lunes, 31 de octubre de 2011

ARGENTINA: LA BRECHA LABORAL ENTRE VARONES Y MUJERES ES DEL 25%


A lo largo del informe se presenta una actualización estadística de la situación laboral de las mujeres para el período 2009-2010. ’Se verifica la persistencia de factores estructurales y estructurantes de las desigualdades entre mujeres y varones en el mercado de trabajo, y de la insuficiencia de las políticas activas desarrolladas hasta la fecha. Lo que ratifica la necesidad de políticas que ataquen las causas más profundas de dichas inequidades’, dicen las autoras.

Las principales características detectadas son: La brecha de participación laboral entre varones y mujeres es de 25%. Entre varones de los estratos más bajos y más altos de ingresos es sustancialmente menor a la que sucede entre las mujeres. Los ingresos al igual que los niveles de instrucción alcanzados actúan como inhibidores de la participación laboral femenina. Lo opuesto de la tasa de actividad es la tasa de inactividad: El 50,9 por ciento de las mujeres se mantienen en la inactividad, mientras entre los varones esa cifra desciende al 24,2 por ciento.

Cuando observamos la brecha de participación laboral según edad/sexo se verifica un compartimiento similar entre jóvenes, y un crecimiento de la brecha de participación entre los 25 a 65 años, llegando hasta los 30 puntos porcentuales mayor para los varones.

Un cambio significativo del período fue el descenso de la tasa de participación femenina en dos puntos porcentuales en las mujeres con secundario completo, entre las más jóvenes y las del quintil más bajo de ingresos. En estos casos es necesario cotejar estos datos con otros indicadores, suponemos que pueden estar funcionando los programas como la AUH y los relacionados con el fin del periodo educativo.

La correlación entre participación laboral y posición en el hogar presenta como dato sobresaliente que las menores brechas de participación entre varones y mujeres se ubican entre los hijos/as, 14 %. Mientras que las brechas se incrementa entre los jefes/as y cónyuges/parejas a 30 puntos porcentuales. Las mujeres jefas participan en un 53%, los varones lo hacen en un 80%.

Las mujeres y varones presentan las mismas pautas de comportamiento respecto a la participación laboral en cada una de las regiones. Las regiones más pobres que se encuentran al norte del país registran menores tasas de participación laboral tanto de mujeres como de varones. Este dato geográfico puede estar ratificando el tema de la relación entre otros programas sociales y retiro del mercado laboral.

En relación al desempleo se destaca que la tasa de desocupación durante el período 2009-2010 disminuyó un punto porcentual. Esta disminución se observa entre los varones no así entre las mujeres. Entre las mujeres la desocupación disminuye en 0, 6 puntos, mientras que entre los varones disminuye en 1, 1.

La estructura del empleo no presento grandes modificaciones. Persistencia de patrones culturales y estereotipos de género que siguen segmentando la demanda y oferta laboral para mujeres y varones. El personal no registrado no presentó cambios en el último período. La subocupación horaria sigue siendo significativa entre las mujeres –incidencia en las brechas salariales.

La mayoría de las mujeres trabaja en puestos de baja calificación ocupacional (no calificado y operativo) y se encuentra en una situación de desventaja con respecto a los varones que se desempeñan mayoritariamente en tareas operativas. En este último período las mujeres han disminuido su participación en puestos de tipo operativos habiendo sido absorbido por puestos no calificados y profesionales. El no registro de las mujeres es mayor que el de los varones, hallándose en el 2010 el 68,0% de los varones asalariados registrados frente a un 61,1% de las mujeres.

La subocupación horaria sigue siendo una característica marcada de la presencia femenina en el empleo. Casi la mitad de las mujeres asalariadas -45,6/45,9- trabaja menos de 35 horas semanales, mientras que los varones con esas características alcanzan el 21%/20,9%. Por último cabe destacar que las remuneraciones mensuales de las mujeres se sitúan en un 24,6% debajo del ingreso percibido por los varones en el 2009 y para el 2010 esa brecha salarial es del 25%. Las mayores brechas salariales entre varones y mujeres se encuentran entre quienes alcanzaron niveles educativos inferiores a secundario incompleto. La brecha disminuye a medida que aumenta el nivel de instrucción.

En un contexto más general de mejora de indicadores socio-laborales se destaca que la aceleración operada en el crecimiento de la participación laboral de las mujeres durante la década del 90, a partir del año 2003 se estabiliza, asemejándose al comportamiento de la tasa de actividad masculina.

A lo largo del informe se verifica la persistencia de factores estructurales y estructurantes de las inequidades entre mujeres y varones en el mercado de trabajo, y de la insuficiencia de las políticas activas desarrolladas hasta la fecha. Lo que ratifica la necesidad de políticas que ataquen las causas más profundas de dichas inequidades.

La inclusión de la dimensión de género es fundamental en este sentido, no sólo para verificar diferencias y asimetrías entre varones y mujeres sino fundamentalmente para comprender el conjunto del mundo del trabajo, como espacio que sigue siendo a pesar de las profecías apocalípticas, el lugar de la realización, el desarrollo e inclusión de las personas.

FUENTE. AMECOPRESS

CAMPAÑA POR LAS MUJERES AFGANAS


El día 5 de diciembre de 2011, los Gobiernos se reunirán en una Conferencia en la ciudad alemana de Bonn, en la cual el proceso de paz en Afganistán será un importante punto de discusión. La Red de Mujeres Afganas, ha puesto en marcha una campaña para que sus voces sean escuchadas.

Estas mujeres piden que los acuerdos a los que se llegue en la Conferencia explícitamente exijan que los derechos de las mujeres en Afganistán sean protegidos. A diez años de la caída del gobierno talibán, la situación de las mujeres y niñas afganas, despojadas durante el régimen de sus más elementales derechos, casi no ha cambiado. Aunque algunas de las leyes que condenaban a las mujeres fueron abolidas, la realidad es que las afganas siguen excluidas del libre acceso a la educación, la salud, la política y la economía y son sometidas diariamente a múltiples formas de violencia.

Según datos de Rawa (Revolutionary Association of the Women of Afghanistan) en Afganistán 8 de cada 10 mujeres sufren violencia de género. El 80 por ciento de los matrimonios son forzados y las pocas mujeres que se han incorporado a la educación y la vida laboral lo hacen a costa de correr grandes riesgos. En general, las afganas continúan sujetas a tradiciones arcaicas que las recluyen en el interior de sus hogares, no les permiten salir solas, acceder a la educación, la salud, el divorcio y la elección de sus maridos.

Estas mujeres están pidiendo a la comunidad internacional que use su influencia para garantizar que las mujeres tengan una voz efectiva y un rol en todos los niveles en el proceso de paz: nacional, autonómico y local.

También solicitan que se trabaje con el gobierno del Afganistán para garantizar que todos los derechos humanos presentes en la Constitución sean llevados a cabo en el proceso de paz, incluyendo los derechos de las mujeres a educación y el derecho a tomar parte en la vida política con una cuota garantizada de 25 por ciento de mujeres en el parlamento. Y que se fomente el apoyo para desarrollar programas que promuevan los derechos políticos, económicos y sociales de las mujeres, así como su bienestar.

Las personas interesadas en participar en la campaña deben entrar en el siguiente link y sumarse a la petición, añadiendo una foto al mural: http://ch16.org/afghanwomen/

FUENTE: AMECOPRESS

CREAN JUZGADOS PARA ATENDER CASOS DE VIOLENCIA FAMILIAR

CREAN JUZGADOS PARA ATENDER CASOS DE VIOLENCIA FAMILIAR

FEMICIDIO.: TERROR EXTENDIDO


El feminicidio no es un problema de un solo país. Las muertes incitadas por el odio a las mujeres por ser mujeres, se extienden como una pandemia hasta alcanzar dimensiones globales. Miles de organizaciones de mujeres, alrededor del mundo, luchan para erradicar el problema. Un ejemplo de ello: El Salvador y Guatemala.

En el marco de la campaña ‘Tu voz cuenta: por un mundo sin violencia contra las mujeres’, Solidaridad Internacional ha organizado una serie de coloquios para dar visibilidad a la lucha contra la violencia de género y por los derechos de las mujeres y niñas; el primero tuvo lugar esta 27 de octubre, en los espacios de la Casa Encendida. En él representantes de grupos de mujeres organizadas de El Salvador y Guatemala contaron su experiencia.

Se trata de un problema que aqueja a las mujeres de muchos países, en algunos de Latinoamérica se vive como un problema cultural dónde la violencia hacia las mujeres, en todo sentido, ha llegado a adquirir visos de normalidad ya que está arraigado en su cultura patriarcal el colocar a las mujeres en posiciones de inferioridad.

No obstante, “en países como Costa Rica, Chile, Guatemala y México se han promulgado leyes que penalizan la violencia contra la mujer y en la que se tipifica el feminicidio como delito en el código penal, lo cual indica avances legales incipientes donde lo que hace falta es garantizar la aplicación real de las leyes”, afirma Johansson.

Así, las mujeres organizadas de los países latinoamericanos se han abocado a luchar por hacer valer sus derechos y para erradicar los males, un ejemplo de ello son las mujeres de Perú, El Salvador y Guatemala que, aunque tardías, han conseguido reivindicaciones y la promulgación y puesta en marcha de leyes que las protejan de esta enfermedad social que es la violencia contra las mujeres, niños y niñas y no cesan en la lucha sobre todo para que estas actitudes de maltrato dejen de ser ‘normales’ y pasen a ser lo que realmente son: delitos.


Fuente: Ameco Press

BOLIVIA: Encuesta: el 80 % CREE QUE LA VIOLENCIA EN EL HOGAR AFECTA PRINCIPALMENTE A L@S NIÑ@S


Ocho de cada 10 encuestados consideran que los niños son los más perjudicados con la violencia intrafamiliar, según un estudio realizado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas y Políticas de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS).

Sobre las consecuencias que podría provocar la violencia al interior de la familia, el 97 por ciento de los consultados respondió que puede generar trastornos psicológicos, más violencia, seres antisociales, drogadicción, prostitución, alcoholismo. El 64 por ciento optó por seres antisociales, el 57 por ciento respondió que genera alcohólicos y el último porcentaje mayor referido al 51 por ciento respondió que la violencia genera mayor violencia.

Por otro lado, el 97 por ciento de los encuestados dijo que se genera violencia en el hogar, la escuela, en las calles y en los centros de entretenimiento; seguido del 77 por ciento que prefirió elegir que se genera violencia sólo en centros de entretenimiento, un 74 por ciento en las calles, un 53 por ciento en el trabajo, y, por último, un 52 por ciento en las escuelas.

A quien o a quienes acuden en caso de que un hijo u otro miembro de la familia reciba violencia en la escuela, el 86 por ciento de los encuestados respondió que a otras personas; seguido de un 79 por ciento que afirma que acude a las autoridades de educación; el 64 por ciento de los encuestados respondió que acude a los amigos; el 54 por ciento eligió responder a los maestros; y el 46 por ciento a los hermanos.

Sobre las razones para la desintegración familiar, el 98 por ciento de los encuestados respondió que la violencia familiar, la migración, la drogadicción, el alcoholismo, la infidelidad, la falta de comunicación y los factores económicos son las causas principales para que una familia se desintegre; el 68 por ciento eligió la violencia familiar como causa; el 62 por ciento optó por la migración; el 56 por ciento la drogadicción; el 54 por ciento por el alcoholismo; el 49 por ciento la infidelidad; el 44 por ciento la falta de comunicación y el 20 por ciento los factores económicos.


5 razones para la pérdida de valores en la familia



En cuanto a los motivos por los que se pierden los valores familiares, el 95 por ciento de los participantes de la encuesta respondió por las malas amistades, los juegos electrónicos, la internet y los programas inadecuados de TV.

Asimismo, el 97 por ciento respondió que se inculcan valores en el trabajo, las amistades, la escuela y la familia; el 84 por ciento optó por el trabajo; el 82 por ciento por las amistades; el 79 por ciento eligió a la Iglesia; el 76 por ciento la escuela y el 68 por ciento respondió que en la familia.

Sobre si los valores morales son importantes para la familia, la sociedad y el Estado, el 90 por ciento respondió que “poco” y el 70 por ciento eligió responder “mucho”.

FUENTE: EL TIEMPO.COM

viernes, 28 de octubre de 2011

PLAN PILOTO INCLUYE EN EL CURRÍCULUM EDUCATIVO LA FORMACIÓN SOBRE LA PREVENCIÓN DE RELACIONES ABUSIVAS EN L@S JÓVENES


La Generalitat de Cataluña inicia un plan piloto para incluir la formación sobre prevención de relaciones abusivas entre chicas y chicos en el currículum educativo del alumnado de segundo curso de los ciclos formativos de grado superior de Integración Social y de Animación Sociocultural.

Esta iniciativa se encuentra en el marco de la estrategia de prevención contra la violencia de género. El objetivo es formar en prevención de relaciones abusivas dentro de la pareja a los futuros técnicos y técnicas que ejercerán tareas de intervención en los ámbitos educativos y sociales. Estos y estas jóvenes ofrecerán talleres de prevención dirigidos al alumnado de ESO, PQPI y ciclos formativos de Grado Mediano.

Este plan piloto es una actuación del Instituto Catalán de las Mujeres (ICD) y de la Dirección general de Juventud, del Departamento de Bienestar Social y Familia, y del Departamento de Enseñanza.

La formación está orientada a identificar las diferentes causas que crean los estereotipos de género, así como las diferentes formas de la violencia de género. A la vez, se quiere señalar y desmitificar los ideales románticos de la pareja, y dar a conocer buenas prácticas de prevención en el contexto escolar y social. Además, incorpora la tarea de prevención y sensibilización en la intervención personal y profesional y se difunde cuál es la red de atención y recuperación integral de este ámbito.

El plan piloto se iniciará en el Instituto Salvador Seguí y el Instituto Miquel Taradell, de Barcelona, y el Instituto Can Vilumara, de l’Hospitalet de Llobregat. El curso 2012-2013 se prevé extender esta formación en todos los centros que ofrecen algún de estos dos grados superiores.

Los y las alumnas recibirán 35 horas de formación teórica y 25 horas de formación práctica. La parte teórica está dividida en 4 módulos: género y sexismo, relaciones de pareja y en torno, violencia machista, y talleres de prevención de relaciones abusivas. La parte práctica consiste al diseñar y organizar un taller de prevención de relaciones abusivas entre chicas y chicos dirigido al alumnado de cada uno de los centros implicados.

Los contenidos serán impartidos por profesionales del campo de la Psicología y la Educación Social con experiencia en la intervención en situaciones de violencia machista y en trabajo socioeducativo con adolescentes.

La iniciativa se enmarca dentro del programa de sensibilización y prevención contra las relaciones abusivas entre chicas y chicos que presentará el Gobierno en 2012 y en el cual participan de manera transversal la ICD y la Dirección general de Juventud, del Departamento de Bienestar Social y Familia, y los Departamentos de Enseñanza, de Interior y de Salud.

FUENTE. AMECO PRESS

PLAN PILOTE:

La Generalitat de Cataluña inicia un plan piloto para incluir la formación sobre prevención de relaciones abusivas entre chicas y chicos en el currículum educativo del alumnado de segundo curso de los ciclos formativos de grado superior de Integración Social y de Animación Sociocultural.

Esta iniciativa se encuentra en el marco de la estrategia de prevención contra la violencia de género. El objetivo es formar en prevención de relaciones abusivas dentro de la pareja a los futuros técnicos y técnicas que ejercerán tareas de intervención en los ámbitos educativos y sociales. Estos y estas jóvenes ofrecerán talleres de prevención dirigidos al alumnado de ESO, PQPI y ciclos formativos de Grado Mediano.

Este plan piloto es una actuación del Instituto Catalán de las Mujeres (ICD) y de la Dirección general de Juventud, del Departamento de Bienestar Social y Familia, y del Departamento de Enseñanza.

La formación está orientada a identificar las diferentes causas que crean los estereotipos de género, así como las diferentes formas de la violencia de género. A la vez, se quiere señalar y desmitificar los ideales románticos de la pareja, y dar a conocer buenas prácticas de prevención en el contexto escolar y social. Además, incorpora la tarea de prevención y sensibilización en la intervención personal y profesional y se difunde cuál es la red de atención y recuperación integral de este ámbito.

El plan piloto se iniciará en el Instituto Salvador Seguí y el Instituto Miquel Taradell, de Barcelona, y el Instituto Can Vilumara, de l’Hospitalet de Llobregat. El curso 2012-2013 se prevé extender esta formación en todos los centros que ofrecen algún de estos dos grados superiores.

Los y las alumnas recibirán 35 horas de formación teórica y 25 horas de formación práctica. La parte teórica está dividida en 4 módulos: género y sexismo, relaciones de pareja y en torno, violencia machista, y talleres de prevención de relaciones abusivas. La parte práctica consiste al diseñar y organizar un taller de prevención de relaciones abusivas entre chicas y chicos dirigido al alumnado de cada uno de los centros implicados.

Los contenidos serán impartidos por profesionales del campo de la Psicología y la Educación Social con experiencia en la intervención en situaciones de violencia machista y en trabajo socioeducativo con adolescentes.

La iniciativa se enmarca dentro del programa de sensibilización y prevención contra las relaciones abusivas entre chicas y chicos que presentará el Gobierno en 2012 y en el cual participan de manera transversal la ICD y la Dirección general de Juventud, del Departamento de Bienestar Social y Familia, y los Departamentos de Enseñanza, de Interior y de Salud.

FUENTE. AMECO PRESS

LA UE COMIENZA A TRABAJAR DECIDIDAMENTE CONTRA LA PORNOGRAFÍA INFANTIL




La Unión Europea se va a la guerra. Y esta vez saca todo su arsenal legal contra el abuso de menores, el turismo sexual y la pornografía infantil. Obligar a menores a prostituirse: diez años de cárcel, como mínimo. Hacer películas de 'porno' infantil: no menos de tres años de prisión. Verlas: a partir de un año entre rejas.
El turismo sexual será delito, sea practicado en un país de la Unión o, como es habitual, por europeos en otras latitudes. "Es una legislación rigurosa y de vanguardia", dice Roberta Angelilli, vicepresidenta del Parlamento Europa y ponente de la directiva en su tránsito parlamentario. Entre el 10% y el 20% de los menores europeos puedes ser víctimas de estos abusos, según informa el Parlamento en un comunicado.


Cientos de nuevas imágenes de pornografía infantil degradan cada día el ciberespacio en una actividad crecientemente devoradora, con niños de menor edad y escenas más explícitas, contra la que se han alzado las instituciones europeas, deseosas de homologar, igualar y endurecer el abanico de sanciones vigentes entre los Veintisiete. La votación de ayer en la Eurocámara fue reveladora: 541 votos a favor frente a dos votos negativos y 31 abstenciones. La directiva será aprobada por un Consejo de Ministros, probablemente el previsto de Justicia e Interior de mediados de diciembre, momento a partir del cual los Estados tendrán dos años para adaptarla a sus respectivas legislaciones.

Es decir, que a partir de 2014, a lo largo y ancho de la Unión, que para entonces incluirá Croacia, existirá una batería de sanciones mínimas sobre una veintena de delitos que implican menores y sexualidad. La Eurocámara subraya cómo sus euroseñorías han querido endurecer la sanciones, en especial contra la confianza traicionada de personas allegadas, en posición de superioridad o con influencia sobre los menores víctimas (como familiares o profesores) o contra quienes se aprovechen de menores particularmente vulnerables (como incapacitados físicos o mentales o quienes han sucumbido a drogas o alcohol).

En este apartado es donde se ponen penas más duras. Al menos un década de cárcel para quienes hagan a niños realizar actos sexuales o les fuercen a actividades de prostitución. Recogerlo en imágenes con ánimo de lucro será sancionable con un mínimo de tres años de prisión y ver tales imágenes, con no menos de un año. Las condenas fijadas son de mínimos. Cada país podrá aumentarlas en lo que considere.

La seducción de menores a través de redes sociales, denominado grooming, con ánimo de abusar sexualmente de ellos será delito en toda la Unión, como lo es ya el turismo sexual, practicado en la propia UE o por europeos en su rapacidad por países del Tercer Mundo. Se estima que cada día se publican en Internet unas 200 imágenes y vídeos de este tipo, según un comunicado de la Unión Europea. Alrededor del 20% de los agresores sexuales son reincidentes, según los informes manejados por la Eurocámara, y para esos convictos se establece la posibilidad de vetarles temporal o permanentemente el ejerció, como mínimo profesional, de actividades que supongan un contacto directo o regular con niños. Las empresas que operen en actividades relacionadas con menores podrán reclamar los antecedentes a los demandantes de empleo, si las legisladores nacionales así los determinan. También será posible establecer registros de agresores sexuales de menores.

Como Internet se ha convertido en el campo de acción y batalla de la pornografía infantil, los Estados podrán retirar las páginas web que la ofrezcan. Cuando eso no sea posible, bien porque el Estado que acoge a los servidores no coopera o porque el procedimientos resulta singularmente lento, el Gobierno del país demandante podrá bloquear el acceso a tales páginas en su territorio. Como la medida limita algunas libertades básica, el procedimiento será transparente, garantista y limitado "a los necesario y proporcionado". El garantismo conlleva el derecho de recurso.

Finalmente, la directiva también contempla medidas de asistencia, apoyo y protección a las víctimas, especialmente en el caso de los niños que delaten casos de abusos en la familia. Asimismo, los Estados miembros garantizarán en todo momento la protección de la identidad, la intimidad y la imagen del menor. "Será también factible la confiscación de bienes y cuentas de quienes incurran en actividades relacionadas con la explotación de menores", agrega la eurodiputada Angelilli, satisfecha por cómo ha pasado todo. "Es una legislación rigurosa y de vanguardia apoyada intensamente por la Comisión Europea y por Naciones Unidas, Unicef y las organizaciones más importantes que trabajan a favor del bienestar infantil".

FUENTE: OBSERVATORIO DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO / MADRID

LA PAMPA: Gral Pico, un nuevo episodio de violencia de género


(General Pico) - Un joven con antecedentes de violencia familiar fue detenido por la policía cuando acudía a su trabajo acusado de golpear brutalmente a su pareja y amenazarla con una carabina. El episodio fue denunciado por la víctima durante la tarde del miércoles en la Comisaría Primera, pero las golpizas que sufrió la mujer, de tan sólo 19 años, ocurrieron entre el domingo y el lunes.
Según una fuente ligada a la causa, el nuevo hecho de violencia de género ocurrió en un departamento ubicado en la calle 52 entre 15 y 17, de esta ciudad. Allí, el imputado -de 28 años- habría mantenido una discusión con su concubina, a la que conoce desde los 14 años y con la que tuvo cuatro hijos. El entredicho terminó de la peor manera cuando el muchacho comenzó a castigar a la chica y le ocasionó varias lesiones en distintas partes del cuerpo. Según la denunciante, los golpes le provocaron un desmayo y quedó tendida en el piso inconsciente.
La disputa familiar no finalizó en esa agresión. Al día siguiente, el joven habría amenazado de nuevo a su pareja. Esta vez con un arma. Se trataría de una carabina marca Tala calibre 22, arma que era buscada ayer por la policía en un allanamiento que se realizó en el barrio Carlos Berg. Tras esa amenaza con el arma, la víctima optó por la noche de irse de la casa y se refugió con sus cuatro hijos, en el Hogar de Madres de calles 1 y 36.
En ese sitio, la joven recibió contención social y psicológica. Más tarde, un médico certificó las lesiones que sufrió la mujer. Los problemas tuvieron un nuevo capítulo el martes cuando el ahora imputado se hizo presente en el lugar donde estaba refugiada su pareja.

Acusación.
Tras la denuncia en sede policial, el joven fue detenido por la policía en un operativo que se concretó en las calles 13 y 30 cuando circulaba a bordo de una motocicleta Zanella, rumbo al taller mecánico donde trabaja. Tras ser identificado y trasladado a sede policial, la fiscalía procedió ayer a tomar la declaración del acusado y escuchar la versión de lo sucedido.
Hacia el mediodía, el juez de Control Marcelo Pagano, presidió la audiencia donde se formalizó la acusación. La fiscal Ana Laura Ruffini, explicó y detalló los hechos de manera cronológica. Además, dijo que la víctima declaró ante el Ministerio Público Fiscal, que durante los cuatro años de convivencia sufrió castigo por parte de su pareja, aunque nunca lo había denunciado.
La fiscal puso de manifiesto la conducta agresiva del imputado y la gravedad del episodio, por el uso de un arma de fuego. Por eso pidió la prisión preventiva del acusado hasta la finalización del proceso judicial. El defensor oficial, Guillermo Constantino, atacó los argumentos de Ruffini. Mencionó que no estaba probado el uso del arma de fuego y que algunos de los argumentos de la víctima podrían ser falaces.
Constantino agregó que resistía la prisión preventiva de su defendido ya que el joven acusado tiene domicilio acreditado en la ciudad y no había posibilidad de fuga. Tanto la fiscal como el defensor tuvieron otra intervención más para sostener posiciones. El juez Pagano luego de escuchar a las partes y solicitar alguna aclaración, decidió otorgar la prisión preventiva pero por el término de ocho días, plazo que consideró razonable para que avance la investigación.

FUENTE: DIARIO LA ARENA

RIO GALLEGOS: TALLER DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN TIPOLOGÍAS DE VIOLENCIAS Y DDHH




Seguimos trabajando en la EGB 70, de la ciudad de Río Gallegos, provincia de Santa Cruz,república Argentina, esta vez con alumnos y alumnas de los 7mos A y B; los 8vos.
Felicitamos a l@s docentes y l@s alumnos por la dinámica y la participación.

Es una actividad articulada entre nuestra institución y la Secretaría de Estado de Derechos Humanos de la provincia de Santa Cruz.