lunes, 7 de junio de 2010

MEXICO: Monitoreo a dos años del seguro de empleo para mujeres víctima de violencia.

A dos años de la creación del Seguro contra la Violencia Familiar, el Gobierno del Distrito Federal respalda económicamente a cerca de 2 mil 414 mujeres que se atrevieron a denunciar a su agresor. De esta forma, se evita que la falta de recursos las limite o sea condicionante para que no enfrenten a su agresor y/o retornen a esa vida de maltrato, aseguró el secretario de Desarrollo Social, Martí Batres Guadarrama.
Al hacer entrega de 166 nuevas tarjetas del Programa de Seguro Contra la Violencia Familiar y acompañado por las directoras de Igualdad y Diversidad Social, María Elena Ortega, y de las Unidades de Atención y Prevención de la Violencia Familiar (UAPVIF), María Jiménez, el funcionario aseguró que la equidad e igualdad ha sido la base de la política pública del gobierno de la ciudad. Un punto importante es la puesta en marcha de múltiples mecanismos de ayuda en favor de las mujeres victimas de la violencia.
Bajo este estándar, dijo, hoy el Gobierno de la Ciudad entregó 166 tarjetas de apoyo, mediante las cuales, mujeres afectadas por esta situación recibirán mensualmente y hasta por un año la cantidad de mil 500 pesos, tiempo aproximado que se estima dure un juicio de esta naturaleza.
“Es para que no tengan esa disyuntiva y para que si han dado el paso de enfrentar a un generador de violencia o un agresor en su casa, tengan el apoyo económico, jurídico e institucional del Gobierno del Distrito Federal”, indicó.
En septiembre de 2009 finalizó la primera etapa de apoyo otorgado a mil 800 de estas mujeres. En noviembre de ese año se entregaron 345 de nuevas tarjetas donde se deposita un monto mensual de mil 500 pesos. El gran total, desde el inicio de este programa en 2008, es de 2 mil 414 mujeres.
En ese sentido, el secretario insistió en que las mujeres que ingresan hoy a este programa cuentan con todo el apoyo del Gobierno Capitalino. Esta no es una relación impersonal en la que van y cobran un seguro, les dijo, sino una relación activa de interacción y transformación de la conciencia en las mujeres, para empoderarlas y seguir luchando por la equidad y la igualdad entre mujeres y hombres en esta capital.
Batres Guadarrama subrayó, que se cumple con la idea de combatir este problema. “Se crearon hace 14 años las Unidades de Atención y Prevención de la Violencia Familiar, y luego los albergues –para los casos más extremos— donde las compañeras pueden estar protegidas durante tres meses o más, en el anonimato, para que nos las pueda alcanzar el agresor”, indicó.
Las mujeres victimas de violencia pueden acudir a la línea Locatel, servicio creado para dar en tiempo real información sobre este tema y/o atención inmediata cuando esté ocurriendo un caso de violencia familiar.
Para ello, el Gobierno de la Ciudad de México cuenta con un programa de reinserción social mediante el cual se cubre el arrendamiento de las viviendas donde residen egresadas de las Unidades de Atención a la Violencia Familiar, es decir personas con los casos más extremos de violencia física.
El secretario recalcó que la Ciudad de México es la única entidad federativa con un programa de esta naturaleza, porque aquí se respetan los derechos de las mujeres. Además, recordó a las presentes, tendrán un seguro de vida y contarán con la capacitación para el empleo (de la Secretaría de Trabajo) y de otros programas sociales.
Exhortó a las beneficiarias del Seguro Contra la Violencia Familiar a convertirse en promotoras de la lucha contra toda forma de violencia familiar.
Por su parte la directora del Igualdad y Diversidad Social, María Elena Ortega, señaló que el 60 por ciento de las mujeres integradas al Seguro Contra la Violencia Familiar tienen entre 31 y 50 años de edad; el 30 por ciento entre 18 y 25. El resto son mujeres mayores de 51 años.
Por lo que hace a su escolaridad, el 36 por ciento estudió hasta secundaria, 34 por ciento bachillerato o carrera técnica, 20 por ciento con educación primaria. Sólo un 6 por ciento cursó o inició una licenciatura, y un 3 por ciento no tienen escolaridad.
FUENTE: EL CAPITALINO. MX

No hay comentarios:

Publicar un comentario