domingo, 23 de enero de 2011

SANTA CRUZ: EL 89% DE LOS CASOS DE VIOLENCIA LAS VÍCTIMAS SON LAS MUJERES


RIO GALLEGOS: los datos fueron aportados por la ONG “desafíos y compromisos”, encargados de luchar contra la problemática. En lo que va del 2011, solo se denunció un caso. Indicaron que la violencia física tiene como antecedente el acoso psicológico y verbal.

La violencia familiar y la violencia de género es una problemática que abarca a todo el país. En Argentina, el 86% de los casos tienen como victimas a mujeres golpeadas. Por su parte, en Santa Cruz existe un 89% de casos de violencia familiar en contra del género femenino.
Asimismo, es necesario aclarar que en lo que va del 2011 solo se a producido una denuncia de este tipo de casos.
Estos datos fueron brindados por la Organización no Gubernamental Desafíos y Compromisos, quienes además indicaron que todos los hechos que terminan en un golpe tienen como antecedentes la violencia verbal y psicológica.

TiempoSur se comunicó con Mónica Bersanelli, presidente de la organización, quien comentó que “somos una ONG que estamos trabajando desde hace doce años en la atención inmediata a victimas de la violencia. Cuando una persona sufre algún tipo de acto violento nos llama, brindamos asesoramiento, cuidados y contactos con policías o profesionales”.
En este marco, la entrevistada aseguro que “los atendemos en el proceso primario, que es la contención para realizar las denuncias. Esto significa a acompañarlas y asistirlas en el momento que nos piden ayuda. Las comunicamos con las autoridades y estamos en los primeros momentos de Shock”.

Trabajos y objetivo
Desafíos y compromisos tiene como único objetivo la ayuda asistencial primaria, por lo que el seguimiento y tratamiento de las victimas les corresponde a las demás instituciones encargadas del tema.
DyC de todas maneras continua trabajando en manera conjunta con algunas de ellas.

Casos en la provincia
En la provincia, según informó Bersanelli el caso de violencia más común y lo que más se denuncia es la violencia física. Cuando se llega a esto, es que hay varios años de violencia verbal y psicológica.
Cuando sucede esto, no se afectado un solo individuo, sino también el circulo social inmediato. “Ya no solo estamos atendiendo a una mujer victima de la violencia, sino también al circulo familiar, que son niños menores de edad”.
“Tenemos que trabajar con otras ONG, para que se encarguen de ellos mientras nosotros estamos con la madre. Tenemos que hacer una acción integral. Debemos optar por atender a la victima o a los niños y esto entorpece el trabajo” subrayó Mónica, indicando que este tipo de situaciones comenzaron a verse a partir del segundo semestre del 2010. De todas maneras, la entrevistada aseguró que comenzaran a trabajar con mayor cantidad de actores sociales a partir de marzo.

Datos de la provincia
“El 85% de los casos a nivel nacional son victimas la mujeres. En Santa Cruz hablamos de un 89% de victimas mujeres” indicó sobre el tema la presidente de la ONG, al tiempo que resaltó que “nosotros somos las únicas que estamos ante situaciones de violencia. En lo que va del 2011 por suerte solamente tuvimos un solo llamado”.

Tipos de violencia
La entrevistada hizo hincapié en explicarles a las personas que la violencia comienza a través de los insultos o los acosos psicológicos. “Cuando se llega a este caso, es porque todas las instituciones intermedias fallamos” indicó.
“Tenemos que aprender a reconocer que la violencia no solo es un golpe en el cuerpo, y que no solo deben pedir ayuda en esta situación. Las instituciones debemos trabajar en conjunto para que se resuelvan estas problemáticas”.

Por otra parte, y finalizando la entrevista, Bersanelli explicó que en los próximos meses van a tener una mesa de trabajo con la gente de Centro integrador Comunitario, Eva Perón. “Tienen que participar las distintas instituciones barriales para ponerle un alto a la violencia, para que el futuro de los niños no sea igual”.

Violencia de género
La violencia contra la mujer es un tipo de violencia de género ejercida contra las mujeres por su condición de mujer. Esta violencia presenta numerosas facetas que van desde la discriminación y el menosprecio hasta la agresión física o psicológica y el asesinato. Produciéndose en muy diferentes ámbitos (familiar, laboral, formativo,..). Adquiere especial dramatismo en el ámbito de la pareja y doméstico, en el que anualmente las mujeres son asesinadas a manos de sus parejas por decenas o cientos en los diferentes países del mundo.
FUENTE. TIEMPO SUR

martes, 18 de enero de 2011

SAP : UN SÍNDROME INEXISTENTE



INTRODUCCIÓN

En los casos de maltrato y abuso intervienen jueces, maestros, médicos, psicopedagogos, la escuela como institución, etcétera, y no siempre intervienen bien. Se vuelve a revictimizar a la víctima, se la confirma en ese lugar.

Desmentimos, negamos, usamos cualquier justificación para no ver, ¿para no analizar? y así somos cómplices con nuestro silencio, nuestra pasividad y nuestras excusas y así la función paterna vuelve nuevamente a fallar; estamos en una época de pobreza, no solo material sino también simbólica.

A partir de 1983, en la Argentina se empezó a hablar masivamente sobre violencia familiar y abusos. El clamor sobre la necesidad de proteger a los chicos/as trajo efectos positivos. Pero también desató reacciones: (...) Este retroceso se conoce (...) como backlash y es un fenómeno usual de reacción después de un gran avance. Si los abusos sexuales salieron debajo de la alfombra y eso fue –y es– un paso adelante, el backlash (...) rotula a la embestida de los que (...) barren con los que deben cuidar a los chicos abusados.

“No alentamos defensas corporativas”, no es que ningún psicólogo pueda actuar erróneamente, sino que la persecución a los profesionales especializados en abuso no es azarosa (...) fallos, medidas judiciales o interposición de recursos que buscan desalentar denuncias o desanimar participaciones” (...)

Se revictimiza a las víctimas y ahora también a los profesionales que podrían ayudarlas. Todo adulto encarna a un padre, por eso todo abuso es incestuoso. Las instituciones no deben desamparar nuevamente a quienes son más vulnerables. Atender este tipo de casos exige un compromiso mayor: hay que intervenir de múltiples maneras e interdisciplinariamente, pero sin dejar de escuchar las historias que estos chicos nos cuentan.

SAP

Uno de los intentos para desacreditar a las víctimas es el inexistente sap
En un texto de Jennifer Hoult, “La admisibilidad del sap: ciencia ley y política” ,
se establece claramente que un síndrome medico se define una relación distintiva entre un grupo de síntomas y una patología en particular, por lo cual el sap nunca podría ser un síndrome medico. La etiología que sugiere el autor es legal, no médica, determinando por su cuenta que los procesos legales hacen que las madres y sus hijos /as se trastornen, pero sin embargo no da evidencia alguna de ello

Los estudios intertests son considerados muy importantes para probar la existencia de un síndrome, por lo cual la autora concluye que al no existir dichos estudios, el SAP es una creencia subjetiva de su autor, una especulación sin soporte que no cumple los criterios de Daubert.

“El sap no ha sido reconocido por ninguna asociación profesional ni científica, habiendo sido rechazada su inclusión en el DSM-IV por la Asociación Americana de Psiquiatría, y en la CIE-10 de la OMS. Estas y otras instituciones que priman los objetivos clínicos y de investigación, basan la inclusión de una nueva entidad diagnóstica en la existencia de sólidas bases empíricas, no cumpliendo el SAP ninguno de los criterios necesarios. Según una declaración de 1996 de la Asociación Americana de Psicología (APA) no existe evidencia científica que avale el SAP. Esta Asociación critica el mal uso que de dicho término se hace en los casos de violencia de género. En su informe titulado la Violencia y la Familia, afirma: "Términos tales como "alienación parental" pueden ser usados para culpar a las mujeres de los miedos o angustias razonables de los niños hacia su padre violento". La Guía de Evaluación para jueces de los casos de custodia infantil en contextos de violencia doméstica, editada por el Consejo nacional de Juzgados Juveniles y de Familia, creado en EE.UU. en 1937, advierte en su edición de 2006 sobre el descrédito científico de dicho síndrome”

También diagnostica sap en los niños examinado a la madre y patologizando el ejercicio de los derechos legales de las mujeres, por ejemplo observa la frecuencia de denuncias policiales y a los servicios de defensa de los derechos de los niños que realiza. Pero su postura sesgada no examina la conducta del padre, su historia psiquiátrica, su violencia en caso de existir. Además no se lo culpa por ejercer sus derechos legales
Los terapeutas y abogados que utilizan el SAP solo promueven los intereses del padre, violan la confidencialidad, ignoran o niegan las denuncias de los chicos sobre abuso y hasta los amenazan si no quieren verlo

Esto es mala praxis en si misma por lo cual ninguna asociación profesional puede aceptar este síndrome inexistente, sustentado en una ideología que pedófila y sexista, siendo un instrumento de peligroso fraude pseudo-científico, que está generando situaciones de riesgo para los niños/as , y está provocando una involución en sus derechos humanos de los menores y los de sus madres

"La ciencia nos dice que la razón más probable para que un niño rechace a un progenitor es la propia conducta de ese progenitor. Etiquetas como el sap sirven para desviar la atención de estas conductas”

Muchas asociaciones pro pedofililia se sostienen en las teorías de Gardner, quien sostiene que el sexo con niños es biológicamente natural y no provoca daño al chico, ya que , según su perversa visión el daño lo hace el estigma social sobre el abuso más que el contacto sexual en si mismo

Las asociaciones por los derechos de padres varones separados han intentado acabar con las leyes de protección disponibles para las víctimas de violencia, acabar con las penas legales impuestas a maltratadores y minar los servicios e instituciones que trabajan con las víctimas y sobrevivientes de violencia. . En nuestro país se realizó una campaña en contra de supuesto “abuso de las denuncias de abuso”, impulsada por el ex Juez Cárdenas. ( DICTÓ CURSO EN RIO GALLEGOS, invitado por la Asoc. de abogados)

Las asociaciones de padres separados de sus hijos tratan de priorizar el contacto del padre con los hijos sobre la seguridad de estos últimos, particularmente a través del impulso de la presunción de la custodia compartida; tratan de
desacreditar a las mujeres víctimas de violencia diciendo que las mujeres frecuentemente hacen falsas acusaciones de abusos sexuales o violencia doméstica en los procedimientos en los juzgados de familia


En Europa las Asociaciones por la Custodia Compartida escribieron una carta a los/as parlamentarios/as europeos españoles donde atacaban fervientemente tanto la Ley Integral contra la violencia de género como las leyes aprobadas en los últimos años encaminadas a favorecer la igualdad entre hombres y mujeres. Estas asociaciones pertenecen a un contramovimiento internacional (Father Rights Groups) fruto del backlash Bajo la falsa idea de la custodia compartida esconden que frenan la verdadera lucha por la igualdad, utilizando un lenguaje aparentemente igualitario.

La difusión constante de estos mitos del contramovimiento está contribuyendo a que el sistema judicial no detecte adecuadamente a muchas víctimas de violencia de género dejándolas desprotegidas ante un agresor que sale reforzado. Muchas mujeres maltratadas están desistiendo de denunciar ya que cuando lo hacen, los procesos judiciales y el comportamiento de muchos de los trabajadores de la justicia no giran en torno a su protección sino a su credibilidad, si mienten o dicen la verdad. Los hijos/as son la nueva arma de violencia contra las mujeres y el nuevo campo de la batalla de esta violencia es el sistema judicial de familia que es utilizado por los agresores para mantener el control sobre la mujer.

Cada vez más mujeres están siendo acusadas de denunciar en falso cuando sus ex parejas salen absueltas del delito de maltrato, volviéndose el sistema contra ella. Según la Asociación Americana de Psicología existe el doble de posibilidades de que un padre violento solicite la Custodia Compartida o exclusiva que un padre no violento, y en un 70% la consiguen convenciendo al sistema judicial de que la mujer maltratada no está capacitada para ejercerla.

En los distintos países donde se introdujo este engañoso debate, sólo ha servido para ocultar la violencia previa y el acoso a las madres, continuar el maltrato y eximir de la pensión de alimentos a las hijas e hijos, además de evitar que se otorgue a la madre-custodia de menores de edad y/o, el usufructo de la vivienda conyugal.

Las investigaciones internacionales prueban que una criatura sometida – de modo forzado- a un deambular por dos ambientes diferentes, no sólo queda fracturada en su mundo externo sino además en su mundo psíquico, con las graves consecuencias (a veces irreversibles) que esto le acarreará. Todo lo cual, indica que lo menos importante en este debate, serían las hijas e hijos, sino un interés personalísimo que busca sostén jurídico en el momento del planteo de la separación conyugal.
Por otra parte, sería importante que las legisladoras y los legisladores se cuestionen: ¿para quién estamos legislando? porque esta solución “salomónica” sólo sería aplicable a ciertas clases sociales cuyos ingresos permitan adquirir y/o sostener tres viviendas y traslados varios que no podrían hacerse sin costo.

Desde PLcAP, sostienen que “éstos planteos confunden e invisibilizan la asimetría que aún hoy rige el contrato social entre hombres y mujeres, asimismo, manifestamos nuestro rechazo a las políticas que tienden a negar o distorsionar la desigualdad jerárquica que al día de la fecha continúa existiendo entre hombres y mujeres en general, y en el reparto de tareas y la crianza de las hijas y los hijos de la sociedad conyugal, en especial”

CONCLUSIÓN
El sap es inadmisible, no tiene validez científica ni confiabilidad. Tiene sus raíces en el patriarcado e ignora la perspectiva de género y los avances en las legislaciones por los derechos humanos, los derechos del niño, etc. Les da a los abusadores de niños acceso a sus victimas

Como dice Dault “la historia de 20 años del sap en los tribunales de U.S.A. es un triste capítulo de la historia de la justicia norteamericana, cooptada por una seudo ciencia,… Como tema legal, científico y político el sap debe ser desterrado de las cortes”.
Es meramente un ipse dixit pero provoca mucho daño

BACKLASH


Definición: “ Es una fuerte reacción adversa a un movimiento político o social, o sea una respuesta negativa a un paso adelante positivo y constructivo. Sostiene Myers que “para nuestros propósitos el paso positivo es el progreso en las dos últimas décadas respecto del abuso de niños y el backlash es la escalada de críticas contra los profesionales que trabajan en la protección de la niñez”.
En Latinoamérica y Argentina, como ya vimos, en las décadas de los 80 y 90 se fueron visibilizando con mayor fuerza los temas de la violencia y la sexualidad. Sin embargo en algunos ámbitos tribunalicios se instala cada vez más la idea de las falsas denuncias, desalentando a aquellos/as profesionales que intenten defender estos casos en la justicia A pesar que los argumentos esgrimidos no tienen fundamentos científicos y solo están basados en las teorías de Gardner y su inexistente Síndrome de Alineación Parental a veces el desaliento verdaderamente se instala entre nosotr@s.

fuente.LIC. GRACIELA M. GONZALEZ
Directora Dpto. Prevención de la violencia y el abuso sexual infantil
APBA ASOCIACION DE PSICOLOGOS DE BUENOS AIRES

GOBIERNO DOMINICANO SE QUEJA POR PUBLICACIÓN DE MIAMI HERALD


El Gobierno Dominicano refuto este lunes una publicación del Nuevo Herald de Miami, respecto a la actitud de las autoridades en la lucha contra el trafico humano.

Las autoridades dominicanas afirman que ofrecieron al diario miamense su posición sobre la problemática del trafico de personas, de la cual ese medio solo publicara dos párrafos.
A continuación, publicamos el documento en el que el gobierno dominicano fija su posición en relación a la lucha contra el tráfico de personas que dio a conocer el periodista Gerardo Reyes del Nuevo Herald, pero de cuyo contenido sólo publicara dos párrafos en el mencionado diario de Miami.

"La publicación incompleta por parte del periodista Reyes no ofrece un punto de vista cabal del gobierno dominicano, por lo que la publicamos de manera completa" indica el documento que Diario DigitalRD.Com publica integro a continuación:

La República Dominicana es una nación que desde su origen como Estado ha rechazado cualquier forma de tráfico humano. El artículo 41 de la constitución así lo establece sin dar paso a ningún tipo de interpretación.

En el caso del tráfico y explotación de niños haitianos en territorio dominicano, el gobierno desde las primeras semanas del terremoto en Haití, decidió establecer una Comisión Especial, denominada Sub-Cluster de Protección de la Niñez Para la Respuesta de República Dominicana Frente al Terremoto Ocurrido en Haití.

Este Sub-Clúster de protección a la niñez está conformado por el Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI), el Cuerpo Especializado de Seguridad Fronteriza CESFRONT y DIGFARCIN de las Fuerzas Armadas, la Dirección General de Migración (DGM), el Despacho de la Primera Dama (DPD), el Ministerio de la Mujer (MINMUJER), el Ministerio de Planificación Economía y Desarrollo (MIPYD), el Ministerio de Relaciones Exteriores (MINREX), el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MINSALUD), la Procuraduría General de la República (PGR), la Oficina Nacional de la Defensa Pública (ONDP), la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Asociación Cristiana de Jóvenes (YMCA), CARITAS RD, la Asociación CESAL, el Colegio Dominicano de Psicólogos (CODOPSI), la Coalición de ONG’s por la Infancia, la Cruz Roja Dominicana (CRD), la Embajada de Haití en la República Dominicana, Fundación Procultura, Infancia sin Fronteras, el Instituto de la Familia (IDEFA), el Movimiento de Mujeres Dominicana (MUDHA), la Pastoral Haitiana, la Pastoral Matero Infantil, Plan International, Save the Children, la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Vida Para Niños Dominicana, Viva Rio, Visión Mundial, el Voluntariado Haitiano en el país y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Este grupo está siendo acompañado para fines de apoyo técnico y operacional puntual por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), y otras agencias especializadas de las Naciones Unidas en respuestas de emergencia.
Esta Comisión creó un Protocolo que se sigue estrictamente para garantizar que no se produzcan acciones que violenten la integridad de los menores haitianos y que se garantice un trato digno. (Anexamos los protocolos y formularios)
Este protocolo de protección está destinado a guiar a las instituciones gubernamentales y no gubernamentales de la República Dominicana, en su respuesta humanitaria para la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes haitianos y sus familias, afectadas por el desastre natural del 12 de enero del 2010 y que se encuentran en el territorio de la República Dominicana.
Las autoridades de la República Dominicana, especialmente la Dirección de Migración y las Fuerzas Armadas se mantienen vigilantes y en coordinación con las autoridades de CONANI, para llevar a cabo el Protocolo para los menores haitianos, inclusive se han capacitado recientemente técnicos en ese campo, en el Instituto Nacional de Migración de México.
De igual manera el Ministerio de las Fuerzas Armadas en colaboración con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), inició recientemente la Segunda Jornada de Capacitación sobre Derechos de la Niñez y Prevención de Tráfico, Trata y Explotación de niños, niñas y adolescentes, dirigida a oficiales de los cuerpos armados con asiento en la frontera.
Más de 100 oficiales superiores y subalternos de las Fuerzas Armadas participan en la capacitación que tiene como objetivo brindarles orientaciones y habilidades.
Mientras que el Ejército Nacional, los Comandos Conjuntos, el CESFRONT y las agencias de inteligencia (DNI, J-2, G-2, M-2, A-2 y el DINTEL de la PN ), continúan los esfuerzos para recabar y procesar información que busque la detección de los traficantes de inmigrantes ilegales y los canales que utilizan para transportarse a zonas como Bávaro y Punta Cana, por lo que se prosiguen las acciones que incluyen las paradas de autobuses en todo el país, para evitar la congregación y movimiento de personas extranjeras procedentes de Haití, especialmente menores, sin la documentación correspondiente y sin los protocolos previstos.
El más reciente caso de detección de personas que se dedican al tráfico de personas se realizó el pasado 13 de enero 2011. En ese orden la Dirección de Inteligencia del Ejercito, G-2, detectó y los efectivos de esa Institución detuvieron, los vehículos marca Chevrolet tipo Van, color azul y blanco ambos sin placas, en el sector La Breña, de Monte Cristi. Estos vehículos transportaban la cantidad de 56 indocumentados (41 hombres, 12 mujeres y 3 niños). También detuvieron a Julio Cesar Peña Regalado y a Brito Santiago Fernando, reconocidos traficantes de personas en la zona.
Otro hecho ocurrió en la provincia Valverde donde se detuvo otro vehículo con 14 ilegales.
Todos los casos sobre trata de personas han sido sometidos a la Justicia, ninguno de estos casos ha quedado impune y todos los involucrados han recibido el castigo de las leyes vigentes y que se aplican en República Dominicana.

Este es sólo el más reciente ejemplo de una labor que se realiza a diario, como parte del interés del gobierno dominicano de castigar cualquier tipo de tráfico humano, donde la disposición que existe por parte del Ministerio Público, es solicitar las sanciones más severas.
Unidades de Fuerzas Regulares proceden a diario a la detección de aquellos extranjeros ilegales que sean señalados por los inspectores de la Dirección General de Migración como indocumentados y con perfiles sospechosos. En los autobuses donde sean encontrados grupos de ilegales de recién ingreso al país, se procede a la ocupación de la matrícula y la licencia del conductor y conducido junto a los ilegales detectados a las oficinas locales de la Dirección General Migración más cercana, para los fines de las leyes correspondientes.
El personal militar empeñado en estas operaciones ha sido instruido para que actúen apegado a las reglas universales de los Derechos Humanos y con el debido respeto a las victimas, de la repudiada práctica de la trata de personas.

Estas operaciones se enmarcan dentro de las actividades que están ejecutando las Fuerzas Armadas, derivadas de la Directiva No. 19-2010, con el propósito de disuadir y prevenir el trasiego de extranjeros ilegales y mercancías por la zona fronteriza con Haití.
En tanto que el Ministerio de Relaciones Exteriores a través, de la Comisión Interinstitucional contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes (CITIM), lanzó en el mes de noviembre la primera campaña para la prevención del fenómeno de la trata, como parte de las acciones contempladas en el plan nacional orientado a combatir esa actividad delictiva.
La iniciativa de prevención forma parte de las acciones que aplica el Estado dominicano, para combatir la grave violación de derechos humanos que constituye el tráfico ilícito de migrantes y la trata interna e internacional de personas, principalmente de niños, niñas, adolescentes y mujeres.


Las tareas están identificadas en el Plan Nacional de Acción contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes 2010-2014, elaborado por la CITIM con el auspicio de la Organización Internacional para las Migraciones.
El plan, que se sustenta en la ley 137-03 sobre Tráfico Ilícito de Migrantes y Trata de Personas y el decreto 575-07 que creó la Comisión, constituye un instrumento esencial de política pública que, de manera consensuada con todos los sectores involucrados, define estrategias claras, metas concretas y asigna roles y responsabilidades institucionales.

La Comisión Interinstitucional contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes (CITIM), está conformada por catorce instituciones oficiales y varias organizaciones gubernamentales que tienen misión de dotar al país de una política de Estado integral, con los enfoques de derechos humanos y de género que articule de manera consensuada las estrategias efectivas para la prevención de la trata internacional e interna y el tráfico ilícito de migrantes, la persecución y procesamiento de traficantes y tratantes, así como la protección de las personas víctimas de esos delitos.

FUENTE: RADIO DIGITAL REPÚBLICA DOMINICANA

PRENDAS CON MENSAJE VIOLENTOS


El Inadi interviene en el caso de una línea de remeras con estampados discriminatorios, que en algunos casos promueve en forma “divertida” la violencia contra las mujeres. “El mensaje incita al odio y a la violencia de género”, dijo Rachid.

Si una mujer habla y plantea un problema, hay que darle una trompada tan fuerte como para knockearla y asunto solucionado. Este es el mensaje que transmite la imagen estampada en una remera que se vende en locales de indumentaria masculina para jóvenes en distintas ciudades del país. Al tomar conocimiento del hecho, a través de Página/12, el Inadi inició ayer un expediente de oficio contra los fabricantes por incitación al odio contra las mujeres y a la violencia de género. “Vamos a iniciar gestiones con la fábrica para que dejen de comercializarla. En caso de que se nieguen, recurriremos a la Justicia. Es sumamente grave además porque se trata de un producto dirigido a un público joven”, indicó a este diario la vicepresidenta del organismo, María Rachid. “Reafirman los peores prejuicios que anidan en nuestra sociedad. Y se lo hace de manera superficial y supuestamente ‘divertida’”, cuestionó el abogado platense, especialista en derechos humanos, Aníbal Hnatiuk, que se sorprendió al ver el modelo exhibido en una vidriera de un comercio céntrico de la ciudad de La Plata.

La remera es ofrecida a nivel mayorista por la firma Eikeel, con sede en la calle Avellaneda 3801, en el barrio porteño de Flores, que también comercializa trajes de baño, bermudas y boxers, entre otras prendas. Eikeel tiene el modelo de la polémica remera en su catálogo de ropa de esta temporada estival, según informa en su página web. “Es una remera muy graciosa, nada más. No incentiva la violencia contra las mujeres: incentivar la violencia es lo que hace el boxeador La Mole Moli por televisión, que dice que le pega a su esposa y lo sigue todo Córdoba y el país. Al lado de eso, nuestra remera es una flor”, replicó Victoria Agüero, encargada del local mayorista, al ser consultada por Página/12. Fabio “La Mole” Moli fue el campeón del Bailando por un Sueño 2010, el exitoso programa conducido por Marcelo Tinelli. “Si no tenemos que venderla, no la vendemos más”, se atajó Agüero.

El alerta sobre la remera machista lo dio el abogado de derechos humanos platense Aníbal Hnatiuk en su Facebook, donde escribió unos días atrás su indignación, luego de ver la prenda en la vidriera de un negocio de ropa para surfers de la céntrica Galería Rocha, en la ciudad de La Plata. “Yo ya había visto remeras de corte netamente machista, pero lo que encontré ahora es una marca de ropa y un local que lo vende y lo promueve, y por tanto convoca, lisa y llanamente a la violencia contra la mujer”, señaló Hnatiuk. “Estas remeras son un claro llamado a humillar, golpear o insultar a las mujeres. No me explico cómo alguien se la pone, o la compra, la fabrica o la exhibe impunemente en una vidriera de cualquier ciudad. Lo primero que pensé es en ese nuevo concepto que utiliza Raúl Zaffaroni, llamado ‘autoritarismo cool’, por el cual se banaliza y reafirman los peores prejuicios que anidan en nuestra sociedad. Y se lo hace de manera superficial y ‘divertida’”, comentó Hnatiuk a este diario.

La remera en cuestión muestra dos cuadros. En el primero, arriba de la leyenda “problem” se ven dos siluetas, una de un varón y otra de una mujer que le está hablando. En el segundo cuadro, la leyenda que se lee debajo es “no problem” y se ve al varón extendiendo su brazo como habiendo dado un puñetazo y la mujer, del golpe, caída fuera del cuadro. “El mensaje es más que claro –apuntó Hnatiuk–: si la mujer habla, hay que pegarle, y mucho, como para sacarla del cuadro.”

Las remeras también se venden en locales en la provincia de Córdoba, entre otros lugares.

“El mensaje no es sólo discriminatorio contra las mujeres sino que incita al odio y a la violencia de género”, analizó Rachid, vicepresidenta del Inadi. Y precisó que el organismo inició ayer un expediente de oficio, para gestionar, por un lado, que se dejen de fabricar y por el otro dará curso a una denuncia que terminará en un dictamen, con un pronunciamiento del organismo.

En el mismo local platense de la Galería Rocha, informó Hnatiuk, había otros modelos de remeras con leyendas machistas: “Una tenía un varón con una cabeza de mujer a modo de pelota de fútbol, bajo la suela de su zapatilla, con una consigna en inglés que decía ‘único uso’ o una frase similar. Y otra, dice ‘ponérselo y que se calle’, refiriéndose al cinturón de seguridad de un auto, pero cruzado sobre la boca de una mujer”, denunció.
FUENTE: LA PÁGINA 12 - MARIANA CARBAJAL

domingo, 16 de enero de 2011

DISCAPACIDAD: Una de las secuelas de la violencia de género e intrafamiliar


Cifras de la violencia contra la mujer, según el INEGI, reportan que dos de cada tres mujeres son víctimas de violencia a manos de su pareja; más de medio millón en el ámbito urbano fueron amenazadas por sus parejas con matarlas

"Fui agredida por él desde los primeros días en que me embaracé de mi primera hija, hace 26 años. Y eso nunca cambió. Debí dejarlo a tiempo...”.

Es la voz de Guadalupe Huerta Mora, desde la cama en la que permanece sin poder moverse, excepto por la ayuda de sus hijas, debido a las lesiones que presuntamente le provocó su esposo, Luis Águila Morales.

Mientras tanto, en la pared de su cuarto, Emmanuel, el menor de sus hijos, pega los dibujos que va coloreando con tal de que su madre “ya se levante de esa cama”. Emmanuel, de nueve años, no sabe que su madre no podrá volver a caminar.

Los planes de Susana, de 26 años; Luis Miguel, de 19; Olga, de 15 años, y Emmanuel, de nueve, se vieron afectados por la discapacidad permanente de su madre, provocada presuntamente por la violencia de su padre, quien se desempeña como policía bancario. Actualmente no cuentan con recursos para pagar una enfermera que la asista. Esto es quizá lo que ella más lamenta: “Que mis hijos me vean así y no puedan continuar sus proyectos”.

Los hijos de Guadalupe tuvieron que dejar la escuela por los gastos que generaba asistir a la misma. Las hijas mayores ahora cuidan de los menores, y también abandonaron sus trabajos.

Guadalupe quiere revelar y dar testimonio de su historia para que ninguna otra mujer “tolere todas las humillaciones” que recibió de su marido, Luis Águila Morales, confiando en que algún día cambiaría. “Le he rogado a mis hijas que jamás permitan que nadie las toque para violentarlas. Yo ya estaba en trámites de divorcio, pero de pronto todo cambió...”, cuenta.

Una de las formas de mayor invisibilidad en el tema de las personas con discapacidad (PCD), es la correlación violencia-mujeres-discapacidad.

Según Carlos Ríos Espinosa, asesor en derechos humanos y justicia penal, así como experto que da seguimiento y cumplimiento de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las ONU, “hace falta mucho trabajo por hacer para sensibilizar y crear conciencia en torno a la situación de violencia que puede generar discapacidad, como ocurrió con Guadalupe, golpeada presuntamente por su marido: un policía bancario, y tres de sus cuñadas la mañana del 24 de junio de 2010”.

Como resultado, Guadalupe vive ahora con una lesión medular a nivel de las vértebras cervicales que le generó una discapacidad motriz de carácter permanente e irreversible.

Problema invisible

En México son innumerables las formas de violencia hacia las mujeres; sin embargo, “uno de los mayores problemas que se enfrenta para atender, castigar y erradicar la violencia que viven las mujeres, es la invisibilidad de su importancia, desde la que ocurre en ámbitos domésticos, en el centro escolar, en las calles y en las instituciones, hasta la que animan los medios de comunicación, que promueven el uso del cuerpo femenino como mercancía desechable”, suscribe el Consejo Nacional para Prevenir la Violencia contra las Mujeres (Conavim).

Cifras de la violencia contra la mujer, según el INEGI, reportan que dos de cada tres mujeres son víctimas de violencia a manos de su pareja; más de medio millón en el ámbito urbano fueron amenazadas por sus parejas con matarlas, y suman 14 las muertes diarias debido a la violencia, especialmente en el hogar. Hasta 70% de mujeres golpeadas por sus parejas vuelven a experimentar uno o más incidentes similares dentro del lapso de un año.

Para el abogado Ríos Espinosa, a pesar de que en México recientemente se creó un andamiaje normativo muy completo para prevenir y sancionar la violencia contra las mujeres, existe una enorme agenda que reclama la transformación cultural e institucional para que todas estas leyes sean efectivas.

Uno de los puntos fundamentales de esta agenda es visibilizar un fenómeno, que hasta ahora permanece en la penumbra: la violencia que se ejerce contra de mujeres con discapacidad.

Ausencia de cifras

El primer elemento de este ocultamiento —que en sí es una forma de exclusión— es la ausencia de cifras confiables del número de mujeres víctimas de violencia que adquieren una discapacidad, o que ya teniendo una, sufren violencia.

EL UNIVERSAL solicitó información a el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) a través de Laura Cruz, y al Conavim a través de Laura Ponte, y en ambos casos no existe un registro sobre el número de mujeres que adquirieron una discapacidad por violencia, o que ya teniéndola, continúan expuestas a más agresiones. El Inmujeres del DF se entrevistó con la señora Huerta; al parecer se podrá proporcionar una beca a su hijo mayor para que pueda continuar con sus estudios.

“Los programas de atención a las mujeres víctimas de violencia no incluyen a las mujeres con discapacidad, lo cual genera un fenómeno de discriminación múltiple. Los refugios son inaccesibles, no cuentan con un diseño universal, y no existe personal capacitado para proveer ajustes que atiendan a las necesidades de este sector. Tampoco existen programas específicos de rehabilitación con base en la comunidad que les permita salir del ciclo de violencia que genera su dependencia de sus agresores”, concluye Ríos Espinosa, maestro de Sistemas Penales Comparados y Problemas Sociales por la Universidad de Barcelona, y candidato al doctorado en Filosofía de la UNAM.

FUENTE: EL UNIVERSAL.MX

sábado, 15 de enero de 2011

PARA TENER EN CUENTA ESTE FALLO


Osvaldo Otheguy fue el juez que dispuso mediante una cautelar a favor de una desocupada, víctima de violencia doméstica y con tres hijos. Y entendió que su necesidad no puede ser cubierta por los paradores.


El juez Osvaldo Otheguy, titular del Juzgado en lo Contencioso Administrativo y Tributario Nº 8 de la Ciudad de Buenos Aires, ordenó al ejecutivo porteño, como medida cautelar, brindar a una mujer y a sus tres hijos menores “la asistencia que le permita superar sus necesidades habitacionales”.

“Solicitó se ordene al GCBA en forma provisional y como medida cautelar, su incorporación a alguno de los programas habitacionales vigentes que brinden una solución adecuada a los requerimientos de su grupo familiar, de modo tal de respetar y preservar la integración del mismo y que le permita abonar en forma íntegra el valor de un lugar en condiciones dignas de habitabilidad”, dice el fallo.

La mujer que presentó el amparo vive con tres hijos menores, se separó por motivos vinculados a la violencia doméstica y si bien realizaba tareas de limpieza, no tiene un trabajo formal. Hasta diciembre del 2010 cobró un subsidio de 600 pesos que le otorgaba el Gobierno de la Ciudad. En el fallo puede leerse que la suma del subsidio es considerada inconstitucional por ofrecer un monto menor al que se requiere para cubrir las necesidades básicas.

Asimismo, el magistrado aceptó un planteo de la Defensoría General, al disponer que dicha asistencia no puede ser cubierta a través de los paradores para gente sin techo que existen en la Ciudad y había señalado que esos paradores no cumplen con los requisitos que debe tener una “vivienda digna”, según el Comité del Pacto de Derechos Económicos y Sociales.

El Ministerio de Desarrollo Social, de acuerdo a la medida, deberá incorporar de forma inmediata al grupo familiar en alguno de los programas habitacionales vigentes, además de brindarle una solución adecuada, que “de consistir en un subsidio le permita abonar en forma íntegra el valor de un lugar en condiciones dignas de habitabilidad, ello hasta tanto se dicte sentencia definitiva en autos”.

fuente: NOTICIAS URBANAS

viernes, 14 de enero de 2011

VALENCIA: aprobado el plan de medidas para combatir la violencia de género hasta el 2013


Contempla la realización de un mapa diagnóstico y la introducción de materias en ESO y Primaria sobre prevención e igualdad
VALENCIA
El pleno del Consell ha aprobado al plan de medidas del Gobierno valenciano para combatir la violencia que se ejerce contra las mujeres 2010-2013, con un presupuesto de cerca de 65 millones de euros comprometidos por ocho consellerias, "tal y como se acordó recientemente en la Comisión Interdepartamental para combatir la violencia doméstica en la Comunitat".

La portavoz del Consell, Paula Sánchez de León, ha trasladado en la rueda de prensa posterior al pleno el contenido del plan, que se estructura en cinco áreas --sensibilización y prevención, atención y protección, coordinación, formación e inserción sociolaboral y formación e investigación--, con 51 acciones.

Así, el documento contempla el reconocimiento de la Generalitat a las empresas e instituciones que incorporen en sus plantillas a mujeres víctimas de la violencia de género y la elaboración de un Mapa Diagnóstico para poder conocer en profundidad la dimensión de la violencia de género en la Comunitat.

También se introducirán en los planes de estudio de la ESO una materia de prevención de violencia contra las mujeres, y otra de igualdad de género en Primaria.

Asimismo, se elaborará una guía didáctica para padres, a fin de que transmitan desde la infancia una educación igualitaria sin actitudes sexistas ni violentas, y se difundirá entre los medios de comunicación un manual que contribuya a eliminar estereotipos sexistas.

Se concederán ayudas económicas de emergencia para casos puntuales de mujeres atendidas en los Centros Mujer 24 Horas. Igualmente, dentro del programa Retorno Voluntario, se dará prioridad a las víctimas de violencia de género sin recursos que deseen volver a sus países de origen.

El plan prevé también crear una red de viviendas temporales para víctimas en colaboración con los ayuntamientos, incrementar las unidades de valoración integral y dar preferencia en las ayudas de comedor y becas de estudio a los hijos de mujeres maltratadas.

Los ocho departamentos implicados en este plan de medidas son la Conselleria de Justicia y Administraciones Públicas, la de Solidaridad y Ciudadanía, la de Bienestar Social, la de Medio Ambiente, Agua, urbanismo y Vivienda, la de Gobernación, la de Educación, la de Sanidad y la de Economía, Hacienda y Empleo.

ÁREAS

El área de Sensibilización y Prevención, con 16 acciones, tiene como objetivo movilizar las redes sociales con la finalidad de contribuir al reconocimiento de la violencia de género como un atentado contra los valores democráticos y los derechos humanos.

Por su parte, en Atención y Protección, que cuenta con 17 acciones, se pretende garantizar la atención integral a las mujeres víctimas de violencia de género a través de una red de recursos especializados capaces de generar una respuesta adecuada y urgente a las diferentes necesidades que presentan estas mujeres en la Comunitat.

El área de Coordinación, con cuatro acciones, busca impulsar la coordinación con los agentes sociales a través de un enfoque multidisciplinar, evitando la falta de asistencia o la duplicidad de actuaciones. Las siete medidas contempladas en Formación e inserción sociolaboral pretenden promover la adopción de medidas que favorezcan y hagan real y efectiva la integración sociolaboral de las mujeres víctimas de violencia de género.

El ámbito de formación e investigación se compone de siete acciones para potenciar los estudios y la investigación en relación con la violencia de género y difundir los resultados de los mismos.

El Plan fue consensuado por el Foro de la Comunitat contra la Violencia de Género, un órgano de carácter consultivo que da cabida a la participación de diversas entidades, y pone el acento en garantizar la atención integral a las mujeres maltratadas desde un enfoque multidisciplinar, según han informado fuentes del Consell.
FUENTE: EUROPAPRESS.ES

LAS DENUNCIAS NO SE RETIRAN POR SER FALSAS, SINO POR DEPENDENCIA AL MALTRATADOR Y MIEDO

Dice que cuando una mujer no tiene claro que está siendo víctima de maltrato a manos de su pareja, no le anima a denunciar, sino que la deriva a especialistas en psicología y asistencia integral para que tome conciencia de su situación. Denunciar será un proceso duro y largo para el que más vale estar preparada, antes que acabar retirando la denuncia a la primera de cambio para volver a caer y más hondo en la trampa de su maltratador.
Susana Martínez, presidenta de la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres, tiene claro que si no creyera en que la violencia de género se puede frenar, no dedicaría su tiempo a esta labor.

Este año ya se contabilizan más víctimas mortales por violencia machista que en todo el 2009. ¿Cómo valora este hecho?

Es muy relevante el hecho de que estemos superando cuotas y estadísticas en relación a otros años, cuando ya se supone que contamos con una legislación específica de violencia de género. En cualquier caso, el problema que yo veo es que hemos enfocado toda la problemática en el tema legislativo. La ley tiene dos funciones: una función sancionadora y una función coercitiva. Es decir, a través de esta ley se intenta disuadir al agresor porque hay una sanción. Pero la ley no es la solución del problema. La solución del problema está en la raíz, una raíz ideológica, social y cultural.

¿Cómo es la imagen que se está dando a través de los medios de comunicación de la violencia de género?

Ha ido mejorando con el tiempo, pero todavía falta. Se tiende mucho a la búsqueda del acontecimiento morboso. A nuestra organización llaman muchos medios de comunicación buscando una entrevista, y cuando les ofrecemos profesionales, juristas, psicólogos, trabajadores sociales, ellos nos dicen que sobretodo quieren el testimonio de una víctima. Nosotras pensamos que el profesional que ha valorado a esa víctima te puede dar muchos más datos, en relación a muchos otros casos y experiencias, al tratamiento de esas víctimas... ¿Por qué se busca sólo el testimonio morboso, el moratón? A veces hay que enseñarlo, pero también es muy importante que salga a través de los medios de comunicación el tratamiento objetivo del profesional.

También sería importante dar alguna visión más positiva, no siempre el golpe y el no a la violencia. Hay que mostrar también el sí, el sí a la igualdad, sí a que los niños aprendan a compartir, sí a que las mujeres tengan independencia económica, sí a la mujer con acceso al empleo… fomentar el lado positivo. Para que también la mujer que recibe la noticia a través de los medios de comunicación tenga un aliento y una esperanza a la hora de denunciar. Y además para que no se produzca el efecto dominó.

Miguel Lorente, delegado del Gobierno para la Violencia de Género, siempre advierte de ese efecto imitación.

“Uy, ¿has visto lo que le han hecho a esa? Pues cuidado que tú vas por el mismo camino”.


¿Se ha encontrado con este tipo de testimonios en el ejercicio de su profesión?

Sí, claro que sí. En el trabajo directo de la Comisión con las víctimas siempre mantenemos su anonimato, pero conservamos su información para realizar estadísticas que poder contrastar con las del Ministerio de Igualdad. Por eso sabemos que hay unas cuantas mujeres que denuncian, pero las que reciben malos tratos son muchas más. Se visualiza mucho mejor la dimensión del problema.

Violencia invisible

¿Qué efectos cree que va a tener la supresión del Ministerio de Igualdad?

Es un hecho importante de cara a todas las organizaciones que trabajamos en temas de igualdad y en nuestro caso concreto en violencia de género. Se ha suprimido el Ministerio que precisamente representaba una vía de visualización de la necesidad de diseñar políticas de igualdad. Aunque formalmente se asuman sus competencias por el Ministerio de Sanidad y se vaya a intentar dar una continuidad a la política iniciada, es un hecho muy sintomático y manifestamos nuestra oposición a esta decisión.

¿Cree que hay tabúes en torno a lo que es la violencia de género?

Ese es uno de los problemas, que todavía no se ha logrado acabar con roles asumidos de género. A nosotras todavía nos vienen muchas mujeres defendiendo que como sus maridos traen el dinero a casa… Les tenemos que hacer ver que ellas también trabajan en casa, y entender que ese dinero y esa casa son de los dos porque son bienes gananciales. Si la propia mujer te viene con esa mentalidad, imagínate. El hombre está convencidísimo de que la casa es suya y de que no tiene porqué darle una pensión compensatoria en el momento en que se plantea la ruptura porque para eso es suyo y se lo ha ganado.

Es preocupante que entre parejas muy jóvenes se están dando casos de maltrato...

Sí, se están dando. Es otro tipo de violencia, entre parejas jóvenes con nuestra experiencia hemos visualizado mucho el tema de “eres mía y haces lo que yo quiero” o “no vayas con esa minifalda porque estás provocando a los demás”. Si ya desde que son novios con 17 o 18 años él te está marcando cómo puedes vestir o qué puedes hacer, imagínate cómo serán después. Vemos casos de chicas a las que su novio les controla incluso las llamadas del móvil.

Para esto la educación es básica. Nosotras durante muchos años hemos impartido cursos de formación en escuelas e institutos. Los planes de prevención a través de la educación son esenciales. Si seguimos perpetuando estos roles, por mucha ley que tengamos no hemos arreglado nada.

Esto se ve más en momentos de crisis como ahora, donde situaciones económicas críticas pueden ser el detonante de una mayor tensión. No significa que por tener más dinero no se produzcan maltratos, sino que es un factor más que lo puede desencadenar si no se modifican los roles de género.


No hay denuncias falsas, sino mujeres amenazadas

Están en marcha varios movimientos en contra de las políticas de igualdad que, entre otras cuestiones, tratan de demostrar la proliferación de denuncias falsas. ¿Qué piensa sobre esto?

Alguna denuncia falsa puede haber aisladamente, pero desde luego no todas las que se dicen. Al revés, cuando se retira una denuncia no es porque sea falsa, sino porque hay una serie de factores condicionantes que provocan que la mujer la retire, como puede ser una dependencia afectiva, una dependencia económica o el miedo a las represalias del agresor.

Es más, no sólo no hay denuncias falsas, sino que hay muchísimos casos en los que se sigue sin denunciar. Un porcentaje altísimo de las mujeres que vienen a consultarnos no ha denunciado. Nosotros no pedimos este requisito para atenderles, no como en algunas casas de acogida o servicios de atención en los que se necesita una orden de alejamiento o al menos interponer una denuncia.

Además, en ocasiones estas mujeres ni siquiera se han planteado la denuncia. A veces vienen muy confundidas, y en ese caso, antes de animarles a denunciar, prefiero derivarles a las psicólogas para que les ayuden a visualizar su situación.

Algunas toman mucha medicación porque están en depresión desde hace mucho tiempo y no tienen fuerzas ni para denunciar. Otras no cuentan con apoyos, y ver como otras mujeres han seguido adelante puede servirles de ayuda. También hay quien viene porque le han pegado un puñetazo y cree que es algo esporádico pero quiere informarse y hablando con ella descubres que el agresor tiene totalmente dominada su vida, sus relaciones con los amigos, con la familia… la ha aislado totalmente, pero ella le justifica en todo. Ahí es la psicóloga quien tiene que ayudarle a ver que ésa no es la dinámica normal en una pareja.

FUENTE. OBSERVATORIO DE LA VIOLENCIA/ MADRID

ESPAÑA: el gobierno convergente SUPRIME EL PROGRAMA CONTRA LA VIOLENCIA MACHISTA

El Programa de Seguretat contra la Violència Masclista (PSVM), fue creado por el Departament d’Interior el año 2007 y desde entonces ha generado diversas actuaciones de amplia repercusión: eventos, formación, talleres de trabajo, sesiones formativas, campañas de sensibilización, iniciativas, normativas, participación en la elaboración de la legislación, voluntariados, subvenciones, participación en programas, etc.

Ha hecho mucho y bien, y siempre encaminado a erradicar la lacra social de la violencia de género. Alba García, su directora, ha contribuido definitivamente a cambiar un ámbito tradicionalmente machista, y ha aportado una visión igualitaria, activa y progresista.

Yo destacaría como ejemplo de aportación valiosísima a la visibilización de la violencia de género, la encuesta llevada a cabo en Cataluña a más de 14.122 mujeres y 1.501 hombres. Algunos de los resultados marcan un punto y aparte en el conocimiento real del problema.

Los casos de violencia machista que se denuncian son sólo la punta del iceberg:

• 1 de cada 4 mujeres ha sufrido una agresión machista de especial gravedad a lo largo de su vida. • Más de un 80% de las mujeres que han sufrido hechos que consideran delictivos, no los denuncian. • En el ámbito de pareja y ex-pareja, cerca de 70.000 mujeres residentes en Cataluña se consideras maltratadas el año pasado. Esta encuesta es un logro definitivo que demuestra científicamente la extensión y gravedad de la pandemia de la violencia de género.

Y qué decir de reconocimientos como la invitación de l a ONU al PSVM para que exportara su tarea a otros países del mundo “El Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas (UNIFEM) reconoció el trabajo hecho por el programa del Departamento de Interior y le animó a compartirlo y difundirlo a través de la plataforma web “Say No – UNiTE to End Violence against Women”. Fue este un reconocimiento no sólo a la tarea de un departamento, sino al compromiso por la igualdad de un gobierno autonómico como el catalán.

Por todo lo anterior mi sorpresa y disgusto han sido mayúsculos cuando he leído que se suprimía el PSVM. Esto es un paso atrás, un giro conservador, que contribuye a que no se pueda seguir avanzando en contra de la discriminación. Convergencia coincide con los deseos más retrógrados de la derecha más recalcitrante de este país. Empezamos mal. Es una terrible decisión que muestra la intención de relegar la igualdad a un segundo o tercer plano, olvidando que las políticas de igualdad entre mujeres y hombres no son una rémora, sino la base de la democracia y la seguridad.

Dudo de que la eliminación de programa se deba a la política de austeridad del Gobierno de Convergencia. Estoy segura de que la parte dedicada al programa sólo suponía una pequeña parcela de los presupuestos. Justificándose y amparándose en motivos económicos, hacen desaparecer sin ningún tipo de escrúpulo un servicio público que ha permitido una sensibilización y formación sobre violencia de género a los mossos, a muchos profesionales y a la población en general. Los símbolos son importantes y eso la Generalitat tenía que saberlo, las mujeres necesitamos estandartes, banderas, portavoces y símbolos. Queremos ser visibles y mucho más en lo que respecta a la violencia de género. El hecho de que el PSVM pase a depender de otro servicio y quede enmascarado en él, no es un hecho casual ni inocente, indica prioridades e ideologías. Aunque se le destinara el mismo presupuesto que cuando era un programa independiente, cosa que dudo, su desaparición ha apagado un faro, ha destruido un símbolo.

Me gustaría pensar que esta desgraciada decisión política no es un indicador de lo que nos va a venir ahora, que no van a empezar a caer regidurías de mujer, de igualdad, o servicios contra la violencia machista… Me gustaría pensar que Convergencia no tiene tan poca visión política como para desencadenar una involución en los frágiles y difícilmente logrados derechos de las mujeres.

Manifiesto mi más absoluto rechazo ante la desaparición del Programa contra la Violencia Machista.

FUENTE. RED FEMINISTA - ESPAÑA

GUATEMALA: 680 FEMICIDOS EN 2010


Parecen historias de horror: disparos en la cara, tórax, estómago y cráneo; cabezas envueltas en bolsas negras con mensajes amenazadores; cuerpos con 17 puñaladas en la espalda y hasta cadáveres con piedras dentro de la boca.

Así culmina 2010 con un rastro de sangre, dolor e impunidad para las guatemaltecas. Fueron 680: ese es el recuento de las que murieron en manos de criminales, algunas por sus propias parejas o por sicarios y pandilleros, y al menos 90 por ciento del total acribilladas a tiros.

Siete de los nueve cadáveres que aparecieron desmembrados a lo largo de los 365 días de 2010 eran de mujeres, muchas de ellas adolescentes que fueron cortadas literalmente en pedazos y dejadas en distintas partes, como si se tratara de un rompecabezas que, hasta el último día, las autoridades no terminan de armar.

Pero también las armas blancas y las asfixias por estrangulamiento socavaron la vida de las guatemaltecas. Las víctimas de estas dos formas violentas fueron encontradas semi desnudas y con señales de violencia sexual, principalmente en sus viviendas o entre los cañaverales.

En el año que culminó, el panorama para ellas no ha sido alentador, a pesar de las 28 condenas por feminicidios logradas por el Ministerio Público. Mujeres y niñas, desde los seis a los 60 años de edad, fueron asesinadas a razón de dos por día.

En las jornadas más violentas, el número alcanzó hasta cuatro guatemaltecas asesinadas en una nación en la cual habitan 14 millones de personas, 52 por ciento conformado por mujeres.

A Norma Cruz, de la Fundación Sobrevivientes, le preocupa que, habiendo una ley contra el feminicidio y otras formas violentas contra la mujer, sigan las muertes de forma violenta. En su opinión, las extorsiones provocan muchos de los asesinatos.

Desde que los pandilleros comenzaron a chantajear a las mujeres y sus familias, el número de crímenes por arma de fuego contra ellas se ha elevado.

Los pandilleros dirigen a sus miembros desde prisión para que cobren un monto de dinero por permitir a las mujeres tener un negocio; sin embargo, cuando alguna no paga, la asesinan para enviar un mensaje de advertencia a las demás.

De igual manera, las muertes ocurren por sicariato. Investigaciones del Ministerio Público señalan que ex maridos, ex compañeros e incluso novios pagan una suma de 150 dólares por asesinar a una mujer.

Carmen Cáceres, de la alianza para la Acción Previniendo los Feminicidios en Guatemala, expresó que existe el sentimiento de frustración, indignación y dolor frente a la impotencia e indiferencia ante la muerte violenta de tantas mujeres, lo que indica que las autoridades encargadas de impartir justicia en el país no hacen nada.

El diagnóstico "Formas y causas de muertes de mujeres en Guatemala", elaborado por la Comisión Presidencial contra el Feminicidio de la Presidencia de la República, destaca que en 10 lugares del país las extorsiones, las separaciones, asaltos y violencia intrafamiliar siegan la vida de ellas.

Aunque no se especifica profesión de las víctimas, la gran mayoría son mujeres pobres, madres de hasta cuatro hijos, comerciantes, amas de casa o estudiantes.

La violencia intrafamiliar es también otra de las formas de muerte de las mujeres, pero todavía existe un subregistro de crímenes por esta causa, debido a que las investigaciones de feminicidios son deficientes.

Alejandro Rodríguez, secretario de políticas criminales del Ministerio Público, señala que existe una corta visión de género al momento de investigar un asesinato de mujeres, los fiscales no buscan antecedentes de violencia de la víctima, ni tampoco ven en el cónyuge el principal sospechoso.

De hecho, el Organismo Judicial informo sobre 48.000 denuncias recibidas por violencia intrafamiliar hasta octubre de 2010 y, entre los denunciados, quienes ocupan el primer lugar son el ex conviviente, un miembro de la familia y el cónyuge.

Fuente: Ameco Press por Alba Trejo

jueves, 13 de enero de 2011

el estereotipo delgado, forma de violencia de género


El estereotipo de género impone exigencias sobre el cuerpo de la mujer. La imagen corresponde a una campaña de la modelo Isabelle Caro, fallecida hace unas semanas tras padecer anorexia.-

Aunque la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia no la tipifica como tal, expertos consideran que el "estereotipo de género" es una de las agresiones más arraigadas, extendidas y naturalizadas contra la mujeres en todo el planeta.

Este aspecto actualmente está basado en el culto a la delgadez, a la juventud y a modelos de belleza impuestos por las poderosas industrias occidentales del cine, la moda y medios de comunicación, lo cual, según especialistas, no sólo ocasiona en las mujeres graves problemas de salud física y mental, sino que, por medio de esas exigencias, el patriarcado reafirma la hegemonía de su poder al valorar a las mujeres únicamente por su cuerpo.

En México entre 1 y 5 por ciento de los jóvenes sufre de anorexia o bulimia. Según el Instituto Mexicano del Seguro Social, la población afectada por Trastornos de Conducta Alimentaria (TCA) oscila en unos 2 millones de personas, de los cuales, y de acuerdo con la estadística internacional, 10 por ciento muere y 30 por ciento sobrevive con daños severos en riñones, tracto digestivo o hígado entre otros órganos afectados.

De acuerdo con la Fundación para el Tratamiento de la Bulimia y la Anorexia cada año en el país surgen 20 mil casos nuevos de personas con TCA, de los cuales, al menos 90 por ciento son mujeres.

Según la Asociación Mexicana de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva (AMCPER), México ocupa el segundo lugar en el mundo, después de Estados Unidos, en donde se realizan más cirugías estéticas, y también el segundo lugar donde más personal no capacitado hace dichas intervenciones, las cuales en casi 90 por ciento son solicitadas por mujeres.

La antropóloga Patricia Castañeda Salgado, especialista en violencia de género e identidad femenina del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias de Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), define el estereotipo de género como “violencia subjetiva “porque "afecta emociones, es apropiada por la víctima y disloca hacia lo negativo la idea que la mujer tiene de sí misma".

Olga Bustos Romero, investigadora de la Facultad de Sicología de la UNAM, califica esta violencia como "Psicológica" porque "causa presión en la mujer y le produce autodaño, pues ese estereotipo impone exigencias sobre los cuerpos de las mujeres, como estar hiperdelgada o llevar tacones altísimos, que ocasionan trastornos alimenticios y daños en la columna vertebral".

La comunicóloga Aimé Vega Montiel, del Programa de Investigación Feminista del CEIICH, asegura que la violencia del estereotipo pasa por casi todos los modelos de violencia tipificados en las leyes, como "sicológica y física, porque son cuerpos enfermos; la sexual, en tanto ese modelo de belleza presenta a la mujer como un objeto sexual y no como un sujeto de acción y, en los casos más extremos, es feminicida porque ya son muchas las modelos que han muerto a causa de llevar al extremo ese estereotipo".

Pero, ¿quién crea el estereotipo de belleza? ¿En qué momento de la historia la curva dejó de ser atractiva para dar paso a la delgadez enfermiza?

Según Vega Montiel, "estos cánones se originan en el imperialismo cultural, en modelos desarrollados por países poderosos, como Estados Unidos, que cuentan con recursos para generar contenidos y permearlos en culturas locales. Así vemos que los cánones estéticos occidentales no corresponden con el tipo de mujer común, reales y diversas que circulamos por los países de nuestra región".

Para Castañeda Salgado este estereotipo es creado por todos los dispositivos sociales al servicio del patriarcado y que bombardean de tal forma, que las mujeres no pueden identificar de dónde vienen. "Lo pueden vivir en la relación de pareja, en medios de comunicación, el trabajo, escuela o en la familia. Por eso se difumina la responsabilidad de quien ejerce esa violencia".

Pese a esto, las expertas coinciden en que el Estado, como guardián del bienestar de la población, es responsable de esta situación y le compete promover medidas para erradicar la violencia que este estereotipo genera contra las mujeres.

"Esto afecta la salud física y mental de las mujeres y evita su total desarrollo. El aspecto físico se tiene en cuenta para emplear a una mujer y, por ello, ellas mismas se acaban valorando a través de su cuerpo. En cambio, rara vez a un hombre, a la hora de buscar trabajo, se le exige que no sobrepase la talla 7", asegura Bustos Romero.

La psicóloga propone crear "audiencias activas" en medios de comunicación como medida preventiva, especialmente dirigida a adolescentes, para que hagan lecturas diferentes de la publicidad y no caigan en TCA. "Deconstruir la publicidad para que acepten su cuerpo y que vean que su valor social no pase por su apariencia ni por la mirada de los demás".

Vega Montiel expone que en el patriarcado el cuerpo de las mujeres está en constante vigilancia (por la propia mujer, la pareja, la familia, los amigos o el trabajo), sin embargo, esta vigilancia no se da hacia el cuerpo de los hombres.

"Así el patriarcado advierte que el reconocimiento de las mujeres pasa por su cuerpo porque tiene miedo a la igualdad de género".

Fuente: La Jornada , Por Mariana Norandi

CASTILLA -LA MANCHA : POLÍTICAS PÚBLICAS


Las familias, personas discapacitadas y asociaciones de ayuda a drogodependientes y enfermos crónicos podrán acogerse a las ayudas y subvenciones aprobadas por el Consejo de Gobierno1 y que en total alcanzan los 23,5 millones de euros.

La portavoz del Ejecutivo de Castilla-La Mancha, Isabel Rodríguez2, ha explicado hoy en una rueda de prensa los acuerdos adoptados ayer por el Consejo de Gobierno, en concreto, la convocatoria de cinco órdenes de ayudas y subvenciones.

La primera de ellas se dirige al mantenimiento de los servicios y programas de atención a la infancia y la familia para el año 2011, para lo que se destinan doce millones de euros.

Estas ayudas, a las que podrán acogerse entidades públicas y privadas sin ánimo de lucro, servirán para subvencionar centros y programas de apoyo a las familias ante determinados problemas, así como a facilitar la conciliación de la vida laboral y a mejorar la calidad de vida.

Se mantendrán así los centros de mediación e intervención familiar, los puntos de encuentro familiar, los centros de prevención e intervención en violencia familiar y los centros de día de atención a la familia y los adolescentes.

Se incluyen también ayudas para el mantenimiento de las ludotecas y los servicios de atención de los hijos de los temporeros durante las campañas agrícolas.

Otra convocatoria es la de prestaciones económicas a menores, mayores y discapacitados, por un total de 3,8 millones de euros.

El objetivo es promover la integración familiar, la autonomía personal y la atención especializada de menores, de personas con discapacidad y de personas mayores, con el fin de paliar situaciones de necesidades puntuales o prolongadas de los colectivos sociales más vulnerables.

En el caso de los niños en riesgo de exclusión, las prestaciones económicas buscan mantenerlos en el ambiente familiar; para las personas con discapacidad lo que se pretende es fomentar su autonomía personal a través de la rehabilitación, la asistencia especializada y la preparación para su inserción laboral; y en el caso de los mayores, se facilitará su derecho a una calidad de vida.

Se van a convocar asimismo subvenciones por 3,3 millones de euros para centros con programas sociosanitarios y de drogodependencia; y hay otra orden de ayudas por 2,8 millones de euros para los afectados por medidas de protección judicial.

Además, se destinan 1,8 millones de euros a asociaciones de ayuda sanitaria a enfermos crónicos y personas discapacitadas.

Políticas sociales y educativas

Por otro lado, la portavoz del Gobierno regional anunció que el Ejecutivo autonómico comparecerá todos los meses para dar cuenta de la ejecución de los presupuestos regionales, ya que “consideramos muy positivo que los ciudadanos comprueben, mes a mes, cómo el 80 por ciento del Presupuesto regional se destina a políticas sociales, políticas sanitarias y políticas educativas”.

Se trata de una de las medidas contempladas dentro del Plan de Consolidación de las Finanzas Públicas que ayer estudió el Consejo de Gobierno y del que se dará cuenta en las próximas semanas.

Rodríguez detalló que se están acabando de perfilar los términos de este plan que persigue adecuarnos a las exigencias del Estado para mantener el déficit y la deuda pública, promoviendo medidas de ahorro, principalmente relacionadas con el gasto corriente, “sin reducir las prestaciones sociales que son una prioridad para el Gobierno regional”.

Las medidas pretenden además aumentar la eficacia y la transparencia de la gestión pública, un apartado en el que se encuadran las comparecencias mensuales comprometidas por el Ejecutivo autonómico “porque podemos sentirnos muy orgullosos de adónde va el dinero público en Castilla-La Mancha, de cuál es la ejecución del presupuesto”, indicó la portavoz del Gobierno regional.
FUENTE. : LA CERCA.COM

martes, 11 de enero de 2011



FUENTE: RIMA - KETTY SCHEIDER

EL AÑO EN QUE CRECIERON LOS FEMICIDIOS


Casi cinco mujeres por semana fueron asesinadas a lo largo de 2010 por el solo hecho de ser mujeres. La escalofriante seguidilla de femicidios ascendió el último año a 260, un 12,5 por ciento más que en 2009, de acuerdo con el relevamiento que lleva adelante el Area de Investigación de la Asociación Civil La Casa del Encuentro, en base a los casos publicados por agencias de noticias y 120 diarios de distribución nacional y provincial. En el 64 por ciento de los homicidios, el autor, acusado o sospechoso resultó ser el marido, novio o una ex pareja de la víctima. En 27 casos, la mujer había realizado denuncias contra el agresor por violencia machista y en otros seis casos, el victimario tenía una orden judicial que le prohibía acercarse a quien luego asesinaría. En lo que va de enero, ya se registraron otros cinco femicidios.

“El término femicidio es político: es la denuncia a la naturalización de la sociedad hacia la violencia sexista. El femicidio es una de las formas más extremas de la violencia hacia las mujeres, es el asesinato cometido por un hombre hacia una mujer a quien considera de su propiedad”, destacó Ada Beatriz Rico, directora general del Observatorio de Femicidios de la Sociedad Civil, desde donde vienen realizando hace ya varios años el dramático conteo de las muertes de mujeres que son asesinadas por ser mujeres, es decir, son casos que no tienen que ver con robos, secuestros u otras situaciones de “inseguridad” urbana.

El último hecho que cierra el extenso listado de femicidios de 2010 tuvo como víctima a Yanina Rojas, de 23 años. La joven vivía en la localidad bonaerense de Moreno. La asesinaron apuñalándola. Se investiga a su ex novio, Lucas Ariel Pa-ttul, de 21 años, de acuerdo con el informe del Observatorio. Pattul fue detenido. Yanina tenía una hija de 4 años, fruto de una relación anterior. El expediente judicial lo instruye la UFI Nº1 del Departamento Judicial de Mercedes con asiento en Moreno. Al parecer Pattul habría tenido intenciones de reanudar la relación y ante la negativa de ella, la habría atacado con un arma blanca, apuñalándola. Este caso no se publicó en ningún diario, pero en el Observatorio de Femicidios recibieron la información desde un portal de noticias de Moreno y luego la corroboraron.

En 2009 los femicidios llegaron a 231, recordó a este diario Fabiana Tuñez, de La Casa del Encuentro. Hoy, desde la ONG pedirán una audiencia a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner para entregarle el informe completo de 2010, con los 260 hechos detallados, y acercarle algunas propuestas sobre políticas públicas que consideran necesarias para avanzar en la erradicación de la violencia de género.

Entre los femicidas o acusados de cometer alguno de los homicidios hay 17 integrantes de fuerzas de seguridad. Un tercio de los asesinatos ocurrieron en territorio bonaerense. Si se analiza el vínculo entre la víctima y el autor o acusado del hecho, se observa que en 95 hechos fue señalado el esposo, la pareja o novio, y en otros 72, un ex novio o ex marido. “Nos llamó la atención que en 26 hechos el imputado era el novio, y la víctima, en varios de esos casos, eran adolescentes de 14 a 19 años”, advirtió Rico. En 32 casos, el acusado fue un vecino o conocido, y en 10, el padre o padrastro.

Uno de los casos con más repercusión mediática del año fue el de la joven Wanda Taddei, de 29 años, esposa del baterista del grupo Callejeros, Eduardo Vázquez. La joven sufrió quemaduras en el 60 por ciento de su cuerpo. De acuerdo con los dichos de Vázquez, se trató de un accidente en medio de una discusión. Wanda estuvo internada 11 días: la mantuvieron en coma farmacológico para que soportara el dolor. Falleció el 21 de febrero. Vázquez, de 33 años, fue detenido como presunto responsable del hecho y posteriormente liberado. Finalmente, el 4 de noviembre, el baterista fue procesado con prisión preventiva como presunto autor del delito de homicidio agravado por el vínculo. La Cámara de Casación Penal tiene que resolver sobre su detención. Pero el caso, al parecer, “inspiró” a otros maridos violentos. Desde la muerte de Wanda, diez mujeres más murieron como consecuencia de graves quemaduras producidas en la mayoría de los casos por sus parejas o ex parejas y otras diez quedaron con graves heridas, de acuerdo con el informe del Observatorio. Muchísimas más, en tanto, fueron amenazadas por sus compañeros con ser quemadas, según refirieron diversas ONG que brindan ayuda a víctimas de violencia de género y que recibieron sus testimonios. En 2009, los femicidios por incineración habían sido siete, según el relevamiento del Observatorio.
FUENTE PÁGINA 12 - MARIANA CARBAJAL

CUANDO DENUNCIAR ES SALVAR VIDAS


CULIACÁN.- La cultura de la denuncia de la violencia familiar creció considerablemente en los últimos 5 años, mostrando un aumento del 175 por ciento entre 2006 y 2010, indicó la Secretaria General Ejecutiva, María del Rosario Flores Navidad.
Entre estos años el número de personas beneficiadas mostró un incremento de alrededor de 100 por ciento por los programas y atenciones del Consejo Estatal para la Prevención y Atención a la Violencia Intrafamiliar.
"CEPAVI ya es una institución que se ha fortalecido y consolidado a lo largo del estado en la atención y prevención de la violencia intrafamiliar y creo que hay programas muy importantes que buscan llegar a un mayor numero de sinaloenses y que la población conozca los riesgos de vivir con violencia familiar", expresó.
En 2006 se llevaron a cabo 10 mil 485 acciones preventivas, mientras que en 2010 se cerró con 21 mil 96 personas beneficiadas, teniendo un aumento de más de 10 mil 500 personas que decidieron denunciar y prevenir agresiones.
En la línea de atención directa se vio un incremento del 175 por ciento, dando servicios sicológicos a más de 36 mil 363 personas, al culminar 2006 alrededor de 8 mil 530 personas recurrieron al número 066 y para finales de 2010 se tuvieron registradas 23 mil 463 llamadas.
"Creo que la violencia en los hogares es algo que se tiene que atender de manera permanente, esto no es una enfermedad en la que se necesite tratamientos", explicó Flores Navidad, "lo que necesitamos es atender la parte preventiva, la atención directa y el seguimiento de los casos.
"Hay mucho trabajo que hacer, creo que hay un avance importante en estos años pero aún queda mucho por hacer".

Indicó que el trabajo aún no se ha terminado y que se tienen que reforzar los programas para que la población se anime a denunciar y hablar de sus problemas familiares y establecer redes de apoyo y planes de seguridad.
Mencionó que se deja un programa operativo para 2011, en el cual se indica el presupuesto y los planes a desarrollarse.

'Se requiere voluntad'

La aún Secretaria General Ejecutiva de CEPAVI recalcó que para seguir realizando la gestión en la cultura de la denuncia de este tipo de violencia que ataca a las familias y mujeres del estado se requiere voluntad.
"Hay políticas públicas, hay una ley, hay mecanismos y hay un presupuesto que tiene CEPAVI que siempre es limitado pero lo que se ocupa y con lo que se puede hacer mucho es con voluntad, se ocupa sensibilidad para al atención de esta problemática", comentó.
Flores Navidad indicó que la próxima mujer que esté frente al consejo deberá tener calidad y calidez en la atención a las víctimas de violencia.
FUENTE: NOROESTE.MX

OBRA SOCIAL ASISTE A VÍCTIMAS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR


Córdoba.- La Administración Provincial del Seguro de Salud (Apross), la obra social del Estado cordobés, asistirá desde hoy a las mujeres no afiliadas que son víctimas de violencia familiar, a partir de un convenio de inclusión social en el que también intervienen las carteras de Justicia, Salud y de Desarrollo Social, precisaron desde el organismo prestador.
Por intermedio de registros que llevan los programas de `Violencia Familiar´ y `Córdoba con Ellas´ las víctimas recibirán asistencia jurídica, social y de salud, cuyas acciones oficiales tienden al cumplimiento de los preceptos que sobre la temática establece la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Esos preceptos sostienen que la violencia familiar es una problemática básica, por lo que resulta fundamental incrementar el grado de compromiso de los distintos sectores a fin de combatirla desde un mejor conocimiento de sus causas y consecuencias.
El convenio contempla la realización de diagnósticos que permitirán establecer la gravedad de cada caso en particular, con el cual se determinará el tipo de atención especializada, a lo que se añade las consultas médicas, psiquiátricas, psicológicas y los seguimientos que estarán a cargo de equipos de profesionales interdisciplinarios. FUENTE: Télam

CHILE: CIERRE DE ATENCIÓN CENTROS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR


En el marco de la polémica por los cierres del centro de Violencia Intrafamiliar de San Pedro de la Paz y Tomé, hoy arribará a la región del Bío Bío la Ministra del Sernam, Carolina Schmidt, en la ocasión se reunirá con el edil tomecino para discutir sobre la problemática.

El alcalde de San Pedro de la Paz, a pesar de no estar invitado, dijo que de igual manera concurrirá a la cita.

Mucha agua ha corrido bajo el puente en la polémica que se generó luego que se cerraran los centros de atención contra la violencia intra familiar de Tomé y San Pedro de la Paz. Es por eso que este martes arribará a la región del Bío-Bío la Ministra del Sernam Carolina Schmidt, y se espera que responda a la críticas que han realizado parlamentarios y alcaldes.

Es en ese contexto que la secretaria de estado recibirá al Alcalde de Tomé, Eduardo Aguilera, quien expondrá sus reclamos ante la ministra Schmidt, ya que considera que las mujeres agredidas de su comuna no pueden quedar sin atención.

El alcalde de San Pedro, Audito Retamal, no está invitado a dicha reunión, sin embargo indicó que se hará presente de todas formas, ya que cree que es oportuno darle a conocer aspectos que no quedaron claros a la titular del Sernam. El edil dijo que si no es recibido por la Ministra esperará con paciencia.

A juicio del Edil el estado chileno debe garantizar la seguridad a la mujeres violentadas y que la decisión de cerrar los centros no lo hace bien al gobierno. Dijo además que hizo falta un análisis más profundo del tema o al menos una consulta a los municipios.
FUENTE: BIO BIO LA RADIO

lunes, 10 de enero de 2011

EL CURA GRASSI CONTINUA SAFANDO DE LOS BARROTES


Le ratificaron a Grassi una condena por abuso, pero igual seguirá libre.
Es el peor pecado con el que se puede acusar a un sacerdote”, rumiaba Julio César Grassi el jueves pasado en el programa Estado de situación, conducido por Eduardo Feinman en el canal de noticias C5N. Dos días antes, la Cámara de Casación de la provincia de Buenos Aires había ratificado la condena de 15 años de prisión por “abuso sexual y corrupción agravada de menores” y rechazaba todos los planteos y recursos de la defensa del cura. El fallo fue unánime por parte de los tres jueces de la Sala II, Carlos Mahiques, Fernando Luis María Mancini y Jorge Celesia. Confirmaba la decisión del Tribunal Oral Nº 1 de Morón que condenó a Grassi el 10 de junio 2009.
Esa noche el cura durmió en una quinta llamada La Blanquita –de 7.200 metros, pileta olímpica, cancha de tenis– ubicada en Hurlingham, frente a la Fundación Felices los Niños. Al mismo tiempo, abogados y especialistas en derechos de niños se preguntaban como podía ser que no se lo haya arrestado y siga libre sin que nadie controle sus movimientos. La prisión morigerada –sin permanencia en la cárcel– de la que goza le permite visitar el hogar y estar en contacto con los chicos.
El viernes, la fiscalía y los abogados querellantes de la causa pidieron ante el Tribunal de Morón que se haga efectiva la prisión. “Lo importante a remarcar es que la condena es irreversible”, explicó a Miradas al Sur Juan Pablo Gallego, representante de Ezequiel. “Casación –dijo– es el único órgano judicial que revisa los hechos y pruebas del juicio oral y ya no se puede volver a debatir en tribunales superiores.”
La Cámara de Casación ratificó el fallo de primera instancia pero declaró como “formalmente improcedente en esta instancia la solicitud de detención” formulada por la fiscalía. La decisión de los camaristas se basa en artículos de tratados internacionales que defienden el derecho de la persona a apelar su condena hasta agotar todas las instancias. “Al declararse incompetente se coloca la situación en un limbo jurídico que se va a destrabar si el tribunal de Morón hace firme la sentencia, porque fueron ellos los que lo condenaron. Si responden de forma negativa recurriremos a la Cámara de Garantías de Morón. Estamos ante un pedófilo peligroso que en cualquier lugar del mundo estaría detenido, pero Grassi siempre fue privilegiado por maniobras de su entorno y hoy está gozando de un beneficio insólito, no hay ningún argumento para que esté libre”, advirtió Gallego.
El abogado es integrante del Comité Argentino de Seguimiento y Aplicación de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (Casacidn); está “contento” con el fallo, pero pide la prisión efectiva de Grassi. “Es una grosería extrema –revela su directora ejecutiva, Nora Schulman–. Nadie sabe por qué no está preso alguien que tiene sentencia firme y se está paseando por todos los canales de televisión, pidiendo plata.” Tampoco encuentra explicación a la libertad del cura mediático. “Lo único que veo es un acuerdo de dos grandes corporaciones, una connivencia entre la Iglesia y la Justicia”, opina Schulman. Y agrega: “De ser necesario nos vamos a presentar ante la Suprema Corte bonaerense”. En caso de confirmar su sentencia, la Iglesia adelantó que lo apartará del ejercicio sacerdotal.
A Grassi se lo condenó como responsable por el abuso sexual de Gabriel por “tocamientos y prácticas de sexo oral” durante noviembre y diciembre de 1996. “Pero se dejó afuera a Luis y Ezequiel, que tuvieron el valor y la valentía de denunciar y ya perdieron 8 años de su vida en este tema”, concluye la especialista en minoridad. Los testimonios de los dos chicos, a quienes siempre se les reservó la identidad, no se tomaron como pruebas en primera instancia ni en Casación.
El escándalo se había originado en octubre de 2002 por un informe televisivo. Lo trasmitió Canal 13 en el programa Telenoche Investiga. Fue Miriam Lewin la que presentó la investigación “Yo, Grassi”. Ahí los testimonios de los menores denunciaban que el sacerdote Grassi los tocaba y abusaba sexualmente de ellos. El juicio duró nueve meses y pasaron por él más de 130 testigos. El creador de la Fundación Felices los Niños resultó absuelto de quince hechos –la querella pedía 37 años– y acusó a Lewin de haber armado una causa en su contra. “Me llama la atención que siga libre”, comentó la periodista a Miradas al Sur. “Creo que hay dos tipos de justicia, una para el que tiene los recursos para pagar los estudios de abogados más cotizados y otra para las personas privadas en libertad de las cárceles argentinas sin condena”.
“El error de los medios fue defenderlo desde el principio –cuenta Lewin–. Y la cuestión ética se agrava, ya que es una persona que cometió delitos contra menores y encuentra un lugar en los medios para propagar su discurso”. Remarcó también la violencia psíquica para las víctimas de que un abusador esté en televisión. “Ellos se resguardan porque les resulta muy doloroso todo”, contó.
El psiquiatra y psicoanalista Enrique Stola fue el que atendió a dos de los chicos denunciantes. “Un cura amigo me explicó lo que haría en el caso de estar acusado de un delito de esa categoría y me dijo algo muy clave: ‘Primero vería que pasó con los chicos, como están’. Grassi jamás se preocupó por los nenes, sólo sale a defenderse como si él fuese la víctima”, comenta a este diario Stola.
“¿Hasta cuando tendrá fondos para seguir pagando estos estudios de primer nivel, si después peregrina por los medios con Raúl Portal hablando de la falta de recursos que tiene su fundación?”, se pregunta Lewin. Uno de sus abogados fue Jorge Sandro, defensor de Gregorio Ríos, ex jefe de la custodia de Alfredo Yabrán, condenado por el asesinato de José Luis Cabezas.
Hoy, el cura con nombre de emperador romano puede entrar al hogar y estar en contacto con los chicos, supervisado por una monja que él puede designar. Pero puede hacerlo únicamente en horario diurno. “Cómo si los delitos sexuales se cometieran sólo de noche”, se queja Stola. El psicoanalista remata: “El pedófilo no se recupera, es siempre reincidente y la sociedad entera tiene pendiente una reflexión sobre qué hacer con estos delincuentes sexuales”.
FUENTE: MIRADAS AL SUR