martes, 17 de enero de 2012

EL ROL DE LAS LEYES: DESMANTELANDO LOS ESTEREOTIPOS DE GÉNERO


Los estereotipos de género crean desventajas para las mujeres en múltiples formas. Un libro de Rebecca J. Cook y Simone Cusack examina estos estereotipos desde una perspectiva jurídica y aboga por un enfoque legal transnacional para desmantelarlos.

Por Kathambi Kinoti

A lo largo de los años, las mujeres han luchado por que se reconozcan y realicen sus derechos humanos a la igualdad y lo han logrado. Entre otros, los derechos a votar y ser electas, a poseer y heredar propiedades y conferir la ciudadanía a sus hijas e hijos han sido, en la mayoría de los casos, resultado de arduas batallas libradas por mujeres a título individual y movimientos de mujeres. Las instituciones estatales han sido menos proactivas.

Rebecca J. Cook y Simone Cusack plantean que las leyes y políticas nacionales tienen que hacer más por desmantelar los estereotipos de género. La premisa de su libro Gender Stereotyping: Transnational Legal Perspectives (Estereotipos de género: Perspectivas legales transnacionales), publicado en 2010, es que los órganos gubernamentales deben adoptar un enfoque más analítico y sistemático para desmantelar los estereotipos de género. Escriben que el libro “tiene el propósito de ofrecer perspectivas acerca de cómo los estereotipos ilegales podrían ser eliminados efectivamente mediante el proceso legal transnacional para desarrollar el significado y la aplicación de una igualdad transformadora”.[1]

La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) obliga a los Estados Partes a eliminar “todo concepto estereotipado de los papeles masculino y femenino” (Artículo 10). Cook y Cusack abogan por un mayor uso de la CEDAW como herramienta y por que el Comité formado en virtud de la CEDAW fortalezca su enfoque en cuanto a supervisar el cumplimiento de las obligaciones de los Estados para afrontar los estereotipos de género.

Examinando los efectos de los estereotipos

Cook y Cusack definen el término “estereotipo” como “una visión o idea preconcebida generalizada de atributos o características que integrantes de un grupo particular (por ejemplo, mujeres, lesbianas, adolescentes) poseen o deberían llevar a la práctica”. Con frecuencia – y persistentemente – los estereotipos adquieren estatus legal. Leyes, dictámenes judiciales y decretos presidenciales que defienden los estereotipos de género tienen el efecto de conferirles autoridad. El resultado es que las mujeres que no obedecen los estereotipos enfrentan discriminación y violación de sus derechos legales.

Un estereotipo persistente sobre las mujeres es que son o deberían ser quienes proveen cuidados. En muchos casos, las leyes y políticas prescriben roles maternales, de cuidados y sustento a las mujeres, aun por razones aparentemente benevolentes.

La Constitución de Irlanda “reconoce que la mujer, por su vida dentro del hogar, brinda al Estado un apoyo sin el cual no puede alcanzarse el bien común” y dispone que “el Estado ... se esforzará por asegurar que las madres no se vean obligadas a trabajar por necesidad económica y descuidar sus obligaciones en el hogar”.

En 1997, el Presidente de Sudáfrica perdonó las sentencias en prisión de mujeres halladas culpables de delitos no violentos que tenían hijas e hijos menores de doce años de edad. Un padre que era el único encargado de su hijo menor de doce años y había sido sentenciado por un delito no violento buscó que ese perdón fuera declarado inconstitucional por discriminación en función del sexo. El Presidente aseveró que la decisión de otorgar el perdón se había basado en el interés superior de niñas y niños; asimismo, la decisión mayoritaria de la Corte Constitucional coincidió en que el decreto no era discriminatorio.

Con frecuencia, los estereotipos sexuales exigen que las mujeres sean “castas y femeninas”. Las normas sociales, culturales y religiosas les prescriben “modestia” en su ropa, la conversación y otras relaciones sociales. Las autoras citan el ejemplo de una trabajadora en una prominente empresa estadounidense a quien no se le promovió como socia porque su ropa no era estereotípicamente “femenina”, no usaba maquillaje y a veces utilizaba lenguaje profano – como muchos hombres lo hacen. Ella demandó a su empleador por discriminación y ganó el caso.

Los estereotipos relativos a la modestia, la feminidad y los roles sexuales de las mujeres (incluida su poca fiabilidad como querellantes) están muy arraigados en las actitudes de la policía, la sociedad, las leyes y los dictámenes judiciales sobre la violación. Los asesinatos por honor son comunes en la ley consuetudinaria de varias comunidades. A una niña o mujer puede considerársele una “desgracia” para sí misma y su familia si no obedece las normas prescritas, particularmente las concernientes a las relaciones entre mujeres y hombres, por lo que podría ser asesinada en nombre del honor.

En varias jurisdicciones musulmanas, el testimonio de una mujer querellante o testiga debe ser corroborado por el testimonio de un hombre. Tales prácticas refuerzan estereotipos de que las mujeres son inconstantes, poco fiables, carentes de inteligencia o caprichosas y les hacen más difícil tener acceso a la justicia.

Las recientes manifestaciones de SlutWalk (La marcha de las putas)[2] en diversas partes de Norteamérica fueron organizadas en respuesta al comentario de un policía canadiense, quien aconsejó a las mujeres no vestirse “como putas” para evitar ser violadas. En Kenia, a fin de contrarrestar la posibilidad de que las mujeres acusen maliciosa o caprichosamente de violación a los hombres, la Ley sobre Delitos Sexuales de 2006, que por otra parte es progresista, dispuso que si se descubre que una persona acusó falsamente a otra de violación, la parte querellante podría recibir una condena idéntica a la de la persona acusada, de haber sido ésta sentenciada. Aunque el lenguaje en la ley tiene neutralidad de género, los registros del debate parlamentario previo a la aprobación de la ley reflejan la suposición de que “las mujeres a menudo mienten sobre la violación”. Estas suposiciones prácticamente ponen en juicio a las sobrevivientes de violencia sexual y colocan sobre ellas una carga desproporcionada para probar su caso.

Los estereotipos de género suelen entrecruzarse con estereotipos raciales, étnicos, religiosos y de otra índole. En un caso de los Países Bajos, una trabajadora de origen turco presentó una querella exitosa ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD) contra su empleador por haberla despedido. Ella había perdido su empleo debido a suposiciones estereotípicas sobre el “frecuente absentismo” laboral de las trabajadoras extranjeras.[3]

Confrontando los estereotipos

Un enfoque legal transnacional alentaría que tratados internacionales de derechos humanos como la CEDAW se conviertan en leyes nacionales y fomenten el desarrollo de análisis legales comparados.

Las leyes y políticas deben reconocer que la sociedad sanciona a mujeres que no cumplen los roles estereotípicos y adoptar medidas para protegerlas. Cook y Cusack recomiendan que los gobiernos, tribunales y otras autoridades tomen más tiempo y esmero en identificar estereotipos. Un caso presentado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos examinó las violaciones de derechos en el Código Civil de 1963 de la República de Guatemala.[4] Varios artículos del Código otorgaban al hombre el poder y la responsabilidad de sostener financieramente el hogar, ser el representante público de la unión marital y administrar el patrimonio conyugal. Confería a la mujer casada “especialmente el derecho y la obligación de atender y cuidar a sus hijos durante la menor edad y dirigir los quehaceres domésticos” (Artículo 110), así como el derecho a “desempeñar un empleo, ejercer una profesión, industria, oficio o comercio, cuando ello no perjudique el interés y cuidado de los hijos ni las demás atenciones del hogar” (Artículo 113). La Comisión identificó los estereotipos contenidos en el Código y los declaró inválidos.[5] Según las autoras, “es impermisible sustentarse en estereotipos de género para definir los roles y responsabilidades conyugales dentro del matrimonio”.

Las autoras recomiendan que los Estados emprendan diagnósticos de cuáles medidas son apropiadas para desmantelar y eliminar los estereotipos. Estas medidas podrían incluir capacitar a funcionarios/as judiciales, administrativos/as y parlamentarios/as sobre los estereotipos y sus repercusiones para las personas que se ven en desventaja debido a ellos; evaluar leyes y políticas que refuerzan los estereotipos y confrontarlas proactivamente; y revocar normas sociales que promueven los estereotipos de género.

La CEDAW ofrece un marco útil para desmantelar los estereotipos de género, pero la mayoría de Estados no la utiliza para este propósito. Cook y Cusack recomiendan la adopción del marco “respetar, proteger y realizar” a fin de eliminar los estereotipos. Los órganos estatales deben abstenerse de actos u omisiones que preserven o perpetúen estereotipos tales como que la maternidad es el rol primordial de las mujeres. Deben proteger a las mujeres contra estereotipos que conducen a prácticas perjudiciales y realizar los derechos de las mujeres adoptando medidas para abolir los estereotipos de género que dictan, por ejemplo, que las mujeres no pueden administrar propiedades y por lo tanto no deberían heredarlas.

Las autoridades raras veces son proactivas en identificar estereotipos de género y prescribir medidas para abordarlos. Este libro es una herramienta útil para defensoras de los derechos de las mujeres que trabajan dentro y fuera del gobierno. Las mujeres fuera del gobierno han estado planteando estos retos desde hace décadas. Habrá una revolución cuando los gobiernos tomen con más seriedad sus obligaciones de conformidad con la CEDAW y trabajen para desmantelar sistémicamente los estereotipos de género.

Notas:

Ver antecedentes sobre estas manifestaciones en: Marta Lamas, ‘La marcha de las putas’, Proceso, 13 de junio de 2011.
Para leer sobre el caso de la peticionaria A. Yilmaz-Dogan ver la Comunicación No. 1/1984 del CERD: CERD/C/36/D/1/1984, 29 de septiembre de 1988.
Ver: Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Informe No. 4/01 (IV. Consideraciones sobre el fondo, No. 28), Caso 11.625, María Eugenia Morales de Sierra, Guatemala, 19 de enero de 2001.
En el punto 45 de su informe, la Comisión dictaminó que “en este caso, el régimen conyugal vigente es incompatible con las disposiciones del artículo 17(4) de la Convención Americana, leído con referencia a los requisitos del artículo 16(1) de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer”.


Fuente: Notas de los Viernes de AWID, 13 de enero de 2012. Título original: ‘Dismantling Gender Stereotypes: The role of laws’. Traducción: Laura E. Asturias.

FUENTE: AWID

LA IGUALDAD SE DEBE APRENDER EN LAS ESCUELAS


Madrid. Un 65 por ciento de las y los andaluces de entre 14 y 16 años presenta actitudes o formas de pensar sexistas. En este sentido, el 60 por ciento está de acuerdo o muy de acuerdo con la legitimidad de la autoridad masculina en la pareja, y un 61,2 por ciento de los chicos así como un 41,7 por ciento de las chicas, cree que los celos son una prueba de amor. Estos son algunos de los datos más significativos del resultado del Proyecto de Investigación Detecta-Andalucía sobre ’Sexismo y violencia de género en la juventud andaluza e impacto de su exposición a menores’, una iniciativa de coeducación promovida por el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM).

El proyecto, cuyo objetivo era realizar un diagnóstico de la realidad de la violencia de género en la juventud y proponer a partir de ahí programas de intervención y prevención eficaces, ha culminado con la edición de dos cuadernillos, uno sobre sexismo en la juventud (basado en una muestra tomada de centros públicos de Educación Secundaria) y otro sobre el impacto de la violencia en menores (tomando como muestra un grupo de jóvenes en riesgo que han sufrido la violencia de género en su ambiente familiar). Se distribuirán un total de 5.000 ejemplares, que tienen como destinatarios finales el profesorado (en el primer caso) y el personal que trabaja con menores víctimas de violencia (en el segundo).

Respecto al apartado sobre el sexismo en la juventud, el estudio ha analizado a adolescentes de 14 a 16 años, y concluye que casi el 70 por ciento de los chicos y el 60 por ciento de las chicas presentan sexismo, ya sea en su visión sobre los roles, rasgos o la legitimidad de la autoridad. Así, en roles, el 24 por ciento de los chicos y el 9 por ciento de las chicas opinan que los hombres están más capacitados para lo público: política, negocios, entre otros, y un 46,5 por ciento de los niños y 45,1 por ciento de las niñas están de acuerdo en que “nadie como las mujeres sabe criar a sus hijos”.

En cuanto a los rasgos asignados, más de un 20 por ciento de los encuestados de ambos sexos piensa que las mujeres son más débiles que los hombres, y en torno al 30 por ciento cree que la fragilidad femenina tiene para los hombres un encanto especial. Además, tanto ellos como ellas tienen asumida la legitimidad masculina de autoridad: hasta un 60 por ciento está de acuerdo o muy de acuerdo con que, en la pareja, lo normal es que el hombre proteja a las mujeres.

La falta de conocimiento en la materia y los mitos interiorizados parecen ser la razón de estos datos: más de la mitad no alcanza el aprobado en el test sobre las claves de la violencia de género. Asimismo, el 56 por ciento chicos y 50,9 por ciento chicas creen en el mito de que el amor lo resiste todo.

Para algunos de las y los investigadores, el problema es que no se ha trabajado en la socialización contra la violencia. Para la doctora en Sociología Esther Oliver, “existe una vinculación entre lo atractivo y lo violento y esta relación tiene influencia en las propias relaciones que los adolescentes construyen”. “Se trata –insiste- de una vinculación que está asociada con la forma en que se socializan, y la única alternativa es la socialización preventiva contra la violencia de género”. Porque, insiste, “está demostrado que la posibilidad de ser víctima de malos tratos en la juventud tiene relación con unas relaciones violentas en la adolescencia, incluso por encima de haber sufrido malos tratos en la infancia”.

Conscientes en que la educación es una de las claves fundamentales para combatir el problema de la violencia, el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) y la Consejería de Educación organizan desde 2008 las jornadas formativas Construyendo Igualdad, con el fin de analizar desequilibrios, buscar alternativas y estrategias para que los centros educativos puedan ponerlas en marcha en esa apuesta definitiva y decidida por la igualdad de género.

Estas jornadas se dirigen no sólo al personal del IAM, sino especialmente a las y los profesores andaluces, pues son “quienes vertebran la educación y la coeducación”. Su responsabilidad es mucha: “La escuela tiene que servir para compensar diferencias y dificultades”, aseguraba una de las ponentes de estas jornadas formativas, celebradas en Sevilla. El reto, aseguran, es que la escuela de hoy saque un sobresaliente en igualdad de género.


Construyendo valores

Según Naciones Unidas, la violencia de género abarca la violencia física, sexual y psicológica, y es aquella que es perpetrada en la familia, pero también en la sociedad. La doctora en Sociología de la Universidad de Barcelona, Esther Oliver, aclara que “la violencia de género es algo más que violencia doméstica: también se da en el trabajo, en los centros educativos, en las citas”. Con esta definición, afirma Oliver, se rompe uno de los mitos que rodean a los malos tratos, pero hay más.

Los últimos datos sobre violencia de género demuestran cómo la mitad de las víctimas de 2010 estaba entre los 16 y los 40 años. Por tanto, “no son sólo mujeres mayores las que sufren esta lacra social”. De hecho, el número de denuncias entre adolescentes ha aumentado en los últimos años y más del 40 por ciento de estas denuncias está puesta por menores de 30 años.

“Es esa vinculación entre sexo, amor y violencia lo que dificulta la erradicación de la violencia de género. Y está demostrado que es más probable ser víctima de malos tratos en la juventud si las primeras citas de la adolescencia han estado marcadas por la dominación o el abuso, en definitiva por la violencia”, afirma la doctora en Sociología y miembra del Centro de Investigación CREA.

El problema, insiste, es que “el 80 por ciento de las adolescentes no relaciona la falta de amor con el maltrato”. Esto se debe a que reciben numerosos estímulos que siguen reforzando los roles machistas. “El amor sigue estando relacionado con el dolor y el sufrimiento, y muchos jóvenes vinculan lo atractivo con la violencia, la fuerza, la dominación”, afirma Oliver: “¿Bullying, violencia de género? Lo que vemos es sólo la punta del iceberg, puesto que por debajo están esos miles de influjos y estímulos que afectan a la socialización y la socialización afectivo sexual es la base de las relaciones”.

De este modo, es necesario analizar cómo chicas y chicos van construyendo su imaginario afectivo según los modelos de comportamiento amoroso que les ofrecen las personas adultas, los medios de comunicación, el cine, los videojuegos, los comics, revistas, la música, para llegar a reflexionar sobre la conducta amorosa y las que erróneamente se presentan como tal: los celos, la posesión, el control, entre otros. En definitiva, “es necesario, para erradicar la violencia entre adolescentes, comprender y desmontar esa organización social basada en el dominio y la sumisión, para trabajar valores de igualdad y tolerancia”.

La prevención en la escuela funciona

La Universidad Complutense y el Gobierno central publicaron el año pasado los resultados de un estudio sobre igualdad y prevención de la violencia de género en la adolescencia y juventud, en el que se arrojaban datos que apuntaban a que un gran número de personas justificaba el sexismo. No obstante, también se constataba que la coeducación en la escuela funciona.

El estudio reflejaba cómo la concienciación y la prevención frente a la violencia de género son ya un hecho en las aulas españolas: el 27,7 por ciento de los centros educativos, según los equipos directivos que fueron encuestados, trataba ya la prevención de la violencia de género en su trabajo con las familias. Asimismo, el 39,9 por ciento del profesorado que trabajaba con adolescentes en la escuela afirmaba haber tratado el problema de la violencia de género en el curso anterior y consideraba que las actividades realizadas fueron muy eficaces para los objetivos propuestos. En el informe quedaba claro, en definitiva, cómo el trabajo educativo específico contra la violencia de género disminuye el riesgo de sufrirla.

Para la profesora Oliver sólo queda resolver una cuestión: la clave para combatir esos miles de estímulos que transmiten modelos sexistas es la educación, la coeducación y la socialización preventiva. “El problema -insiste- es que la sociedad no considera que exista violencia de género entre adolescentes. Y el problema existe y sólo la socialización puede erradicarlo”.

Fuente y Foto: AmecoPress

jueves, 12 de enero de 2012

MÁS DE 800 CASOS ATENDIDOS EN EL CENTRO DE JUSTICIA PARA MUJERES ( MÉXICO)


Con un promedio de 40 mujeres atendidas al día, el Centro de Justicia para las Mujeres de Chiapas se ha convertido en el espacio ideal donde convergen las diversas instancias encargadas de garantizar la seguridad y el acceso a diversos programas enfocados al empoderamiento de este sector de la sociedad.

En este sentido, el procurador general de Justicia del Estado, Raciel López Salazar, destacó que el Centro de Justicia es una de las obras más emblemáticas de la administración del gobernador Juan Sabines Guerrero, “quien desde el inicio de su mandato afirmó que este es el sexenio de las mujeres”.

El abogado de los chiapanecos expresó que con la puesta en marcha de este centro se acercan los servicios de asesoría jurídica, desarrollo humano, desarrollo social, seguridad pública, procuración de justicia, desarrollo económico, entre otros.

Nueva cultura. “La importancia de continuar trabajando en la prevención y combate frontal a la violencia en contra de las mujeres radica en poder fortalecer una nueva cultura en la que las niñas y los niños chiapanecos se desenvuelvan en espacios libres de violencia de cualquier tipo y, de esta forma, ayuden a mantener el Chiapas en paz del que gozamos hoy”, apuntó.

El procurador Raciel López Salazar dio a conocer que a poco más de un mes de haber sido inaugurado, el Centro de Justicia para las Mujeres de Chiapas ha atendido 826 casos en el rubro de asesoría legal y jurídica, pensión alimenticia, violencia familiar, violencia psicológica, demandas de divorcio, trámites para tutela de menores, violencia sexual, registro civil y desaparición de personas.

Aquí las mujeres son atendidas por profesionales en cada una de las áreas involucradas, y en espacios creados especialmente para ellas, lo que fomenta la confianza en las autoridades.

A través de estas acciones, subrayó el Procurador de Chiapas, se busca garantizar el acceso a la justicia para las mujeres que son víctimas de cualquier clase violencia, combatiendo la impunidad.

Servicios. Es de resaltar que el Centro de Justicia para las Mujeres de Chiapas, que dirige Ana Elisa López Coello, es integrado por 12 instituciones que ofrecen servicios de ludoteca – guardería, créditos, servicios legales, psicológicos, órdenes de protección, demandas alimenticias, terapias, capacitación en derechos humanos y denuncias penales, en un solo espacio y con pleno respeto a los protocolos con perspectiva de género.

FUENTE: LA CRÓNICA DE HOY. MX

EL 26,8% DE LAS JÓVENES SE SIENTEN ATRAPADAS EN LA RELACIÓN DE PAREJA ( ESPAÑA)


Madrid, 12 ene. 12. El 26,8 por ciento de las jóvenes españolas se sienten “atrapadas” en su relación y el 11,9 por ciento aseguran haber tenido miedo de su pareja. Así se desprende de un estudio dirigido por el profesor de Psicología de la Universidad de Sevilla Luís Rodríguez Franco, publicado este mes en la revista International Journal of Clinical Health Psychology.

“Los niveles de tolerancia al maltrato en jóvenes de entre 13 y 25 años es sorprendente. La tolerancia a situaciones de violencia (en muestras pre y universitarias) es elevada tanto en personas que se perciben como maltratadas como no maltratadas, especialmente en el caso de las mujeres”, afirma el coordinador del estudio.

Rodríguez Franco explica que el Instituto de la Mujer en España matiza la existencia de mujeres adultas autopercibidas como maltratadas y técnicamente maltratadas (la víctima soporta algún tipo de violencia sin atribuirle la etiqueta de maltrato). De este modo, el objetivo de este estudio es verificar ambos tipos de maltrato y desarrollar alternativas de evaluación en parejas jóvenes.

Para ello, se utilizó una combinación de 13 ítems conductuales y de una pregunta sobre percepción de maltrato (evaluaciones atómica y molecular, respectivamente). A través de las preguntas contenidas en el Cuestionario de Violencia de Novios (CUVINO), realizó dos trabajos diferenciados en una muestra de mujeres adolescentes y jóvenes escolarizadas, con una media de edad de 18,5 años.

El primero, con una muestra de 709 mujeres, replicó la evaluación de maltrato técnico llevada a cabo por el Instituto de la Mujer y detectó un 6,2 por ciento de maltrato percibido y un 71 por ciento de maltrato técnico. En un segundo estudio, realizado a 1.327 jóvenes, se evaluó la concordancia entre las percepciones de sentirse maltratada, sentir miedo y sentirse atrapada en la relación. Un 5,8 por ciento de mujeres eran maltratadas, un 11,9 por ciento estaban atemorizadas y un 26,8 por ciento, atrapadas en sus relaciones.

Asimismo, el estudio señala que la edad de inicio de la relación problemática es temprana, especialmente en las mujeres, que ya indican relaciones problemáticas a los 13 años, mientras que en el caso de los varones tan sólo es detectada a partir de los 16. Respecto a la duración de estas relaciones, el grupo de personas expertas ha determinado que tan sólo en el 15,25 por ciento de los casos de mujeres que se declaran maltratadas la relación llega a los seis meses mientras que en el 57 por ciento ha sido mayor a un año. “Estos datos tienen una clara lectura y es que no se trata de relaciones esporádicas y que no es fácil cortar con el agresor”.

De hecho, las personas integrantes del equipo de investigación han obtenido conclusiones clínicas de sus actividades de prevención. Especialmente en preuniversitarios, el nivel de información acerca de qué es la violencia de pareja es muy escaso y habitualmente es identificada por ellos como de naturaleza exclusivamente física. Este puede ser uno de los factores que justifiquen los altos niveles de tolerancia hacia conductas constitutivas de violencia de pareja, que quedan relegadas de una actitud crítica al considerarse o bien “normal” o bien algo ajeno a lo que es la violencia de pareja.

Fuente: AmecoPress

EN 2011 FUERON ASESINADAS AL MENOS 282 MUJERES Y NIÑAS


Lo reveló el informe que año a año realiza el Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano” en base a las noticias publicadas en los medios. En 2009 se habían reportado 231 y en 2010, unas 260.
Doscientas ochenta y dos mujeres y niñas fueron asesinadas el año pasado, difundió ayer el Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano”, que coordina la Asociación Civil La Casa del Encuentro.
El informe fue realizado sobre los homicidios difundidos por 120 diarios de distribución nacional y provincial y las agencias de noticias DyN y Télam, entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2011.
El documento destacó que fueron perpetrados 282 femicidios, lo que provocó que 346 hijas e hijos de mujeres asesinadas por violencia de género se transformaran en víctimas colaterales de los hechos. En el registro está contabilizada la tragedia de El Calafate, cuando el cabo de la Policía Alejandro Benítez mató a su esposa embarazada y a sus dos hijos, quitándose luego la vida.
Además, 29 hombres y niños fueron asesinados en lo que el informe llamó “femicidios vinculados”, una calificación que involucra, entre otros casos, a las víctimas que murieron al intentar impedir el homicidio, quedaron “en la línea de fuego” o fueron asesinadas con el objeto de castigar y destruir psíquicamente a la mujer “a quien consideran de su propiedad”.
El observatorio había reportado en 2009 que 231 mujeres habían sido víctimas de femicidios, mientras que en 2010 la cifra subió a 260.
El Informe de Investigación de Femicidios en Argentina, en 2010 registró 3 muertes en la provincia de Santa Cruz, mientras que el pasado año las autoridades no informaron sobre casos.

El caso Benítez
Un policía de El Calafate fue encontrado sin vida en pleno centro de la ciudad en la madrugada del 2 de agosto. El cuerpo fue identificado como el del cabo Alejandro Benítez, de 27 años. Fue encontrado sin vida en el interior de un auto marca Ford Falcon en pleno centro de El Calafate. Benítez tenía domicilio en el barrio 90 Viviendas, hasta donde llegaron efectivos policiales para dar aviso a su familia. Al llegar al lugar se encontraron otros tres cuerpos sin vida: el de su esposa, quien tenía un embarazo de al menos 6 meses, y los de sus dos hijos. Utilizó su arma reglamentaria para cometer el hecho cuando su familia dormía, para luego quitarse la vida en el estacionamiento de un supermercado.
El Observatorio de Femicidios sólo registra la muerte de María Martini y sus dos hijos (5 y 7 años).

Casos de 2010
En tanto que los tres casos que se registraron en 2010 y que conmovieron a la opinión pública fueron el de Laura Romero, 30 años, Caleta Olivia. La asesinaron el 10 de julio, apuñalándola en su casa. Recibió 5 puñaladas. Falleció al ser trasladada al hospital. El culpable sería su ex pareja, de apellido Bazán (30 años), quien ignorando la restricción judicial que le prohibía el ingreso al domicilio donde vivía su ex pareja, ingresó a la vivienda y la asesinó apuñalándola por la espalda. Fue detenido. No se registran más datos del agresor.
El 16 de julio, Johana Elizabeth Casas, 20 años, Pico Truncado. La asesinaron baleándola. Su cuerpo fue encontrado en un descampado. “Detuvieron al ex novio de la joven, Víctor Cingolani (27 años), un trabajador petrolero sobre quien ya pesaban varias denuncias por golpes y amenazas e incluso una restricción para no acercarse a la joven”. “Marcos Díaz (37 años), última pareja de Johana Casas, también fue detenido”. Tanto a la última pareja como a su ex novio se les imputa el mismo hecho, lo que aún no está confirmado es qué grado de responsabilidad penal se le adjudica a cada uno”.
En tanto que el último caso de ese año fue el 20 de diciembre, cuando a Juana Paula Olmos, 39 años, de El Calafate, la golpearon con una botella en la cabeza, lo que le produjo traumatismo craneoencefálico grave. El ataque sucedió en su vivienda. “Olmos fue trasladada al Hospital Regional de Río Gallegos, donde se constató su muerte cerebral” y luego se conoció su deceso.
El culpable de la agresión sería su esposo, Héctor Suárez, de 33 años, quien fue detenido.

Término: Femicidio
El término femicidio es político, es la denuncia a la naturalización de la sociedad hacia la violencia sexista.
El femicidio es una de las formas más extremas de violencia hacia las mujeres, es el asesinato cometido por un hombre hacia una mujer a quien considera de su propiedad.
El concepto femicidio fue desarrollado por la escritora estadounidense Carol Orlock en 1974 y utilizado públicamente en 1976 por la feminista Diana Russell, ante el Tribunal Internacional de Los Crímenes contra las Mujeres, en Bruselas.

FUENTE: LA OPINIÓN AUSTRAL

miércoles, 11 de enero de 2012

DENUNCIA COMPLETA - LORENA MARTINS - TRATA DE PERSONAS

FORMULA DENUNCIA CRIMINAL. CONSTITUYE DOMICILIO. OFRECE PRUEBA EN ORIGINAL Y FOTOCOPIAS. SOLICITA CUSTODIA PERSONAL
Señor Juez Federal:
LORENA CRISTINA MARTINS, por propio derecho y junto al letrado que me patrocina Dr. Claudio A. Lifschitz (To. 53 Fo. 135 CPACF), en Avda. Alicia Moreau de Justo 740, Piso 3, ofic. ¨1¨, Puerto Madero, Dock 5, de esta Ciudad Autónoma de Buenos Aires; me presento y respetuosamente manifiesto:
I – OBJETO
Que vengo en tiempo y forma[1], a formular denuncia criminal contra RAÚL LUIS MARTINS, ESTELA NOEMI PERCIVAL, VIRGINIA INÉS SOLIS, NATALIA BEATRIZ PERCIVAL, MARIA DE LOS ANGELES MAINI, PABLO ALFREDO PATERNOSTRO, JOSE ALEJANDRO GONZÁLEZ, GUILLERMO MARTIN SOTO, OMAR FLORIT, HÉCTOR BIGLIONE, y/o quien resulte responsable en calidad de autor, coautor, partícipe y/o encubridor por las conductas que infra se acriminan y que encuadran típicamente en las figuras descriptas y reprimidas por el art. 17 ley 12.331 (Profilaxis y Casas de Tolerancia), arts. 2 y 4 ley 26.364 (Prevención y Sanción de la Trata de Personas), arts. 2 y 8 Ley 24.769 (Evasión Impositiva y Previsional agravada), art. 5º “C” ley 23.737 (Comercialización de Estupefacientes), arts. 125bis, 126, 127 (Promoción y Facilitación a la Prostitución), 172, 173 incisos 7º, 8º, y 11º, arts. 210 (Asociación Ilícita), 256, 256 bis (Cohecho y tráfico de influencias), 292 (Falsificación de Documento Público y Privado), 293 (Falsedad Ideológica en Instrumento Público), y 298 de nuestro Código Penal Argentino.
II – HECHOS
Desde hace más de VEINTE AÑOS, y como ya es de conocimiento público y judicial, mi padre RAÚL LUIS MARTINS se dedica a la promoción y facilitación de la prostitución dentro de esta Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Al día de la fecha y junto al concierto doloso de ESTELA NOEMI PERCIVAL, VIRGINIA INÉS SOLIS, NATALIA BEATRIZ PERCIVAL, MARIA DE LOS ANGELES MAINI, PABLO ALFREDO PATERNOSTRO, JOSE ALEJANDRO GONZÁLEZ, GUILLERMO MARTIN SOTO, OMAR FLORIT, y HÉCTOR DARÍO BIGLIONE, ha sabido construir una estructura perfectamente desarrollada con distribución de roles, conductas y jerarquías, con el solo fin de cometer delitos indeterminados, para sostenerse y ampliar su imperio en la promoción y facilitación de la prostitución, y trata de personas.
Esta actividad la desarrollan gracias a la protección que a cambio de dinero reciben tanto por parte de funcionarios de la Policía Federal Argentina, como de funcionarios del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, encargados del control de habilitaciones y desarrollo de actividades lucrativas dentro de esta Capital Federal.
También sobre la base de la falsificación de documentos públicos e inserción de declaraciones falsas con el objeto de obtener habilitaciones imposibles de conseguir, junto a la formación de sociedades en la Argentina, Uruguay, y México.
Cada día que pasa, RAÚL LUIS MARTINS y quienes junto a él llevan adelante este emprendimiento ilícito, crece en proporciones geométricas, gracias como dijera a sus contactos judiciales, políticos y policiales.
En su momento el Fiscal Dr. Campagnoli junto al Juzgado de Instrucción nro. 28, dentro del marco de la causa nº 103.933/97, caratulada: “SOAREZ DE SOUZA, FRANCISCA S/PROMOVER O FACILITAR LA PROSTITUCIÓN”, logró mediante un gran número de allanamientos y trabajos de inteligencia, recolectar información de suma importancia a la causa, llegando incluso hasta alcanzar la etapa de plenario, interviniendo el Tribunal Oral en lo Criminal nº 6, al que se le anexaron otras causas.
Como es obvio y siempre ocurre, gracias a la astucia de sus abogados e irregularidades cometidas en la investigación, lo que no terminó en una prescripción por excesivo e innecesario transcurso del tiempo, lo hizo por las nulidades que planteas fueron acogidas favorablemente.
A nivel mediático tanto la prensa argentina como del exterior lo sitúa como el mayor responsable de la trata de personas y promoción de la prostitución, y otros delitos propios de una estructura mafiosa que ha sabido construir y afianzar cada vez más.
Deseo aclarar que sin perjuicio de no encontrar obstáculo alguno para denunciar a las personas que son coautoras y/o cómplices de los delitos que enuncio, en lo que respecta a mi padre RAUL LUIS MARTINS, también es lícito que lo haga en razón de recibir con anterioridad amenazas de muerte hacia mi persona como del Dr. Claudio A. Lifschitz, según IPP en trámite por ante la UFI distrital de Boulogne, San Isidro, Provincia de Buenos Aires, en donde mi padre llegó hasta mandarme “matones” por parte de un íntimo amigo suyo de la ex SIDE, los que fueron perfectamente identificados por parte del personal de la Policía Federal y de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, que se encontraban en mi domicilio particular el día de los hechos.
Para una mejor compresión del modo en que funciona esta compleja estructura montada por mi padre y sostenida gracias al necesario aporte que efectúan cada uno del resto de los denunciados, infra paso detallar y desarrollar los hechos dentro de diversos acápites y/o títulos.
Locales en donde se facilita y promueve la prostitución
Local nocturno que gira bajo el nombre de fantasía “ROUGE y/o BRUT”, con domicilio en Vicente López 2257, Capital Federal en donde LEONARDO FLORIT figura como titular según habilitación municipal, siendo el encargado del mismo GUILLERMO MARTÍN SOTO; local nocturno que gira bajo el nombre de fantasía “NEW MANHATTAN y/o “FAMA””, con domicilio en Av. Rivadavia 7373/75, Capital Federal, en donde VICTORIANA RIVERO, figura como titular según habilitación municipal; local nocturno que gira bajo el nombre de fantasía “HOT AREA”, con domicilio en Artigas 1490, y Juan B. Justo 5302, Capital Federal, en donde IVANA ARACELI MARCELA ÁLVAREZ, figura como titular según habilitación municipal; local nocturno que gira bajo el nombre de fantasía “TOP SECRET”, con domicilio en Artigas 1438/46 y Juan B. Justo 5332, Capital Federal, en donde DANIEL BLANCO CHAMORRO, figura como titular según habilitación municipal; Local nocturno que gira bajo el nombre de fantasía “OBA-OBA”, con domicilio real en Av. Rivadavia 2434, Capital Federal, en donde GUILLERMO MARTIN SOTO figura como titular según habilitación municipal.
Con respecto a los mismos valga tener en cuenta que los mencionados como “TOP SECRET”, “NEW MANHATTAN y/o “FAMA”, y “OBA-OBA”, poseen habitaciones en donde las “chicas” mantienen sexo con los clientes.
En cuanto a “HOT AREA”, los clientes que concurren allí, tienen sexo en las habitaciones que pertenecen al local “TOP SECRET”, en razón que se encuentra a una distancia de tan solo 40 metros.
De todos ellos en el único donde se comercializan estupefacientes es aquél sito en la calle Vicente López 2257 e identificado como “ROUGE” y/o “BRUT”, el que es administrado por quien figura como titular del local OBA-OBA, GUILLERMO MARTÍN SOTO, quien recibiría los estupefacientes de mano de OMAR FLORIT, padre del titular de la habilitación de este local LEONARDO ADRIÁN FLORIT.
OMAR FLORIT actualmente y desde hace muchos años es el encargado del “Appart Hotel y Swinger Club Anchorena” sito en T. M. de Anchorena 1119/21, Capital Federal, también de propiedad de RAÚL LUIS MARTINS, y en donde funcionan las oficinas administrativas desde donde se controlan todos los locales y se lleva la contabilidad de los ingresos y egresos, como ser el pago de “coimas” tanto a personal policial como del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Tanto JOSÉ ALEJANDRO GONZALEZ “alias Rocky” como PABLO ALFREDO PATERNOSTRO son los encargados de pagar los “arreglos” tanto a policía como a municipales.
Cada vez que se va a efectuar algún tipo de control, ya sea policial o municipal, quienes manejan están organización ilícita son avisados con anterioridad, ya que las “coimas” que pagan no solo son para que los dejen operar sino también para que les avisen de los procedimientos a realizar. Incluso cuando la inspección la hace personal de drogas peligrosas.
También se le paga al agente de la ex SIDE conocido como “el Lauchón”, para que avise se algún teléfono o Handy que utiliza la organización se encuentra intervenido judicialmente.
Se acompaña adjunto al presente originales de agendas en donde figura de puño y letra los teléfonos del domicilio particular, celular y base de la ex SIDE en donde “el Lauchón” presta funciones, pertenecientes tanto a RAÚL LUIS MARTINS como a su concubina ESTELA NOEMI PERCIVAL. También agrego fotos del mismo sacadas en los locales en donde se promueve y facilita la prostitución, abrazo por chicas que se encuentran desnudas.
Más allá de estos locales en donde se ejerce la prostitución y utilizan las chicas para su selección para el envío de las mismas tanto a México como a Mendoza, Capital; esta estructura explota y es titular del Swinger Club que funciona en T. M. de Anchorena 1119/21, en donde no solo se realizan actividades prohibidas que afectan seriamente la seguridad de concurrentes y vecinos, sino que el mismo es utilizado como “disco” cuando carece de habilitación para ello, siendo dicho lugar un foco eventual de desastre tal como ocurrió con el denominado caso “CROMAGNON”.
El mismo no responde a las más mínimas medidas de seguridad contra incendios, careciendo de puerta de escape alguna, con lo cual ante cualquier hecho ignífugo, la gente que estuviese en el lugar, moriría quemada viva sin poder bajar un solo piso, ni saltar del lugar en caso de que alguno opte por una desesperada medida de esa naturaleza.
Ante una denuncia anónima de quien suscribe, se constituyó personal del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los que estando dispuestos a clausurar el lugar,un solo llamado de mi padre desde México, hizo que abortaran el procedimiento, y el lugar continúe funcionando.
En cuanto a este tipo de “escapes” permanente a la justicia y control de faltas por parte de los locales aludidos, muchos tienen que ver con la “coimas” que se pagan y como ya dijera para que se permita el funcionamiento de los mismos o bien avisen de cualquier tipo de control gubernamental, y otros en cómo se encuentran preparados estos locales para cualquier tipo de inspección que de igual modo llegue.
Por ejemplo si tomamos al local nocturno “TOP SECRET” sito en Artigas 1438/46 y Juan B. Justo 5330/32, el mismo posee “una puerta trampa” en el VIP situado en el primer piso.
Así es, tanto menores como extranjeras indocumentadas salen por dicha puerta, la que da al comedor de un departamento situado en Av. Juan B Justo 5322 piso 1º, depto.”3”, cuya titularidad esta a nombre de la concubina de RAÚL L. MARTINS, ESTELA NOEMÍ PERCIVAL.
Dicha “puerta trampa” es la misma pared que da a ese living la cual se abre desde el local en modo electromagnético.
Pagos por “coimas” a la Policía Federal Argentina
Al momento de ratificar la presente denuncia acompañaré el listado completo de ingresos y egresos que maneja esta verdadera asociación ilícita, cuyos jefes u organizadores son RAÚL LUIS MARTINS, ESTELA NOEMI PERCIVAL, VIRGINIA SOLIS y NATALIA PERCIVAL.
Dicho registro me fue enviado a mi correo electrónico por parte de las primas de ESTELA PERCIVAL y empleadas administrativas de esta empresa con apariencia legal, desde el propio mail de éstas.
Valga destacar que en dichos registros se colocan datos cuya investigación a más del envío de mail cursado pueden dar autenticidad a la información volcada en el mismo, que registra los ingresos y egresos, local por local, mes a mes, y por más de SIETE AÑOS.
En dichos resúmenes podemos ver como la comisaría que se corresponde con los prostíbulos sometidos a su jurisdicción es colocada con identificaciones tanto infantiles como de fácil deducción con el respectivo importe que en forma mensual “cobran” por la protección a estos burdeles.
Así, por ejemplo, tenemos que la comisaría 50ª la identifica como “Gaona” (avenida sobre la que se encuentra situada), y que ejerce jurisdicción sobre los locales “TOP SECRET” y “HOT AREA”; a la 38ª como “83”, ejerciendo jurisdicción sobre el local “NEW MANHATTAN y/o FAMA”, a la 6ª como “árbitro 11” (por el barrio donde se encuentra), la cual tiene jurisdicción respecto al local “OBA – OBA”; a la 19ª como “vecinos” (por estar situada a escasos 100 metros del Club Swinger y lugar donde funciona la administración de esta auténtica “asociación ilícita”. Administración situada en la habitación 16 y 33 del Anchorena Apart Hotel, sito en la calle Anchorena 1119/23.
Lo significativo de estos resúmenes de gastos e ingresos, es que las comisarías aparecen en modo separado según la jurisdicción de cada local, siendo que otras dependencias que tienen jurisdicción sobre la totalidad de los barrios porteños aparecen en modo separado a esa lista. Por ej. Tenemos que a drogas peligrosas los llama “farmacia” , al departamento de asuntos extranjeros “extranjeros”, a la división seguridad personal de la policía federal (ex moralidad) como “casa mayor” y a la dependencia que debiera prevenir los delitos contravencionales dentro del gobierno de la ciudad como “contra”. También a “ruidos molestos” como “TATA” en alusión a la persona con que arreglan “el tata Yofre”.
RAÚL LUIS MARTINS y su estructura aportan a la campaña política del actual Jefe de Gobierno Porteño Ing. Mauricio Macri
El acercamiento del Ing. Macri a Raúl L. Martins y Estela Percival lo hace Gabriel Conde (hijo de un ex vicepresidente del club Boca Juniors).
Es así que MACRI se reúne con MARTINS y PERCIVAL en el mismo local que éstos tienen en México y en donde se ejerce la Trata de Personas y promoción de la prostitución, el cual se denomina “Mix Sky Lounge”, a escasos metros del conocido “THE ONE” el cual y luego de un escándalo mediático de grandes proporciones las autoridades mexicanas decidieran su cierre.
Lugar también en donde se reúnen personajes del sangriento Cartel de Narcotráfico llamados “los Zetas”, y organizan sus operaciones ilícitas.
Así es como el Ing. Mauricio Macri los contacta con su mano derecha RAÚL OSCAR RÍOS (ex presidente de la Agencia Gubernamental de Control), y este cuando renuncia a su cargo les presenta al municipal JOSÉ ALONSO.
La estructura no solo les paga a RÍOS y ALONSO para la prosecución y concreción de sus fines ilícitos, sino que según consta en intercambio de mails entre Martins y sus secuaces, el mismo habría colaborado en la última campaña política que lo llevara a renovar su mandato como Jefe de Gobierno Porteño. Se acompañarán los mails pertinentes.
Estos pagos como otros que Martins efectúa para obtener protección de sus prostíbulos en Capital Federal, los hizo y hace en la comuna 7 que el Pro tiene en el barrio de Flores y que comanda Raúl Oscar Ríos (ex presidente de la Agencia Gubernamental de Control).
Allí, como en otros lugares, el inspector José Alonso es quién cobra “las coimas” para que estos prostíbulos puedan seguir funcionando y consigan sus habilitaciones sin respetar las más mínimas medidas de seguridad.
Como dijera al comienzo, recuerdo cómo y ante una reciente inspección municipal “no avisada” al Club Swinger de la calle Anchorena 1121, cuando los municipales se disponían a clausurar por no responder a las mínimas normativas de seguridad contra incendio y capacidad, un simple llamado de mi padre Raúl Martins al influyente ex jefe de inspectores municipales Oscar Ríos, hizo que los municipales se retiraran del lugar y dejaran como siempre funcionando este club swinger que en cualquier momento provoca un desastre como lo ocurrido en el fatídico y triste caso Cromagnon, en donde por circunstancia similares de falta de seguridad y connivencia con municipales y funcionarios de la Policía Federal, perdieran la vida cientos de chicos que concurrían a oír un recital del grupo “Callejeros”.
RAÚL LUIS MARTINS y la TRATA DE PERSONAS
La estructura comandada por MARTINS, ESTELA PERCIVAL, VIRGINIA SOLIS y NATALIA PERCIVAL, comete en modo sistematico el delito de Trata de Personas, en dos de las modalidades que prevé la ley 26.364, a saber:
Por un lado recluta y envía bajo engaño a chicas desde Argentina a Cancún, México, como de Buenos Aires a la ciudad capital de la Provincia de Mendoza; siendo que por otro, toma chicas como “camareras” y/o “recepcionistas” a las que “quiebra” y logra se las prostituya.
Para dichos quiebres intervienen tanto Natalia Percival, Pablo Paternostro, José Alejandro González “alias Rocky”, como el resto de encargados de lo locales supra mencionados.
También son estos quienes convencen a “las chicas” para ir a México o la Provincia de Mendoza.
En lo que respecta a la Trata de Personas hacia la Provincia de Mendoza, tenemos que HECTOR DARÍO BIGLIONE (primo hermano deRAUL LUIS MARTINS) les paga a los denunciados la suma de $ 1000 por cada chica que les mandan por alguna temporada más los viáticos. En cuanto al hospedaje, BIGLIONE alias “IVAN” les consigue a precios muy bajos allá, aunque eso se lo tienen que pagar las chicas.
BIGLIONE, es el dueño de “RED CLUB” en Mendoza, y su local nocturno se encuentra en plena ciudad Capital, muy cerca incluso de la Comisaría local.
A “RED CLUB” se lo promociona en internet, página: www.redclubmendoza.com.ar; siendo su dirección exacta Gral. Paz 654 entre Perú y 25 de Mayo. tel. 0261 4205008/0054.
BIGLIONE “alias ivan” fue la mano derecha de MARTINS durante más de 20 años; hasta que “se abrió solo” y puso dos locales en Mendoza.
Antes había muy mala relación por esta “cortada solo” al separarse de su primo RAÚL MARTINS, pero hoy día les pide chicas a JOSÉ ALEJANDRO GONZALEZ “alias ROCKY” o a “el cachorro” GUILLERMO MARTIN SOTO, y estos les mandan siempre bajo la autorización de VIGINIA INES SOLIS y/o NATI (NATALIA PERCIVAL) que es una de las que las elije.
Durante todo el tiempo que HÉCTOR BIGLIONE “alias IVAN” estuvo al lado de Martins, fue quien se encargaba de pagar tanto a la policía como a los municipales.
Luego y cuando se fue a Mendoza, esa tarea quedo en manos de JOSÉ ALEJANDRO GONZALEZ “alias ROCKY” y de PABLO PATERNOSTRO.
En síntesis: Hay trata de personas de Argentina hacia México, y de la Ciudad de Buenos Aires a Mendoza.
También cabe Trata en Buenos Aires, por lo que ya dijera y tiene que ver con las chicas que se toman como camareras, a las que luego “endeuda” para luego quebrarlas y dedicarlas a la prostitución.
Modo en que operaran las chicas que LA ESTRUCTURA que comanda MARTINS envía a MÉXICO
1. La chicas cobran por los servicios que hacen según una planilla identificada con números. Por ejemplo 1 y 2 son distintos tipos de baile. 3 baile con algo de sexo por ejemplo “sexo oral”, y 4 identifican la chica que pasa y tiene sexo con el cliente en los dos cuartos que tienen dentro del local en México.
2. Cuando las chicas se quieren retirar del prostíbulo, primero tienen que entregar la mitad de lo que cobraron rindiendo cuenta con estas tarjetas numeradas que son marcadas, además del pago de multas, las que muchas veces es verdad, pero en otras las usan para sacarle más plata a las chicas. Lo descabellado de todo esto es que en pleno Siglo XXI las chicas no puedan retirarse si desde adentro y por handy no dan la autorización al seguridad de la puerta para que así lo hagan. La autorización se da cuando pagaron lo que tenían que pagar. Es decir están privadas de su libertad, o en situación de esclavitud, situación que se acentúa aún más en lo que paso a explicar seguidamente
3. A las chicas Argentinas por lo general tanto MARTINS como PERCIVAL, las hace salir en modo obligado y con una tarifa total de $ 3.000 mexicanos con los Narcos que quiere quedar bien. Cuando alguna chica no quiere hacerlo por lo bajo del precio o porque les da miedo la situación, hay una frase que Martins dice siempre: “estas putas de mierda, en Argentina chupan un pija por 50 pesos y acá se quieren hacer las estrellas” (sic). Lo que el no cuenta es que allá la vida es más cara, que van por algo que les prometieron “ganar para ahorrar y dejar la noche” etc. Esto se hace casi de igual modo desde el 2004 aproximadamente al día de la fecha.. Cambiaron algunas pequeñas cosas pero no muy importantes. Además la chica que se niegue a salir por ese precio, la castigan con multas, y si reinciden las dejan a la buena de Dios en un país que no es el de ellas.
“coima” a la AFIP/DGI en última inspección al Appart Hotel Tomás Manuel Anchorena.
NATALIA BEATRIZ PERCIVAL, y su madre VIRGINIA INÉS SOLÍS han podido sortear las penas que se aplican por evasión fiscal y previsional agravada, gracias a la rápida intervención del estudio jurídico del Dr. Carlos Salvatore, quienes aparentemente y por su intermedio pagaron PESOS SETECIENTOS CINCUENTA MIL de “coima” para evitar el pago de la deuda de impuestos cuya infracción labraran inspectores municipales en control reciente.
Al momento de ratificar la presente denuncia, aportaré acta de infracción, persona con quien en un primer momento se quiso “arreglar”, con notas manuscritas de PABLO ALFREDO PATERNOSTRO, como así también intercambio de mails entre el Estudio Salvatore, mi padre y Estela Percival, lo que se me enviaban para conocimiento.
Por último me gustaría terminar con lo que el juez Dr. Bruno dijera al momento de dictar los respectivos procesamientos en la causa penal que iniciara el Dr. Campagnoli:
“… Los procesados montaron una verdadera empresa con apariencias legales”, … su objetivo no era otro que infringir la ley en forma sistemática y predeterminada, ideando para ello las más astutas estrategias”, tales como hacer aparecer como locatarias de los establecimientos explotados a sociedades inexistentes, para eludir la intervención de la Justicia …”.
Deseo dejar constancia que yo desde hace DIEZ años me encuentro viviendo en España, habiendo recién y hacia fines del año pasado “infiltrado” en la empresa que comanda mi padre RAÚL LUIS MARTINS, con el objeto de recabar información respecto de bienes que eras sustraídos y ocultados al acervo conyugal de mi madre, al enterarnos que mi padre se encontraba en concubinato, colocando todos los bienes adquiridos durante el matrimonio, a nombre de “terceros” afectando los derechos de mi madre, y en definitiva los derechos hereditarios de quien suscribe como de mis dos hermanos. Allí es recién donde tomé real dimensión de los graves ilícitos que cometen los denunciados.
No obstante y por razones de seguridad no haber efectuado esta denuncia en modo formal con anterioridad, quiero hacer saber que mientras estuve dentro de la empresa de mi padre confeccioné una denuncia anónima que envié al Fiscal Campagnoli, como así también puse en conocimiento de la UFASE mucho de lo que aquí expongo, y efectué la denuncia por la que casi clausuran el Appart Hotel Anchorena; circunstancias estas de las que ampliaré al momento es que ratifique la misma.
También fui testigo de dichos de mi padre en querer mandar a matar al Dr. Claudio A. Lifschitz, dichos de los que también han tomado conocimiento mis dos hermanos que hoy viven en España.
Ello sumado a que ESTELA PERCIVAL se ufanaba en que su tío ALBERTO SOLÍS – policía en actividad de la Provincia de Buenos Aires, con destino en Los Polvorines -, se adjudicaba haber sido el autor del los disparos que sufriera el Dr. Claudio A. Lifschitz y que fuera salvado por su custodio de la Policía Federal Argentina.
III – DERECHO APLICABLE
Entiendo que los acriminados habrían incurrido en los delitos previstos y reprimidos por el art. 17 ley 12.331 (Profilaxis y Casas de Tolerancia), arts. 2 y 4 ley 26.364 (Prevención y Sanción de la Trata de Personas), arts. 2 y 8 Ley 24.769 (Evasión Impositiva y Previsional agravada), art. 5º “C” ley 23.737 (Comercialización de Estupefacientes), arts. 125bis, 126, 127 (Promoción y Facilitación a la Prostitución), 172, 173 incisos 7º, 8º, y 11º, arts. 210 (Asociación Ilícita), 256, 256 bis (Cohecho y tráfico de influencias), 292 (Falsificación de Documento Público y Privado), 293 (Falsedad Ideológica en Instrumento Público), y 298 de nuestro Código Penal Argentino; encontrándose reunidos todos los requisitos subjetivos y objetivos exigidos por las figuras en cuestión.
IV – PRUEBA
A) Documental: Acomapañe copias y originales, como soportes informáticos en CD conteniendo videos, y mails, que comprueban lo expuesto en la presente ampliación de denuncia;
B) Testimonial: borramos la siguiente información para preservar a las personas.
V – PETITORIO
Ante todo lo expuesto de V.S. solicito:
1. Se tenga por formulada la presente denuncia penal;
2. Tenga por agregada la prueba documental que en original y copia se acompañan;
3. Con el fin de proteger mi integridad física y psíquica se disponga un servicio de custodia personal respecto a mi persona;
4. Oportunamente se condene a los inculpados a la pena máxima que nuestro Código Penal prevé para las conductas que se les acriminan.
Provea V.S. de conformidad que,
S E R A J U S T I C I A
________________________________________
[1] Cfr. artículo 174 del CPP

FUENTE: TIAGO OBLIGADO/FB A LA VIOLENCIA DE GÉNERO LE DECIMOS BASTA.

MADRID: SÓLO EL 10% DE LAS VÍCTIMAS DE ACOSO SEXUAL SE ATREVE A DENUNCIAR


Madrid,. Según el último estudio realizado por el Ministerio de Igualdad, el 18 por ciento de la población activa se reconoce en el último año víctima de una situación de acoso sexual o por razón de sexo en el trabajo. Sólo el 10 por ciento se atreve a denunciar a la empresa y de ese porcentaje, menos del 3 por ciento acude a los tribunales de justicia. El acoso a las mujeres en el trabajo como una forma de violencia de género es el tema central de unas jornadas que se celebran en la Facultad de Derecho de Granada, organizadas por la Junta de Andalucía.

Este encuentro cuenta con conferencias y mesas redondas en las que se analiza un estudio que elabora la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social sobre el acoso a las mujeres en el trabajo como otra forma de violencia de género, a partir de una investigación realizada por la Universidad de Granada con la colaboración de los sindicatos CCOO y UGT.

En la comunidad andaluza en el último año se han realizado más de 2.000 consultas a la asesoría jurídica que prestan estos sindicatos CCOO y UGT a través del Instituto Andaluz de la Mujer y se han constatado más de 60 casos relacionados con acoso sexual en el trabajo. "Hay normativas e instrumentos jurídicos pero falta conciencia de que existen unos derechos y hay formas de defenderlos", matizó la responsable del Departamento de Filosofía del Derecho de la Facultad de Derecho de Granada, Ana Rubio, durante la presentación del estudio.

“Existen diferencias importantes en la Administración General del Estado, que debería de dar ejemplo y en cambio el acoso sexual y por razón de sexo aparece oculto. Una realidad que corrobora el hecho de que sólo haya una sentencia por acoso sexual en el trabajo entre 2008 y 2010. No es que no haya, es que permanece oculto", aseguró la experta.

Por su parte, la consejera de Igualdad de la Junta, Micaela Navarro, durante la inauguración denunció las "dificultades que tienen las mujeres en estos casos ya que no siempre encuentran el cauce para denunciarlo, por lo que agradezco el trabajo de los sindicatos con su labor de asesoría". Además, la consejera de Igualdad reconoció que "los empleos de las mujeres son más frágiles y precarios y es más difícil denunciar porque también es más difícil definir estas situaciones. Por eso es importante este estudio, que hace un repaso de la normativa para ver si ha sido efectiva y qué hay que cambiar".

Y es que todavía, a pesar de la existencia de normas e instrumentos jurídicos para defender a la persona trabajadora, el acoso sexual o por razones de sexo queda finalmente impune en muchos casos.
FUENTE: AMERCOPRESS

CUBA: NECESIDAD DE INCLUIR TEMAS DE GÉNERO EN LA FORMACIÓN MÉDICA


La Habana, - Los incidentes de violencia contra la mujer ocurren a puertas cerradas en la mayoría de los casos. Cuando ellas salen a buscar ayuda les urge hallar personas sensibilizadas y con conocimientos.

En Cuba, sin embargo, el sistema de formación de los profesionales de la salud no incluye el tema de género, lo que limita la atención de los problemas de salud relacionados con la violencia.

Una investigación realizada por la psicóloga Aida Torralbas Fernández, en la oriental provincia de Holguín, a más de 700 kilómetros de La Habana, saca a la luz el déficit de conocimientos en un grupo de 18 doctoras de familia de un área de salud de la capital provincial, una realidad que probablemente se replica en otros espacios de la geografía cubana.

"Comencé a trabajar con la mujer violentada y me di cuenta de que, en muchos casos, ella sola no está en condiciones de afrontar la situación", explicó Torralbas. "También me percaté de que el psicólogo solo no puede ocuparse, ni el policía, ni el jurista, y en primer lugar el médico, si no tienen la preparación que se requiere sobre este complejo fenómeno", agrega.

Esta crítica situación se encuentra tanto en médicos como en el personal de enfermería. "En nuestra formación no se incluyen estas materias, es un déficit que debes superar en el camino cuando atiendes a diario pacientes con todo tipo de problemas", comenta Lizzy Fernández, médica de un consultorio que atiende a un grupo de familias en La Habana.

En su investigación, Torralbas indica que la violencia de género tiene consecuencias serias sobre la salud física y mental de la mujer, a largo y corto plazos, y puede llegar a convertirse en "factor etiológico de toda clase de perturbaciones psicofísicas".

A su juicio este fenómeno, que no conoce de estratos sociales, nivel profesional, color de la piel o religión, pudiera "convertirse en una de las causas importantes de morbilidad y mortalidad para las mujeres".

La psicóloga considera que "si el médico no es capaz de identificar la violencia como elemento que desencadena todas estas alteraciones, nunca podrá abordar ni trabajar sobre la verdadera raíz del problema y solo se quedará en un abordaje sintomático".

"En nuestro país el médico de familia posee limitaciones en su preparación profesional para identificar el fenómeno de la violencia, pues en su plan de estudio como Médico General Integral (MGI) no se aborda la temática y en el pregrado tampoco", advierte Torralbas en su estudio.

Dada esa carencia, "cuando el médico se enfrenta al fenómeno, tiene que apelar más a su sensibilidad y sentido común que a su instrucción o a un referente teórico que guíe su actuación", considera la investigadora.

Mujeres violentadas, que llegan avergonzadas a los consultorios, esconden las lesiones con explicaciones como: "me caí en el baño", "tropecé con la escalera". Un ojo sin entrenamiento puede no ver más allá ni detectar la baja autoestima y la culpa que las dominan.

¿A dónde conduce no saber?

La literatura médica describe que la violencia física se refleja en heridas, erosiones, excoriaciones, hematomas, discapacidades, enfermedades de transmisión sexual y VIH/sida, embarazos no deseados, dolor pélvico, jaquecas, enfermedades de la piel, del corazón, trastornos ginecológicos, respiratorios y gástricos, contracturas y dolores musculares o articulares, entre otros.

Estos están acompañados, generalmente, de daños psicológicos agravados que se derivan de la vivencia del hecho de que el atacante es la persona de quien se espera protección.

La violencia conduce a un cuadro psicológico reactivo que puede caracterizarse por abatimiento, confusión, aturdimiento, depresión, ansiedad, baja autoestima, disfunción o desinterés sexual, abuso de alcohol y drogas, síndrome de estrés postraumático, estados de fatiga y falta de energía, letargo, envejecimiento prematuro y auto abandono.

Pese a todo esto, indica Torralbas, la violencia contra la mujer no se recoge en las estadísticas como problema de salud y la mayoría de las veces queda invisibilizado

Las encuestas y técnicas aplicadas por ella a las mujeres profesionales de la salud mostraron desconocimiento en la identificación de las causas que provocan el fenómeno y, por tanto, de sus características esenciales.

La profesora Norma Vasallo, investigadora de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana, sostuvo que "existe una carencia en la formación de especialistas en ejercicio como juristas, médicos y psicólogos, sobre el tema".

Lo reconoce también Ileana Castillo, de la Escuela Nacional de Salud Pública. "La formación tradicional de nuestros profesionales tiene un desarrollo muy grande en la atención biológica; sin embargo, es obvio que, a partir de los espacios de discusión y de las investigaciones, se formen desde lo social y particularmente, con enfoque de género".

"Tenemos la responsabilidad de cambiar las concepciones en la formación de esos profesionales para que pueden actuar desde el enfoque social de la salud, incluido el tema de la violencia", agrega Castillo.

A su juicio, esta es una realidad difícil de cambiar porque primero hay que sensibilizar a los directivos de Salud Pública y de la docencia, quienes, posiblemente, tampoco están formados en ese enfoque y no ven la necesidad del cambio.

"Hay que seguir haciendo investigaciones e ir mostrando evidencias para poder lograr el cambio. Hay un proyecto en curso que investiga el programa de formación del médico de la familia para evidenciar que existe la necesidad y dar el paso para que se incorpore, desde los estudios de pregrado", concluyó.

FUENTE: AmecoPress

MARCHA DE LAS MARIPOSAS (SAN JUSTO, LA MATANZA)

lunes, 9 de enero de 2012

FELIZ AÑO NUEVO!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!


FELIZ AÑO PARA TODOS Y TODAS NUESTR@S SEGUIDOR@S!!!
LUEGO DE UNOS DÍAS DE DESCANSO POR LAS FIESTAS NAVIDEÑAS Y DE FIN DE AÑO, COMENZAREMOS A PARTIR DE MAÑANA NUESTRO HABITUAL RITMO EN EL BLOG.
A COMENZAR EL AÑO CON ENERGÍAS POSITIVAS!!!!

L@S INTEGRANTES DE LA ONG DESAFÍOS Y COMPROMISOS