Consultoria. Asesoramos y atendemos a víctimas [ familiares y amigxs] de todas las diversidades de violencias y abusos. Capacitamos a Grupos e instituciones. Viajamos dónde nos contraten.Atendemos por skype, zoom,hangouts. Videollamadas.
lunes, 20 de julio de 2020
domingo, 19 de julio de 2020
martes, 14 de julio de 2020
webinar GRATUITO:18 de julio - 18 hs. A DIEZ AÑOS DE LA SANCIÓN DE LA LYE 26.485 . Hito histórico en la lucha por visibilizar las violencias contra las mujeres en Argentina
el Dr. Marcos Sacco está a cargo de la Fiscalía temática de delitos que impliquen violencia de género y Violencia familiar.
la Dra Perla Prigoshin es Directora de la CONSAVIG, especialista en violencia de género y ha sido parte del grupo de expertxs en la conformación de la ley 26.485.
El Webinar será el sábado 18 de julio a las 18 hs, GRATUITO, por zoom. Sólo quienes deseen certificado del mismo la inversión será de $ 200. (comunicarse por privado al 2954404215 o a desafiosycompromisos@yahoo.com.ar)
Enlace de inscripción: https://forms.gle/qWWVdo4ELEfsqPnd7
Se transmitirá por FB live en página https://www.facebook.com/DesafiosycompromisosLaPampa
lunes, 6 de julio de 2020
CARMEN DE PATAGONES: DENUNCIA POR ABUSO SEXUAL A DEPORTISTA Y FUNCIONARIO DEL MUNICIPIO
TÍTULO ORIGINAL: Una denuncia por abuso sexual conmueve al deporte en Carmen de Patagones
La ciudad de Carmen de Patagones, ubicada en el límite sur de la provincia de Buenos Aires con Río Negro, se encuentra conmovida por la denuncia de abuso sexual que involucra a Néstor Pinta, director de deportes del municipio y un destacado campeón de canotaje de la región, y a su padre, que se suicidó esta semana.
De acuerdo a lo publicado por el portal Viedma Noticias, Pinta fue denunciado por una joven de 19 años, que lo acusa de "promoción y facilitación de la corrupción de menores", hecho que habría ocurrido cuando la chica tenía 14 años. La denuncia original de abuso sexual se iba a llevar adelante contra el padre del palista y funcionario, Aldo Pinta, que se suicidó el martes, con lo que esa acción penal quedó extinta.
La presentación de la joven patrocinada el abogado Manuel Maza en la fiscalía de Bahía Blanca expone los "abusos sexuales reiterados" cometidos por Aldo Pinta, el padre del denunciado, en el contexto de los descansos que se realizaban en los entrenamientos de la Escuela Municipal de Canotaje cuando Néstor Pinta era el entrenador deportivo.
“La denuncia es muy simple: da cuenta que entre septiembre de 2015 y noviembre de 2016 mi clienta era alumna de la Escuela Municipal de Canotaje de Patagones, que estaba a cargo de ‘Piri’ Pinta, y después de que remaban eran trasladadas hacia la casa del papá de Pinta, donde luego de una merienda continuaba el entrenamiento en un gimnasio que tenía el señor Pinta en su vivienda", explicó Meza al diario La Palabra de Viedma.
"Según lo que relata mi clienta, durante esa merienda el padre del instructor hacía pasar a dos o tres chicas, de a una, al dormitorio matrimonial y, con la excusa de que iba a sacarle las tensiones del entrenamiento, producía manoseos, tocamientos y hasta la introducción de dedos, no del miembro masculino, pero que para el Código Penal es exactamente lo mismo y por supuesto sin el consentimiento de mi clienta, que en ese momento tenía 14 años”, describió el abogado.
El letrado indicó que la denuncia contra Néstor Pinta no lo involucra como autor de un delito contra la integridad sexual, sino que se lo acusa por "la participación que habría tenido en ese momento como instructor de Deportes al permitir que otra persona cometa un hecho de estas características bajo la guarda que él tenía en ese momento”.
Néstor "Piri" Pinta es un reconocido palista de la región, ya que es múltiple campeón de la Regata del Río Negro. Además se desempeña como director de Deportes de Carmen de Patagones bajo la gestión del intendente por Cambiemos José Luis Zara.
El cuerpo de Pinta padre fue encontrado sin vida el pasado martes por familiares directos con un tiro en el esternón, presuntamente de una carabina que fue secuestrada en el lugar, de acuerdo lo que informó el comisario de Patagones Javier Gallardi a VDM Noticias.
Fuente: Página 12 -
jueves, 2 de julio de 2020
WEBINAR GRATUITO: NUEVAS MASCULINIDADES . CONVERSATORIO CON EL DR. ENRIQUE STOLA
martes, 30 de junio de 2020
FALLO HISTÓRICO: LA JUSTICIA ROSARINA ABSOLVIÓ A ALDANA MUÑOZ
La Justicia rosarina absolvió hoy a Aldana Muñoz, quien había sido acusada por “abandono de persona” tras la muerte de su hijo de seis meses en manos de su ex pareja, Franco López, en abril de 2017. La fiscal Georgina Pairola había pedido 10 años de prisión para la madre por haber dejado al niño al cuidado de él mientras se bañaba. Los jueces resolvieron condenar al homicida a cadena perpetua y señalaron la ausencia de perspectiva de género en la fiscalía por forzar un tipo penal para revictimizar a Aldana. “El fallo sentó un precedente al marcar que bajo ningún punto de vista se puede usar el derecho penal para criminalizar a una mujer en situación de violencia y víctima del asesinato de su bebé”, dijo a Feminacida Victoria San Juan, integrante de ABOFEM, asociación que acompañó el caso difundido la semana pasada por este medio.
La decisión del tribunal conformado por Román Lanzón, Ismael Manfrín y Mariano Aliau torció el rumbo que había adquirido la causa, repleta de estereotipos machistas advertidos desde sus inicios por las abogadas feministas. “No era necesaria la revictimización de Aldana durante todo el proceso de prueba en el juicio, en el que desde la querella y la fiscalía llevaron su vida personal a los estrados, tratando de desacreditarla como mujer y madre. Le preguntaban cuánto había sufrido por la muerte de su hijo, si lloraba mucho o poco, o sobre las relaciones que tenía, con quién se acostaba o no”, repudió la letrada. Por otro lado, agradeció en nombre de la Asociación al defensor Darío Pangrazi, quien estuvo abierto a su acompañamiento desde el primer momento.
Los fundamentos también advirtieron que la fiscal no contempló que Aldana es la madre y principal cuidadora de otros tres niños. “Desde 2015, el Código Civil y Comercial dice que la regla es la coparentalidad, es decir, responsabilidad parental compartida entre ambos progenitores. Señalar eso es fundamental para derribar al patriarcado y dejar de poner a las madres como las únicas responsables de los cuidados, o decir que el padre ‘ayuda’ y ‘está presente’. El padre tiene que cumplir su rol, que es el mismo que tienen las madres en la crianza de sus hijos”, añadió San Juan.
El fallo terminó con un testimonio de la acusada donde manifestaba que jamás se hubiese imaginado que López iba a matar a su bebé. Por este motivo, pedía que la absolvieran de culpa y cargo. Para Aldana, el sostén de ABOFEM fue fundamental, más allá de lo jurídico, ya que según les expresó, se sintió muy sola durante estos años y el apoyo de ellas “hizo la diferencia desde lo humano”. El escenario da cuenta de la especificidad de la perspectiva feminista en estas y otras tantas profesiones. La mirada integral sobre las múltiples violencias que se ejercen sobre las mujeres es fundamental para promover el acceso a derechos a través de abordajes colectivos donde las voces de quienes protagonizan esos procesos sean escuchadas.
El caso
Aldana fue el 23 de abril de 2017 a la casa de su pareja con su hijo, Mateo, y lo dejó a su cuidado mientras se bañaba. A los diez minutos lo escuchó llorar, salió enseguida y encontró a López con el bebé en brazos, quien no reaccionaba. Inmediatamente se dirigieron al Hospital Escuela Eva Perón de Granadero Baigorria y luego al Hospital J. Vilela, donde Mateo finalmente murió. Tal como indica un comunicado de ABOFEM, el médico forense que realizó la autopsia afirmó que el fallecimiento se produjo “por un golpe en la cabeza (traumatismo encéfalo craneal producto del mecanismo de sacudida)”. En la etapa de producción de la prueba del juicio, ratificó que es imposible que haya sido un accidente debido a la fuerza con la que se ejecutó, a contramano de las primas declaraciones del acusado, quien manifestó que el niño “se había caído de la cama”.
Las abogadas destacaron desde el primer momento que la figura de “abandono de persona”, con la que se buscaba fundamentar legalmente la acusación a Aldana, no tiene sustento. Según explicó San Juan, es una categoría del Código Penal tipificada en el artículo 106 que no se aplica en casos en los que la persona deja a su niñe al cuidado de otre, sino cuando se lo coloca en una situación de desamparo.
Para la fiscal y la querella, “Aldana no cumplió efectivamente su rol de madre, colocando a su hijo en una situación de riesgo, incrementado injustificadamente el peligro de la vida de Mateo”. La jornada de hoy demostró que la construcción de sentidos subyacente a todo discurso se traduce en efectos concretos y materiales sobre las personas a quienes se juzga. Por este motivo, develar los lugares desde donde se elaboran estas narrativas que deciden sobre la culpabilidad o inocencia es indispensable en la búsqueda de justicia.
Fuente: Feminacida - por Sola Camaño.
domingo, 28 de junio de 2020
RÍO GALLEGOS, ABUSO SEXUAL CONTRA LAS INFANCIAS. DECLARACIÓN DE LA ONG DESAFÍOS Y COMPROMISOS
viernes, 19 de junio de 2020
ADULTXS MAYORES, LA EXHIBICIÓN OBSCENA EN LA CUARENTENA
Título original : La exhibición en la cuarentena. El aprendizaje de los viejos
La pandemia evidenció situaciones que algunas personas ignoraban, otras presentían y una minoría cotizaba mensualmente, cobrando las internaciones.
Impúdicamente, en estos días las cámaras de TV exhibieron a ancianos en camillas partiendo de los geriátricos; eso constituyó un paisaje novedoso, inesperado y patético que emergió en la superficie de la cotidianeidad.
Fue la noticia que incorporó una nota sensible en el ánimo de quienes tienen padre y madre; imágenes que repicaron mentalmente en el futuro de quienes observaban la escena ¿Tendrían que enviar al viejo del grupo familiar a una “residencia”? ¿Cuánto costaría mensualmente ese nuevo destino?
El desfile de los ancianos en camillas y, al mismo tiempo, el pensamiento acerca de la sangría en la economía de quienes los amaban, sacudió los ánimos por partida doble.
El amor por los viejos no es lo que nuestras sociedades practican; está muy alejado de la gerousia espartana, que ponía el poder en manos de personas mayores de sesenta años, en cuya sabiduría se confiaba. Menos aún se asemeja al Senado romano, el senatus, que, etimológicamente, quiere decir “asamblea de ancianos”, compuesto específicamente por varones porque, según la creencia popular, de ellos manaba la sabiduría (a las mujeres mayores raramente se les reconocía el talento).
La inesperada presencia de los viejos –a los que la idiotez culposa de los adultos inventó una identidad falsa, denominando “abuelos” a mujeres y hombres viejos y mayores, muchos de los cuales nunca soñaron con tener nietos– requirió convertirlos en protagonistas de cuentos para niños con abuelitos y abuelitas. Esa denominación “cariñosa” encubre la denigración que implica deformar la identidad de los ancianos o ancianas, y los incorpora artificialmente como miembros de una familia que no necesariamente los respeta.
Ahora, en desfile callejero, la comunidad ha podido verlos en la plenitud de su vulnerabilidad, lejos, distantes y sin contacto alguno con sus hijos.
Las escenas permitieron adivinar los perfiles de los ancianos bajo las mantas, acompañándose entre sí, emigrando de un caserón en el que convivían con quienes no eligieron, clasificados como “gerontes”, una palabra que deriva del griego asociada con la Gerontología, disciplina que “se ocupa de los caracteres biológicos de la vejez, sus problemas y etcétera”. Los “etcétera” actualmente significan “personas de alto riesgo” descubiertas por casualidad, porque los virus anidaban en ellas, introducidos por “el personal” del geriátrico. Se los incluyó en una categoría a la que había que preservar y eso constituyó un alerta general: segregados para ser cuidados, se recomendó a los adultos que no se acercaran a los viejos porque podían contagiarlos fácilmente, ya que “después de los 60 deben haber sufrido varias enfermedades y por lo tanto son sujetos débiles, ‘fané y descangallados’”. Es más fácil que se contagien el virus y desordenen de ese modo las estadísticas, muriéndose aceleradamente. Sería prudente preservarlos, dejándoles la comida en el umbral de sus casas, sin tocarlos, para que, sobreviviendo, continúen en la amena existencia que los adultos les preparamos en los geriátricos. Estas recomendaciones han sido muy bienvenidas, evaluadas como prueba de una responsabilidad ciudadana que decidió cuidar a nuestros mayores, repitiéndole a la comunidad algo certero: no había que autorizarlos a salir de sus casas.
Pero he aquí que las estadísticas comenzaron a escupir cifras que no partían de los domicilios de los viejos, sino de las residencias, focos de infección, y los contagiados se contabilizaron de manera preocupante. Lo temido se produjo. Los mayores se contagiaban mucho más de lo calculado y los geriátricos mostraron sus deficiencias ¿Serían los “de afuera”, los que trabajaban en la residencia, las visitas? Los picos semanales de la pandemia partían de esas comunidades de viejos que se enfermaban. ¿Entonces? ¿Tampoco el geriátrico era seguro para el bienestar de los ancianos? Se infectaban unos a otros y fue imprescindible que los ejércitos del SAME operaran velozmente, montando aquel desfile y la barricada de familiares que, desde la calle, clamaban por la responsabilidad de los dueños de ese lugar.
Todo sucedió para proteger a las personas mayores. Una protección que los abrumó con limitaciones y prohibiciones dignas de ser aplicadas a niños traviesos.
Si no hay pandemia, los viejos no cotizan
Cuando no hay pandemia, ¿cómo trata la sociedad a “los abuelos”?
Es una pregunta antipática que resulta incómoda y que se escamotea para evitar pensar en ella. Incluso Freud (1915) se ocupó de desconfiar de las posibilidades de los ancianos como pacientes de su psicoanálisis, tesis que muchos hemos destituido de sus enseñanzas, psicoanalizando a personas mayores (¿de 60 años o quizás de 80? ¿Son edades equivalentes?).
Los viejos y quienes no lo son configuran una dupla inequívoca. En determinado momento, alguien es incorporado a la categoría de quien “está muy mayor” y, paulatinamente, es inscripto en el rubro de los viejos que –gracias a los buenos modales de algunos otros– se denomina “anciano”.
Durante ese tránsito, la persona muy mayor comienza a sentir la misericordia de quien arriesga tolerarle alguna equivocación en sus recuerdos, pero comienza a reconocerse a sí mismo como “estando viejo”. Es el momento en que la sociedad empieza a tratarlo con desdén, con malos modales, burlándose de él, gritándole y faltándole el respeto. Porque los viejos ya no son Los Ancianos de la Tribu a quienes se consultaba en tiempos de guerra y de paz. Sobre todo, comienzan a ridiculizarlo y decretan que el viejo está blandengue, que padece miedos ancestrales y ridículos, que no comprende los hechos de cada día y que está irremediablemente perdido para convivir con gente inteligente. De este modo, la vejez ingresa en el territorio de los prejuicios que los otros construyen, aterrorizados, al comprender que no podrán detener el deterioro físico de la ancianidad. No obstante, ella mantiene la lucidez, la sensibilidad y el feroz e ingenuo orgullo de pretender una autonomía que no logra sostener.
Quizás los viejos nunca imaginaron que generarían tanta pavura por ser candidatos a contagiarse y a morir. Eso de contemplarse habiendo sido promovidos como espectáculo representa un nuevo aprendizaje para quienes están empezando a ser gente mayor, antes de saludar al barquero que los trasladará a la otra orilla.
Fuente: Página 12 - Por Dra. Eva Giberti
jueves, 18 de junio de 2020
EGIPTO: LA PANDEMIA COMO EXCUSA PARA PRACTICAR LA MUTILACIÓN GENITAL FEMENINA
Título original: Egipto: utiliza la pandemia como excusa para practicar la ablación a las hijas
A pesar que desde 2008 esta prohibida la mutilación, una investigación llevada a cabo en 2016 por el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, Unicef, demostró que el 87 por ciento de las mujeres y niñas egipcias de entre 15 y 49 había sufrido alguna mutilación genital, que en el país practican integristas cristianos y musulmanes
México, 18 jun. 20. Drogadas e inconscientes, las tres hijas menores de un individuo egipcio fueron sometidas a mutilaciones genitales (ablación) cuando creían que iban a vacunarles contra la COVID-19, según la información publicada por el diario británico The Independent.
La madre de las niñas ha denunciado al padre, del que está divorciada, y la fiscalía ha ordenado la apertura de una causa penal contra el médico y el padre de las menores, quien engañó a las niñas diciéndoles que iban a vacunarlas contra el coronavirus: en realidad, lo que hicieron fue inyectarles una droga que las dejó inconscientes y, a continuación, practicarles una ablación de clítoris.
La Fiscalía pública egipcia ha llevado a juicio al padre y al médico que practicó la ablación a tres menores de edad en el país, en el enésimo caso de una práctica prohibida hace doce años que sigue cobrándose víctimas.
Según el comunicado, el progenitor convenció a su ex mujer para llevar a las hijas -todas menores de edad- a una clínica con el propósito de inmunizarlas contra la Covid-19 a pesar de que el virus, detectado por primera vez el pasado diciembre en China y con 5,4 millones de contagios y alrededor de 350.000 fallecidos a nivel mundial, carece aún de vacuna.
Una vez en las instalaciones médicas, el doctor procedió a practicarles la mutilación. Una autoridad forense ha confirmado que las tres sufrieron la intervención, ilegal desde 2008 en el país árabe. El padre y el galeno han sido enviados ante un tribunal penal. La prohibición, incluida en el Código Penal y la ley de protección del menor, fue enmendada en 2016 para elevar las penas de cárcel. En virtud de la reforma, el progenitor y el profesional sanitario se enfrentan a entre cinco y siete años de prisión.
En Egipto la mutilación genital femenina está prohibida desde 2008
Según el diario británico, «algunos hombres encuentran la manera de eludir la justicia para practicar la ablación, total o parcial, a mujeres y niñas».
Desde 2016, tanto los médicos que se dediquen a estas prácticas, como quienes las soliciten, pueden ser condenados a tres años de cárcel. Sin embargo, hasta la fecha nadie ha sido condenado por este delito.
Los grupos y las organizaciones que defienden a las mujeres han dicho al periódico que se trata de una norma «que no se aplica bien».
«Es importante constatar que las autoridades comienzan a adoptar medidas contra la mutilación genital femenina y que tanto las madres como las niñas son más conscientes de los peligros que entrañan esos procedimientos», ha manifestado Entessar el-Saeed, director del Centro de El Cairo para el Desarrollo y el Derecho.
La muerte de Soheir, de 13 años fue el primer caso que irrumpió en la judicatura
"Me alegra escuchar que hay más casos que llegan hasta los tribunales y que la justicia está adoptando pasos muy positivos hacia la penalización de la mutilación genital femenina", señala Suad Abu Dayyeh, investigadora de la organización Equality Now que lleva años luchando por erradicar la práctica en Oriente Próximo. "Dicho esto, me apena que haya aún gente practicando la mutilación", admite quien hace siete años logró llevar ante la corte la muerte por ablación de Soheir, de 13 años.
Aquel fue el primer caso que irrumpió en la judicatura -el doctor fue juzgado y condenado a dos años y tres meses de prisión- y allanó un camino que aún siguen enfilando otras tragedias. A principios de este año falleció otra niña, Nada Hasan, de 12 años, tras ser sometida a una ablación disfrazada de "cirugía plástica" y sin anestesia. Días después de ser arrestado, el médico que firmó la operación fue puesto en libertad bajo fianza de 50.000 libras egipcias (unos 2.700 euros).
Su muerte, desangrada tras la ablación, levantó una ola de indignación en el país más poblado del mundo árabe, que lidera la clasificación mundial de población sometida a la mutilación por delante de Etiopía, Nigeria o Indonesia. Una de cada cinco mutiladas reside en la tierra de los faraones, según Unicef. En febrero Dar el Ifta -un organismo oficial responsable de publicar edictos religiosos- volvió a insistir en que la mutilación está prohibida en la legislación islámica.
"Una violación de los derechos humanos"
Los valedores de la mutilación aseguran que se trata de una práctica religiosa que reduce la libido de las mujeres, preserva su virginidad hasta el matrimonio y elimina cualquier tentación de adulterio. La ONU recuerda que la mutilación "es una violación de los derechos humanos y constituye una forma de violencia contra las mujeres".
Un informe redactado por una red internacional contra la mutilación genital femenina, publicado el pasado marzo, desveló que la práctica se realiza en al menos 92 países. El documento advierte de que los casos no solo tienen como escenario el continente africano sino que también se cuentan en Asia, Europa y América.
Solo el 55 por ciento de los países en los que se han detectado casos disponen de una legislación que prohíbe la ablación, lo que deja a millones de mujeres sin adecuada protección legal y mantiene alejado el reto de su erradicación definitiva. "Me gustaría poder ver un mundo sin mutilación genital femenina", confiesa Suad.
En Egipto, la mutilación genital femenina está prohibida desde 2008 pero, según el diario británico, «algunos hombres encuentran la manera de eludir la justicia para practicar la ablación, total o parcial, a mujeres y niñas».
Desde 2016, tanto los médicos que se dediquen a estas prácticas, como quienes las soliciten, pueden ser condenados a tres años de cárcel. Sin embargo, hasta la fecha nadie ha sido condenado por este delito.
Los grupos y las organizaciones que defienden a las mujeres han dicho al periódico que se trata de una norma «que no se aplica bien».
«Es importante constatar que las autoridades contra la comienzan a adoptar medidas contra la mutilación genital femenina y que tanto las madres como las niñas son más conscientes de los peligros que entrañan esos procedimientos», ha manifestado Entessar el-Saeed, director del Centro de El Cairo para el Desarrollo y el Derecho.
Una investigación llevada a cabo en 2016 por el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, Unicef, demostró que el 87 por ciento de las mujeres y niñas egipcias de entre 15 y 49 había sufrido alguna mutilación genital, que en el país practican integristas cristianos y musulmanes.
Fuente: AmecoPress/SemMéxico.- Fotografía : SemMéxico.
Etiquetas:
MUTILACIÓN GENITAL FEMENINA; VIOLACIÓN DDHH,
NIÑAS
miércoles, 17 de junio de 2020
VIEDMA CUANDO SE COSIFICA A LA VÍCTIMA Y AVASALLA SU DERECHO A DECIDIR
Título original : En Viedma allanaron un refugio para mujeres por una ILE
El fiscal Hernán Trejo, a cargo del Ministerio Publico Fiscal de Río Negro, dio curso a una investigación por una denuncia penal que realizó una trabajadora del refugio para víctimas de violencia por razones de género, en Viedma, contra la coordinadora de dicho establecimiento. “La operadora asumía que estaban haciendo un aborto ilegal”, señaló Mercedes Pietranera, secretaria de Igualdad de Género de la provincia, y detalló que “la denuncia dice que ellas convencieron a la mujer de realizarse el aborto”. La mujer, que se encontraba en el hogar desde principios de junio, había solicitado la Interrupción Legal del Embarazo (ILE), que fue aprobada y realizada de forma ambulatoria, bajo la órbita del sistema público de salud. “No hay ningún delito”, aseguró Pietranera.
La denuncia, radicada en la Fiscalía N°2 de Viedma, fue tomada por el fiscal de turno, Guillermo Ortiz, quien, bajo la aprobación de Hernán Trejo, inició una investigación preliminar, en la que se solicitó la historia clínica de la mujer involucrada, además de realizar un allanamiento en el hogar refugio donde vivía la mujer. “Los fiscales no llamaron en ningún momento a las trabajadoras del hogar ni a la mujer en cuestión”, relató Barbara Donoso, integrante de la agrupación Rosa Salvaje quienes, a pedido de la Secretaría de Igualdad de Género, acompañaron a la mujer en el proceso de la ILE, y agregó que “el allanamiento fue invasivo, violento y en contra de todos los derechos de la víctima”.
“Ella tenía un embarazo no deseado producto de la violencia de su agresor”, relató Pietranera. Por su parte, José Rovasio, director del Hospital Zatti, donde se atendió la mujer, afirmó en una entrevista en un medio local que “toda la ILE se hizo por profesionales del hospital y bajo todas las normas y reglamentos que tenemos”. Luego del allanamiento al refugio donde se encontraba viviendo, la mujer, junto a sus dos hijos, se mudó a la casa de un familiar. “El refugio era el lugar donde debía estar resguardada de su agresor”, señaló Donoso y afirmó que el hombre, contra el que se aprobó la medida cautelar por violencia de género, “está detenido”.
“Ella sabe que hizo lo que tenía que hacer”, aseguró Donoso y relató que “al decidir la interrupción de ese embarazo ella nos dijo que estaba cerrando toda una historia y una vida atravesada por la violencia”.
Desde el martes pasado, las trabajadoras del hogar se encuentran de licencia, mientras que, aseguró Pietranera, la operadora que realizó la denuncia “va a tener algún tipo de sanción”. Según afirmó la responsable de los hogares refugio, “la autocrítica es haber llegado con la denuncia penal ya radicada” y agregó que, en adelante, “vamos a fortalecer no sólo la protección a las víctimas sino también a las mismas trabajadoras”.
Fuente: Página 12 -
Suscribirse a:
Entradas (Atom)