sábado, 16 de julio de 2011

PARAGUAY: MITAD DE LA POBLACIÓN EXPERIMENTÓ VIOLENCIA FAMILIAR


La mitad de la población paraguaya experimentó casos de violencia doméstica e intrafamiliar, según la “Encuesta nacional sobre violencia doméstica e intrafamiliar 2003”, publicada por el Centro de Documentación y Estudios (CDE). El trabajo resalta que la sociedad entera debe prevenir y sancionar estos hechos, no solo las víctimas y sus familias.
El 61% de los niños, niñas y adolescentes reportó haber recibido algún tipo de maltrato, ya sea del padre, la madre o por ambos, según el “Estudio sobre maltrato infantil en el ámbito familiar”, publicado en abril de este año por la organización Base Educativa y Comunitaria de Apoyo (BECA) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).


“Los resultados de esta investigación dan cuenta que tanto la violencia física como la verbal o psicológica son formas frecuentes de reracionamiento y disciplina que utilizan las madres y los padres con sus hijos e hijas. Ambas prácticas son consideradas formas de maltrato y están asociadas a diversos factores como la violencia en la pareja, el nivel educativo de ambos padres, el nivel socioeconómico de las familias y las pautas culturales”, menciona el trabajo.

Como dato llamativo, el estudio revela que a pesar de la alta cantidad de encuestados que reportó haber recibido maltratos de sus progenitores, la mayoría de ellos califica de buena o muy buena la relación que tiene con ellos. Además, indica que el 24,3% de los encuestados dice que es normal que los golpeen cuando tienen más de 10 años, y que el 15,5% considera lo mismo cuando tienen menos de esta edad.

“Los niños, niñas y adolescentes que han recibido mayores niveles de violencia son quienes consideran más normal o natural que su madre o padre los golpeen, ya sea cuando son menores o mayores de 10 años. Según estos datos, el tipo de trato que reciben en sus hogares influye en la percepción que los niños, niñas y adolescentes tienen de la violencia recibida. La normalización o naturalización del maltrato es un factor de vulnerabilidad que posibilita la reproducción de la violencia aprendida y mantiene sometidas a las víctimas”, destaca la investigación.

RECOMENDACIONES DEL COMITÉ DE LOS DERECHOS DEL NIÑO DE NACIONES UNIDAS

En sus recomendaciones hechas al país en 2010, celebró las iniciativas llevadas adelante para aumentar la conciencia sobre la violencia doméstica contra los niños y niñas. Sin embargo, manifestó su preocupación por las denuncias de violencia, maltrato y negligencia de las que habrían sido víctimas personas de menos de 18 años, y la falta de estudios sobre su incidencia, las medidas eficaces para luchar contra el problema, especialmente en el seno de la familia, y la reparación efectiva para las víctimas.

ESTUDIO “Violencia en América Latina y el Caribe: un marco para la acción”,(BID)

se calcula que en América Latina y el Caribe seis millones de niños y niñas sufren abuso grave, incluido el abandono, y que 80.000 niños y niñas mueren cada año a causa de abuso por parte de sus progenitores.

“La violencia doméstica e intrafamiliar constituye un problema reconocido como tal por la mayor parte de la población paraguaya. Se la considera grave y frecuente, una alta proporción conoce casos y la mitad de la población total afirma haber tenido experiencias directas en sus propias casas o familias. No obstante, todavía no existe una amplia y mayoritaria admisión de que se trata de un problema de carácter social, que como tal debe ser enfrentado no solamente por las víctimas, las familias y hogares que la sufren, sino por la sociedad en conjunto, que es la que debe arbitrar los medios de prevención y de sanción ante hechos de violencia, así como de apoyo a las personas y grupos familiares afectados”, menciona la publicación.

El material explica que las mujeres, los niños y las niñas son las principales víctimas de la violencia doméstica e intrafamiliar, aunque también afecta a hombres, principalmente jóvenes. Apunta que si bien las personas declaran que la denuncia y la búsqueda de ayuda externa son deseables y necesarias, la experiencia indica que es el camino menos recurrido por las víctimas y los hogares que han pasado por situaciones de violencia. “Es posible que esto tenga que ver con la falta de información precisa con respecto a las protecciones que existen en el plano legal para la defensa y la sanción de estos hechos, así como a la escasa difusión sobre las obligaciones que diversas instituciones del Estado paraguayo tienen para dar respuestas de protección ante hechos de violencia doméstica e intrafamiliar”, subraya.

El estudio recalca la necesidad de que se destinen recursos para difundir las herramientas legales existentes en el país y ampliar las respuestas institucionales de apoyo a las víctimas, de modo que el silencio vigente se transforme en acciones efectivas de denuncia y de protección contra la violencia doméstica e intrafamiliar.

Definiciones

El trabajo define a la violencia como el uso de la fuerza física, incluyendo acciones como agresiones verbales, intimidación, restricciones a la libertad o privación de medios para la subsistencia y el desarrollo personal. Además, resalta que en el ejercicio de la violencia está siempre presente una relación de poder o una lucha por él.

Durante mucho tiempo la violencia en el ámbito del hogar y de la familia fue considerada un asunto privado, por lo que no cabía ninguna intervención o actuación por parte del Estado, y el resto de la sociedad no debía inmiscuirse en estos temas, relata la publicación. Según el estudio, esto cambió, convirtiéndose el asunto en un problema público, cuando las mujeres organizadas comenzaron a decir que lo privado también es público, por lo cual, cuando se trata de violencia, el Estado está obligado a proteger a quienes la sufren, sin que la privacidad sea un impedimento para ello.


FUENTE:VIVA.90.1 FM PARAGUAY

DENUNCIAR LAS SITUACIONES DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR


Cuando se presentan situaciones de violencia familiar es fundamental guiar a la víctima, sobre todo en la manera de proceder ante estos casos, por ejemplo, proveer información acerca de los centros de denuncias y, por sobre todo, brindarle contención.


En los casos de violencia contra la mujer todos los miembros de la familia sufren, tanto los hijos como otros parientes cercanos. Repercute aún más en los hijos en todos los ámbitos de sus vidas, ya que se verán afectados en su desarrollo integral, debido a que viven en una realidad de maltratos constantes que les genera miedo, angustia, dolor, rabia e impotencia hacia los actos de personas tan significativas en sus vidas.

Por lo general, la violencia doméstica genera hijos insensibles, que no conocen otra forma de actuar y de relacionarse, constituyéndose así en potenciales nuevos victimarios.

Muchas mujeres que viven situaciones de maltrato se encuentran violentadas psicológicamente y en estado de depresión, sintiéndose culpables de lo ocurrido y en total estado de dependencia con su agresor. Esto hace que estas personas posean no solo miedo, sino vergüenza de la situación que viven, por lo que es muy difícil para ellas buscar ayuda, afirmó la Lic. Ana Ozuna, psicóloga clínica.

Daño físico y psicológico

La Lic. Teresita Solís de Giacomuzzi, psicóloga clínica, señaló que la mujer agredida o golpeada tiene nociones muy negativas de su propio valor personal, es decir, de su autoestima. La mayoría de las veces la mujer cree que el hombre va a cambiar, como un consuelo de lo que se derrumbaría si rompiera esa relación. También piensa en el bienestar de los hijos y los problemas económicos que se podrían presentar.

El castigo físico deja huellas visibles, en tanto, el psicológico o emocional produce más daño aún. Muchas veces la causa más poderosa por la que una mujer puede soportar la situación de maltrato son los hijos y el “desamparo que sufrirían”, ya que los mismos no son negociables para una madre. Por protegerlos a ellos, aceptaría cualquier sacrificio.

¿A quién recurrir?

La mujer deberá romper el “silencio” y hacer respetar sus derechos, reaccionar inmediatamente denunciando a la policía, a la fiscalía y buscar ayuda psicológica para salir de la situación de violencia, además reconstruir todo lo que generalmente se pierde, como el respeto por uno mismo, el autodominio, la autovaloración y la autoestima. También deberá ser consciente de que esta recuperación no es instantánea.

La denuncia es el paso inicial, que en muchos casos, al ser la primera o segunda vez que sucede, suele dar resultados positivos en el cese de los castigos. Lo que normalmente sucede es que esta situación de violencia se venía generando desde hace años y es como una conducta aprendida por la repetición. Pero siempre, sea nueva o antigua, denunciar es el paso inicial de la recuperación afectiva y emocional. El siguiente paso, luego de la denuncia, es el tratamiento, tanto de la agredida como del agresor.

Si usted ama a su familia, denuncie las situaciones que la destruyen realmente. La violencia física o verbal, del lado que provenga, daña a la familia desde su cimiento y la impide crecer.

FUENTE : ABC,es

lunes, 11 de julio de 2011

RESCATE A VÍCTIMA DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA CIUDAD DE RÍO GALLEGOS


Julio 11 del 2011.-

En el día de la fecha recibimos una llamada al teléfono de emergencia de nuestra ONG (Desafíos y Compromisos) de una víctima junto a su hija. Se detectó la urgencia de la situación realizando de esta forma un operativo en conjunto con las instituciones que se detallan, Agradeciendo a todos y todas las participantes la predisposición y el compromiso asumido ante la situación, operatividad y resolución.
El abordaje en conjunto se logró realizar en 45 minutos, rescatándose a las víctimas y colocándolas al resguardo.

AGRADECEMOS:

 COMANDO RADIOELÉCTRICO 101 (Of. Marquez y personal subalterno).-

 COMISARÍA 5ta. (Of. Videla y personal subalterno).-

 OFICINA DE PROTECCIÓN DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA (Lic. Burton y co- equiper).-


 SUB- SECRETARÍA DE ESTADO DE DDHH: equipo técnico.

 SUB – SECRETARÍA DE LA MUJER (Sra. Asperón, Alba y equipo técnico).-

 ONG DESAFIOS Y COMPROMISOS: Prof. Bersanelli, Mónica y Ramón (co- equiper en abordaje, voluntario de la ONG).

ESPAÑA: forenses evaluarán el riesgo de las víctimas maltratadas en menos de 72 horas



Profesionales de medicina forense evaluarán el riesgo que sufren las mujeres maltratadas en informes que emitirán en menos de 72 horas, y que serán complementarios a los que ya realizan las fuerzas de seguridad, a partir de un nuevo protocolo de actuación que previsiblemente se implantará a finales de este mes.
La directora general de Relaciones con la Administración de Justicia, Caridad Hernández, ha presentado hoy este protocolo médico-forense de valoración urgente del riesgo de violencia de género, que se realizará siempre que lo pida el juez correspondiente y en principio en las Comunidades Autónomas que no tengan transferidas sus competencias en Justicia.

Esta guía de recogida de datos se ha elaborado después de que lo solicitara el delegado del Gobierno contra la Violencia de Género, Miguel Lorente, quien también ha comparecido junto a la presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y vocal del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Inmaculada Montalbán.

Para conocer y valorar el riesgo, los forenses contarán con este nuevo instrumento, que actualmente está en fase de borrador, pero que en dos o tres semanas será definitivo, después de que las Comunidades Autónomas y los expertos aporten sus sugerencias.

Las bases de esta nueva herramienta, que utiliza una metodología "con rigor científico" y permitirá "pautar los factores de riesgo", se remitirá al CGPJ para que lo difunda y recomiende a la carrera judicial.

El primer punto que abordarán los forenses serán las fuentes de información: entrevistarán y explorarán al agresor, al igual que a la víctima; tendrán las diligencias judiciales y el atestado policial; la documentación médica y psiquiátrica del imputado, y la versión de testigos y familiares.

Además, deberán contar con datos sobre los antecedentes de violencia no de género del agresor, su situación sentimental y laboral en el último año, su salud mental, además de sobre su historia de violencia contra la pareja.

También, deberán saber cuál es la percepción subjetiva del peligro por parte de la víctima, si ha habido tentativas de retirada de denuncias y sus condiciones personales, como si depende del agresor, para hacerse una idea de su vulnerabilidad.

Junto a esta información se incluirá otras pruebas complementarias, entre las que recomiendan las que se deriven de llamada Escala de Predicción del riesgo de violencia grave contra la pareja elaborada por el doctor Echeburúa.

«Tiene cierto margen de error»

Con todo este material pautado emitirán sus conclusiones, que vendrán a ser como "una fotografía de la situación actual" del riesgo, porque las circunstancias pueden cambiar y podrían requerir nuevas valoraciones. "Esto no es una fórmula matemática, de valores absolutos. Tiene un cierto margen de error", ha advertido Hernández, al igual que Lorente.

"Conocer el riesgo es una garantía de seguridad y de protección para las mujeres que sufren violencia de genero y significa actuar sobre lo particular, las características de cada caso, y también sobre las circunstancias que generan riesgo", ha señalado Llorente, quien ha subrayado la importancia del factor tiempo en este asunto.

"El tiempo puede hacer que el refuerzo en la fuerza aparezca con intensidad más grave en el agresor y que la amenaza de riesgo, que siempre planea, se traduzca en eso, en agresión", ha comentado. Y "hay que proteger a las personas que han visto transgredidos sus derechos", ha recalcado la fiscal de Sala delegada para la Violencia sobre la Mujer, Soledad Cazorla, quien ha coincidido en su apoyo a este protocolo que contará con una aplicación informática para introducir los datos a finales de año.

COLOMBIA: 50 niñas violadas por "el patrón"




Las violaciones y asesinatos de niños se han convertido en el pan de cada día en el marco de la impunidad total para el Terrorismo de Estado: los violadores reinciden decenas de veces, habitando la misma zona, viviendo en las mismas haciendas; campean a sus anchas y hay quienes incluso son famosos por hacerse llevar niñas vírgenes a sus casas, durante años. Sin que la fuerza pública haga algo al respecto. No son casos aislados, se trata del margen de acción que les es permitido a aquellos que están amparados en la impunidad que les brinda el mismo estado: son políticos, latifundistas, militares y paramilitares, todos ellos son intocables por la “justicia” colombiana, pues los que los denuncian y los jueces que abren expedientes en su contra corren la misma suerte que la jueza Gaona (5). Gaona llevaba el caso de los niños violados y asesinados por el ejército en Arauca; y había rechazado el “vencimiento de términos” y las maniobras dilatorias de la defensa militar. Fue asesinada en marzo de 2011 por un sicario a plena luz del día en el centro de uno de los departamentos más militarizados de Colombia, a escasos metros de un puesto de la fuerza pública. El sicario huyó a pie (6). Pocas son las víctimas que se atreven a denunciar las violaciones sexuales a manos de paramilitares o de la fuerza pública porque podría ser alto el riesgo de que la misma fuerza pública ‘delate’ sus denuncias a sus victimarios, incluso antes de proceder a abrir un expediente judicial. Se estima que detrás de cada denuncia adelantada se esconde el grueso de las denuncias que no se efectuaron por temor: “Poner la denuncia y decir que el Ejército hizo eso conmigo es como decir que yo voy a buscar el camino a la muerte” (7). El carácter exponencial de las violaciones de niñas y niños en Colombia crece cada día amparado en la impunidad que le otorga a la fuerza pública y a sus cómplices el derecho de Pernada.


El Jefe Paramilitar Hernán Giraldo alias ‘El Patrón’ reconoció que tuvo 24 hijos con niñas menores de 14 años en la Sierra Nevada de Santa Marta (8). "'El Patrón' era como el rey, y entregarle una niña era igual que llevarle una gallina"(ibídem). El jefe paramilitar abusó de al menos 50 niñas. Ninguna sobrepasaba los 15 porque -según los mismos paramilitares- "las mujeres mayores lo salaban” (Ibíd. ).Las niñas eran secuestradas y llevadas a fiestas en las que este seleccionaba a sus víctimas. El Patrón fue intocable durante años porque hacía las labores de guerra sucia que beneficiaban al gran capital y ayudaba a diferentes políticos, como lo expresó ante la fiscalía en septiembre 2007: dijo que José Francisco Zúñiga (9) fue alcalde de Santa Marta apoyado por el paramilitarismo; que a Trino Luna lo apoyaron para gobernador del Magdalena; también señaló de connivencia paramilitar a los políticos Enrique Caballero Aduén, Darío Sarabia y Salomón Saade (10). Relató los nexos del bloque paramilitar Tayrona con la Fuerza Pública y empresarios: con el coronel Enrique Peralta Walker, comandante del batallón Córdova, y con el empresario Jorge Gnecco, hermano del ex gobernador del Cesar Lucas Gnecco. Relató que la Policía les indicó personas señaladas de ser informantes de la guerrilla para que las asesinaran. Alias ‘El Patrón’, funcional a la estrategia del terror de estado y del gran capital, encabezó miles de asesinatos, torturas, desmembramientos, desapariciones forzadas: reconoció haber hecho desenterrar de las fosas en las que sus hombres sepultaron a sus víctimas, a centenares de ellas que fueron lanzadas a los ríos, para borrar toda huella de su existencia. ‘El Patrón’ fue extraditado el 13 de Mayo de 2009 a EEUU, en lo que las víctimas llaman “la extradición de la verdad”: al extraditar a los Jefes paramilitares se hace aún más remota la posibilidad de conocer el destino de sus víctimas, y conocer los nombres de los grandes comanditarios del genocidio. Con la extradición de varios Jefes paramilitares el estado colombiano ha garantizado gran parte del silencio. Hoy las renovadas caras de la herramienta paramilitar, los mismos latifundistas de siempre, y los inamovibles militares siguen gozando de plena permisividad.
Entre el 2001 y el 2002 14 mil personas descendieron forzadas de la Sierra Nevada de Santa Marta, huyendo de masacres al mando del paramilitar ‘El Patrón’, en uno de los mayores desplazamientos forzados de poblaciones de Colombia. Por amenazas paramilitares se asentaron en Ríoancho (La Guajira) y el Calabazo (Magdalena). Miles de campesinos y alrededor de 500 indígenas koguis, wiwas y arhuacos se convirtieron en "el escudo del Tayrona". Eran custodiados por la herramienta paramilitar para que se quedaran allí: todo el tiempo estuvieron en la carretera, dormían a la intemperie, todo a ojos de la fuerza pública. La Sierra Nevada de Santa Marta ha ido a parar a manos del latifundio y multinacionales que lograron despojar a los nativos mediante masacres.
FUENTE: azalearobles.blogspot.com

cuando las mujeres dicen tener miedo, deben saltar las alarmas


La presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, Inmaculada Montalbán, reconoce que "a veces" es difícil valorar el riesgo de las maltratadas, por eso cree que las alarmas deben saltar en el momento en que las mujeres dicen que tienen miedo.

En un entrevista con Efe, Montalbán hace una radiografía de la situación actual de la lucha contra la violencia machista y destaca como "fundamental" fortalecer a la víctima con más información y más apoyo para que se sienta "más segura" y decida denunciar a su maltratador siendo consciente de lo que le espera.

Las víctimas deben conocer de antemano cómo es el proceso penal, qué fases va a tener, qué medidas van a solicitar "para no crear falsas expectativas porque el proceso sólo puede imponer penas, fijar indemnizaciones y otorgar protección", opina la presidenta del Observatorio.

En este sentido, apunta que son los servicios sociales los que tienen que fortalecer psicológicamente a las mujeres maltratadas para que afronten el proceso penal con fuerza y sean capaces de comenzar una nueva vida.

A pesar de que en el primer trimestre del año, las renuncias a seguir con el proceso penal de malos tratos han descendido un 3,6 %, Montalbán quiere hacer hincapié en que la retirada de la denuncia es un "obstáculo" y que resulta en sentencias absolutorias en la mayoría de los casos.

Precisamente, las denuncias por malos tratos han aumentado un 3% de enero a marzo, un dato que destaca "como positivo", al igual que la concesión del 68 % de las órdenes de protección que solicitaron las víctimas en el mismo periodo.

"Se está protegiendo de manera eficaz a las víctimas", dice.

Sin embargo, Montalbán recuerda que la mayoría de las asesinadas por violencia machista no había denunciado a su agresor y por eso insiste en la necesidad de intensificar las campañas de información en torno a los malos tratos.

Los familiares y amigos de las mujeres juegan un papel "clave", son ellos los primeros que pueden darse cuenta de la violencia y los que las pueden ayudar y animar a que denuncien a sus agresores.

Montalbán reivindica un nuevo modelo de agrupamiento de partidos judiciales para que en aquellos lugares donde haya una buena comunicación y buen transporte público se establezcan juzgados exclusivos de violencia de género, que cuenten con personal especializado para atender a las víctimas "en un radio de acción más amplio que el que ahora se tiene".

"No tiene sentido que un juzgado que esté limítrofe a Madrid no disponga de un equipo psicosocial, ni disponga de un fiscal, ni de un forense cuando resulta que a 20 minutos, se puede prestar este servicio", explica.

En cuanto a la valoración del riesgo, Montalbán subraya que "a veces es difícil prever un resultado tan duro como la muerte" de una mujer que ha presentado denuncia.

"Otra cuestión es que cuando las mujeres dicen que tienen miedo, tienen que saltar las alarmas. Cuando una mujer llega al juzgado y tiene miedo, es el momento donde la alarmas tienen que encenderse", asevera Montalbán.

Preguntada sobre si cree que existe un efecto imitación en los asesinos machistas opina que "habrá que investigar más para poder concluir que existe o no" y destaca el papel decisivo que han jugado los medios de comunicación a la hora de sacar la violencia de género a la luz pública.

También se pronuncia sobre si existe machismo en el mundo de la justicia y cree que "en todos los lugares, siempre afloran en determinados momentos comportamientos machistas fácilmente identificables", aunque cree que "cada vez se va evolucionando a una relación más igualitaria".



fuente: ADN.es

PARAGUAY: "EL SISTEMA DE SEGURIDAD FALLÓ"


El viceministro del Interior, Gregorio Almada, reconoció que “el sistema de seguridad falló” en el caso de Sonia Vera, víctima de violencia familiar y asesinada por su pareja Adolfo Trotte. Las ministras del Estado hicieron un llamado a la ciudadanía. Dicen que todos somos responsables y que es un delito de acción pública.

El viceministro del Interior, Gregorio Almada, reconoció públicamente en una conferencia de prensa realizada en El Cabildo que “el sistema de seguridad falló” y que “tenemos que fomentar los recursos humanos, insistir con nuestro personal en cómo abordar estos temas para evitar la muerte de las personas”.

“Si no tomaron en cuenta la denuncia, no se hizo bien el abordaje, entonces el personal sencillamente cometió una negligencia y en este momento hay un pedido de sumario administrativo para que pueda recibir la sanción correspondiente”, mencionó el viceministro del Interior.

El representante del Estado también explicó que desconoce si Adolfo Trotte tenía permiso para portar un arma. “En ningún momento se puede permitir que ninguna persona pueda portar un arma. No podría decir con certeza que la Policía nunca intervino en el caso de Trotte y no es una cuestión de clase social, si es que no fue controlado o verificado”.

“Los ciudadanos y ciudadanas de nuestro país deben ser verificados y controlados por la Policía en los puestos de control. El sistema falla en todos los casos cuando ocurren homicidios dolosos, como en este caso que fue víctima Sonia Vera, o cuando ocurren hechos que vulneran la seguridad de las personas es porque una vez más el sistema de seguridad falló”, indicó.

La ministra de Salud Pública, Esperanza Martínez, reiteró la posición de todas las instituciones del Estado de trabajar de forma articulada y conjunta, pero también pidió a los medios de comunicación y a la sociedad que se encare este problema no solo como una noticia trágica sino como una oportunidad pedagógica y de educación, y reconocer que es un delito de acción pública.

Gloria Rubin, titular de la Secretaría de la Mujer, dijo que se invierte mucho dinero en la difusión de este grave problema y que la sociedad sabe que tiene los mecanismos para realizar las denuncias.

FUENTE. DIARIO ABC DIGITAL

viernes, 8 de julio de 2011

la trata y el tráfico de personas aumentó en Bolivia un 26,4%



La Paz, 08 de jul. Encuentro La Paz es sede de un foro internacional que reúne a expertos en este tema. Advierten que la población de zonas fronterizas es más vulnerable a este flagelo.

Entre 2008 y 2010, los casos de trata y tráfico de personas aumentaron en 26,4% en Bolivia, de acuerdo con los datos proporcionados por la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) al Viceministerio de Igualdad de Oportunidades.

Gardy Costas, titular de este despacho, informó que “a nivel nacional, el 2010 hubo 335 casos reportados en la FELCC, son datos oficiales que nos mandaron. El 2009 teníamos 348 casos y el 2008 habían 265. Lo que nos indica estas cifras es que entre 2008 y 2010 se incrementa en 70 denuncias más de trata (26%)”.

Sin embargo, observó que entre 2009 y 2010 hubo una reducción de denuncias sobre trata y tráfico en 13 casos, lo cual equivale a un 3,7%, indicó la autoridad. Añadió que en 2008 la FELCC registró 348 hechos.

“Si bien decrece el número de denuncias entre 2009 y 2010, los anuncios por desapariciones son mayores. Entonces se estima que, probablemente, puedan ser porque son objetos de trata”, cuestionó la autoridad, quien participó ayer del Foro Internacional Trata y Tráfico de Niñas, Niños y Adolescentes: Realidades y Desafíos, efectuado en el hotel Radisson. El encuentro concluye hoy.

En dicho foro participan autoridades de Gobierno, representantes de la Asamblea Plurinacional, entidades (nacionales e internacionales) que trabajan en la lucha contra el tráfico de niños y adolescentes. Ellos debaten la realidad y desafíos que deben encarar los tomadores de decisión para evitar este flagelo.

Sobre el tema, el defensor del Pueblo de El Alto, José Hidalgo, apuntó que el grueso de quienes sufren trata tienen entre 16 y 25 años. “Les hacen ofertas laborales que muchas veces derivan en explotación sexual”.

Pero la población más susceptible a ser víctima de este delito es la fronteriza, añade Hidalgo. El Defensor cita, por ejemplo, a Yacuiba y Villazón.

Se calcula que en el mundo entre 800 mil y dos millones de personas son víctimas de un delito que mueve casi 8.000 a 10.000 millones de dólares.

fuente: FMBOLIVIATV

ONU MUJERES:la justicia todavía está fuera del alcance de millones de mujeres



La justicia sigue siendo inalcanzable para millones de mujeres del mundo, advierte el informe insignia emitido hoy por ONU Mujeres.

El progreso de las mujeres en el mundo: En busca de la justicia es el primer informe principal de ONU Mujeres, después del lanzamiento de la entidad a comienzos de 2011. Éste reconoce los avances alcanzados – por ejemplo, 139 países y territorios ahora consagran la igualdad de género en sus constituciones – pero también muestra que, muy a menudo, las mujeres siguen experimentando injusticias, violencia y desigualdades en el hogar y en el ámbito laboral.

Para garantizar que la justicia se convierta en una realidad para todas las mujeres, ONU Mujeres insta a los gobiernos a:

1 - Revocar las leyes que discriminan a las mujeres y a garantizar una legislación que las proteja contra la violencia y la desigualdad ejercida en el hogar y el lugar de trabajo.

2 - Apoyar servicios innovadores de justicia, incluyendo centros integrales de atención, asistencia jurídica y tribunales especializados, para garantizar que las mujeres puedan acceder a la justicia a la que tienen derecho.

3 - Colocar a las mujeres en el primer plano de la administración de justicia. Como policías, juezas, legisladoras y activistas, las mujeres de todas las regiones están marcando la diferencia y provocando cambios.

4 -Invertir en sistemas de justicia que puedan dar respuesta a las necesidades de las mujeres. Los donantes distribuyen anualmente US$ 4,2 mil millones en asistencia para las reformas judiciales, pero apenas el 5% de ese gasto se destina a las mujeres y las niñas.

“Con la mitad de la población mundial en juego, las constataciones del informe constituyen un enérgico llamado a la acción. Las bases para la justicia para las mujeres han sido sentadas: en 1911, las mujeres tenían derecho a voto en solo dos países; ahora ese derecho es casi universal. Pero la plena igualdad exige que las mujeres se conviertan en verdaderas iguales de los hombres ante los ojos de la ley: en el hogar y la vida laboral, y en la esfera pública,” declaró Michelle Bachelet, Secretaria General Adjunta y Directora Ejecutiva de ONU Mujeres.

Las mujeres todavía sufren injusticias en el hogar, el ámbito laboral y la vida pública, señala El progreso

Es mucho lo que se ha logrado durante el último siglo en la esfera pública y privada. Sin embargo, la discriminación y la injusticia de género todavía son frecuentes en todo el mundo. Esa desigualdad puede observarse en:


El hogar:

La violencia doméstica ahora está prohibida en 125 países, aunque mundialmente, 603 millones de mujeres viven en países donde esta forma de violencia no es considerada un delito.
Hasta 2011, al menos 52 países habían penalizado la violación conyugal. Sin embargo, más de 2,6 mil millones de mujeres viven en países donde esta forma de violencia no ha sido tipificada explícitamente como delito.
Las leyes basadas en la costumbre o la religión, que coexisten con las legislaciones estatales, frecuentemente restringen los derechos de las mujeres en la familia, por ejemplo, en lo referido al matrimonio, el divorcio o el derecho a heredar bienes.


El ámbito laboral:

117 países cuentan con leyes sobre igualdad de remuneración; sin embargo, en la práctica las mujeres todavía perciben hasta un 30% menos que los varones en algunos países. Las mujeres además realizan una mayor cantidad de trabajo doméstico y de cuidados no remunerado en todas las regiones del mundo.
Mundialmente, el 53% de las mujeres que trabajan (600 millones en total) se desempeñan en empleos vulnerables como el autoempleo o el trabajo no remunerado prestado en negocios familiares, que generalmente carecen de la protección de las leyes laborales.


En la vida política y pública:

Existen evidencias contundentes de países como Rwanda, Nepal y España, según las cuales un mayor número de mujeres en el parlamento acelera las reformas en favor de los derechos de las mujeres. No obstante, la proporción de mujeres en los parlamentos es todavía inferior al 30% en la gran mayoría de los países.
Los cambios en las leyes, cuando se las observa adecuadamente, sientan las bases para cambiar actitudes y modificar la situación de las mujeres en la sociedad, destaca El progreso


Los avances se han logrado, indica el informe, gracias a los esfuerzos de individuos, la sociedad civil y los gobiernos para dotar a las mujeres de mayor poder económico y político a través de cambios jurídicos, incluyendo las garantías de igualdad salarial, la adopción de cupos parlamentarios, y velando para que las mujeres conozcan sus derechos y puedan exigirlos. Entre los casos históricos que han acelerado la reforma de leyes y el cambio de actitudes se encuentran:

El caso de María da Penha en Brasil, a quien los ataques de su esposo, incluyendo un intento de electrocutarla, la dejaron paralítica. Ella llevó su caso ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, lo que generó en Brasil una legislación más firme contra la violencia doméstica, denominada simbólicamente Ley de María da Penha.

El caso de Unity Dow, una jueza de Botswana, que exigió que le permitieran transmitirle su ciudadanía a los hijos, cuyo padre era extranjero. Unity ganó el caso y, desde entonces, al menos 19 países africanos han reformado sus leyes para permitir a las mujeres transmitirles su ciudadanía a los hijos.
Pero la reforma legal es sólo un comienzo, sostiene El progreso; las leyes deben ser implementadas para que se traduzcan en verdadera igualdad.

En general, el informe encuentra que muy frecuentemente las leyes vigentes no se cumplen de manera apropiada. Muchas mujeres no se atreven a denunciar los delitos debido al estigma social y a sistemas judiciales débiles. Los costos y las dificultades prácticas que surgen en el momento de buscar justicia pueden ser prohibitivos: desde viajar a tribunales alejados hasta pagar por asesoramientos jurídicos costosos. Como resultado, los índices de abandono en los casos donde las mujeres buscan reparación son elevados, especialmente en aquellos referidos a violencia de género.

Actualmente numerosos gobiernos están adoptando medidas de carácter práctico para que la justicia sea más accesible para las mujeres, mientras otros deberían imitar el ejemplo, sostiene El progreso

Algunas formas de abrir el acceso a la justicia pueden ser:

1 - Invertir en centros integrales de atención que aglutinen servicios judiciales, jurídicos y de salud en un lugar y reduzcan la cantidad de pasos que una mujer debe seguir para acceder a la justicia, como es el caso de Sudáfrica.

2 -Emplear a más mujeres policías como sucede en América Latina, donde las comisarías de la mujer han provocado un aumento en las denuncias de violencia de género.

3 -Ofrecer asistencia y alfabetización legal para las mujeres como ocurre en países tan diversos como Pakistán, México, Fiji y Kirguistán, con el fin de garantizar que las mujeres conozcan sus derechos y puedan manejarse en los sistemas judiciales.

4 -Crear tribunales especializados como los tribunales móviles de la República Democrática del Congo que llevan la justicia a las mujeres que habitan en zonas rurales remotas, donde los niveles de violencia sexual son muy elevados.

Al cambiar las leyes y darles a las mujeres el apoyo práctico para obtener justicia, podemos cambiar la sociedad y garantizar que mujeres y varones gocen de verdadera igualdad en el futuro, concluye El progreso.

ONU Mujeres es la organización de la ONU dedicada a promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. Como defensora mundial de las mujeres y las niñas, ONU Mujeres fue establecida para acelerar el progreso para responder a sus necesidades en todo el mundo.

El progreso de las mujeres en el mundo: En busca de la justicia es el primer informe global de ONU Mujeres. Ofrece una revisión integral y global de los derechos jurídicos de las mujeres en todo el mundo, sobre temas que van desde la violencia de género a la igualdad salarial, y desde la representación en el gobierno hasta la justicia posconflicto.

FUENTE: ONU MUJERES

BOLIVIA: LA VIOLACIÓN ES LA PRIMERA CAUSA DE FEMICIDIO



En el primer cuatrimestre del año, 34 mujeres fueron asesinadas

De enero a abril del 2011 se produjeron al menos 34 feminicidios (muerte violenta de las mujeres) en todo el país. El 30% de las víctimas fue violada y luego asesinada, según la base de datos elaborada por el Observatorio Manuela del Cidem. El feminicidio es la muerte violenta de mujeres, niñas y adolescentes motivada por desprecio, discriminación y odio hacia las mujeres. Por lo general es cometido por las parejas, ex parejas y familiares cercanos de la víctima. Según los datos del Centro de Información y Desarrollo de la Mujer, Cidem, del total de feminicidios (34): 30% de las víctimas fue violada y luego asesinada; 20% resultó muerta producto de discusiones; 12% por celos; 9% por negarse a seguir con la relación de pareja; 3% por venganza; 3% por infidelidad, 3% porque al agresor se le exigió el pago del servicio sexual (en el caso de mujeres en situación de prostitución) y el 20% aún está en investigación. En el primer cuatrimestre, 52 mujeres murieron asesinadas. De ese número, 34 fueron tipificados como feminicidios y 18 son asesinatos por inseguridad ciudadana. El Cidem emitió los datos a propósito del Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, que se celebra el 28 de mayo. Según el reporte sobre los 34 crímenes, 50% son conyugales, 30% por abuso sexual, 12% feminicidio infantil, 6% violencia familiar. La coordinadora de proyectos del Cidem, Patricia Bráñez, indicó que el número de víctimas de enero a abril es mayor con relación al año pasado. Durante todo el 2010 se contabilizaron 89 víctimas de feminicidio. “Las muertes pueden ser más, porque muchos no son denunciadas a la Policía ni informadas por la prensa”, dijo. Se calcula que ocho de cada 10 mujeres sufren violencia en el país, pero sólo el 20% lo denuncia. La coordinadora señaló que la actual Ley N° 1674 Contra la Violencia a la Familia o Doméstica no sanciona duramente a los agresores ni reduce la violencia contra las mujeres, por ello se pide que se reforme la norma. “Exigimos al Gobierno que se modifique el Código Penal, se incorpore el feminicidio como delito con 30 años de cárcel sin derecho a indulto, agravar las sanciones por lesiones leves, graves y gravísimas”, manifestó Bráñez. María Quiroz, juez segunda de Instrucción en la Familia, añadió que “las sanciones que establece la norma no escarmientan a nadie y a veces es causa de reincidencia”. En el juzgado, cada día se presentan seis casos de violencia.

fuente: CAMPAÑA PUNTOFINAL.ORG