuitamente a las mujeres que afrontan violencia de género. 
En este mismo sentido, la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) a través de la Resolución 1222/13 recomienda que cuando los noticieros y flashes informativos se refieran a este tipo de noticias deberían insertar un zócalo, o leer en el caso de las radios- la leyenda “Si sos víctima o conocés a alguien que sufra violencia de género llamá al 144 las 24 hs”. Lamentablemente, esta recomendación fue escasamente receptada durante la vasta cantidad de tiempo brindada a crónicas que hablaban del tema.
Como señala el “Monitoreo de Violencia contra las Mujeres (MVCM) en los Noticieros Televisivos” realizado por este espacio interinstitucional durante el año 2013, “una comunicación con enfoque de género permitiría superar la pasividad y la impotencia tantas veces manifestada en las noticias por los y las periodistas que cubren estos hechos, así como promover la modificación de los vínculos tradicionales entre hombres y mujeres, de los que la discriminación, la subordinación y la violencia de género son parte”. Es decir, debemos aspirar a una comunicación que no cosifique a las mujeres, que desnaturalice que sean tratadas como cosas para ser utilizadas y desechadas: que no haya cierto regodeo al hallarlas en el río o en un basural. Una comunicación que no especule con la desesperación, el dolor y/o la cólera lógica de los allegados/as de las víctimas, donde las primicias no sean a costa de los derechos humanos más elementales de las personas.
En este marco, el Observatorio de la Discriminación en Radio y Televisión reitera las Recomendaciones presentadas en el MVCM, entendiendo que son absolutamente necesarias luego de una seguidilla de casos que culmina con la estigmatizante cobertura de la desaparición y femicidio de la joven Melina Romero.
Asimismo adelantamos que está siendo analizado el programa 70.20.HOY del domingo 28 de septiembre, conducido por Samuel “Chiche” Gelblung, en el que se realizó un informe sobre adolescentes a las que se nombra como “Las Melinas” en torno a la estigmatización hecha sobre la joven recientemente asesinada.

Recomendaciones:

1 - La violencia contra las mujeres es una problemática social y de interés público, por tanto su cobertura no debe entronizar el relato del episodio individual, personal y aislado, teñido de matices sensacionalistas.
2 - En tanto que la violencia contra las mujeres es una problemática de derechos humanos, en su tratamiento debe ser prioritario respetar que las imágenes o relatos no afecten su dignidad.
3 - Evitar los detalles escabrosos, las descripciones morbosas y todo otro tipo de elementos o utilización de recursos que pudieran configurar un tratamiento sensacionalista, desde la musicalización, y las reconstrucciones o infografías.
4 - Acudir a profesionales y expertos/as en la problemática para poder cubrir desde distintos aspectos las noticias sobre violencia contra las mujeres, para lograr una lectura profunda y fundada de la problemática.
5 - No ofrecer motivos o justificaciones de la violencia contra las mujeres como “caminaba por una calle oscura”, “se vestía de modo provocativo”, “era muy linda y extrovertida”, etcétera. No hay justificación posible a los actos de violencia que deriven de las conductas de sus víctimas.
6 - No apelar a construcciones tales como “Otro caso de violencia…”, “Nuevo caso de…”, puesto que su frecuente reiteración, además del tratamiento aislado de la problemática, conduce a un efecto anestesiante que banaliza la gravedad del problema.
7 - En algunos casos puede ser ofensivo para la victima nombrarla con diminutivos, apócopes, apodos, etc. ya que esas formas suelen infantilizarlas y subestimarlas.
8 - Solicitar capacitación o sensibilización sobre la problemática a los organismos del Estado que trabajan estos temas, así como a las organizaciones de la sociedad civil pertinentes o a las áreas de género de las universidades.
9 - Evitar que las personas afectadas por los delitos de trata y explotación sexual sean convertidas nuevamente en víctimas –esta vez, de los medios de comunicación– en el momento de ser contadas sus historias.
10 - Tratar de indagar en las causas – sociales, culturales y económicas– por las que han sido sometidas, así como en las consecuencias sobre su salud física y psíquica, evitando estigmatizaciones a menudo vehiculizadas mediáticamente.
11 - Proteger a las víctimas de trata, tanto en la instancia primera de los allanamientos, como en la judicial, y en su posterior reinserción social. Su exposición pública a través de los medios puede implicar nuevos riesgos para ellas.
12 - Diferenciar claramente entre el/la explotador/a y la/s víctima/s. A fin de evitar todo efecto de revictimización, eludir todo juicio de valor sobre la situación de estas últimas, tratando de omitir los detalles de los sometimientos sexuales que padecieron.
13 - Evitar aquellos modos del relato habitual como “Ejercía el oficio más viejo del mundo” que produce a menudo efectos de justificación, o “Conseguía plata fácil”, que podría provocar un efecto de reculpabilización de personas en situación de prostitución.
14 - Adjuntar siempre información útil que facilite la denuncia de situaciones de violencia contra las mujeres.
15 - Difundir mensajes que fortalezcan y colaboren con la equidad y el tratamiento igualitario de mujeres y varones.
16 - Utilizar un lenguaje no sexista.
17 - No recurrir al uso de estereotipos, mitos o creencias que supongan relaciones de subordinación o dominación de las mujeres por parte de los varones o que resulten degradantes y reductoras. No situar a las mujeres en posición de inferioridad o dependencia.
18 - Cuidar el tratamiento de los temas que involucren a las mujeres, evitando acentuar prejuicios e ideas naturalizadas o degradantes.
19 - Omitir discursos audiovisuales que representen una imagen erotizada de las mujeres víctimas de violencia de género.
20 - Abordar las noticias propiciando un tratamiento con perspectiva de género y enfoque de derechos.

(Algunas de estas Recomendaciones derivan del Decálogo para el tratamiento periodístico de la Violencia contra las mujeres, y del Decálogo para el tratamiento periodístico de la Trata y explotación sexual redactados por Periodistas de Argentina en Red por una comunicación no sexista en 2010 y 2012 respectivamente).

Fuente.  Observatorio de la Discriminación en Radio y Televisión

GUIA PRÁCTICA PARA DOCENTES - INADI " SOMOS IGUALES, SOMOS DIFERENTES"

Link para descargar:

http://inadi.gob.ar/wp-content/uploads/2012/05/GUIA-DOCENTE_c-cambio_IMPRENTA-FINAL.pdf

JUICIO YANINA GONZÁLEZ: PODER JUDICIAL, JUSTICIA PATRIARCAL

Es inminente la sentencia en el juicio contra Yanina González, acusada de abandono de persona por la muerte de su hija. ¿Por qué el poder judicial se ensaña con las mujeres? ¿Cuántos varones son imputados por no cuidar a sus hijos o hijas? ¿Qué mensaje se busca dar a la sociedad al acusar e imponer determinadas penas?


Foto. Glenda Rojas

Mañana, 3 de marzo de 2015, el Tribunal Oral en lo Criminal 2 de San Isidro, presidido por el juez Lino Mirabelli dictaminará su sentencia del juicio contra Yanina González, la única persona llevada a juicio por la muerte de su hija Ludmila, de dos años de edad, asesinada a golpes presuntamente por Alejandro Fernández, ex pareja de la mujer en el banquillo. La fiscal, Carolina Carballido Catalayud, quien tiene a cargo la investigación de la muerte de la niña acusó en primer lugar a la madre hasta llevarla a juicio oral y público, y prácticamente sin investigar al femicida. Dicho en criollo: para la fiscalía, la única responsable de la muerte de la niña es su mamá.

Dos mujeres, el mismo delito: abandono de persona

Misiones, marzo de 2011. María Ovando es detenida por la muerte de Carolina, su hija de 3 años. En este caso, la nena murió por desnutrición. Sin embargo, para la fiscalía la única responsable de la muerte era su madre, una mujer pobre y analfabeta, a cargo de 12 hijos/as, habitante de una zona rural. Estuvo presa durante 20 meses, período en el que el resto de sus hijos/as quedaron a cargo de tías y abuelas (otra vez las mujeres a cargo del cuidado de niños y niñas). Frente al caso, fueron las organizaciones sociales y de mujeres las que señalaron la criminalización de la pobreza y el sexismo presentes en la denuncia. Finalmente en noviembre de 2012, el Tribunal de El Dorado, absolvió a María Ovando, al considerar el contexto de vulnerabilidad social en el que María y su familia vivían.

Noroeste del conurbano bonaerense, agosto de 2013. Yanina González, embarazada de 6 meses, es detenida en la Comisaría de Del Viso por la muerte de su hija. Es acusada por una fiscal Carolina Carballido Catalayud, de haber cometido el delito de “abandono de persona seguido de muerte”. Pese a ser la responsable de una dependencia especializada en género, no hace más que revictimizar a las mujeres y proteger a los femicidas. Carolina Carballido Calatayud no es sólo una operadora judicial que incumple procedimientos penales, sino que es una pieza más de un sistema judicial patriarcal y clasista que persigue a las mujeres pobres.

¿Por qué el sistema judicial se ensaña con las mujeres?

 ¿Qué mensaje se busca dar a la sociedad al acusar a las mujeres con tales cargos y dictar determinadas penas? ¿Por qué razones se nos mete presas?

Según el CELS[i], más de la mitad de las mujeres presas no tienen condena firme, es decir, tienen una prisión preventiva, aun cuando la prisión preventiva es una medida excepcional -ya que incumple con los derechos constitucionales, puesto que todxs somos inocentes hasta que se demuestre lo contrario- y que la mayoría de las mujeres privadas de su libertad están acusadas de delitos “no violentos” y viven en contexto de extrema vulnerabilidad social y pobreza.

A esto debemos sumar que el 85,8% de las mujeres detenidas son madres, y que la mayoría son jefas de hogar y encabezan hogares monoporentales, lo que implica que cuando las mujeres son detenidas, los hijos/as queden, en su mayoría, a cargo de familiares – pocos son los/as que quedan a cargo del padre- o son institucionalizados. En el caso de los niñxs menores de 4 años, pueden estar en la cárcel con su madre, como fue en el caso de Tiziana, la hija menor de Yanina, que estuvo detenida con su mamá en el Penal de Los Hornos desde su nacimiento hasta que les fue dada la prisión domiciliaria. Si bien estas mujeres tienen derecho a la prisión domiciliaria, y en el caso de las embarazadas y con hijos menores a seis meses en el momento de la sentencia, el Código Procesal Penal autoriza a la suspensión de la ejecución de la pena, en la práctica las respuestas a los pedidos de prisión domiciliaria tienen largas demoras y no siempre son otorgados. Parece que estos son sólo derechos para genocidas y femicidas, como Ricardo Barreda.

Lo que se juzga en el caso de Yanina González, así como en el de María Ovando y tantas otras “Yaninas” y “Marías” que habitan las prisiones, es el ser una “mala madre”. ¿Qué es ser la mala madre? No cumplir correctamente el mandato patriarcal de parir y cuidar abnegadamente a los hijos y las hijas es criminalizado. ¿Cuántos varones son condenados por no cuidar a sus hijos? ¿Cuántos son deudores alimentarios, con sueldos abultados, que ni siquiera pagan el alimento de su prole (ni hablar de que se hagan cargo de los cuidados)? Sin embargo, las mujeres debemos ser buenas madres, además de sumisas y obedientes. Como en el caso de las hermanas Marina y Ailén Jara, enjuiciadas por intento de homicidio al defenderse de un violador.

No seguir con los mandatos sociales de una sociedad heteropatriarcal y capitalista es sancionado no sólo en términos morales, sino también, como en este caso, penalmente.

Cuando el sistema condena a las mujeres

Estas condenas no son nuevas. El sistema patriarcal ha desarrollado a lo largo de la historia, diferentes formas de control del cuerpo de las mujeres. Según Silvia Federici, en su libro “Calibán y la bruja”, durante la transición del feudalismo al capitalismo, las mujeres éramos acusadas de brujería, por la Iglesia, pero en mayor medida, por los incipientes Estados. Aquellas brujas eran culpadas principalmente de delitos como  el aborto, el control de métodos anticonceptivos, el infanticidio, el adulterio, la prostitución, por ser curanderas y parteras. Hasta la amistad entre mujeres y la rebeldía de contestar, discutir e insultar eran condenadas. Según Federici “la caza de brujas en Europa fue un ataque a la resistencia que las mujeres opusieron a la difusión de las relaciones capitalistas y al poder que habían obtenido”[ii]. Más de 500 años después de la inquisición, las mujeres siguen siendo sancionadas socialmente por los mismos hechos.

Mañana se dará a conocer la sentencia del juicio contra Yanina González. No es sólo una sentencia: es también la expresión de un sistema heteropatriarcal y capitalista sobre las mujeres, es la puesta en acto de discursos que performativamente moldean prácticas sociales, cuerpos y subjetividades.

Si Yanina es condenada, asistiremos, una vez más a la difusión de un mensaje criminalizador de un poder judicial machista, de la ley en servicio de los varones y la burguesía. Para estos, nuestra función como mujeres es la maternidad a toda costa. No importa si se es víctima de violencia machista, ni todo lo que una mujer pueda hacer para cuidar de sus hijos/as: para el sistema judicial y la sociedad en general, sólo las madres deben velar y poner su cuerpo para el bienestar de la familia, cualquier error o falta de acción es condenada.

Si Yanina es absuelta ¿será un acto de justicia? Lamentablemente, la absolución no será seguramente gracias a un sistema judicial “neutro”, sino que implicará un triunfo más del movimiento de mujeres y del feminismo organizado que se rebela ante las relaciones de poder vigentes y que se moviliza para poner resistencia a las causas injustas.


Por Florencia Maffeo*. 
*Licenciada en Sociología. Activista feminista, integrante de la Colectiva Feminista Rabiosa.

FUENTE. Marcha.org.ar

domingo, 1 de marzo de 2015

TRATA DE PERSONAS ( CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL Y LABORAL). INCIDENCIA EN LA SALUD DE LAS VÍCTIMAS

Hablar de la trata de seres humanos es hablar del tercer negocio más lucrativo del mundo tras el narcotráfico y la venta ilegal de armas. Por eso es vital concienciar a las autoridades: El estudio sobre la incidencia de este fenómeno en la salud de las personas, promovido `por ANESVAD es el primer paso dentro de una estrategia de incidencia política que busca asegurar la realización del derecho a la salud de las víctimas de trata en la región del Mekong.  La trata de seres humanos en la Unión Europea ha aumentado un 28% en tres años.



Trata de seres humanos

La muestra ha sido posible gracias a la colaboración de diversos centros de atención de víctimas en Tailandia, Camboya y Vietnam. Es el único estudio hasta la fecha de Asia con datos y se ha hecho público hoy en Tailandia. Entre los supervivientes de la trata ENCUESTADOS se han encontrado altos niveles de abuso y daños graves asociados con la trata de seres humanos. Por primera vez, los resultados revelan problemas graves de salud física y mental que experimentan los hombres, mujeres y niños/as víctimas de trata que se ven abocados por mafias a trabajos forzosos y la explotación sexual en el sudeste asiático.
El estudio  ha sido publicado en las principales revistas de divulgación científica en materia sanitaria como ‘The Lancet Global Health’; destacando el abuso físico y psicológico frecuente, así como las duras condiciones de trabajo de las víctimas en sectores como la agricultura, fábricas o la pesca.
Estimaciones recientes sugieren que en todo el mundo más de 18 millones de personas son víctimas de trabajos forzosos como consecuencia de la trata, a pesar de la naturaleza oculta de este fenómeno y las dificultades en la definición que hacen que existan estimaciones inciertas.

Niños en un centro de atención a víctimas de trata





Los promotores del estudio buscan la generación de información y conocimiento relativa a la trata de seres humanos y sus consecuencias sobre la salud, clave para la realización de estrategias de incidencia política así como el desarrollo de intervenciones más efectivas en el terreno, donde Anesvad lleva a cabo proyectos de desarrollo contra la trata y para abordar las secuelas físicas y psíquicas de víctimas en países como Laos, Camboya, Tailandia, Vietnam, Bangladesh o India. Los principales sectores de explotación son: la trata con un fin sexual (32%), la pesca (27%) y las fábricas (13%).
Casi la mitad de los participantes en la ENCUESTA (48%) habían sido objeto de abusos físicos o sexuales (o ambos) y muchos sufrieron violencia en forma de arma blanca, y en otros casos golpes y asfixia. El 61,2% reportaron síntomas de depresión y aproximadamente las dos quintas partes presentó síntomas de ansiedad (42,8%) y/o trastorno de estrés post-traumático (38,9%).

Las principales conclusiones sobre el trabajo y las condiciones de los participantes son:

1) El 48% han sufrido una experiencia física y/o de violencia sexual (481 de 1.015 participantes).

2) El 35% de las mujeres y las niñas reportaron violencia sexual (198 de 566 mujeres y niñas).

3)El 47% fue amenazado (478 de 1.015 participantes) y el 20% (198) fueron encerrados en una habitación.

4) El 70% de los participantes con datos disponibles trabajó siete días de la semana (685 de 985 participantes).

5) El 30% de los participantes con datos disponibles han trabajado al menos 11 horas por día (296 de 989).

La Dr. Cathy Zimmerman, autora del estudio y miembro del Centro de Violencia de Género y Salud de la ‘London  School’ señala:  “Creemos que la amplia variedad de sectores laborales en los que se produce el abuso, muestra claramente la necesidad de una mayor regulación gubernamental en estos países, más normas de salud y seguridad estrictas, y las inspecciones periódicas de los sectores que son susceptibles a la trata de personas”. “La explotación de los seres humanos viene de lejos, aunque es desalentador ver que existe la trata de personas en tales proporciones en el siglo XXI: es la esclavitud moderna”, declaró la doctora.
El estudio ha sido posible gracias a la Escuela de Londres de Higiene y Medicina Tropical (LSHTM) la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la ONGD Anesvad.

FUENTE: Plural.com

viernes, 27 de febrero de 2015

LAS DISCRIMINACIONES, ABUSOS Y VIOLENCIAS HACIA LAS MUJERES MÁS LOCAS

Grupo de defensa de la mujer Igualdad Ya hace un llamamiento a cabo 44 gobiernos por sus leyes contra las mujeres.

¿Dónde en el mundo puede secuestrar a un hombre a una mujer, casarse con ella, e inmediatamente llegar a ser imposible de procesar? Eso sería el Líbano y Malta. Cuando no pueda una mujer casada divorciarse sin el permiso de su marido? Trate de Israel. En Rusia, las mujeres siguen estando prohibido "duro, peligroso y / o comercios no saludables."

Todas estas leyes todavía están en los libros a pesar de que hace 20 años, en la Conferencia Mundial sobre la Mujer, 1995, 189 países firmaron un contrato para un plan que incorpore una mayor igualdad de género en sus códigos penales al revocar las leyes discriminatorias.

Grupo de defensa de la mujer Igualdad Ya ha puesto en marcha una campaña contra 44 de los gobiernos sus leyes discriminatorias. El informe, "Poner fin a discriminación sexual en la Ley", fue lanzado el viernes con la intención de poner en marcha una campaña de petición en todo el mundo y acompañado por los #UnSexyLaws hashtag.

Hay una franja de luz que brilla en las profundas y oscuras profundidades de los libros de leyes y códigos penales. La organización ha sido la liberación de informes similares desde 1999, y hasta ahora ha dado pasos serios: más de la mitad de las leyes que condenó desde el año 1999 ya se han derogado o modificado, desde Bangladesh a Lesotho.

Sin embargo, aquí estamos, en 2015, y las leyes de-un horrendos selección abominable de los cuales se enumeran a continuación, todavía estamos en los libros.

Cuando la mujer casada puede ser violada

India ha estado luchando para hacer frente a su problema de asalto sexual el clamor mundial por una violación en grupo brutal y la muerte del joven estudiante fue noticia en todo el mundo en 2012. Pero un año después, el país añadió esta cláusula en "Las relaciones sexuales legislación- o actos sexuales por un hombre con su propia esposa, la esposa no ser menor de quince años de edad, no es una violación. "El país tiene la violación conyugal efectivamente legalizado.

Una ley similar se mantiene en los libros en Singapur, donde la violación marital es aceptable siempre y cuando la chica es más de 13 años de edad. En las Bahamas, la violación es también no se considera si hay un matrimonio y la chica es de al menos 14 años de edad.

Cuando usted libremente puede Secuestrar a una mujer

En Malta y Líbano, los crímenes son literalmente borradas una vez que el delincuente se casa con la víctima. Por ejemplo, en Malta, si un secuestrador ", después de secuestrar a una persona, se casará con esa persona, él no podrá ser objeto de acciones", dice la ley. Si el matrimonio se produce después de un juicio y la condena, será inmediatamente borrado frase del secuestrador. Del mismo modo, en el Líbano, delitos como la violación y el secuestro, se detendrán en el momento del matrimonio. Si hay divorcio dentro de los cinco años de un delito grave, el enjuiciamiento o la sanción puede reanudar.

Leyes abominables similares fueron derrocados en Costa Rica, Etiopía, Guatemala, Perú y Uruguay, en la última década.

Es Jurídica para la Mujer de ser golpeado

En Nigeria, la violencia "por un marido con el propósito de corregir su esposa" se considera legal. La violencia se permite de manera similar, si un padre o un maestro de escuela está castigando a un niño, o un "maestro con el propósito de corregir su sirviente".

¿Dónde es ilegal que las mujeres a realizar trabajo

En China, las mujeres no pueden "trabajar por el agujero de las minas", o hacer trabajo físico difícil, o, específicamente, "otro trabajo que las mujeres trabajadoras deben evitar." Leyes similares se repitieron en los libros en todo el mundo de decisiones para un total triángulo geográficamente diversa. En Madagascar, las mujeres no pueden trabajar de noche en un "establecimiento industrial" a menos que sea la familia

 negocio. Y los legisladores rusos decidieron que "está prohibido el trabajo de las mujeres en los discos, peligrosas y / o insalubres oficios ...". Esta declaración de barrido cubre 456 tipos diferentes de trabajo, incluidos los trenes de conducción, carpenting, extinción de incendios de primera línea y la navegación.

Donde las mujeres no pueden conducir

En Arabia Saudita, una Fatwa 1990 sostiene que "las mujeres manejando automóviles" está prohibida, debido a que es "una fuente de vicios innegables", como hombres y mujeres de la reunión privada y mujeres eliminando sus velos. Aunque esto no es una entrada oficial en los libros de leyes, es ilegal que las mujeres a dar una licencia de conducir en el primer lugar. En diciembre, dos mujeres fueron detenidas y luego se hace referencia a un juicio en la corte el terrorismo para tratar de conducir a través de la frontera. La semana pasada, un historiador Arabia apareció en televisión para defender la prohibición, con el argumento de que las mujeres que conducen en los EE.UU. y Europa "no les importa si son violadas en la carretera, pero nosotros sí."

Cuando hombres eligieron trabajo de una mujer

En la República Democrática del Congo, una "mujer está obligada a vivir con su marido y seguirlo a donde mejor le parezca para residir." Ella también no puede comparecer ante el tribunal civil o "vender o asumir compromisos" sin visto bueno de su marido. Si el marido está de acuerdo, pero más tarde cambia de opinión, puede revocar ese privilegio. Esto hace que sea casi imposible para una mujer para abrir su propio negocio, o hacer cualquier trato-la-mesa por encima de forma independiente.

En Guinea, una ley similar se aplica a las mujeres que buscan una profesión separada de su marido, que es ilegal si él se opone.

En Yemen, un acto de 1992 permite que la mujer "debe obedecerle y abstenerse de la desobediencia, y desempeñar su trabajo en el domicilio conyugal." Ella está impedida de siquiera salir de la casa sin permiso expreso. Cuando ella no salir a la calle tiene que ser de "un trabajo de mutuo acuerdo que no entre en conflicto con la ley islámica. Una excusa legítima sería que la mujer para cuidar de sus padres débiles si ella es la única disponible para el cuidado de uno o ambos de ellos. "Esta ley también permite la violación marital.

Y la ley sudanesa estipula que el marido tiene derecho a:

"(A) para ser atendidos y amablemente obedecido; y

(B) tener la esposa preservar a sí misma y su propiedad ".

Donde Hermanas no heredan tanto como hermanos

La mujer tunecina sólo se dan extensa finca heredada, de acuerdo con la ley del país, y sus dos hijas se permiten dos tercios de lo que se ha querido. Pero si hay un hermano tirado en la mezcla, la relación se sesgada de forma espectacular. "Donde hay hijos, el varón hereda el doble que la hembra," la ley dice. En los Emiratos Árabes Unidos, la ley es casi exactamente el mismo, con los hombres otorgan doble lo que las mujeres se les permite.

Cuando una esposa de engaño puede ser asesinado

La ley egipcia proclama que "El que sorprende a su esposa en el acto de adulterio y la mata en el acto junto a su adúltero-socio, será castigado con prisión," en lugar de los normalmente atribuidos 20 años de trabajos forzados por el asesinato. En Siria, donde las atrocidades contra las mujeres son muchas en medio de la guerra civil, que ha sido larga legal para un hombre al asesinato. Antes de 2009, un hombre que mató a su esposa, hermana, hija o madre cuando la captura de ella en un "acto sexual ilegítimo" estaba exento de castigo. Eso cambió en 2009, y nuevamente en 2011, para estipular una pena mínima de cinco años de prisión, pero no más de siete.

Cuando una mujer no puede quedar Divorciado

En Israel, donde los matrimonios y divorcios entre ciudadanos judíos están bajo ley rabínica, las mujeres tienen un derecho menor a abandonar a sus maridos que los hombres a sus esposas. Cuando esta desigualdad fue impugnada ante el Tribunal Superior Rabínico en 1995, los jueces decidieron no forzar un marido a otorgar a su esposa el divorcio después de seis años de separación. Citando antigua ley judía que afirma definitivamente que se puede conceder "si el marido quiere divorciarse de ella", el tribunal dictaminó que: "que el asunto depende solamente de lo que quiere, y por lo tanto debemos concederle su apelación." Un juez ese caso, señaló que sería preferible ser un esclavo de una mujer bajo la ley judía. ¿Qué hay más-las mujeres no se les permite servir en estos tribunales. Sólo en 2013 fueron incluso podrán formar parte de la comisión que nombra a los jueces rabínicos.

Los antiguos tecnicismos de las leyes puede llevar a tales trampas complejas como las experimentadas por una mujer en Jerusalén que no puede casarse con su pareja de 10 años debido a la ley judía estipula una ceremonia de separación debe llevarse a cabo para liberarla de su marido muerto, y su padre-en-ley se negó a realizar el ritual. En septiembre, el Tribunal Rabínico de la ciudad negó su petición de volver a casarse.

Un mundo de distancia, en Malí, una mujer tiene pautas estrictas para volverse a casar después del divorcio: una divorciada sólo puede encontrar un nuevo marido después de esperar de tres meses, y una viuda no puede volver a casarse antes de los cuatro meses y 10 días después de la muerte de su marido. Si la viuda está embarazada, debe esperar hasta el parto.

Cuando el testimonio de una mujer no cuenta

El derecho de un testigo a declarar en un tribunal de justicia parece indiscutible. Pero en Irán, el testimonio debe ser proporcionada por dos testigos varones en un caso estándar. Para los casos en que el castigo es severo, "testimonio de dos hombres justos y cuatro mujeres justas será suficiente." En la mayoría de las secciones de la legislación, debe haber por lo menos el doble del número de testigos femeninos como masculinos. En Irán, también es ilegal que las mujeres para salir en público sin ropa adecuada, y la violación de este medio una pena de prisión o una multa.

Cuando las mujeres no pueden hacer que los niños Ciudadanía

Un niño nacido fuera del matrimonio de padre estadounidense y madre extranjera tiene un proceso de tratar de obtener la ciudadanía estadounidense, con los requisitos que incluyen una promesa escrita por el padre para proporcionar apoyo financiero, y un requisito de residencia más largo que la madre de. Esto hace que sea mucho más difícil para las mujeres extranjeras para adquirir la ciudadanía estadounidense para sus hijos. Si el niño es mayor de 18 años de edad cuando se trata de obtener la ciudadanía, sólo se concederá si la madre ya se naturalizó.

Esta ley fue confirmada por el Tribunal Supremo en 1998, y en la disidencia de la jueza Ruth Bader Ginsburg, ella escribió: "La ley en cuestión podría haber hecho de la custodia o apoyar el criterio pertinente. En su lugar, se trata de madres de una manera, otros padres, dando forma a la política del gobierno para adaptarse y reforzar el estereotipo o patrón histórico ".


FUENTE: Nina Strochlic - Read this.list





Women’s advocacy group Equality Now calls out 44 governments for their laws against women.
Where in the world can a man abduct a woman, marry her, and immediately become impossible to prosecute? That would be Lebanon and Malta. Where can’t a married woman get divorced without her husband’s permission? Try Israel. In Russia, women are still forbidden from “hard, dangerous and/or unhealthy trades.”

All these laws are still on the books despite the fact that 20 years ago, at the 1995 World Conference on Women, 189 countries signed on to a plan that would incorporate greater gender equality in their penal codes by revoking any discriminatory laws.

Women’s advocacy group Equality Now has launched a campaign against 44 governments for their discriminatory laws. The report, “Ending Sex Discrimination in the Law,” was released on Friday with the intention of launching a worldwide petition campaign and accompanied by the hashtag #UnSexyLaws.

There’s a sliver of light shining on the deep, dark depths of law books and penal codes. The organization has been releasing similar reports since 1999, and so far made serious strides: more than half of the laws it condemned since 1999 have since been repealed or amended, from Bangladesh to Lesotho.

Still, here we are, in 2015, and these horrendous laws—an abominable selection of which are listed below—are still on the books.

Where Married Women Can Be Raped

India has been struggling to address its sexual assault problem the global outcry over a brutal gang rape and death of young student made headlines across the world in 2012. But a year later, the country added this clause into legislation—“Sexual intercourse or sexual acts by a man with his own wife, the wife not being under fifteen years of age, is not rape.” The country has effectively legalized marital rape.

A similar law remains on the books in Singapore, where marital rape is acceptable so long as the girl is over 13 years old. In the Bahamas, rape is also not considered if there is a marriage and the girl is at least 14 years old.

Where You Can Freely Abduct a Woman

In Malta and Lebanon, crimes are literally erased once the offender marries the victim. For instance, in Malta, if a kidnapper “after abducting a person, shall marry such person, he shall not be liable to prosecution,” the law says. If the marriage occurs after a trial and conviction, the abductor’s sentence will immediately be wiped. Similarly, in Lebanon, crimes including rape and kidnapping, will be halted at the time of marriage. If there’s divorce within five years of a felony crime, the prosecution or penalty can resume.

Similar abominable laws were overthrown in Costa Rica, Ethiopia, Guatemala, Peru and Uruguay, in the past decade.

It’s Legal for Women to Be Beaten

In Nigeria, violence “by a husband for the purpose of correcting his wife” is considered lawful. Violence is similarly allowed if a parent or schoolmaster is punishing a child, or a “master for the purpose of correcting his servant.”

Where It’s Illegal for Women to Do Labor

In China, women can’t “work down the pit of mines,” or do difficult physical labor, or, specifically, “other work that female workers should avoid.” Similar laws are repeated in books across the globe—making for a totally geographically diverse triangle. In Madagascar, women cannot be employed at night in an “industrial establishment” unless it’s the family

 business. And Russian lawmakers decided that “labor of females on hard, dangerous and/or unhealthy trades...is forbidden.” This sweeping statement covers 456 different types of work, including driving trains, carpenting, frontline firefighting, and sailing.

Where Women Can’t Drive

In Saudi Arabia, a 1990 Fatwa argues that “women’s driving of automobiles” is prohibited, due to it being “a source of undeniable vices,” such as men and women privately meeting and women removing their veils. Though this isn’t an official entry into the law books, it’s illegal for women to be given a driver’s license in the first place. In December, two women were detained and then referred to trial in terrorism court for trying to drive over the border. Last week, a Saudi historian went on television to defend the ban, arguing that women who drive in the U.S. and Europe “don’t care if they are raped on the roadside, but we do.”

Where Men Chose a Woman’s Work

In the Democratic Republic of Congo, a “wife is obliged to live with her husband and follow him wherever he sees fit to reside.” She also cannot appear in civil court or “sell or undertake commitments” without her husband’s go-ahead. If the husband agrees but later changes his mind, he can revoke that privilege. This makes it almost impossible for a woman to open her own business, or do any above-the-table dealings independently.

In Guinea, a similar law applies to women seeking a separate profession from her husband, which is illegal if he objects.

In Yemen, a 1992 act allows that a wife “must obey him and refrain from disobedience, and perform her work around the conjugal home.” She’s barred from even leaving the home without expressed permission. When she does go outside it must be for “a mutually agreed job that does not conflict with Islamic law. A legitimate excuse would be for the woman to take care of her frail parents if she is the only one available to care for either or both of them.” This law also allows for marital rape.

And Sudanese law stipulates that a husband has the right:

“(a) to be taken care of and amicably obeyed; and

(b) to have the wife preserve herself and his property.”

Where Sisters Don’t Inherit As Much As Brothers

Tunisian women are only given half an inherited estate, according to the country’s law, and two daughters are allowed two-thirds of what was willed. But if there’s a brother thrown into the mix, the ratio gets dramatically skewed. “Where there are any sons, the male inherits twice as much as the female,” the law reads. In the United Arab Emirates, the law is almost exactly the same, with men granted double what women are allowed.

Where a Cheating Wife Can Be Killed

Egyptian law proclaims that “Whoever surprises his wife in the act of adultery and kills her on the spot together with her adulterer-partner shall be punished with detention,” rather than the typically ascribed 20 years of hard labor for murder. In Syria, where atrocities against women are many in the midst of civil war, it’s long been legal for a man to murder. Before 2009, a man who killed his wife, sister, daughter or mother when catching her in an “illegitimate sexual act” was exempt from punishment. That changed in 2009, and again in 2011, to stipulate a minimum sentence of five years in prison, but no more than seven.

Where a Woman Can’t Get Divorced

In Israel, where marriages and divorces between Jewish citizens are under rabbinical law, women have a lesser right to leave their husbands than men do their wives. When this inequality was challenged in the Rabbinical High Court in 1995, the judges decided not to force a husband to grant his wife a divorce after six years of separation. Citing ancient Jewish law that states definitively that it can be granted “if the husband wants to divorce her,” the court ruled that: “that the matter depends only on what he wants, and we should therefore grant his appeal.” A judge on that case noted that it would be preferable to be a slave than a wife under Jewish law. What’s more—women are not allowed to serve in these courts. Only in 2013 were they even allowed to sit on the committee that appoints rabbinic judges.

The ancient technicalities of the laws can lead to such complex traps as experienced by a woman in Jerusalem who is unable to marry her partner of 10 years because Jewish law stipulates a separation ceremony must be carried out to release her from her dead husband—and her father-in-law refused to perform the ritual. In September, the city’s Rabbinical Court denied her request to remarry.

A world away, in Mali, a woman has strict guidelines for remarriage after divorce: a divorcee can only find a new husband after waiting of three months, and a widow cannot remarry before four months and 10 days after her husband’s death. If the widow is pregnant she must wait until giving birth.

Where a Woman’s Testimony Doesn’t Count

The right of a witness to testify in a court of law seems indisputable. But in Iran, testimony must be provided by two male witnesses in a standard case. For cases where the punishment is severe, “testimony of two just men and four just women shall be sufficient.” In most sections of the legislation, there must be at least double the number of female witnesses as male. In Iran, it’s also illegal for women to go out in public without proper dress, and violation of this means a sentence of imprisonment or a fine.

Where Women Can’t Get Children Citizenship

A child born out of wedlock to an American father and foreign mother has a trying process to gain US citizenship, with requirements including a written promise by the father to provide financial support, and a longer residency requirement than mother’s. This makes it much harder for foreign women to acquire U.S. citizenship for their children. If the child is over age 18 when attempting to gain citizenship, it will only be granted if the mother already became naturalized.

This law was upheld by the Supreme Court in 1998, and in Justice Ruth Bader Ginsburg’s dissent, she wrote: “The law at issue might have made custody or support the relevant criterion. Instead, it treats mothers one way, fathers another, shaping government policy to fit and reinforce the stereotype or historic pattern.”

Nina Strochlic - Read this.list

Avance: Historias de género (Violencia obstétrica) - Canal Encuentro HD

TIEMPOS NUEVOS

Hola a todXs!

Ha pasado bastante tiempo sin poder acceder al blogs, les pido mis disculpas pero las enfermedades no piden permiso, avasallan cuerpos y erosionan las emociones. 
Aprendí a vivir esta nueva realidad que me ha tocado vivir, pero me llevó tiempo, todo este lapso de tiempo que no pude seguir escribiendo y / o subiendo noticias que me han parecido interesantes para dar lucha a este flagelo que es las violencias hacia las mujeres.
Hoy comienzo de nuevo. No soy la misma, la realidad me ha modificado, pero aquí estoy!
Un abrazo a todXs!

Mónica Patricia Bersanelli