
El informe elaborado por el Observatorio de Femicidios en Argentina de la Sociedad Civil Adriana Marisel Zambrano indica que de un total de 260 femicidios que ocurrieron en Argentina, dos de ellos tuvieron lugar en la Provincia del Chubut.
Qué hacer en los casos de violencia familiar y cómo responder ante un ataque son parte de una información que se debe dar a conocer para evitar que estos índices sigan en ascenso.
Desde el año pasado, la Argentina cuenta con una nueva Ley de Violencia hacia las Mujeres que constituye una herramienta normativa de vanguardia para combatir este flagelo. Uno de los objetivos de la norma es eliminar la discriminación de los varones hacia las mujeres en todos los órdenes de la vida, la afirmación del derecho a vivir una vida sin violencia, el acceso a la justicia y la asistencia integral para las mujeres que padecen violencia.
La alerta y preocupación de las diferentes organizaciones gubernamentales y no gubernamentales responden a un incremento en los casos de femicidios y de denuncias de violencia de género en todo el territorio argentino, en general, y en Puerto Madryn, en particular.
El Diario informó, en su edición de ayer, que fueron 260 los casos donde las parejas hombres atacaron y mataron a sus mujeres en hechos de violencia de género. En Puerto Madryn, solo en enero, se registró un total de 79 denuncias de violencia familiar, uno de los cuales tuvo como elemento alarmante la presencia de un arma.
La Ley 26485 de “Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres” es una norma nacional reciente. Desde el Área de Género del INADI Nación, Cecilia Lipszyc, informó sobre la vigencia de una campaña nacional denominada “No a la violencia contra las mujeres y niñas”, desde la cual se trabaja intensamente en llevar adelante políticas públicas que difundan la nueva ley y hagan efectivas acciones de concientización social.
El objetivo que se persigue es contribuir a la erradicación de la violencia hacia las mujeres. Considerado como “de carácter urgente”, las actividades en torno a la difusión de esta campaña se presentan como uno de los fines para evitar que los casos de femicidios y actos violentos contra el género se sigan sucediendo de forma cada vez más continua y cruel.
Ampliar los derechos y los niveles de protección a las mujeres que son víctimas de situaciones de violencia, es parte de una serie de acciones. Para el caso del INADI, se ofrece a las víctimas que se comuniquen en forma inmediata con el instituto al 0800 999 2345, conectándose a Internet al sitio www.inadi.gob.ar para informarlas sobre los centros de atención, asesoramiento y derivación en todo el país.
¿Qué hacer?
Quienes son víctimas de violencia familiar son personas que no recibieron solo una vez un golpe o una agresión verbal de parte de su pareja. Los casos en los domicilios se repiten y el perdón posterior trae consigo un período de paz, pero ante algunas situaciones de conflicto la agresión vuelve a la escena.
Desde mediados del año pasado, los sucesos violentos en el seno del hogar comenzaron a potenciar su grado de violencia hasta llegar al punto de amenazas de muerte con arma blanca o arma de fuego.
Ante esta situación, desde la Comisaría de la Mujer se comenzaron a tomar ciertas previsiones. Una de ellas es indicarles a las víctimas que, a pesar del curso de la denuncia penal, pueden acceder a una solución desde el fuero civil.
Llegar al punto límite de una amenaza con un arma o directamente del femicidio es consecuencia de un largo tiempo de padecer, en la mayoría de los casos. Existen medidas preventivas para los casos en que las mujeres deciden perdonar la agresión y volver al hogar.
“Lo que tiene que hacer es buscar la forma que no llegue la cachetada, si el hombre se muestra violento que en la casa haya testigos, que no se meta adentro de una habitación, ni al baño y mucho menos a la cocina”, explicó la comisario a cargo de la Comisaría de la Mujer, Miriam Vázquez. En este último caso, se señala la presencia de cuchillos y otros elementos que pueden ocasionar un a agresión mucho más violenta.
Llegar hasta la puerta del domicilio es una de las acciones a tratar de alcanzar cuando la pareja se torna irascible. En aquellos caso donde la mujer tiene niños, se recomienda tener un bolso preparado con la documentación de ellos y la propia para salir raudamente del domicilio.
Denuncia civil
Evitar que estos hechos violentos se sucedan, una vez radicada la denuncia penal, también se puede seguir con las acciones en lo civil.
Ante el nerviosismo en que se encuentran inmersas las mujeres cuando llegan a la dependencia policial, muchas de ellas olvidan un dato importante. Además de la denuncia penal, se les recomienda acercarse personalmente hasta las oficinas de la Defensoría para solicitar una “prohibición de acercamiento” o una “exclusión del hogar”.
Después de comprobar que muchas de estas mujeres olvidan los datos que se brindan en forma verbal, se decidió incorporar esta sugerencia, sumado a la dirección y el teléfono de las dependencias, que se acerquen a la defensoría.
Este trámite es del orden personal y solo las víctimas pueden pedir que se realice estas solicitudes que pretenden alejar al agresor del entorno compartido. A lo sumo, puede realizarse a través de un abogado particular, pero no es una solicitud que pueda realizar la dependencia policial.
Sin embargo, si el agresor incumple con estas restricciones se debe informar al personal policial, quienes actuarán en consecuencia. Esta desobediencia judicial termina con la detención del sujeto.
FUENTE:DIARIO DE MADRYN
No hay comentarios:
Publicar un comentario