martes, 6 de diciembre de 2011

LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES ES UN PROBLEMA MUNDIAL QUE REQUIERE ACCIONES URGENTES


La ex Presidenta de Chile, Michelle Bachelet, fue nombrada primera Directora Ejecutiva de ONU Mujeres en 2010. Recientemente habló para Di NO–Únete sobre el compromiso de ONU Mujeres de poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas, y sobre las estrategias e innovaciones que ayudan a marcar el camino hacia el futuro.



¿Por qué es la erradicación de la violencia contra las mujeres una de las prioridades mundiales de ONU Mujeres?

Es una prioridad para ONU Mujeres porque la violencia contra las mujeres es un problema mundial que requiere una acción urgente. Cada vez que una mujer es víctima de violencia de género, se están violando sus derechos. El fenómeno tiene diversas formas, como la violación, el abuso doméstico, la violencia sexual como crimen de guerra y prácticas tradicionales dañinas como los matrimonios forzados y la mutilación genital femenina.

Hasta que no pongamos fin a todas estas violaciones, tanto en la arena pública como en lo privado, la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres no serán una realidad.

¿Cuáles son las consecuencias de la violencia contra las mujeres y las sociedades?

Hay consecuencias físicas, psicológicas y económicas obvias para las mujeres y las niñas que sobreviven a la violencia. Lo que no siempre es tan obvio es el daño adicional que se hace a los niños, las familias, las sociedades y las economías. Necesitamos muchos más datos sobre el alcance de este problema, pero en aquellas instancias en que los poseemos, sabemos que ocasiona enormes costos. Miles de millones de dólares se pierden en cuidados extraordinarios de salud y en gastos de vigilancia, y a causa de una menor productividad cuando las mujeres no pueden trabajar. Unas 150 millones de niñas son víctimas de violencia sexual todos los años, lo que se traduce en un costo más allá de lo imaginable. Muchas se enfrentarán a una vida limitada en cuanto a e esperanzas y posibilidades para ser miembros activos de la sociedad.

Por un lado, se tiene que erradicar la violencia contra las mujeres porque las mujeres tienen el derecho de vivir libres de violencia, y porque esa es la manera correcta de tomar acción Por el otro, debemos reconocer que la erradicación de la violencia beneficia a todos. Las sociedades sin violencia serán más sanas y más productivas, serán más estables e inclusivas porque más mujeres y niñas podrán gozar de sus derechos.


¿Qué podemos hacer para poner fin a la violencia?

Los países han adoptado una cantidad histórica de leyes para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas, pero aquellas leyes no siempre se traducen en igualdad y justicia, como lo indica nuestro reciente informe El progreso de las mujeres en el mundo: en busca de la justicia. El informe muestra que las leyes tienen lagunas jurídicas, que su cumplimiento es deficiente y que las mujeres frecuentemente se enfrentan a actitudes hostiles de parte de los funcionarios judiciales que supuestamente tienen que protegerlas. Además, demasiados culpables escapan al castigo.

Tenemos que combatir las actitudes y los comportamientos que permiten o incluso alientan la violencia, y tenemos que ayudar a las mujeres y a las niñas a liberar sus capacidades de empoderamiento y transformación social. Servicios accesibles y de alta calidad, respaldados por recursos adecuados, permitirían a millones de mujeres y niñas que sobreviven a los abusos todos los años, recuperarse y obtener justicia. Esfuerzos de prevención más intensos podrían tener como consecuencia que, un día, ya no tengamos que hacer campaña para erradicar la violencia contra las mujeres y las niñas. El mejor modo de poner fin a esta violación universal de los derechos humanos es impidiendo que ocurra.

Uno de los principales campos de acción de ONU Mujeres en lo referente a estos temas es a través del Fondo Fiduciario de la ONU para poner fin a la violencia contra las mujeres. Administrado por ONU Mujeres, el Fondo es la principal fuente en cuanto a subsidios para estrategias innovadoras. Por ejemplo, un beneficiario en Guatemala está ofreciendo guía y formación de modo que las niñas indígenas – muchas de las cuales viven en áreas donde los servicios de prevención no existen – puedan comenzar a abogar por la erradicación de la violencia en sus comunidades. Un mapa comunitario provisto de tecnología GPS ha ilustrado gráficamente las inquietudes en materia de seguridad e inducido a los líderes comunitarios a atender los factores que impulsan a los hombres jóvenes a la violencia.

Alrededor de la mitad de los proyectos que cuentan con el apoyo de este Fondo Fiduciario hacen participar, de algún modo, a los hombres y los niños, porque ellos son un elemento integral de la protección y la prevención. En Nepal, por ejemplo, un beneficiario del Fondo trabajó con los hombres de las comunidades locales para que reconsiderasen sus nociones de masculinidad y aprendiesen técnicas como la de comunicarse con la compañera. El proyecto les alentó a ser paladines de la igualdad de género, a través de la campaña “ El marido más comprensivo” emitida por la radio nacional. Al finalizar el proyecto de tres años, las encuestas indicaron que la cantidad de hombres que apoyan las intervenciones para erradicar la violencia se había quintuplicado.

Estrategias como éstas han dado pruebas de éxito, y debemos aumentar nuestras inversiones en ellas. La demanda siempre supera la oferta de los recursos del Fondo Fiduciario, que se originan en contribuciones voluntarias. En 2011, el Fondo recibió solicitudes de subsidios por un monto de 1,2 mil millones de dólares, pero sólo pudo ofrecer 17,1 millones de dólares para 22 iniciativas en 34 países. La campaña del Secretario General de la ONU Únete para poner fin a la violencia contra las mujeres ha establecido la meta de recaudar 100 millones de dólares para 2015 destinados al programa anual de subsidios del Fondo.


¿Qué rol desempeñan las redes sociales y las nuevas tecnologías en la movilización de las personas para poner fin a la violencia?

La tecnología es cada vez más importante para conectar a las diferentes personas en todo el mundo para poner fin a la violencia contra las mujeres. Esto es especialmente cierto para los jóvenes, ya que la mayoría están en una red social en internet. Si ellos comienzan hoy a actuar de manera diferente, nos llevarán a un futuro mejor.

Las plataformas virtuales como la de Di NO – Únete para poner fin a la violencia contra las mujeres de ONU Mujeres salvan las distancias entre lo que sucede en las comunidades y el activismo en el mundo y en la Red. Todos pueden visitar el sitio web, ya sean los funcionarios de los gobiernos, los líderes religiosos, los defensores de la igualdad de género o simplemente las personas que quieren saber más sobre el tema. Se pueden intercambiar ideas, llevar a cabo acciones, hacer oír su voz y conseguir que esas acciones se conozcan en todo el mundo.

Hoy es el segundo aniversario de Di NO – Únete. En sólo dos años hemos registrado más de dos millones de acciones y tenemos más de 600 socios. Sin embargo, necesitamos más acciones y más socios. Los 16 Días para poner fin a la violencia contra la mujer que se celebran anualmente, y este año se harán a fines de noviembre, es una oportunidad de pasar a la acción y acelerar el ritmo, informando luego al mundo por medio de la publicación de las acciones en saynotoviolence.org.


¿Está usted personalmente comprometida con la erradicación de la violencia contra las mujeres?

Sí. Firmé, por primera vez, para Decir NO como Presidenta de Chile porque estimo que todos tienen que estar involucrados en la erradicación de la violencia contra las mujeres y las niñas. Mi madre era una mujer muy fuerte, que siempre me dijo que tenía que cultivar mis propias capacidades para escoger por mí misma y decidir qué quería hacer en la vida. La violencia destruye las capacidades y las elecciones. Me gustaría que todas las mujeres y todas las sociedades viviesen libres de violencia y de discriminación.


FUENTE: OBSERVATORIO DE VIOLENCIA DE GÉNERO / MADRID

CAPACITARÁN A VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DOMÉSTICA PARA QUE ACCEDAN A CAUSAS JUDICIALES


La ministra de Seguridad, Nilda Garré y la vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Elena Highton de Nolasco, acordaron implementar actividades de capacitación a fuerzas de seguridad para facilitar el acceso a la Justicia de personas afectadas por la violencia doméstica.



Tanto el Ministerio como la Corte Suprema diseñarán cursos, seminarios y talleres en el ámbito de la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de la Corte Suprema para promover el acceso a la justicia de las personas en estado de vulnerabilidad, informó un comunicado de la cartera de Seguridad.

También desarrollarán actividades conjuntas de investigación, estudios, estadísticas y confeccionarán un banco de datos.


“El desafío es desentrañar la posición de desigualdad en la que se encuentran las mujeres en nuestra sociedad. Para ello diagramamos políticas públicas que construyan canales para la erradicación, prevención y sanción de la violencia hacia las mujeres en el ámbito de la seguridad”, dijo Garré.

El Ministerio de Seguridad destacó que de esta forma "se garantizará el seguimiento de las denuncias de violencia contra las mujeres, se agilizará su elevación al ámbito judicial y se logrará una intervención policial eficaz y adecuada en los casos de violencia familiar".

“El acuerdo marca la articulación entre dos poderes del Estado para atender a los damnificados por este delito. La capacitación a las fuerzas policiales y de seguridad en los casos de violencia doméstica es fundamental, ya que ellos son el primer eslabón de contacto de las víctimas”, manifestó Highton de Nolasco.

El convenio "formaliza el trabajo conjunto que viene llevando adelante el Ministerio de Seguridad con la OVD de la Corte Suprema en materia de capacitación y formación del personal policial en los casos de violencia de género", precisó la cartera en un comunicado.

Garré destacó que “en la primera etapa de esta capacitación se destinó a 600 policías de las 53 comisarías de la ciudad de Buenos Aires”.

El curso, que finalizó en el mes de noviembre, facilitó herramientas para reforzar el cumplimiento de las medidas protectoras dictadas por jueces en los casos de violencia de género a través de la transmisión de experiencias cotidianas.

Garré anunció también que la capacitación se extenderá a Gendarmería Nacional y Prefectura Naval que trabajan en el Plan Unidad Cinturón Sur.

El convenio "incorpora la temática de perspectiva de género en el diseño y ejecución de las políticas en el área de la seguridad. El plazo del mismo será de tres años a partir de su entrada en vigencia, renovándose automáticamente".

También participaron del encuentro la secretaria de Seguridad Operativa, Cristina Caamaño, y la directora nacional de Derechos Humanos, Natalia Federman.

FUENTE: TÉLAM

RIO GALLEGOS, reportaje a la Presidenta de la ONG DESAFIOS Y COMPROMISOS

25 DE NOVIEMBRE: DIA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GENERO




Agradecemos a la banda DOBLE RUSH , DE LA LOCALIDAD DE RÍO GALLEGOS, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, REPÚBLICA ARGENTINA, Por la participación solidaria al evento organizado por nuestra ONG.




Mónica P. Bersanelli
Presidenta
ONG " DESAFÍOS Y COMPROMISOS"
Personería jurídica N° 993
Río Gallegos - Santa Cruz

lunes, 5 de diciembre de 2011

LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES ES UN PROBLEMA POLÍTICO


Casi siempre que se habla de la violencia contra las mujeres, en la opinión pública predomina la idea de un problema doméstico, intrafamiliar, del ámbito privado. Por eso, pareciera que la solución es tan sencilla como sensibilizar a los hombres para que no sean tan machistas y violentos y trabajar con las mujeres para que conozcan sus derechos.

Pero esa ha sido una concepción muy reduccionista del problema que no llega a examinar su raíz. Encerrar el problema de la violencia contra las mujeres entre las cuatro paredes de la casa es no sólo un error, sino que es también una trampa. Porque esa es sólo una parte del problema, que en realidad está presente en las vidas de las mujeres en la casa, en los lugares de trabajo, en la calle, en las veredas y caminos, en los centros de estudio, en las fincas, en las iglesias, en la organización y en todos los sitios donde las mujeres nos movemos en nuestro día a día.

Y es que la violencia contra las mujeres tiene muchas caras. La violencia física, la violencia psicológica, la violencia verbal, el incesto, la violación sexual, el acoso sexual, la pornografía infantil, la explotación sexual y/o laboral de las niñas y las mujeres, la heterosexualidad obligatoria, el embarazo forzado, el aborto forzado, las relaciones sexuales obligadas, la trata y el tráfico de mujeres con fines de explotación sexual o laboral, la expropiación de bienes, el no acceso a la propiedad, los femicidios, las violaciones y abusos sexuales cometidos por los militares y paramilitares durante la época del genocidio, la violencia sexual cometida por las fuerzas de seguridad en el marco de las luchas por la defensa del territorio y los recursos naturales, son las caras más visibles de la violencia patriarcal contra las mujeres en nuestra sociedad.

Pero invisibilizar, negar o rechazar la participación de las mujeres en la historia, en la política, en la ciencia, en la filosofía, en la cultura, en la economía y en todos los ámbitos de la vida social, también es ejercer violencia contra ellas. La utilización de imágenes o discursos que denigran a las mujeres en los medios de comunicación, en las vallas y demás medios publicitarios, es violencia simbólica contra ellas, al igual que el uso generalizado del acoso disfrazado de “piropos”, los insultos, los chistes, las bromas y las canciones que ofenden la dignidad de las mujeres o reproducen los estereotipos y prejuicios que refuerzan y justifican la opresión y la discriminación de las mujeres en la sociedad.

Si la violencia contra las mujeres tiene tantas caras, tantos victimarios y tantos lugares comunes, es porque no se trata de un problema de los individuos sino de un problema social. Por eso he dicho antes que entender el problema de la violencia contra las mujeres como un problema privado es una trampa. Porque en realidad, es un problema estructural, un problema del sistema patriarcal en el que vivimos, un sistema que construye relaciones desiguales de poder entre las mujeres y los hombres, permitiendo que las mujeres vivamos en situaciones de opresión y discriminación, y los hombres, independientemente de la clase social y de la etnia a la que pertenezcan, siempre tengan el poder sobre las mujeres. Aun entre los grupos sociales más empobrecidos, es evidente que a las mujeres siempre les toca la peor parte, sufriendo hasta triple opresión, como en el caso de las mujeres indígenas empobrecidas. Es por eso que la autora mexicana Adriana Carmona afirma que la estructura patriarcal es una estructura de violencia que se aprende en la familia, se refuerza en la sociedad civil y se legitima en el Estado [1]. Eso significa que todas las personas participamos en la reproducción social del patriarcado en los distintos espacios sociales.


Significa también que la violencia patriarcal contra las mujeres es también un problema político. La filósofa alemana Hannah Arendt escribió que el poder nunca es propiedad de un individuo, [pues] pertenece a un grupo y sigue existiendo mientras que el grupo se mantenga unido [2]. El sistema patriarcal se ha mantenido por largos siglos, gracias a la forma en que ha sido estructurado y a una serie de estrategias que ha utilizado para perpetuarse, entre ellas, la violencia patriarcal contra las mujeres.

Por eso, para erradicar la violencia patriarcal contra las mujeres, es necesario avanzar hacia el desmantelamiento del sistema patriarcal y en la construcción de una nueva organización social, política, económica y cultural, con justicia e igualdad para todas y todos.

- FUENTE: Lily Muñoz es Investigadora Asociada de la Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales en Guatelama -AVANCSO-.


[1] La discriminación de género en la impartición de justicia en Ciudad Juárez, Chihuahua (UNAM, 2004).
[2] Sobre la violencia (Alianza Editorial, 2006).

Fuente: alainet

Mujeres y niñas siguen siendo las principales víctimas


El 2 de diciembre se conmemora el Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud, con el que se recuerda la fecha en que la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó el Convenio para la Represión de la Trata de Personas y de la Explotación de la Prostitución Ajena.

En la actualidad y en todos los países persisten numerosas formas de esclavitud, y son muchas las organizaciones nacionales e internacionales que realizan actividades con el objetivo de concienciar sobre este grave problema mundial que afecta de manera especial a mujeres y niñas.

La esclavitud y la servidumbre siguen siendo bastante frecuentes, aunque se haga referencia a estas prácticas utilizando habitualmente los términos de mano de obra garantizada, trabajo forzoso, o en sus prácticas más extremas que se presentan bajo la forma del trabajo infantil y el tráfico de personas, donde las principales víctimas son los y las niñas y las mujeres que sirven para abastecer las redes de prostitución y el trabajo en el servicio doméstico.

Así, hace más de 200 años (Siglo XIX) que se abolió la trata trasatlántica de personas esclavas, pero en la práctica el delito no se ha erradicado. Tal y como ha señalado el secretario general de Naciones Unidas en su mensaje con motivo de esta conmemoración, “la esclavitud por deudas, la servidumbre y los trabajos forzosos, la trata de personas y la extracción y el tráfico de órganos, la explotación sexual, las peores formas de trabajo infantil, el matrimonio forzoso, la venta de esposas, la entrega de las viudas en herencia y el reclutamiento forzoso de niños y niñas para utilizarlos en los conflictos armados: estas son algunas de las manifestaciones actuales de la esclavitud. Todas ellas constituyen delitos y violaciones atroces de los derechos humanos”.

Según la Organización Internacional del Trabajo, existen 2,4 millones de personas en el mundo víctimas de trata. España es un país de destino con una incidencia alta, especialmente de mujeres entre 18 y 25 años, con fines de explotación sexual. La trata con fines de explotación laboral, incluidos menores víctimas de redes que los fuerzan a mendigar es también elevada y muy desconocida.

La ONG Save the Children ha denunciado que durante el año pasado, fueron identificadas en España más de 1.600 víctimas de trata de seres humanos y, entre ellas, trece niñas menores de edad pero ha expresado la posibilidad de que "sean muchas más al ser España un país de tránsito" y destino de niños, niñas y adolescentes víctimas de trata con fines de explotación sexual.

En los tres últimos años se han dado pasos importantes y avances significativos en lo que se refiere a la aprobación de planes y adopción de nuevas medidas legislativas de lucha contra la trata de personas en España. Estos pasos son reflejo de la toma de conciencia por parte de las autoridades, pero no son suficientes. Legislar es sólo el primer paso, pero no es suficiente para proteger a las víctimas de trata y acabar con la impunidad y la invisibilidad que rodea a este delito.

Distintas organizaciones especializadas han denunciado en repetidas ocasiones que la trata de personas se aborda a veces como un problema de control migratorio, y no desde la perspectiva de la protección de los derechos de las víctimas de un grave crimen contra los Derechos Humanos. Frente a esto, insisten en combatir la trata de mujeres a través de la protección de los derechos humanos de las víctimas y de la denuncia de esta forma de esclavitud.

Llamado desde Naciones Unidas

A nivel mundial, también se han desarrollado planes y medidas orientadas a luchar contra la esclavitud. Cabe destacar que este año, el Fondo Fiduciario de Contribuciones Voluntarias de las Naciones Unidas para Luchar contra las Formas Contemporáneas de la Esclavitud cumple 20 años de ayudar a las víctimas a recuperar su independencia, su vida y su dignidad. El Fondo ha apoyado proyectos que proporcionan formación profesional, educación, asesoramiento jurídico y asistencia médica y psicológica. También se ha ocupado de los factores sociales que pueden fomentar la esclavitud. El Fondo necesita un mínimo de 1,5 millones de dólares para cumplir su mandato, pero hasta la fecha se ha obtenido menos de un tercio de esa cantidad.

Ante esta situación, en este Día Internacional, el secretario de la ONU ha hecho “un llamamiento a todos los gobiernos, empresas, organizaciones no gubernamentales y otros asociados para que demuestren su compromiso con la lucha contra la esclavitud realizando una contribución monetaria al Fondo y trabajando en estrecha colaboración para acabar con ese flagelo”.

Fuente: AmecoPress

jueves, 1 de diciembre de 2011

¡Lleguemos a cero! ONUSIDA



felicitaciones Gaby almirón por el corto.

Más del 40% de las mujeres con discapacidad ha sufrido algún episodio de violencia



La Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE), pide un compromiso de todas las Administraciones para erradicar la violencia contra las mujeres y de forma especial en los colectivos más vulnerables como son las mujeres con discapacidad.


Mario García, presidente de COCEMFE ha señalado que “se calcula que más del 40 por ciento de las mujeres con discapacidad ha sufrido algún episodio violento a lo largo de su vida, pero son estimaciones de organismos internacionales. Es imprescindible conocer la amplitud del problema y con datos que reflejen cuántas mujeres con discapacidad sufren violencia de género en la actualidad. Para ello, es necesario que el Observatorio Nacional de la Violencia de Género incorpore la variable de discapacidad en sus estadísticas para saber exactamente cuántas son víctimas de la violencia de género y qué tipo de discapacidad presentan”.

Según ha informado COCEMFE las mujeres con discapacidad tienen mayor riesgo de ser víctimas de violencia debido a la falta de información y autoestima, la dificultad real de defenderse de quien les agrede o el miedo a denunciar a la persona con la que conviven y de la que dependen. Además, en muchas ocasiones existen graves obstáculos para hacer uso de los recursos disponibles como casas de acogida o servicios de emergencia.

Por estas razones, COCEMFE está desarrollando desde principios de este año un programa de prevención de violencia de género hacia las mujeres con discapacidad en cinco comunidades autónomas: Andalucía, Asturias, Cataluña, Castilla-La Mancha y Comunidad Valenciana.

Para su ejecución cuenta con personas profesionales en cada uno de estos territorios, encargadas de, por un lado desarrollar grupos de autoayuda con mujeres con discapacidad, así como cursos formativos dirigidos a personal político y técnico tanto de la Administración pública, como de organizaciones sociales en general, incluyendo a las propias entidades que integran el movimiento de la discapacidad.

“Fruto de este trabajo de campo, COCEMFE quiere poner de manifiesto la necesidad de aunar esfuerzos para dar visibilidad a la situación de las mujeres con discapacidad, y sobre todo en estos momentos de crisis económica y con un modelo de estado de bienestar que corre serio peligro”, asegura García. A

Igualmente, García añadió que es más necesario que nunca continuar desarrollando acciones encaminadas a sacar a la luz la violencia de género sobre mujeres con discapacidad, por ello COCEMFE espera poder seguir desarrollando en 2012 el proyecto de prevención de la violencia con la colaboración de Obra Social “la Caixa”.

Fuente: Ameco Press

SANTA CRUZ: LA JUSTICIA ABSOLVIÓ A VÍCTIMA DE VIOLENCIA DE GÉNERO


(Corresponsal)La Justicia de Caleta Olivia, por decisión unánime de los jueces, decidió absolver de culpa y cargo a Lucemira Araujo Da Silva, quien era juzgada por el delito de tentativa de homicidio contra su ex pareja; la mujer había dicho que fue en defensa personal, producto de haber sido víctima de violencia de género.
En horas del mediodía, la Presidente del Tribunal Dra. Cristina de los Angeles Lembeye dio lectura a la sentencia resolutiva de la causa que estaba caratulada como tentativa de homicidio; por unanimidad Lucemira Araujo Da Silva fue absuelta por el beneficio de la duda. La mujer entre sollozos se mostró contenta por la determinación. Mas alla que no se ventilaron los fundamentos, la decisión sentaría precedente sobre la violencia de género.
Según se supo, a partir de los dichos de las dos únicas personas que fueron protagonista del hecho que aconteció la noche del 22 de junio del 2010, no quedó esclarecido lo que pasó. Haciendo uso del beneficio de la última palabra, Lucemira dijo, previo a lectura de la sentencia, que era inocente que había sido un error en su vida lo hecho y que en caso de quedar en libertad se iría con sus hijos.
FUENTE: TIEMPO SUR

ARGENTINA: 237 FEMICIDIOS EN LO QUE VA DEL AÑO


Estos datos corresponden al informe de Investigación de Femicidios en Argentina, de La Casa del Encuentro, que abarca el período 1º de Enero al 31 de Octubre de 2011 y han sido recopilados de las Agencias informativas: Télam y DyN y 120 diarios de distribución nacional y/o provincial así, como el seguimiento de cada caso en los medios.

En el presente informe de Investigación de Femicidios en Argentina que abarca el periodo 1º de Enero al 31 de Octubre de 2011, se registran:

237 Femicidios y Femicidios 'Vinculados' de mujeres y niñas.
19 Femicidios 'Vinculados' de hombres y niños.
283 Hijas e hijos de mujeres asesinadas por violencia de género. Víctimas colaterales del Femicidio..(2)


Del Informe de Investigación sobre Femicidios en Argentina, Elaborado por el Observatorio de Femicidios en Argentina de la Sociedad Civil Adriana Marisel Zambrano, se destacan los siguientes resultados según:


Rango Provincias:

Buenos Aires 77
Santa Fe 23
Córdoba 18
Salta 15
Ciudad de Buenos Aires 13
Misiones 12
Santiago del Estero 10
Mendoza 9
Corrientes 9
Tucumán 9
Chaco 7
Entre Ríos 6
Jujuy 6
San Juan 5
Neuquén 4
Formosa 4
Rio Negro 2
La Pampa 2
Santa Cruz 2 (densidad de población 1,1 hab por Km2).
Catamarca 1
La Rioja 1
Tierra del Fuego 1
Chubut 1
San Luis 0

Rango vínculo
Esposos- Parejas- Novios 88
EX esposos- Parejas- Novios 49
Padres/ Padrastros 15
Vecinos/ Conocidos 14
Otros familiares 13
Hijos 6
Hermanos/ Hermanastros 1
Sin Vinculo aparente 51

Rango lugar del hecho
Vivienda Compartida 69
Vivienda de La Victima 61
Otra Vivienda 22
Vivienda del Femicida 12
Calle, Predios Diversos, y otros 59
Automóvil 4
No se Registra 10

Rango edad de la víctima
0 a 1 año 2
2 a 12 años 16
13 a 18 años 19
19 a 30 años 76
31 a 50 años 84
51 a 65 años 25
66 a 95 años 13
Sin edad registrada 2

Rango edad del femicida
13 a 18 años 9
19 a 30 años 52
31 a 50 años 78
51 a 65 años 27
66 a 90 años 9
Sin edad registrada 62

(2) Rango Víctimas Colaterales del Femicidio, Hijas e Hijos quedaron sin sus madres
Menores sin edad/sexo 91
Menores hijas 56
Menores Hijos 27
Hijas Adultas 22
Hijos Adultos 13
Adultas/os sin edad/sexo 7
Sin registro sexo/edad 67
Total de los que se publicaron 283

Presenciaron el Ataque 11
Sobre los 237 Femicidios no hay Registro en los medios de comunicación consultados en: 105

En los registros realizados, no están contemplados por la insuficiente información que surgen de los medios de comunicación los siguientes casos:
Mujeres que ingresaron a los hospitales con evidencia de violencia sexista, pero al fallecer en sus certificados de defunción figura muerte por paro cardiorespiratorio u otro causal, invisibilizando la violencia que generó el cuadro traumático.
Mujeres que mueren por abortos clandestinos.
Mujeres que aparecen en las noticias como muertas por suicidio, pero que han padecido previamente una situación de violencia sexista en sus vidas.


Con este Informe de Investigación, estamos solicitando y remarcando la necesidad de:
Existencia de estadísticas oficiales sobre violencia hacia las mujeres articuladas con la sociedad civil.
Incorporación en el Código Penal de la figura de Femicidio, como una figura penal autónoma. Pérdida automática y definitiva de la patria potestad del femicida, no así de sus obligaciones alimentarías.
Protección integral y efectiva para la mujer víctima de violencia
Existencia de mayor cantidad Hogares Refugios para víctimas con una asistencia interdisciplinaria, desde una perspectiva de género.

Intensificar campañas de prevención e información.
Asignación de un subsidio habitacional y de alimentación para las víctimas de violencia otorgado por el Estado Nacional.
Implementación de un número telefónico único y gratuito a nivel nacional, para denuncias y orientación en violencia de género.
Asignación de Presupuesto acorde para poder implementar en su totalidad la LEY N º 26.485 'Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales'.
Incorporación en todas las curriculas educativas la temática de violencia sexista
Modificación de la Ley de Ministerios para la creación de un Ministerio de Igualdad de oportunidades.

Es necesario considerar a la violencia sexista, como una cuestión política, social, cultural y de Derechos Humanos, de esta forma se podrá ver la grave situación que viven las mujeres, niñas y niños en la Argentina como una realidad colectiva por la que se debe actuar de manera inmediata.

*OBSERVATORIO DE FEMICIDIOS EN ARGENTINA 'ADRIANA MARISEL ZAMBRANO' Coordinado por La Asociación Civil La Casa del Encuentro.
Dirección General: Ada Beatriz Rico - Cofundadora de La Asociación Civil La Casa del Encuentro
Coordinación Ejecutiva: Fabiana Tuñez - Cofundadora de La Asociación Civil La Casa del Encuentro
Área de Investigación de La Asociación Civil La Casa del Encuentro:
Coordinación Jurídica e Investigación: Dra. Lucia M. Sabaté
Investigación: Lic. Silvia Lommi, Lic. Norma Stola, Laura Sussini, Lic Jesica Croce, Patricia Nolan, Alejandra Hernández
Colaboraciones especiales: Lic. Lucrecia Ansaldi, Lic. Natalia Barrios, Dra. Luciana Gagniere, Lic. Carmen Villalba García.

FUENTE: ARTEMISA NOTICIAS