martes, 5 de enero de 2016

NUEVA RESPONSABLE DE LA OFICINA DE LA MUJER ( CSJN)

Ante la difusión pública de las resoluciones que trasladaron a Flora Alcselrad y Nidia Marsero desde la Oficina de la Mujer (OM) de la Corte Suprema hacia otras áreas del Poder Judicial, la Corte manifestó, en un comunicado del día de hoy, que Flora Acselrad -secretaria a cargo de la OM- será reemplazada en el cargo por Delia Castañares, integrante del equipo de capacitación del organismo. 



Este nombramiento, si bien intenta aquietar las aguas en relación a la continuidad de la OM y de sus políticas públicas, no explica por qué fueron desplazadas dos funcionarias de irreprochable trayectoria.
El pasado fin de semana se supo a través de redes sociales que Flora Alcselrad y Nidia Marsero – secretaria a cargo y responsable de Gestión Administrativa y Articulación, respectivamente, de la Oficina de la Mujer (OM) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN)- habían sido desplazadas de sus cargos por dos resoluciones de lxs tres jueces/zas de la Corte.

Si bien en el día de la fecha, el juez de la CSJN a cargo de la guardia durante la feria judicial, Juan Carlos Maqueda, no respondió consultas sobre el tema, durante la tarde fue publicado en la web del Centro de Información Judicial (CIJ) un comunicado informando que el cargo de Flora Acselrad será ocupado a partir de febrero por Delia Castañares, integrante del Área de Capacitación de la OM.

Castañares es egresada de la Universidad de Buenos Aires, ejerció como mediadora en el Ministerio de Justicia de la Nación (2003-2007) y participó en distintas organizaciones sociales en materia de violencia familiar, en proyectos de atención, difusión y, capacitación. 

En el organigrama de la OM que regía hasta el pasado 30 de diciembre, Castañares era parte del personal de la oficina pero no tenía un cargo jerárquico. Si bien su nombramiento intenta traer tranquilidad sobre la continuidad del organismo y de sus políticas públicas; no resuelve la ausencia de explicación, por parte de la CSJN, sobre el desplazamiento de Marsero y Acselrad, dos funcionarias de excelente trayectoria que han sostenido junto a Gabriela Pastorino y la facellida jueza Carmen Argibay, la OM desde sus inicios.

Fuente: comunicar Igualdad - Por Sandra Chaher

lunes, 4 de enero de 2016

OFICINA DE LA MUJER ( Corte Suprema de Justicia) ¿ Disolución?



Según las resoluciones 3990 y 3989 de la Corte Suprema de Justicia de la Nación se transfiere a la Dra. Flora Acselrad Titular de la Oficina de la Mujer de la Corte y Dra. Nidia Marsero, en virtud de esta publicación vemos con preocupación el desmantelamiento de la OM organismo que ha llevado adelante una importante labor y concluyó este año con la publicación del Informe de Femicidios 2014. 
Esta instancia de la Corte fue creada por la fallecida Dra. Carmen Argibay, este espacio no sólo ha contado con el apoyo de organismos nacionales e internacionales, sino que también ha tenido una articulación constante con la sociedad civil.
Manifestamos nuestra preocupación por estas resoluciones con fecha 30 de Diciembre de 2015, que no explicita si el Organismo continúa o quedaría disuelto.

¿Qué pasará con los Informes oficiales de Femicidios en Argentina, imprescindibles para generar políticas públicas para la erradicación de la violencia de género?

¿Qué pasará con todas las actividades desarrolladas por la OM, todos estos años?

¿Qué pasará con el espacio de articulación y diálogo con la sociedad civil que se desarrolló desde el Organismo? 

Queremos manifestar nuestro reclamo sobre la continuidad de la OM, con profesionales que tengan perspectiva de género como lo fue desde su creación.

Fuente: la casa del encuentro - Ong

ESTUDIAN SECUELAS NEUROLÓGICAS DE LA VIOLENCIA FÍSICA

Título original: " Rastros del matrato"


Especialistas en neuropsicología de la Universidad de Granada investigan los daños cognitivos que padecen las víctimas de violencia de género, para rehabilitarlas.



En España, especialistas en neuropsicología de la Universidad de Granada llevan adelante una investigación para determinar las secuelas cognitivas que la violencia machista deja en sus víctimas. El estudio, realizado en el Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento de esa casa de altos estudios, busca avanzar en un campo que registra pocos antecedentes y posibilitar, en un futuro, el diseño y la aplicación de tratamientos de rehabilitación adecuados para apoyar a esas víctimas.

El proyecto está en marcha en el Centro de Investigación donde ya funciona un programa pionero en España que ofrece, también, atención psicosocial a niños y madres víctimas de violencia de género y en el que están implicados la Diputación y el Ayuntamiento de Granada. El equipo de científicos está investigando el daño cerebral vinculado a los golpes en la cabeza y el estrangulamiento, entre otras lesiones, según detalló Miguel Pérez, especialista en Neuropsicología y uno de los responsables del estudio.

Hasta el momento, las ciencias han dedicado pocas investigaciones al campo, pero sí ha establecido que las víctimas de violencia de género suelen padecer dificultades cognitivas graves, que tienen impacto sobre su funcionamiento cotidiano. Los trastornos de memoria, de atención y de concentración, y también dificultades para la toma de decisiones e inhibición de respuesta son usuales tras las situaciones de maltrato físico, de acuerdo con los registros.

En la actualidad, las mujeres maltratadas no son rutinariamente evaluadas para el diagnóstico del posible deterioro neuropsicológico. Los profesionales abocados al estudio sostienen que las lesiones que provocan esos comportamientos podrían ser motivo de reclamo de indemnización –como sucede en casos de accidentes–, pero que en casos de violencia de género “están pasando desapercibidas”, señaló el neuropsicólogo Pérez.

La investigación, que todavía está en etapa piloto, estudia los casos de más de 40 mujeres víctimas de violencia de género y un número equivalente de mujeres que no han padecido esos maltratos. Ambos grupos han sido sometidos a diversas pruebas de medición de memoria, de atención y de razonamiento. Pérez señaló que procuran determinar cuántas mujeres están sufriendo este tipo de secuelas y en qué consisten para propiciar programas de rehabilitación.

Fuente: Página 12 

SUECIA: CUANDO LA IGUALDAD ES PRIORIDAD DE ESTADO

En el gobierno sueco, liderado por un socialdemócrata, reina la paridad absoluta: 50 por ciento de los ministerios están a cargo de mujeres, al igual que los cargos de segunda y tercera línea. Una ministra explica cómo trabaja esa gestión.




Podría ser el argumento de una novela de Gioconda Belli. Pero no. Hay un país, lejano a nuestras latitudes y tradiciones, que tiene el primer gobierno que se declara feminista en el mundo y cuya principal política es la igualdad de género. Puertas adentro y fronteras afuera. Se trata de Suecia, donde en 2014 asumió como primer ministro Stefan Löfvén, un ex soldador, de 54 años, líder del Partido Socialdemócrata, y que antes encabezó el poderoso sindicato metalúrgico, como Lula, con quien tiene otros puntos en común en su historia personal, como el hecho de no haber conocido a su padre. Löfvén asumió después de ocho años de conservadurismo, y aunque ninguna ley lo obligaba, nombró un gabinete de ministros, con un 50 por ciento de mujeres y un 50 por ciento de varones. Paridad absoluta: no solo en la primera línea; también entre los viceministros, los secretarios de Estado, y en los gabinetes de cada ministro. En una entrevista con Página/12, su ministra de Infancia, Ancianidad e Igualdad de género, Asa Regnér, detalló los principales ejes de la gestión. “Somos un gobierno feminista y eso significa que la política tiene que ser otra. Tiene que haber una diferencia entre nuestro gobierno y otro. Vemos la igualdad como una cuestión de derechos humanos, justicia y derechos de las mujeres. Es también un vehículo para cambiar toda la sociedad”, afirmó en una charla con este diario. Entre las medidas que implementó el gobierno, figura una línea telefónica para brindar ayuda a hombres que ejercen violencia contra su pareja o ex pareja.

El calor porteño la enamora. Prefiere que la entrevista sea al aire libre, cerca de la pileta del hotel donde se aloja, en el barrio de Retiro, antes que en el lobby con aire acondicionado. En Suecia el invierno le regala, en esta época, apenas cuatro horas de luz natural por día, y las temperaturas suelen estar por debajo de los cero grados. Regnér estuvo en Buenos Aires para participar de los actos de asunción del nuevo presidente argentino, en representación de su país. Y aprovechó su visita para reunirse con referentes de Unicef, y de ONG vinculadas a los movimientos de mujeres y LGBT, además de conocer a la nueva titular del Consejo Nacional de las Mujeres, Fabiana Túñez.



Antes de sumarse al gobierno sueco –surgido de una coalición entre el Partido Socialdemócrata y el verde–, Ragnér fue titular de ONU Mujeres en Bolivia entre 2013 y 2014, un territorio que conocía porque más de dos décadas atrás había estado viviendo en un barrio de la ciudad de La Paz, donde cooperaba con un grupo de mujeres aymaras. También fue directora general de la Federación de Suecia de Educación Sexual (RFSU).


“Si tuviéramos una sociedad igualitaria en relación al género, tendríamos niños con acceso a ambos padres, padre y madre, si los tuvieran. Tendríamos una sociedad con gran crecimiento económico, porque podríamos aprovechar la formación de todos, hombres y mujeres, en la fuerza laboral, tendríamos una base de impuestos que permitiría pagar servicios de cuidados, de personas de tercera edad, de niños. Ese es el modelo sueco. Hemos llegado a cierto punto, pero hay que mejorarlo”, explicó la ministra.

–¿Qué significa en los hechos que el gobierno se defina como feminista?

–El gobierno feminista ha presentado dos presupuestos, con líneas claras para fortalecer más que nada la economía de mujeres. Las mujeres suecas tienen una situación económica peor que los hombres. Las diferencias no son grandes en comparación con otros países, pero sí hay diferencias, y tienen que ver con género. Hemos ya propuesto medidas que fortalecen la situación económica de las mujeres. El cuidado de personas de tercera edad es pago y lo hacen mayormente las mujeres. Hemos dedicado bastante dinero para incluir más plazas, para que haya menos estrés, que haya posibilidades de formarse en el trabajo y organizar el trabajo de mejor manera. También hay apoyo a mujeres que viven solas con sus hijos.

–La violencia machista es la otra cara de la desigualdad histórica de las mujeres en la sociedad. ¿Cuál es el panorama en relación a este problema en un país con niveles tan altos de igualdad?

–En Suecia también hay violencia de género. Tenemos una población de 9 millones de habitantes. Y cada año tenemos 17 femicidios. Entre 16 y 18 en los últimos diez años. Debería ser cero, en Argentina, en Suecia, donde sea. Los diferentes gobiernos, socialdemócratas y conservadores, han invertido en los últimos 15 años para mejorar la infraestructura en relación a las respuestas que se ofrecen a las víctimas, mujeres y niños, afectadas por la violencia. También hemos revisado bastante la legislación, y hecho programas de formación para el sistema judicial y policial. Sin embargo, los niveles de violencia parecen mantenerse. Un enfoque que yo tengo será implementar programas nacionales para prevenir la violencia en municipios y escuelas. Pero también medidas más específicas: hemos abierto una línea nacional para hombres que saben que podrían hacer daño, sexualmente o físicamente.

–¿Llaman?

–Sí, llaman.

–¿Qué tipo de ayuda se les brinda?

–Hay psicólogos muy expertos. Tienen que ser profesionales especializados porque tenemos que pensar que hay personas en riesgo, así que los que contestan el teléfono están muy preparados. Y si la persona dice dónde vive, le indican a qué lugar puede ir cerca de su domicilio. Los que llaman son un grupo de gente que es consciente de sus problemas y de las consecuencias para las víctimas y para ellos mismos. En nuestra sociedad es muy mal visto pegar a una mujer, o violarla. Entonces es una pérdida social también. Esta línea no sustituye al sistema judicial. Es una medida más.

Fuente: Página 12 - Por Mariana Carbajal

domingo, 3 de enero de 2016

EL ABUSO DE LAS ABSOLUCIONES EN LOS CASOS DE INCESTO

El abuso sexual en la infancia forma parte de una realidad que está emergiendo y visibilizándose con fuerza. La palabra puesta en acción devela lo siniestro de este crimen, y cada vez son más las demandas de justicia para las víctimas.




En respuesta a ello persiste la recurrencia de echar mano al expediente de la mentira orquestada por la madre, que va en busca de un mayor provecho o ventaja económica contra el padre de sus hijos.

Lo único verdaderamente cierto de este imaginario –que genera muy buenos dividendos a sus cultores– es que la justicia argentina no se ha hecho cargo del rol que le incumbe en tanto guardiana de los derechos humanos de los niños consagrados en la Convención de los Derechos del Niño.

Quienes han roto el silencio son perseguidos, desacreditados, y acosados y –en el caso de las madres denunciantes–, como mínimo, son tildadas de locas, despechadas, ambiciosas y manipuladoras.

El feminismo ha puesto en la agenda pública el reclamo de las víctimas y, desde luego, también es blanco de la ira de los progenitores incestuosos y sus acólitos.

Hace un par de décadas se instaló la acientífica teoría de un médico de ideas pre pedófilos convirtiendo estos juicios en una probada industria en manos de un grupo de profesionales de diversas ciencias, que han minado la confiabilidad y la credibilidad de la justicia argentina en esta materia.

La realidad tribunalicia muestra que excepcionalmente se condenan los casos de incesto y, por el contrario, proliferan las absoluciones o sobreseimientos a favor de los progenitores que han arremetido contra su cría para satisfacer sus deseos sexuales a sabiendas de la existencia de un sistema judicial que silencia y condena a las madres que gritan el dolor de sus hijos dejando impune estos crímenes.

A pesar de las dificultades, los avances alcanzados en el campo del derecho durante estos años de democracia animan a pensar de un modo crítico sobre estructuras y mecanismos de juzgamiento para ciertos delitos dejando al descubierto el huevo de la serpiente escondido en los recovecos de la retórica del pasado. Nada es para siempre, y ni el miedo ni el dolor, podrán silenciar el reclamo de justicia que los niños merecen en nuestro país.

Fuente: Página 12 -  Por Norma G. Chiapparrone (*)

(*) Abogada, feminista y coautora de la Guía “Abuso Sexual en la Infancia. Guía para orientación y recursos disponibles en Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Provincia de Buenos Aires”, junto a Paula Wachter, Mabel Bianco y Maria Beatriz Muller.