miércoles, 8 de septiembre de 2010

SERVICIO DE VIOLENCIA FAMILIAR EN NEUQUÉN: " Hay un desfasaje entre la ley y los procesos sociales"

La historia del Servicio, el acceso a la justicia de las víctimas, las estadísticas y el protocolo policial. De estos temas habló (8300)web con la trabajadora social, María Angélica Riquelme.

“Cuando yo ingreso en el 95 una de las cosas que me llamaba mucho la atención, que los registros de las mujeres que habían sido atendidas ni siquiera contaban con apellido, ni con domicilio, solamente decía, suponte Alicia o Verónica, entonces yo empecé a preguntar porque eran tan pobres los registros, y tenía que ver con esto, con que las mujeres estaban tan atemorizadas en contar estas historias, pero también las profesionales, digamos, se había generado una especie de secreto, digamos de ultrasecreto, entonces no quedaban registro de todos sus datos. Como que era tan fuerte empezar a contar esto que omitían mucha información, por temor digamos a que los golpeadores se enteraran de que ellas habían hablado de esto”.

El relato de María Angélica Riquelme, trabajadora social e integrante del equipo del Servicio de Prevención en Violencia Familiar, podría considerarse como un fragmento de la historia de este espacio de atención, pionero en el país. Eso sería, acaso, mezquino. Sus impresiones constituyen un testimonio de cómo se abodarban, hasta hace poco menos de quince años, las denuncias sobre situaciones de violencia. Una genealogía de lo oculto y de las ocultadas.

Hace 23 años, cuando fue creado el Servicio, dependía del área de Minoridad. “Entonces Azucena Olmos como asistente social, Nara Osés como abogada y Natalia Capellino como psicóloga fueron las tres profesionales que empezaron en ese momento a generar un espacio de atención a mujeres golpeadas. Así se llamaba. Atención a Mujeres Golpeadas“, recordó Riquelme.

En 1994 comenzó la atención a niños y niñas víctimas, hijos e hijas de las mujeres que eran recibidas, y al año siguiente a los victimarios. “Todavía existe mucho temor de profesionales para generar dispositivos de atención a hombres, como que todavía está este miedo, en el imaginario está estos tipos son monstruosidades. Algunos lo son, pero en realidad hay una gran mayoría que te das cuenta que lo que hacen es repetir una historia que traen de origen. Y obviamente son responsables, no hay que utilizar la historia de origen para justificarlos, pero trabajando con ellos, es como alfabetizar nuevamente, son espacios de socialización”, explicó.

Buenas y malas épocas
La profesional aseguró que la mejor etapa del Servicio fue 1998-1999, pues entonces las áreas estaban completas y contaban con supervisión. El peor año fue en 2005, cuando el ministerio de Acción Social, del cual depende el espacio de atención, lo conducía la arquitecta María Oscos.

La funcionaria planteó la descentralización de las áreas psicosociales. “Reformuló y quizo hacer un paralelismo con salud, digamos, trabajar en el ministerio por niveles de complejidad“, contó Riquelme. El personal del Servicio se redujo y el que quedó emprendió una resistencia, incluso semántica: “Nos prohibieron por reglamentación interna seguir llamándolo Servicio de Violencia Familiar, sino teníamos que llamarlo Centro de Tratamiento, y nosotros decíamos ¿de qué?, ¿qué es lo que tratamos acá? Nosotros seguíamos colocando en los informes Servicio de Violencia Familiar”.

En la actualidad hay un importante déficit de profesionales producto de las condiciones laborales y de los bajos salarios, fundamentalmente. Por ejemplo, en el área mujer, que fue siempre la de mayor demanda, hay tres psicólogas y tres operadoras, estudiantes avanzadas de trabajo social.

Riquelme afirmó que existe en estos momentos “una síntonía” entre Nación, provincia y municipio respecto al tema de la violencia. En este sentido mencionó la reglamentación de la ley de protección integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales, y la creación de la línea telefónica 0800-mujer, que funcionará en la ciudad de Neuquén.

Las estadísticas y el acceso a la justicia
Las mujeres llegan al Servicio por demanda espontánea, los varones casi en su totalidad por orden del juzgado. De acuerdo a las cifras elaboradas por el equipo ingresaron, en el período enero-mayo de 2010, 132 oficios y fueron atendidas 117 personas: 70 mujeres, 21 hombres y 26 niños y/o niñas.

“La mayoría de las denuncias están caratuladas con el nombre de la mujer porque son ellas las que denuncian. Cada mujer que denuncia hay un hombre victimario, si yo tengo 132 oficios de mujeres, tendría que tener 132 mujeres asistidas y 132 hombres asistidos”, reveló la trabajadora social. Y añadió: “Suponiendo que acá haya reiteración de algún oficio, que en algunos casos se da también que por la misma persona por ahí pregunta el juez varias veces, pero igual hay un desfasaje re importante. Todo ese resto de población está sin asistencia.”

La ley 2212 sobre Violencia Familiar es la norma provincial que rige en la materia. Cuando una persona decide hacer “una denuncia por 2212″ una de las medidas cautelares impuestas es la realización de tratamiento. “Pueden haber veinte derivaciones, pero a lo mejor llega una porque no hay posibilidad digamos de turno, porque se arman listas de espera, y sobre todo los hombres, digamos, que tienen cierta resistencia a ir a un espacio con una imposición judicial”, dijo la integrante del equipo.

Las mujeres no necesitan patrocinio legal para hacer la denuncia en la comisaría más próxima a su domicilio o en los juzgados de Familias-ubicados en Roca 460 de la ciudad de Neuquén. En las localidades de la provincia se realiza en los juzgados civiles. El procedimiento es gratuito, no es necesario abonar ningún tipo de sellado. En el caso que hubiera lesiones, amenazas, o que se hubiera cometido un abuso sexual las personas deben promover una acción penal, ya que estos son delitos tipificados en el Código.

Para Riquelme la implementación de las medidas cautelares debe hacerse en simultáneo con el establecimiento de un régimen de visitas y de la cuota alimentaria. “Esos elementos también sirven para que el victimario desobedezca y entonces con la excusa de irle a dejar diez pesos, cincuenta pesos, veinte pesos, sigue metido digamos en la casa y sigue acosando y sigue intimidando y sigue violentando“, subrayó.

El protocolo de procedimiento policial
Desde 2004 la policía provincial cuenta con un protocolo de actuación en casos de violencia. Aquí, algunos extractos qué le indican al personal como proceder:

“Cuando alguien en lugar de escuchar y orientar a una víctima, la critica, la responsabiliza o le reprocha que “algo habrá hecho”, está ejerciendo maltrato y es una segunda victimización que agrega mas daño. Si usted no está en condiciones de soportar esta dura tarea emocional, derive el caso a otra persona que pueda abordar la cuestión sin culpabilizar, atendiendo el foco de urgencia.”
“Las víctimas han de ser tratadas como personas individuales en riesgo y no como miembros o parte de una familia (una mujer maltratada es ante todo una individualidad y no se la ha de ver o tratar como “esposa” o “madre” pues se tenderá exigirle paciencia y sacrificio, de acuerdo a los estereotipos femeninos, perdiendo de vista que es su salud y su vida la que está en peligro).”
“Si uno busca conectarse empáticamente con otra persona no debe: dar consejos: “creo que deberías…”¿cómo es que no…?”, tratar de animarlas: “Esto puede convertirse en una experiencia muy positiva para ti en caso de que..”, tratar de consolarla: “ No es culpa tuya, tú has hecho lo que has podido..”, contarle alguna historia parecida: “Esto me recuerda una vez que..”, zanjar la cuestión: “Dale, no es para tanto”, compadecerla:”Pobre”, interrogarla: “cuándo empezó esto?”, Dar explicaciones: “Yo hubiera venido, pero..”, corregirla/o: “ No, esto no ocurrió así”.”
FUENTE: WWW.8300 WEB

3 comentarios:

  1. soy Liliana, llevo 20 años en pareja, pasando por la etapa d violencia fisica, actualmente psicologica, necesito ayuda, acesoramiento, ya que me encuentro en tratamiento psiquiatrico y psicologico, y no cuento con mas medios.Desde ya, muchas gracias

    ResponderEliminar
  2. MIL PERDONES LILIANA, RECIÉN ME ESTOY FAMILIRIZANDO CON EL BLOGS...¿ PODRÍAS DARME TU MAIL ASÍ PODRPIA CONTACTARTE CON COMPAÑERAS DE NEUQUEN?
    nuestro e- mail es : ( desafiosycompromisos(símbolo de internet)arrobayahoo.com.ar
    saludos

    ResponderEliminar
  3. soy sonia y tengo una hermana que esta sometida a situaciones de violencia familiar. la veo cada vez peor: baja autoestima, pensamientos suicidas, anulación de su personalidad. Cómo puedo ayudarla? mi email es soniamora@fibertel.com.ar

    ResponderEliminar