domingo, 15 de agosto de 2010

NO GARANTIZA EL ESTADO MEXICANO JUSTICIA PARA LAS MUJERES: COMISIONADA DE LA ONU



La alta comisionada adjunta de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Kyung-wha Kang, manifestó preocupación por la situación en México de las garantías fundamentales de las mujeres, en especial por los feminicidios en Ciudad Juárez, Chihuahua.

Durante una reunión con organizaciones defensoras de los derechos de las mujeres, la representante de la ONU también expresó su inquietud por la impunidad en que permanecen los abusos contra el sector en el país, pues el Estado mexicano "no está garantizando la justicia" para ellas, afirmó.

Algunas de las asistentes informaron que en la reunión, más de 30 organizaciones civiles y familiares de víctimas de violencia expusieron ante Kang la “falta de mecanismos reales del Estado mexicano –en sus diversos niveles– para proteger los derechos humanos de las mujeres”.

María de la Luz Estrada, del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, quien asistió a la reunión, sostuvo que se abordaron temas y casos "emblemáticos", como la aprobación de legislaciones antiaborto en 18 estados del país, las cuales criminalizan a las mujeres por decidir sobre su cuerpo, así como el encarcelamiento de varias de éstas, a quines se acusa de "homicidio" por abortar.

Las ONG sostuvieron que aun con las recomendaciones internacionales y la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos contra el Estado mexicano por casos de feminicidio en Ciudad Juárez, este delito va en aumento.

“Hablamos del incremento de asesinatos de mujeres en esa urbe, que ahora, por el problema del narcotráfico en la región, se invisibilizan porque sólo se aborda la situación y las ejecuciones del crimen organizado, no la vulnerabilidad del sector femenino en Chihuahua.”

Kang también escuchó sobre algunos casos de trata de personas, violencia sexual, la situación de "vulnerabilidad y riesgo" en que están algunos refugios para mujeres en los estados. Se habló además de la problemática que enfrentan las reclusas y las indígenas, en particular el caso de San Juan Copala, Oaxaca, donde son víctimas de un cerco paramilitar que impide incluso llevarles ayuda humanitaria.

La violencia sexual de que fueron víctimas más de 20 detenidas durante los operativos policiacos en San Salvador Atenco –en mayo de 2006– y las indígenas que han sido violadas por elementos del Ejército, fueron otros de los temas relevantes durante la charla.

La alta comisionada adjunta aprovechó su visita al país para participar en el 30 Congreso de la Federación Internacional de Mujeres Universitarias, para además reunirse con ONG y representantes gubernamentales.

"Se trató de un encuentro previo a la visita oficial que en noviembre de 2010 realizará al país Navi Pillay, alta comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Kang llevará a Pillay toda la información que recabe en estos días".

En la reunión con la representante de la ONU, efectuada ayer en la mañana, participaron madres de víctimas de feminicidio en Ciudad Juárez, el Consorcio para el Diálogo, la Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México, el Grupo de Información y Reproducción Elegida y Católicas por el Derecho a Decidir, entre otras organizaciones.

Posteriormente, Kang se reunió con representantes de las secretarías de Gobernación y de Relaciones Exteriores, así como de la Comisión del Feminicidio de la Cámara de Diputados y de otras instancias gubernamentales.

La Secretaría de Gobernación informó que la representante de la ONU fue recibida en la dependencia por el subsecretario de Asuntos Jurídicos, Felipe Zamora. Durante en encuentro los funcionarios de gobierno reiteraron que la participación de las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública está apegada a derecho y refrendaron el "absoluto compromiso" del gobierno federal con el respeto a los derechos humanos, en el contexto de la lucha contra el crimen organizado.

También se habló de los desafíos existentes en torno a la coordinación entre la Federación y las entidades para la aplicación de políticas públicas integrales de protección y promoción de los derechos humanos.

Fuente: La Jornada -Por Emir Olivares y Fabiola Martínez

lunes, 9 de agosto de 2010

MEXICO: Procuraduría del Ciudadano apoyó a 33 víctimas de violencia intrafamiliar


Durante el reciente mes de julio, la Procuraduría del Ciudadano, a través del departamento de Psicología, dependiente de la dirección de Trabajo Social, brindó terapia a 33 personas, víctimas de maltrato familiar; treinta de ellas, sufrieron maltrato psicoemocional; otras dos, maltrato psicoeconómico; y una más, físico, considerado, este último, como la más grave expresión de la violencia.

De las víctimas referidas, 25 son mujeres; y ocho hombres, quienes acudieron a la dependencia para solicitar apoyo psicológico que les permita tener las defensas emocionales para enfrentar los sesgos de violencia que viven al interior del núcleo social.

A lo largo del presente año, lo que incluye las cifras antes descritas, la Procuraduría del Ciudadano brindó asistencia psicológica, y jurídica, en su caso, a 364 personas; de ellas, a 296 por maltrato psicoemocional; 54 por maltrato físico; y, 14 por maltrato psicoeconómico.; de estos usuarios, 287 son mujeres; y, 77 hombres.

Por su parte, el Procurador del Ciudadano, Martín Fuentes Morales, instó a las personas que sufran de cualquier viso de violencia en el hogar, a asumir la cultura de la denuncia como alternativa eficaz para erradicar el maltrato familiar, por lo pronto, dijo, la gente en las ciudades es más proclive a no quedarse callada ante las agresiones.

Sin embargo, abundó, en las zonas rurales, las víctimas, en su totalidad mujeres, tal vez, por falta de información, por tradición al modelo de familia para “toda la vida”, o por temor de que encarcelen a su cónyuge y no haya quien aporte a la manutención, ocultan cualquier signo de discordancia con la pareja, sin importar que haya maltrato físico.

Actualmente, subrayó, la mujer cuenta con leyes e instituciones para la defensa de sus derechos como parte fundamental de la familia; por eso, recomendó, que la fémina que se sienta víctima de violencia familiar acuda a recibir la asistencia jurídica y psicológica que otorga la Procuraduría del Ciudadano; mismos servicios que se facilitarán a los hombres que también sufran de agresión en su hogar.

En tanto, la directora de Trabajo Social de la dependencia, Columba Vázquez España, indicó que durante lo que va del 2010; el departamento de Psicología dio 283 terapias de carácter individual; 71 de tipo familiar; y, 10 en pareja; al margen de brindar 364 asesorías; y realizar 104 entrevistas con diferentes usuarios.

Explicó que el maltrato psicoemocional, es aquel encaminado a minar la autoestima de la víctima, donde el agresor profiere palabras altisonantes; el maltrato psicoeconómico, es donde a la víctima se le condiciona por parte de la pareja, la aportación de dinero para la manutención familiar, y con ello, acceda a las pretensiones, aún de carácter sexual, del victimario.

El departamento de Psicología de la Procuraduría del Ciudadano, se localiza en las oficinas centrales de la dependencia, sito, 14 norte No. 205, barrio de La Luz, en esta capital, con horario de atención de 8:00 a 16:00 horas, en días hábiles.
FUENTE. PUEBLA ON LINE

jueves, 5 de agosto de 2010

PUERTO MADRYN: Se realizó una reunión por la “Ley de Violencia Familiar”


SE TRABAJA SOBRE LA REGLAMENTACION / Integrantes del poder ejecutivo y del poder judicial se reunieron con el fin de tratar la reglamentación de la ley de violencia familiar. Se busca unificar criterios en los distintos organismos gubernamentales y circunscripciones judiciales que tienen relación con la problemática de la violencia.


La reunión se realizó durante la mañana del miércoles y el objetivo del encuentro fue trabajar en la reglamentación de la ley de violencia intrafamiliar, con el fin de hacerla aplicable en todos sus ámbitos, tanto parte judicial y no judicial. El Centro de Adolescencia “Dr. Pozzi”, ubicado en el predio del hospital Andrés Isola de Puerto Madryn, fue el lugar elegido para realizar la reunión donde representantes de distintas instituciones trabajaron en la reglamentación de la ley de violencia familiar, prevención y capacitación, entre otros temas.
Cabe recordar que la ley sobre violencia intrafamiliar se sancionó en marzo del año pasado y contempla la articulación de acciones de los poderes del Estado Provincial, los municipios y la sociedad civil para realizar las políticas públicas destinadas a prevenir y a tratar los casos de violencia familiar, física, psicológica, sexual y económica o patrimonial. De esta forma, la reunión para tratar la reglamentación de la ley busca convocar a los distintos sectores estatales, judiciales y de la sociedad directamente involucrada con esta temática, con el sentido de promover una reglamentación integral, certera y fundamentalmente eficaz; explicaron durante el encuentro. “Se busca realizar un abordaje en conjunto de un tema tan importante y delicado como es la violencia, para trabajar en esta problemática que es cada vez mayor”, indicaron.

SEGUIMIENTO, PREVENCION Y CAPACITACION
Además del tratamiento de la reglamentación, otra de las consideraciones fue la importancia del seguimiento de los casos. Especialmente, que ocurre en la familia después de la emergencia y después de ocurrido el hecho violento en el cual interviene la policía y la justicia penal y civil.
Asimismo, durante el encuentro también se avanzó en el tratamiento de las tareas de prevención y capacitación, tanto a docentes, juntas vecinales, centros de salud, etc., destacando la corresponsabilidad de los organismos estatales en el abordaje de la problemática.

PARTICIPANTES
La reunión fue convocada por el Ministerio de Familia y Promoción Social y participaron representantes de los Ministerios de Gobierno y Justicia, de la Familia y Promoción Social, de Educación, de la Secretaría de Salud del Chubut, miembros de la policía y de las diferentes instancias del Poder Judicial, tanto de los Juzgados de Familia, Asesorías.
Además del procurador general de la provincia, Jorge Miquelarena y el fiscal general de Puerto Madryn, Daniel Báez, conjuntamente con integrantes del Servicio de Asistencia a la Victima del Delito del Ministerio Público Fiscal. Por su parte, la próxima reunión será el día 23 de agosto, posiblemente en la sala del Tribunal de Cuentas de la ciudad de Rawson, donde también se invitará a participar a los jueces penales de la provincia del Chubut.


fuente. DIARIO CHUBUT

CALETA OLIVIA: LA VIOLENCIA FAMILIAR SIGUE GOLPEANDO PUERTAS...


(Corresponsal Caleta Olivia)Sujeto hirió con arma de fuego a su ex pareja , quien hasta última hora permanecería en el quirófano del Hospital Zonal por las heridas; fue detenido y permanece alojado en la Seccional Segunda de Caleta Olivia.

Un nuevo hecho de violencia familiar se registró en horas de la tarde, cuando un sujeto que a los minutos fue detenido, le efectuó un disparo a su ex pareja n en la pierna; a última hora era intervenida quirúrgicamente en el Hospital Zonal.

El incidente se registró cerca de las 19 horas en una vivienda ubicada sobre la calle Independencia entre Juan José Paso y Tierra del Fuego cuando, y según se supo de manera extraoficial, un sujeto identificado como Juan Carlos Vera, provocó una herida de arma de fuego a su ex pareja en la pierna; la mujer salió por sus propios medios del domicilio y recorrió varios metros para pedir ayuda. Hasta última hora era intervenida quirúrgicamente.

Vecinos del lugar, contaron a ww.vocesyapuntes.com, que fueron varios los disparos que se escucharon desde la vivienda ubicada en el patio trasero del edificio del FUT PO; las marcas de sangre se podían observar por varios metros hasta la esquina de Independencia y Juan José Paso, donde se desplomó. Desde allí fue trasladada al Hospital Zonal Pedro Tardivo.

Ni bien se dio aviso a la Seccional Segunda, se montó un operativo en el lugar que consistió en cortar el tránsito, porque en primera instancia se preveía que el sujeto estaba en el interior de la vivienda. Al constatar que esto no era así, se decidió permanecer en el lugar, pero de manera oculta hasta tanto Vera arribe. Es así que a los instantes y al ser identificado, se procedió a su detención.

Se esperaba hasta última hora tener la orden de allanamiento por parte de la Justicia para efectuar un allanamiento a la vivienda en búsqueda del arma de fuego.

La mujer identificada como Elba Orozco de 38 años, con domicilio en el barrio Gobernador Gregroes, y según se supo habría llegado hasta el domicilio de su ex pareja para entablar una conversación, la que fue subiendo de tono, y culminó en el hecho de violencia.

Esta situación se suma a otras tantas que se han registrado en la zona norte de la Provincia, en especial en Caleta Olivia, en consonancia con el revuelo a nivel nacional otros con finales fatales.

FUENTE: DIARIO TIEMPO SUR

miércoles, 4 de agosto de 2010

BOLIVIA INSTALA PUESTOS DE CONTROL PARA FRENAR TRÁFICO DE PERSONAS


La Policía de Bolivia instalará puestos de control en dos zonas fronterizas con Perú y Argentina para hacer frente al creciente tráfico de personas en el país, informó este domingo la Agencia Boliviana de Información (ABI).

Según la agencia estatal, el director nacional de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen, Óscar Muñoz, anunció que este martes se inaugurarán dos puestos de control contra la trata y tráfico de personas en la localidad de Desaguadero (a orillas del lago Titicaca), en la frontera con Perú, y otro en la sureña ciudad de Yacuiba (departamento de Tarija), fronteriza con Argentina.

En declaraciones a la ABI, Muñoz explicó que se logró instalar los puestos de control con el apoyo de la cooperación internacional y que se trabajará en estrecha coordinación con la policía de Perú, Argentina y Paraguay, para evitar que jóvenes y niños sean víctimas de la explotación sexual y laboral.

Además, el jefe policial reconoció que los principales problemas de trata de personas se han detectado en la frontera con Argentina, porque los bolivianos, “sobre todo del norte de Potosí, fácilmente cruzan la frontera sin medidas de seguridad y de control y luego son explotados laboralmente en el vecino país”.

Informó también a la ABI que la División de Trata y Tráfico de Personas de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen detectó que ciudadanas bolivianas son llevadas con engaños al vecino Perú, donde son explotadas sexualmente.

FUENTE: RT

ESPAÑA: Igualdad explicará cómo tratar la violencia de género en los medios de comunicación


El Ministerio de Igualdad quiere impartir cursos a los periodistas en materia de violencia de machista. A través de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, el ministerio de Bibiana Aído ha remitido una carta a los medios de comunicación para ofrecer dichos talleres a sus redactores.

El delegado en la materia, Miguel Lorente, incide en la importancia de "mejorar la forma de informar sobre violencia de género, no sólo para concienciar sino para no generar elementos que puedan suponer un mayor riesgo" para las víctimas.
Los cursos se realizarán en las propias redacciones para que acuda el mayor número de personas. Y cómo material de trabajo utilizarán "el que ellos mismos elaboran para ver aquellos elementos que son positivos y tratar de corregir y mejorar aquellos aspectos que pueden actuar en sentido contrario, tanto por el contenido como por la forma de abordarlo", explica Lorente.

El objetivo es "hacerlo primero" en las redacciones de contenidos "informativos" y después, a las de "entretenimiento, donde hay mucho sector social que recibe mensajes que pueden ser equívocos".
Asimismo, Lorente confirma que se celebrará una reunión del Ministerio de Igualdad con las comunidades autónomas a la vuelta del verano para tratar, entre otros, la cobertura informativa de la violencia de género "para que la información que den sea útil para el objeto de informar, de formar opinión y actuar críticamente con los maltratadores".
Evitar el efecto imitación
Lorente sostiene que en la sucesión de crímenes machistas influye un "efecto imitación" por el que un agresor que ya tiene en mente matar a su víctima, recibe por los medios de comunicación elementos como para precipitar su decisión y llevarla a la práctica, teoría que ha sido cuestionada en sede parlamentaria por el Grupo Popular.

"El efecto imitación existe, lo que tenemos que identificar es cómo se produce y en qué casos se lleva a cabo", explica el delegado del Gobierno, para quien "la repetición de conductas es algo muy humano" y muchas veces el agresor "necesita elementos que refuercen su decisión".

No obstante, aclara que "eso no quiere decir que el efecto imitación sea el precipitante ni el único elemento, que siempre será la voluntad del agresor". "Pero se trata de elementos que facilitan o no facilitan y tenemos que entender que actúa en un porcentaje de casos, aunque bajo, y que lo hace de manera muy diferente y muy distinta respecto de unos agresores u otros", añade.

FUENTE. OBSERVATORIO DE LA VIOLENCIA

EL FEMICIDIO EN ARGENTINA SIN REGISTROS OFICIALES



Se cumplieron dos años del femicidio de la jujeña Adriana Zambrano el 13 de julio y en la semana recordatoria de su muerte se conoció que fueron asesinadas como consecuencia de la violencia machista unas 126 mujeres en la primera mitad del año, según el informe divulgado por la organización civil La Casa del Encuentro el miércoles 14. Los femicidios cometidos en su mayoría por parejas o ex parejas de las víctimas no han parado de crecer y permanecen impunes.

Precisamente, un día antes de ser presentado este informe fue liberado Francisco López, ex novio de Marianela Rago, la estudiante de periodismo asesinada en su departamento de Balvanera el 28 de junio.

La joven de 19 años murió por un corte que sufrió en la garganta con una cuchilla. La encontraron golpeada y tenía los brazos cortados y la ropa rota. Rago se había mudado a Buenos Aires desde Tierra del Fuego para estudiar periodismo. Su ex novio, de 23 años, también se instaló en la capital porteña, aunque el noviazgo había finalizado hacia unos ocho meses. Ambos se conocieron en la escuela secundaria, donde López fue preceptor. Él era el principal sospechoso, pero el martes 13 el juez de la causa, Rodolfo Cresscieri, decidió excarcelarlo porque no se encontró nada que lo incrimine.

Rago había denunciado a López por malos tratos en Río Grande, pero la causa fue archivada. También la había amenazado y la perseguía. Fue la madre de la joven, Patricia Zapata, quien confirmó a la prensa que López amenazó a su hija cuando ella decidió poner fin al noviazgo que los unía, el 8 de julio al salir de Tribunales en la Ciudad de Buenos Aires. La excarcelación del principal sospechoso va a ser apelada por la familia de la víctima y la fiscal Marcela Sánchez; igualmente la causa ha quedado en riesgo de impunidad.

Hablan las víctimas

La condena mínima o la falta de ella en la mayoría de los casos de femicidios fue repudiada por Marcelo Zambrano, hermano de Adriana, la mujer de 28 años asesinada a golpes de puños y puntapié en Palpalá por el femicida José Manuel Zerda, quien fue sentenciado a 5 años de prisión por acabar con la vida de su ex pareja y madre de una niña de 9 meses.

’Esta condena de 5 años fue vergonzosa, difícil para todos, nadie pudo entenderla. Hace poco leí en un diario que por robar una moto te encierran 5 años. Hay algo que no está bien. Uno trata de entender a la justicia, pero no se puede. Resolvieron que estaba borracho y mató a mi hermana sin intención. Se plantean las cosas como para encubrir a este tipo de gente.

Como consecuencia estamos teniendo dificultades con la tenencia de mi sobrina. ¿Cómo puede ser que la familia paterna esté obstruyendo esa posibilidad?’, preguntó Zambrano, quien aseguró que ’un caso de estos destruye a la familia, destruyen el futuro de los hijos’.

Funcionarias, legisladoras nacionales y de la Ciudad de Buenos Aires también reflexionaron sobre la muerte violenta de mujeres a manos de sus parejas o ex parejas: anunciaron compromisos en este tema, coincidieron en que la falta de registros oficiales impiden un diagnóstico del problema y el diseño de políticas públicas; asimismo que el vacío legal y la falta de acciones en los casos de violencia de género empeoran el panorama.

Algunas voces
La diputada nacional Virginia Linares (GEN) dijo que su bloque trabajará ’de manera incansable en la Cámara de Diputados para empezar a hablar de lo que es el femicidio, del asesinato de mujeres, de violencia extrema’. La legisladora considera fundamental que el Estado nacional, provincial y local aborden de manera conjunta esta problemática, posicionándola en la agenda de los temas de mujeres.

Diana Maffia, diputada porteña por la Coalición Cívica, dio contexto al debate sobre el problema del femicidio: ’las relaciones desiguales de género obstruyen el ejercicio de ciudadanía de las mujeres, esa ciudadanía pasa en buena parte por la reapropiación de los derechos de nuestros cuerpos, que deben ser humanizados, por lo tanto necesitamos legislar para esa humanidad, esa libertad.

Cuando hablamos de femicidio, pensamos en el último eslabón de la cadena de violencia. Antes de esa muerte hubo avisos, hubo violencias verbales, simbólicas, económicas y físicas. Sin embargo hay una desatención de estas formas preliminares de violencia y una minimización cuando se hacen las denuncias. Para evitar los femicidios hay que pensar en el largo camino que conduce a una mujer a la muerte y en que el Estado tiene muchísimas oportunidades de intervenir’.

En representación de la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de la Corte Suprema de Justicia, Analía Monferrer destacó la importancia de visibilizar los casos en que las mujeres son víctimas de violencia, sobre todo cuando hay femicidio. La abogada señaló que ’el Poder Judicial todavía adolece de estadísticas completas vinculadas a hechos de violencia hacia la mujer.
Si bien desde que se creó la OVD en la Ciudad de Buenos Aires estamos recogiendo datos sobre hechos de violencia en el ámbito familiar y prevemos extender esta recolección a otras provincias debido a los convenios que estamos firmando para que funcionen OVD en el interior del país, el problema de la violencia contra las mujeres se sigue minimizando en la justicia.Mas, el mayor logro que ha obtenido la Oficina es haber reducido los tiempos que demandaba anteriormente la adopción de medidas cautelares en procesos de violencia familiar. Uno de sus objetivos es modificar la percepción tradicional del delito por parte de los jueces y juezas, que por ejemplo no admiten como legítima defensa cuando una mujer víctima de violencia termina matando a su pareja.

No obstante el Poder Judicial ha asumido el compromiso de morigerar las situaciones de violencia contribuyendo con estadísticas concretas para el diseño de políticas públicas y la prevención de este problema’, señaló.

FUENTE. Ameco Press/Artemisa. Alejandra Waigandt.OBSERVATORIO DE LA VIOLENCIA. - ESPAÑA

martes, 3 de agosto de 2010

victimas de violencia de género 2.300 mujeres Afganas se suicidan anualmente


Kabul, 2 ago (PL) Un promedio de dos mil 300 mujeres se suicidan cada año en Afganistán por causas vinculadas a la violencia familiar, informaron hoy fuentes oficiales.

Una integrante del Consejo para la Salud de Afganistán, Faizulá Kakar, explicó a los medios informativos en Kabul que entre las razones principales en el oeste y norte son la inseguridad, violaciones, matrimonios forzados y otros tipos de violencia.

Kakar precisó que el sector más afectado es el de las mujeres de entre 15 y 40 años de edad, que deciden quitarse la vida como recurso extremo frente a la violencia y la mayoría emplean las inmolaciones, quemando su cuerpo.

También expresó que al menos el 28 por ciento de las mujeres afganas son afectadas por depresiones y los casos de suicidios ocurren casi todos en ese ámbito.

FUENTE: PRENSA LATINA

COMODORO RIVADAVIA, CHUBUT: Entre enero y junio ya atendieron más de mil denuncias en la Comisaría de la Mujer


Cristina Latorre, la primera mujer que llegó al cargo de comisario en Chubut, se encuentra a cargo de la dependencia desde su inauguración en 2005.

Entre enero y junio ya atendieron más de mil denuncias en la Comisaría de la Mujer

Cada día resulta más frecuente que las mujeres se animen a denunciar situaciones de abuso o maltrato contra ellas o sus hijos. Encontraron en la Comisaría de la Mujer una dependencia del Estado donde se las escucha y se las acompaña. La cantidad de personas atendidas por abusos sexuales, violencia intrafamiliar o maltrato infantil creció cuatro veces desde que inauguró esa oficina. Sin embargo, para su responsable, la comisario Cristina Latorre, no significa un aumento de la violencia, sino que las mujeres “están perdiendo el temor a denunciar”.

Cristina Latorre, la primera mujer que llegó al cargo de comisario en Chubut, se encuentra a cargo de la dependencia desde su inauguración en 2005.El 29 de junio de 2005 se inauguró la Comisaría de la Mujer en Comodoro Rivadavia. Cristina Latorre, la primera mujer en alcanzar el grado de comisario dentro de la Policía del Chubut, asumió la responsabilidad de dirigir y coordinar las acciones de esa dependencia encargada de la mediación y judicialización de la violencia familiar, así como de abusos contra la integridad sexual y violencia contra la mujer en ámbitos interpersonales.

Durante el primer año de trabajo de la comisaría, sólo 500 personas se acercaron a la dependencia para denunciar casos o evacuar dudas. Sin embargo, año a año crece el número de casos que la gente se anima a denunciar. Así, durante el período enero-junio de 2010, atendieron a 1.026 personas.

A partir de todas esas consultas y denuncias, este año ya se abrieron 272 causas judiciales. Mientras, durante el primer semestre de 2009 se habían iniciado 221 causas judiciales. “El aumento no quiere decir que haya más violencia sino que la mujer ahora se anima más a hablar”, comentó a Diario Patagónico la comisario Latorre.

De todos modos aclaró: “aquí no necesariamente se la incita a radicar la denuncia. Primero escuchamos y respetamos la decisión de la víctima. Porque muchas veces no denuncian, por temor o por amenazas económicas. La valentía de la mujer en denunciar es producto de las charlas de prevención”, argumentó.

La causa principal que atiende el personal de la comisaría de la Mujer en Comodoro Rivadavia, bajo la más absoluta confidencialidad, es la violencia familiar y los abusos contra la integridad sexual. “Las mujeres se acercan porque son escuchadas, acompañadas, se les recomienda qué hacer, se las aconseja”, subrayó.

NEXO

La Comisaría de la Mujer sirve muchas veces de nexo entre la víctima y la solución que se espera de sus problemas. Las denuncias son escuchadas y a veces son derivadas a la Defensoría General, Juzgado de Familia, a la entidad municipal La Casa o al Servicio de Asistencia a la Víctima del Delito del Ministerio Público Fiscal.

De acuerdo a la nueva Ley de Violencia del Chubut que rige desde el año pasado, en el artículo 11, se establece que las medidas que salen de los juzgados de Familia o juzgados penales deben ser supervisadas y controladas por la Comisaría de la Mujer.

En la actualidad esta dependencia cuenta con 35 contralores en todo Comodoro Rivadavia, ya sea por exclusiones de hogar o prohibición de acercamiento. Las efectivos de la dependencia realizan una visita por semana al domicilio de la denunciante para constatar si la medida se cumple.

En la Comisaría de la Mujer entienden la violencia en sus múltiples manifestaciones es siempre abuso de poder. La violencia puede manifestarse en forma activa a través del abuso físico, emocional, sexual y financiero o en su forma pasiva a través del abandono físico o emocional.

Enumeran que entre los diversos tipos de violencia existentes, se encuentran la violencia mediática, obstétrica, en lugares de trabajo, violencia física, psicológica, sexual, económica, matrimonial, simbólica, doméstica, institucional, laboral y contra la voluntad reproductiva.

TAMBIEN HOMBRES

Hace cinco años la Comisaría de la Mujer en Comodoro Rivadavia escucha a mujeres, pero también a hombres víctimas de la violencia doméstica. “La mayor temática a la que se hace frente es la violencia doméstica. No sólo contra la mujer sino también hacia los padres y hacia los niños. Hoy abarcamos un gran abanico de problemáticas, porque también nos consultan por adicciones, alcoholismo, drogadicción. Teniendo ciertos nexos, hacemos el contacto con las otras organizaciones”, explicó la comisario Latorre.

Los horarios de atención en la Comisaría de la Mujer, ubicada en Dalle Mura y ruta 3 del barrio Industrial, al lado de la Seccional Tercera, son de lunes a viernes de 8 a 22. Y los teléfonos de consultas son 4471994 y 0800-333-6853.

Ampliarán el edificio

El actual edificio de la Comisaría de la Mujer, que funciona al lado de la Seccional Tercera, es muy reducido en espacio frente a la creciente demanda de consultas y denuncias que registra.

Incluso la falta de un espacio de juegos y contención para los niños e hijos de las víctimas que se acercan a denunciar es un gran problema ya que los pequeños están expuestos a escuchar todo lo que se habla.

De ese modo, se gestiona un proyecto de ampliación para disponer de un edificio con mayor campo de trabajo y comodidad. El gobierno de Chubut ya se ha comprometido a instrumentarlo.

Por otro lado, existe una demanda de los vecinos de zona norte de Comodoro que es la necesidad de que se habilite una Subcomisaría de la Mujer en el sector. Se debe a que hay mujeres de la zona norte que no cuentan con movilidad para llegar hasta el barrio Industrial para realizar sus denuncias.

Además, en la actualidad el personal de la Comisaría de la Mujer es requerido todas las semanas por diferentes instituciones barriales de la ciudad para brindar charlas sobre violencia. Se trata de charlas de prevención y toma de conciencia frente al problema de la violencia.

La mujer de uniforme azul

La comisario Cristina Latorre está próxima a cumplir sus 30 años de servicio. Luego de iniciar la carrera policial como suboficial, rindió exámenes para la jerarquía de oficial. De ese modo, en 2001 fue la primera mujer en obtener el grado de comisario en la Policía del Chubut.

Durante su carrera, prestó tareas en las seccionales Primera y Cuarta de Comodoro Rivadavia como oficial de servicio, fue jefe de dependencia en la Comisaría de Diadema y también jefe de la Comisaría de Laprida, además de directora del Centro de Instrucción Policial.

Desde 2005 tiene a cargo la Comisaría de Mujer, es titular del consejo de la Oficina de Derechos y Garantías de la Niñez, Adolescencia y Familia de Comodoro Rivadavia y una referente en la región en la temática de ayuda a la víctima de violencia familiar.

En esta semana la mujer policía y madre sobre todas las cosas, rendirá el curso por el ascenso a la jerarquía de Comisario Inspector de la Policía. “Fue un privilegio haber sido parte de esta institución”, dijo la comisario Latorre, próxima a su jubilación, aunque pretende quedarse unos años más en servicio.

“Espero que el día de mañana pueda ver más mujeres cubriendo estos puestos de jerarquía”, expresó esperanzada.

FUENTE: EL PATAGÓNICO.NET