domingo, 31 de octubre de 2010

3 de noviembre: JORNADAS DE SENSIBILIZACIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD







La Secretaría de Estado de Derechos Humanos de Santa Cruz, CONADIS (Comisión Nacional Asesora para la Integración de personas con Discapacidad), LA ONG DESAFIOS Y COMPROMISOS y la UNPA – UARG (Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Unidad Académica Río Gallegos ), tiene el agrado de invitar a Usted al “Jornada de Sensibilización sobre la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad”.
La misma se llevará a cabo el día 03 de Noviembre del 2010, a partir de las 15:00 en las instalaciones del Aula A2 del Campus universitario de esta localidad. Esperamos contar con su presencia.-


Río Gallegos, Noviembre de 2010.-

miércoles, 27 de octubre de 2010

COMPAÑERA MILITANTE, MUJER, MADRE, PRESIDENTA...


¿Desde que lugar te escribo compañera?

La muerte me permite esa irreverencia, la de tutearte.
Perdiste un compañero que elegiste, un compañero de lucha en el que podías discutir políticamente, cada uno quizá defendiendo argumentos con miradas diferentes, pero ese amor y respeto mutuo sostenido en el tiempo los unía por algo colosal: el de UN NUEVO MODELO DE PAÍS con justicia social, inclusiva, con un Estado presente, trabajando en conjunto y abriendo escenarios de participación activa para la conformación de una nueva ciudadanía luego de años de ser perseguidos, encorsetados y amordazados.
Por ese país estábamos luchando. Permitime hablarte en pasado, hoy, es tanto el dolor que no puedo pensar en es futuro.
Hoy, sólo por HOY, me permito llorar no sólo la pérdida de un Varón que murió en su ley [alguna vez definido “animal político”] luchando por los ideales de una Latinoamericana y una Argentina libre y soberana, redistribuyendo la riqueza pensando y trabajando por los que menos tienen, a los que algunos les hicieron creer que no tenían futuro y fueron excluídos, despojados de sus derechos, mancillados de su dignidad y libertad...
Ambos pudieron quebrar ese sistema neoliberal, y de los resabios y escorias que queda, nos encargararemos cada uno de los militantes, desde el lugar que desde nuestra cotidianidad vivimos y transitamos, seguiremos en el camino de la construcción sólida por ese futuro con convicciones y sin violencia.


Aunque te sientas desgarrada, vacía, sin fuerzas... NO ESTÁS SOLA COMPAÑERA, ESTAMOS TODOS Y TODAS JUNTO A VOS, para seguir luchando por los ideales que nos legó el COMPAÑERO de lucha NESTOR CARLOS KIRCHNER.

Mónica Patricia Bersanelli

martes, 26 de octubre de 2010

NACE RED DE EQUIDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA


La Federación de Periodistas de América Latina y el Caribe, FEPALC, realizará este sábado el lanzamiento de la Red de Equidad de Género, integrada por trabajadoras de la prensa provenientes de trece países de la región. El acto se llevará a cabo en el marco del Seminario “Liderazgo Femenino en Sindicatos y Medios de Comunicación”, organizado por la organización, en coordinación con la Federación Internacional de Periodistas, FIP, en Lima.

“La construcción de la red de género de nuestra organización es una realidad y la pronta respuesta de todos los sindicatos afiliados demostró la determinación que existe para su consolidación”, afirmó Elisabeth Costa, Coordinadora de Asuntos de Género de la federación.

La red es resultado de un proceso académico, político y de mobilización sindical, iniciado hace dos años con actividades en Buenos Aires, Bruselas y posteriormente en Asunción. La iniciativa contará con una comisión de treinta y cinco representantes provenientes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Honduras, México, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

“Hace bastante tiempo que necesitábamos una herramienta y un colectivo que documentara y afrontara nuestros desafios”, señaló Costa. “Nos dimos a la tarea de armarla y lo hemos logrado. Ahora nos esperan mayores retos y estamos trabajando para superarlos, desarrollar capacitaciones para empoderar a nuestras compañeras y organizar a las trabajadoras de la prensa en el continente”; agregó.

Durante dos días la capital peruana es escenario de debates sobre los retos de la mujer en el movimiento sindical; su liderazgo y participación en los medios de comunicación y la compatibilidad entre sus roles como profesional, madre y militante, con las reflexiones de delegadas de organizaciones de periodistas, Florentina Cardozo, politóloga, Rosa María Alfaro, educadora y comunicadora y Maria Bastidas, experta de la Organización Internacional del Trabajo.

La Red de Equidad de Género de la FEPALC centrará sus esfuerzos en:

La igualdad en condiciones laborales para una remuneración equitativa, oportunidades para acceder a lugares de trabajo y el derecho al desarrollo laboral y a la formación profesional.

El mejoramiento de la participación de las mujeres en los sindicatos y entre los funcionarios de las estructuras sindicales.

El derecho de maternidad y garantías laborales para mujeres en estado de embarazo.

Dar visibilidad al acoso laboral, moral y sexual.

Fortalecer el debate sobre una cobertura ética en asuntos de género en las salas de redacción.

El enriquecimiento del debate sobre el retrato de la mujer en las noticias.

“Hemos abierto la puerta y estamos trazando nuestro camino. Cada paso demostrará nuestra fuerza y la movilización de nuestra organización”, concluyó Costa.

Organizaciones afiliadas a la FEPALC:

- Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPREN)

- Federación Nacional de Periodistas (FENAJ)

- Sindicato Nacional de Periodistas de Costa Rica (SNP)

Federación Colombiana de Periodistas (FECOLPER)

- Federación Nacional de Trabajadores de los Medios de Comunicación Social de Chile (FENATRAMCO)

- Sindicato de Periodistas y Similares de El Salvador (SINPESS)

- Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Prensa y Similares de Honduras (SITINPRES)

- Sindicato Nacional de Redactores de Prensa de México (SNRP)

- Sindicato de Periodistas del Paraguay (SPP)

- Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP)

- Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa de la República Dominicana (SNTP)

- Asociación de Prensa Uruguaya (APU)

- Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa de Venezuela (SNTP).

La FEPALC representa a más de 57.000 periodistas y trabajadores de la prensa en 13 países

fuente: RED INTERNACIONAL DE PERIODISTAS CON VISION DE GÉNERO

UNICEF: EL 75% DE LOS JÓVENES NO DENUNCIA LOS ACTOS DE VIOLENCIA



La Fundación Sobrevivientes indica que “al menos cuatro jóvenes mueren cada mes por “balas perdidas” y muchos más resultan heridos por encontrarse accidentalmente en medio de un tiroteo o asalto.


Según un estudio del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) la violencia es un problema multidimensional y complejo que responde a factores sociales y culturales. Además, de acuerdo con instituciones que han firmado convenio con la Unicef para monitorear la violencia en el país, en Guatemala este problema se ha ido agravando pese a las promesas de los gobiernos por brindar seguridad.


En febrero de 2009, Unicef y la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) firmaron un convenio para monitorear y denunciar los casos de violencia contra la infancia y juventud guatemaltecas para combatir la impunidad contra delitos y crímenes perpetrados hacia ellas.
Datos preliminares del monitoreo realizado por Unicef, dan cuenta que se ha entrevistado a más de 5 mil jóvenes que han sido víctimas de la violencia en el país, más del 50 por ciento de los casos entre los jóvenes adolescentes se concentra en la parte central del país, mientras que la violencia contra niños y niñas se concentra en el área rural del país, siendo Alta Verapaz el departamento que más casos presenta de violencia infantil.


Según los resultados del monitoreo realizado, mensualmente cerca de 46 jóvenes (incluyendo niños) mueren en Guatemala por diferentes causas, entre las cuales se encuentran la violencia intrafamiliar, el crimen organizado y el narcotráfico, entre otros.
Los datos preliminaressobre la violencia de 2010 de la Fundación Sobrevivientes indica que “al menos 4 jóvenes mueren cada mes por “balas perdidas” y muchos más resultan heridos por encontrarse accidentalmente en medio de un tiroteo o asalto”.


Además los datos de Unicef reflejan que el 75 por ciento de las víctimas de los casos no denuncian los actos de violencia, el 59 por ciento cree que denunciar “no sirve de nada”, el 9.8 por ciento no denuncia por temor a represalias y un 0.5 por ciento asegura que el problema lo resolvieron ellos mismos. Para analizar estos datos, según Unicef, se debe tomar en cuenta que el 54 por ciento de la población total del país se encuentra integrada por personas de 0 a 17 años.
Adriano González-Regueral, representante de Unicef en Guatemala, comentó que “uno de los pilares primordiales de la violencia es el grado de impunidad que existe en el país, más del 90 por ciento de los casos están impunes y la gente no denuncia por la misma razón”.

Violencia ha aumentado un 137 por ciento

En julio de 2010, Unicef también firmó convenio con la Fundación Sobrevivientes, con la cual ha realizado estadísticas sobre la violencia en el país. Según los datos recolectados, la violencia homicida ha aumentado más de 137 por ciento entre 1999 y 2010, pasando de 2 mil 655 a 6 mil 292 homicidios al año de los cuales un 85 por ciento corresponden a muertes de jóvenes.


Al 13 de julio de 2010, 312 niños, niñas y jóvenes murieron a causa de la violencia. La mayor parte por heridas de bala o por arma blanca, entre otros casos como el estrangulamiento o accidentes de tránsito.
Para Norma Cruz, directora de la Fundación Sobrevivientes “los niveles de inseguridad que viven los jóvenes están llegando a extremos, por ejemplo, ahora se tienen estadísticas de hombres violados sexualmente. Es preocupante que los jóvenes no puedan salir a divertirse y recrearse sin el temor que los hechos delictivos provocan”.
“Por el incremento en los índices de violencia es que la Fundación está promoviendo la campaña Un presupuesto por la Vida, ya que la asignación de recursos públicos para el 2011 debe responder a las necesidades de la población, ese presupuesto debe invertirse en salud, seguridad y justicia”, enfatizó Cruz.

FUENTE: EL PERIÓDICO DE GUATEMALA

CASTILLA- LA MANCHA: MÁS DE 5000 DENUNCIAS DE MUJERES MALTRATADAS


Han aumentado un 58 por ciento desde que entró en vigor la Ley

La responsable de políticas de Igualdad, María Luz Rodríguez, presentó en las Cortes regionales el balance anual de aplicación de la Ley regional contra la violencia de género.

Castilla-La Mancha registró el pasado año 5.370 denuncias de mujeres “que decidieron romper con la violencia de género”, según manifestó hoy en Toledo la consejera y añadió que este número de denuncias supone un incremento del 3 por ciento respecto al año anterior y un 58 por ciento desde que la Ley está en aplicación.

En este avance consideró fundamental “para conseguir una mejor respuesta judicial” el servicio jurídico gratuito y especializado en violencia de género puesto en marcha por el Gobierno regional, único en España, y que llevó a cabo más de 1.000 procedimientos en 2009.

El triple de inversión en recursos contra la violencia de género

En su intervención, la consejera, que estuvo acompañada por la directora general de Igualdad, Ana de la Hoz, destacó que, desde la puesta en marcha de la Ley, el Gobierno de José María Barreda ha triplicado la inversión en recursos destinados a la lucha contra la violencia hacia las mujeres.

Así, subrayó que la región tiene una de las redes más extensas de España de Centros de la Mujer y recursos de acogida de mujeres víctimas de la violencia machista, con 85 Centros y 17 Casas de Acogida, que dan cobertura a la práctica totalidad de nuestro territorio, y en los que trabajan casi 600 especialistas en la atención a las mujeres y en violencia de género.

Dispositivos de protección y ayudas económicas


Por otra parte, Castilla-La Mancha cuenta con dispositivos de localización inmediata para las mujeres que lo necesitan como elemento fundamental de protección cuando sufren la lacra de la violencia de género. En 2009 fueron 700 mujeres que solicitaron y se les concedieron estos dispositivos.

Nuestra región también dispone de dispositivos de información y atención especializada a mujeres víctimas de la violencia de género con 4 líneas telefónicas operativas, además del 112, que recibieron cerca de 8.500 llamadas de mujeres atendidas en estos servicios, aumentando un 10 por ciento.

Además, está plenamente operativo el sistema de teletraducción Dualia para mujeres inmigrantes que no dominen el castellano, que efectuó casi 350 sesiones, la mayoría en árabe y desde 2008 está en marcha el mapa virtual Navegadora (www.navegadora.es), en el que mujeres, ciudadanía y profesionales disponen de todos los recursos contra la violencia machista.

La titular de Empleo, Igualdad y Juventud hizo hincapié en la importancia que concede el Gobierno de Castilla-La Mancha a la reincorporación al mercado de trabajo de las mujeres que sufren violencia machista, ya que “la emancipación económica es la que realmente, además de la atención psicológica y jurídica, puede ayudar a la liberación de la situación de violencia”.

En este punto, recalcó que en todos los programas de política activa de empleo, las mujeres víctimas de violencia de género tienen prioridad absoluta, sin necesidad de estar registradas como desempleadas.

Finalmente, María Luz Rodríguez aseveró que la única causa de la violencia de género “es la desigualdad entre mujeres y hombres” y, por eso, hay que trabajar fundamentalmente el avance en igualdad para erradicar la violencia pero también para prevenir.

Fuente: Ameco Press

lunes, 25 de octubre de 2010

MEXICO: MUJERES EN ACCIÓN en contra de la violencia de género


Revolución significa cambio, movimiento, alas de mariposa. Dicen que si una mariposa aletea en un sitio, su efecto se convierte en un huracán en otro lado del mundo. Las alas de las mujeres mexicanas son siempre revolución sutil, siempre sugerentes y siempre presentes.

Mujeres Revolucionarias es un evento cultural, alternativo y social que se llevará a cabo los días 19 y 20 de Noviembre y es un evento sin fines de lucro a beneficio del Consejo de Ciudades Sustentables, el cual cuenta con un área en pro de la mujer para la prevención y protección de la violencia en zonas rurales del Estado.

Será nuestra propia visión de la revolución. De una revolución diferente, intelectual, de actitud, de pensamiento y de libertad de expresión. Nuestra intención es proponer y mostrar otro tipo de revolución mas relacionada con el cambio o como textualmente dice el diccionario: transformación profunda aplicada al ser humano.
FUENTE: ÚNETE A LA ACCIÓN

LA EXISTENCIA DE POBREZA Y DE UNA INFANCIA DESAMPARADA ES UNA DECISIÓN POLÍTICA


El psicólogo Fernando Osorio aborda la conducta de niños y jóvenes como reflejo de una sociedad, y afirma que no se les da un mínimo bienestar que asegure la salud mental para el futuro.
Para el psicólogo Fernando Osorio, quien desde hace dos décadas trabaja con menores en conflicto con la ley penal y con jóvenes con problemas de conducta y sus familias, las maneras en que se conjugan la psicología individual y la psicología social generan fenómenos colectivos que se traducen en experiencias individuales sobre el conjunto de la sociedad. Desde su visión, esto genera aspectos de la conducta humana en situaciones grupales, focalizándose en fenómenos violentos que se desarrollan sin razón.

¿De qué manera los episodios de violencia actuales están relacionados a las antiguas vivencias de nuestra comunidad?

La violencia social es un reflejo de la violencia individual no tramitada ni elaborada por el humano. Las experiencias traumáticas, de sometimiento, de aniquilamiento en un niño, quedan registradas en su mente y proyectadas en la memoria colectiva de las comunidades. En la Argentina de hoy queda demostrado con los antecedentes investigados, los modos en los que se desarrolla la violencia están íntimamente vinculados con los modos en los que se desarrolló, en los orígenes, la violencia sobre esa misma población. Y las circunstancias que la detonan tienen vinculación con lo que antiguamente tampoco pudo contenerse.

¿Por ejemplo?

Si el legislador propone leyes absolutamente arbitrarias y no puede adecuarlas a los usos y costumbres ni a las necesidades de la gente, y sólo prioriza un interés económico de beneficio personal, esas leyes terminan siendo violentas para la comunidad que las debe acatar.

¿Cuál es el detonante para que emerja la violencia social e institucional?

La falta de credibilidad en la Justicia, la falta de confianza en las instituciones y la perversión de muchos funcionarios y legisladores. Esto no ocurre sólo en la Argentina sino también en Latinoamérica.

¿Qué huellas de violencia individual y social provocó el genocidio perpetrado por el conquistador?

Lo sucedido con los pueblos originarios y los ciudadanos africanos, en nuestro continente, fue un genocidio. Esto no es considerado por los estudiosos. Las instituciones latinoamericanas se constituyeron sobre una estructura que resultó de la matanza indiscriminada, la violación, el secuestro, la apropiación de territorios y la humillación de los pueblos que habitaban desde hacía siglos, estas tierras.

¿Esto persiste en la memoria individual y colectiva de los argentinos?

Es imposible que lo que un individuo o un pueblo hayan vivido en el momento de su nacimiento no perdure como bagaje de experiencia social. Es imposible que no perdure la experiencia infantil de un sujeto. Esa experiencia es lo que hace singular al sujeto; lo hace ser lo que es y lo que se ve y se sabe de él. Con los pueblos pasa lo mismo; su experiencia germinal define muchas cuestiones vinculadas a la identidad colectiva.

¿Por qué al referirse a los institutos de minoridad los define como “temibles”?

Son de temer por el hacinamiento, la superpoblación y el modo en que conviven asesinos con ladronzuelos; violadores con violados o abusados y niños abandonados con otros huérfanos o con niños de la calle. A pesar de la incorporación de la Convención Internacional sobre los derechos del niño, y de leyes que amparan a los menores no se logra modificar la mentalidad de dominio y control social que detentan algunos policías, jueces y legisladores. Se sigue utilizando el recurso de la detención y el encierro de sujetos menores de edad bajo la discrecionalidad del juez de turno; cuándo esta debe ser la medida de último recurso.

¿Hay intereses económicos que no permiten que se tome una decisión sobre los menores en situación de riesgo social?

Cuando se habla de riesgo social parece que lo que se dice es que se trata de salvajes, como se los definía a los indios originarios y los ciudadanos de raza negra o africanos esclavizados, que pueden atentar contra un orden instituido. Y no fueron los pueblos originarios los que rompieron con lo instituido sino los conquistadores. Siempre se transmite la acción de la conquista como un acto de encuentro de culturas. Y nada de eso ocurrió. No fue un encuentro de culturas sino la destrucción y el sepultamiento de una cultura en favor de una foránea.
Si yo declaro que hay una población en riesgo social y lo hago desde una esfera política puedo ejercer control sobre ella porque dispongo de los medios para hacerlo. Desde el punto de vista político ejerzo un poder y tengo una población cautiva que responde a mis órdenes. Y desde el punto de vista económico tengo que disponer de presupuestos para “proteger” esa población que se ha definido como de “riesgo social”. Las decisiones políticas no van a hacer que esta población desaparezca porque políticamente conviene tener una población cautiva que asegura poder económico y derivación de recursos.

¿Qué sucede con los niños y jóvenes que crecen en un contexto de riesgo social?

Ocurre, en primer lugar, que no se los protege ni se le garantiza un mínimo de bienestar que asegure salud mental para el futuro. Luego, que los niños que crecen en el marco ideológico de la llamada “minoridad” no se transforman en ciudadanos libre pensantes ni autónomos. En general se transforman en sujetos resentidos contra un mundo adulto que los condenó a una orfandad institucionalizada, desafectivizada, abandónica y perversa; y a los que al cumplir la mayoría de edad se les exige que se comporten como ciudadanos “normales” y buenos. Este sistema sólo puede sostenerse desde una decisión política de que así sea. Existen niños caídos del sistema que son pobres porque no han podido hacer otra cosa para no serlo. Cada país tiene los pobres que necesita. La existencia de pobreza es una decisión política; la existencia de poblaciones en riesgo material y afectivo es una decisión política; la existencia de una infancia desamparada es una decisión política. Lo que se juega en este modo mercantilista de entender a la infancia es que puede convertirse en una usina proveedora de recursos económicos, dado el riesgo del que hay que preservarlos, a ellos y a la comunidad. Y como esto se construye a lo largo de la historia, pervive a lo largo del tiempo y en la conciencia individual como un bagaje de experiencia. Luego ya no se sabe cómo se fundó esa idea, la de la infancia en riesgo social. Después de todo esto, finalmente los adultos se preguntan por qué los niños y los jóvenes de hoy están tan violentos.

Su visión es bastante escéptica.

Sí, aunque muy perseverante. Mi trabajo clínico desde hace veinte años con niños, jóvenes y familias me han demostrado que existe la capacidad de cambio. Para ello debemos exigirles a nuestros gobernantes que prioricen, en la administración de los recursos y en el armado de los presupuestos, la educación y la salud.
Con estos dos elementos tendremos trabajo, seguridad y bienestar colectivo e individual. Si hay paz social las familias tramitan mucho mejor sus crisis ya que cuentan con un contexto social que las contiene y las acompaña en la crianza de los que serán futuros ciudadanos.
Hay que volver a rearmar redes sociales y organizaciones intermedias que contengan a los más jóvenes. La escuela debe transformarse en un lugar de referencia de los niños y sus familias, no en el lugar de paso. No es tan complejo.

FUENTE: LA MAÑANA DE NEUQUÉN - Por PABLO MONTANARO

domingo, 24 de octubre de 2010

VIOLENCIA....SEÑALES EN EL AULA


La Habana, agosto (Especial de SEMlac).- Gritos, expresiones peyorativas, amenazas, miradas acusadoras y algunas sanciones se incluyen entre las manifestaciones violentas que se pueden encontrar en las escuelas cubanas, aunque este es todavía un tema poco investigado y reconocido en la isla caribeña.
Escasos estudios aislados de los últimos 10 años revelan que, si bien son poco frecuentes y hasta raros los castigos y maltratos físicos en las aulas, sí son comunes otros más legitimados por la cultura y la tradición, que suelen pasar como naturalmente incorporados y poco reconocidos, incluso, por quienes los practican.
“Por lo general, el maestro no es quien pega; pero es duro de palabra o impone castigos de limitaciones de derecho al estudiantado a la hora de disfrutar del receso o ir al baño. Ambos hechos implican violencia psicológica”, comenta a SEMlac la profesora Yoanka Rodney Rodríguez, Doctora en Ciencias Pedagógicas.
A finales de la década de los noventa e inicios de la actual, aparecieron estudios, en diferentes provincias del país, reflejando la existencia de la violencia en la escuela y sus disímiles manifestaciones.
Esas indagaciones constatan también la falta de preparación del profesorado para enfrentarla. En la secundaria básica, entre otras razones por no reconocerla, no vincularla a un desequilibrio de poder y sólo ver su expresión en las manifestaciones físicas y en los abusos sexuales, o considerarla un problema de la propia institución escolar.
Definida como el uso inadecuado de poder que ejerce cualquier miembro de la comunidad educativa, la violencia escolar afecta la dinámica escolar, transgrede los derechos de la víctima o las víctimas, provoca daños a personas y bienes materiales, y atenta, sobre todo, contra el desarrollo de la personalidad del estudiantado.



“En esa comunidad se incluyen la familia, el profesorado, el personal no docente y el propio estudiantado, porque la escuela es un sistema de relaciones sociales donde hay una red circular para cada grupo y todas ellas se interrelacionan entre sí”, aclara la profesora.


Para Rodney, autora de una propuesta de Estrategia Pedagógica dirigida a la preparación del profesorado para la prevención de la violencia escolar, “la escuela siempre ha sido violenta, lo que ha variado es la forma en que esta violencia se manifiesta”.

En su opinión, se ha debilitado la disciplina escolar, la violencia ha dejado de ser sutil, ha habido un cambio en la posición social del maestro y se ha reducido la distancia entre profesores, maestras y estudiantes.

A ello se añaden comportamientos y actuaciones que van forzando un aprendizaje social negativo, muy evidente cuando los adultos aconsejan a los niños y niñas defenderse con sus propias manos, ante cualquier agresión: “Si te dan, tú también das y te defiendes, no te quedes con las manos cruzadas”, les dicen.

“Así se aprende, desde temprano, que hay que ser violento para defenderse a toda costa, sin respetar ningún nivel”, acota Rodney en diálogo con SEMlac.

Aunque los actos violentos pueden ocurrir en cualquier sentido, lo mismo en las relaciones jerárquicas que entre iguales, la investigadora señala que, en ocasiones, provienen del personal docente, investido de los mayores poderes en ese ámbito.
“La profesoras y maestros tienen el poder legítimo, institucional, que le proporciona su autoridad frente al aula; el de ser una referencia para el grupo; el ser sancionador, ya sea con castigos o premios; el de poseer la experiencia y el conocimiento”, enumera, entre otros.
“Sólo decir ‘maestro’ es disponer de todos esos poderes, y el uso inadecuado de esos poderes lleva muchas veces a emplear la violencia”, explica.
Investigaciones realizadas por Rodney en varios niveles de enseñanza le permitieron comprobar la existencia de problemas en la convivencia escolar y de violencia verbal, gestual, psicológica y, en menor medida, física.
En la secundaria básica “XI Festival”, en Alamar, una populosa comunidad ubicada en la periferia de la capital cubana, donde desarrolló su estrategia de intervención por más de un año, la especialista pudo constatar que, en ocasiones, algunos miembros del profesorado utilizan formas poco afectivas para dirigirse a sus estudiantes.
También que, por lo general, emplean estilos de comunicación autoritarios y las funciones de la comunicación que predominan son la informativa y la reguladora. Igualmente observó que los directivos no siempre prestan una adecuada atención a las formas de relacionarse entre profesores y estudiantes.

El profesorado identificó la violencia verbal como la más frecuente. El 59,37 por ciento del personal docente entrevistado refirió que en la escuela se grita; 28,12 por ciento dijo que se amenaza y 21,87 por ciento reconoció que se ridiculiza a las personas.


A su vez, admitieron no estar preparados para evitar los problemas que pueden producirse en la escuela: 52,5 por ciento se consideró incapaz de controlar y evitar los conflictos y agresiones que se producen en el aula y todas las personas entrevistadas en el grupo afirmaron que sin la ayuda de otros profesionales no pueden resolver esos problemas.
A su vez, 47,5 por ciento del profesorado expresó resolver los conflictos de manera inadecuada con respecto al estudiantado, 30 por ciento en relación con sus colegas y 55 por ciento con la familia.

Manifestaron, además, que la acción frente a la violencia escolar se efectúa más como respuesta a hechos violentos que allí se producen que como una acción contemplada dentro del trabajo de prevención.
El lugar donde hay un mayor riesgo de que se produzcan episodios de violencia es el aula, según señalaron 62,5 por ciento de las profesoras y 50 por ciento de los profesores entrevistados. Entre los comportamientos estudiantiles que les hacen perder el control, están la falta de respeto, la rebeldía, la desobediencia, la grosería y la indisciplina.

De los criterios vertidos por alumnas y estudiantes, en la misma escuela, se concluye que la función comunicativa que predomina en el profesorado es la informativa; mientras en el aula predomina “la imposición de criterios entre los sujetos”, lo que hace del proceso comunicativo “un acto violento, debido a que unos enmudecen a la voz de otros”, afirma la autora en su estudio.

Concluye, además, que 21,91 por ciento del estudiantado entrevistado respeta al profesorado, en primer lugar, porque este “al final es quien los evalúa”, 26,71 por ciento lo hace porque “así lo establece la disciplina escolar” y 25,34 por ciento debido a que con los maestros “se aprende”.
“El poder que más se utiliza es el sancionador, por encima del referente y el capacitativo, que es el que estamos buscando y deseando”, acota Rodney a SEMlac.

La propuesta de Rodney contempla incluir los temas de prevención de la violencia escolar, la educación para la paz y los derechos humanos en la formación inicial del profesorado, en los cursos de superación, y para las estructuras provinciales de educación.

La estrategia pedagógica en las escuelas parte de un diagnóstico. “Ninguna es igual a otra y, en el caso de la violencia, necesitas conocer realmente lo que sucede para luego proyectarte. Partimos de talleres de diagnóstico y sensibilización, como primer paso para poner a las personas en situación, comenzar por reconocer el problema y movilizar el pensamiento”.


En su opinión, se trata de un problema en el que influyen muchos factores, entre los cuales identifica la preparación del personal docente, los estilos de dirección en la escuela y el tratamiento a la diversidad en el aula. “Se sabe que hay una diversidad en el estudiantado, pero tendemos a homogeneizarlo”, precisa.

Estudiosos del tema no descartan, a la vez, el peso que tienen los mitos en la reproducción de la violencia escolar. “Hay una creencia de que el niño, la niña y los estudiantes en general sólo aprenden cuando se les grita y que por eso el maestro tiene que gritar”, explica Rodney.

“Siempre invito a pensar en el tiempo que dura el resultado al trabajar con esos métodos. Si gritas, pero no resuelves el problema, entonces estás demostrando que el grito no sirve. Si lo tienes que usar frecuentemente, entonces ese recurso no funciona”, reflexiona.
FUENTE. Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y el Caribe-SEMlac - Por Sara Más

sábado, 23 de octubre de 2010

VÍCTIMA DE VIOLENCIA DE GÉNERO BRINDÓ SU TESTIMONIO


Se escuchó la palabra y la vivencia de una mujer que pasó una difícil experiencia y hoy pudo salir de la situación.

En el marco del curso de capacitación para la formación de Monitores en Derechos Humanos organizado por el Ministerio Secretaría General de la Gobernación, la Secretaría de Derechos Humanos y el Concejo Deliberante de Río Gallegos, la profesora Mónica Bersanelli prosiguió con el tema violencia familiar y violencia de género. Utilizó los testimonios de Ivana, una mujer que aportó lo vivido en función de una larga experiencia relacionada con el tema de marras.

IVANA

Bersanelli explicó “Estamos terminando con el tema violencia de género y lo último a tratar era la víctima, por ello pedí a Ivana para que diera su testimonio porque ella soportó una situación como víctima de violencia y pudo salir. Esta metodología de testimoniar personalmente me parece mucho más interesante para que se pueda reconocer a las víctimas más allá de la teoría, aquí se escuchó la palabra y la vivencia de una mujer que pasó una situación terrible y que hoy felizmente, a pesar de todas las adversidades, ya que fue revictimizada por todas las instituciones por la que pasó junto a sus hijos y lo puede estar contando”.


“SE PUEDE SALIR DE ESTA SITUACIÓN”

Respecto de este último punto y el lo referido a la colaboración que se requiere de la sociedad en su conjunto a la hora de ayudar a las víctimas, Bersanelli indicó que “a esto hay que agregar el concepto de no te metás, a la vez de naturalizar, entre comillas, estas situaciones, ella lo dijo muy claramente, por eso a la hora de pedir ayuda las personas que las atienden deben estar capacitadas y ser especialistas en estas situaciones porque puede ser que la víctima sea por primera y única vez ya que puede terminar con la muerte. Ella afortunadamente esta viva pero pasó un calvario que dejó asombrado a los cursantes con la descripción de los hechos realmente violentos que le provocaba serias angustias y trastornos, se prolongaron en el tiempo a pesar de las denuncias y las acciones judiciales que emprendió; realmente esto es lo que hay que decir en esta materia y que esto sirva de ejemplo a otras víctimas: que se puede salir de esta situación”.

HUMBERTO QUIÑÓNEZ


Por su parte el secretario de Estado de Derechos Humanos, Humberto Quiñónez manifestó “en el marco de la capacitación que se está realizando y especialmente en el tema violencia intrafamiliar y violencia de género una víctima accedió a dar su testimonio aportando su triste experiencia en esta materia que es ciertamente desgarradora y creo que es la mejor forma de llegar a la sensibilidad de los asistentes”.
“Después de haber sido asistida por especialistas –continuó Quiñónez- y dada la mala experiencia y maltrato que tuvo por parte de la Policía y la Justicia, pudo llegar a una solución. Pero tuvo que soportar una amenaza de muerte ante una jueza y preguntado el victimario cuándo iba a terminar este calvario a la que sometía a su pareja, sostuvo que eso iba a suceder cuando la matara, por eso creo que hay que aceitar los mecanismos para evitar a las víctimas esos largos periodos de sufrimiento a la que son sometidas”.

FUENTE: EL PERIODICO AUSTRAL

viernes, 22 de octubre de 2010

SUSANA TRIMARCO DISERTÓ EN EL MARCO DE FORMACIÓN DE MONITORES EN DERCHOS HUMANOS



Expuso Susana Trimarco sobre el caso Marita Verón

Río Gallegos, 7 de octubre de 2010.- En el marco de la formación de monitores en Derechos Humanos que se está desarrollando en la Biblioteca de la Cámara de Diputados de nuestra ciudad se abordó hoy el tema Trata de Personas. El secretario de Estado de Derechos Humanos, Humberto Quiñónez quién hizo una exposición a los asistentes manifestó que “Estamos abocados a esta capacitación a la que se puede acceder libremente y hoy especialmente vamos a contar con la presencia de una persona que sufre personalmente un caso emblemático como es caso de Susana Trimarco, una madre a la que le arrebataron una hija (Marita Verón) y viene luchando desde al año 2002 para dar con el paradero de ella, por mi parte brinde una charla a los asistentes a este curso en la expuse algunas consideraciones sobre este tema y las acciones que desde la secretaría a mi cargo se vienen llevando”
Preguntado sobre una versión mediática que circuló recientemente que daba cuenta de la posibilidad de reapertura de algunas “casitas”, el secretario sostuvo “yo entiendo que con el cierre de las mismas la actividad se ha reducido y sostengo que sería un error tratar de abrirlas nuevamente, a mi entender lo que apareció en los medios días atrás persigue precisamente ese fin, además creo que la Justicia no dará lugar a esto, el sentido común me indica que si el cierre significó un avance en el combate a la trata de personas no tendríamos que retroceder con la reapertura, ya que donde hay prostitución, hay siempre posibilidad de trata; en ese sentido tengo para mí que se puede ejercer la prostitución siempre y cuando sea una decisión tomada en forma absolutamente libre”.
Respecto del rol que tendrán los futuros monitores Quiñónez manifestó que “en primer lugar van a conocer y profundizar sobre los Derechos Humanos y de esa manera pretendemos que los vuelquen y repliquen allí donde les toca actuar y en la medida que todos conozcamos un poco más sobre este tema vamos a respetar los derechos del otro”.
Por su parte la señora Susana Trimarco expuso detalladamente el caso de su hija, aportando datos obre las organizaciones que se dedican a este tipo de delitos y las posibles rutas de que se valen para hacerlas cruzar fronteras para ser vendidas y explotadas en otros países.
Contó además aspectos relacionados con Marita Verón, de sus proyectos y de las actividades de una joven educada y comprometida con proyectos que se pueden calificar como de una chica común, advirtiendo que hay que estar muy atentos, ya se pueden dar casos similares en el seno de toda sociedad, indicando que se ha corroborado que una vecina de la familia que es enfermera era integrante de la banda que se apoderó de su hija”.

Secretaría de Estado de Derechos Humanos
Ministerio de Gobierno-Provincia de Santa Cruz

CAPACITACIÓN EN VIOLENCIA A FUTUROS MONITORES EN DERECHOS HUMANOS



Formación de Monitores en Derechos Humanos

La Profesora Bersanelli abordó el tema Violencia, violencia de género e intrafamiliar

Río Gallegos,septiembre de 2010.- En una nueva jornada de capacitación para la formación de monitores en Derechos Humanos organizada por el Ministerio Secretaría General de la Gobernación, la secretaría de DD HH y el Concejo Deliberante de nuestra ciudad, la profesora Mónica Bersanelli abordó ante una treintena de asistentes el tema Violencia.
La funcionaria indicó que “Nosotros comenzamos en la clase anterior a abordar la problemática de violencia en general y violencia de género en particular y hoy hablamos de cómo se manifiesta esta conducta en otros ámbitos como la violencia intrafamiliar, hicimos un paneo en general de los distintos ámbitos donde se observa violencia con una metodología que permite una interacción muy fluida con los fututos monitores en los cuales ellos traen casos específicos y observan con otra mirada el contexto en el que está viviendo, pudiendo empezar a ver y entrecruzar los distintas violencias junto en relación a los derechos humanos”.
También se le consultó si tenía previsto valerse del método de dramatización para este curso, sabiendo de su inclinación por esta modalidad, a lo que la profesora refirió que “ este método es una herramienta muy importante para que se fijen los conceptos vertidos en los cursos, siempre está previsto, pero cada grupo presenta sus particularidades, por ahora estamos comenzando con la interacción entre los participantes, para que comiencen a escucharse y a ser escuchados, que es muy importante, creo que en algún momento este grupo tendrá la cohesión necesaria para que se apliquen las mejores formas de expresión de los concurrentes”.

Cierre de capacitación para comisarios

En el Campus de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral se llevará a cabo mañana a las 11:30 el cierre de capacitación en Derechos Humanos destinado a Comisarios de la provincia de Santa Cruz, a quienes se les entregarán los correspondientes diplomas. En este sentido la profesora Besanelli sostuvo que “mañana se produce el cierre del ciclo 2010 del convenio que venimos desarrollando entre la secretaría de Derechos Humanos con la Universidad Nacional de la Patagonia Austral y la Policía de Santa Cruz; este es el quinto año que se desarrollan y es el último del corriente año”, también sostuvo que “cada año se nota mayor entusiasmo, este es el segundo año que estoy trabajando en este tipo de cursos y observo que se comienzan a generar vínculos con las personas que participan en la que ellos comienzan a pedir más información e interesarse por potenciales cursos, a la vez de comentar algunas experiencias vividas por ellos y que están asociadas a la materia que abordamos”.
fuente: la opiniòn austral

CAPACITACIÒN DE VIOLENCIA Y TRATA DE PERSONAS EN CURSO A POLICIAS DE SANTA CRUZ



Curso “Técnicas de Reducción No Lesivas y Acciones de Seguridad Urbana”

Participación de la Secretaría de Estado de Derechos Humanos de la provincia de Santa Cruz
Río Gallegos, 15 de octubre de 2010.- En horas de esta tarde se llevó a cabo el cierre del curso “Técnicas de Reducción No Lesivas y Acciones de Seguridad Urbana” destinado a personal de la Policía de la Provincia de Santa Cruz (Oficiales Ayudantes, Cabos y Agentes) y efectivos de la Fuerza Aérea de la Delegación de Comodoro Rivadavia (IX Brigada) y un efectivo de la Base Aérea de Río Gallegos, conformando un grupo de 21 asistentes.
En este marco personal de la secretaría de Derechos Humanos, a través de la profesora Mónica Bersanelli y la Licenciada Teresa Orellana dictaron una charla sobre Trata de Personas y Violencia en la que se delineó la planificación, modos de trabajo e injerencia en esta materia desde la secretaría de DD HH. Este tipo de charlas se vienen desarrollando desde hace dos años y tienden a fortalecer acciones coordinadas entre las distintas instituciones del estado en temas que configuran verdaderos flagelos en nuestra sociedad.
El cierre del mencionado curso se llevó a cabo en las instalaciones de la Escuela de Cadetes de la Policía, Comisario Inspector (R) Eduardo V. Taret en el que el Director de Capacitación Profesional, Comisario Mayor José Luis Cortés felicitó en primer término a quienes aprobaron el curso, sosteniendo “Este tipo de capacitaciones que comenzamos hace dos años con un incipiente curso de tres días, hoy lo estamos alargado a dos semanas en los que hemos ido incorporando no sólo la capacitación física y procedimental, sino que hemos estando agregando charlas de distintos funcionarios judiciales, también charlas sobre Derechos Humanos, secretaría a la que agradecemos el apoyo con estas capacitaciones y una serie de elementos que consideramos importante agregar para que el curso sea más completo”.
Como es habitual al cierre de la ceremonia se hicieron entrega de los diplomas correspondientes a los asistentes.

Secretaría de Derechos Humanos- Ministerio de Gobierno
Gobierno de la Provincia de Santa Cruz

EUROPA ES UNO DE LOS PRINCIPALES DESTINOS DE LAS REDES DE TRATA DE PERSONAS


Los colectivos piden más coordinación entre los gobiernos y mayor protección de las víctimas
Por Elena Duque

Se estima que sólo en España entre 40.000 y 50.000 mujeres y niñas son víctimas de la trata de seres humanos, procedentes de Marruecos, África subsahariana, países del Este, Brasil y Centroamérica, según Amnistía Internacional. Hoy es el Día Europeo contra la Trata, una forma de crimen organizado tremendamente lucrativo cuyo principal negocio es la explotación sexual.

La Unión Europea es uno de los principales destinos de las víctimas que caen en las redes de trata de seres humanos a nivel mundial, ya procedan de fuera o de dentro de sus fronteras. Cada año entran en torno al cuarto millón de mujeres engañadas por las mafias para explotarlas sexualmente, según datos de la Secretaría General Iberoamericana - SEGIB.

Conscientes de la magnitud que ha alcanzado este delito, actualmente se encuentra en fase de tramitación una Directiva Europea sobre Prevención y Lucha contra la Trata de Seres Humanos, que contiene recomendaciones, medidas y política dirigidas a la erradicación de esta práctica delictiva, promoviendo la acción coordinada entre los países de origen, de tránsito y de destino de las redes.

El fin de esta directiva, que se presentó en marzo de 2010, es homogeneizar la legislación de los diferentes países implicados tanto en la aplicación de penas y la asistencia a las víctimas como en las labores de prevención y la investigación de los delitos.

El Proyecto Esperanza, con 11 años de experiencia en la protección de las víctimas y en su reinserción social, valora positivamente esta iniciativa y llama la atención en este día sobre la necesidad de reforzar la coordinación y la cooperación entre todos los países miembros para luchar de forma eficaz contra esta intolerable violación de los derechos humanos.

A pesar de lo avances logrados en España con la puesta en marcha del Plan de la Trata tras la reforma de la Ley de Extranjería, Marta González, coordinadora de Proyecto Esperanza, insiste en “la necesidad de avanzar en la aplicación práctica de las medidas aprobadas, con relación a la identificación, concesión de un periodo de reflexión ante indicios de poder estar ante un caso de trata, y concesión de permisos de residencia y trabajo” y no permitir que se queden en papel mojado.

Asimismo, recuerdan que la Directiva en trámite recoge que una persona debe tener acceso a las medidas de asistencia y apoyo “tan pronto como existan indicios de que pudiera ser víctima de la trata, con independencia de su voluntad o no de colaborar con las autoridades”.

El Proyecto Esperanza lanza hoy su nueva web, proyectoesperanza.org, además de que ya cuenta con perfiles en SlidesShare y Flickr en su apuesta por las redes sociales como instrumento de transformación y participación social.

Fuente: Ameco Press

PROTESTA MASIVA DE MUJERES CONTRA LAS VIOLACIONES EN EL CONGO


Miles de mujeres se concentraron ayer en la ciudad de Bukavu, al este de la República Democrática del Congo (RDC), contra las agresiones sexuales cometidas por los grupos armados que operan en esta zona del país africano. Según la ONU, 17.000 mujeres fueron violadas en el este de la RDC solo en el 2009, casi un 12% más que el año anterior. En la manifestación, promovida por la organización feminista internacional Marcha Mundial de las Mujeres (MMM), participaron mujeres congoleñas y de otros 43 países.

La protesta fue apoyada por Olive Lembe Kabila, la esposa del presidente del país, Joseph Kabila. Los manifestantes portaban pancartas con los lemas No a la violación como arma de guerra y No al terrorismo sexual . “Hay que luchar contra la impunidad. Que los autores sean castigados para que la mujer recobre su dignidad”, afirmó a la agencia France Presse Nene Rukunghu, médico del hospital de Bukavu, donde atienden a las víctimas. “A pesar de lo que sufren, las mujeres congolesas son fuertes y son capaces de rebelarse”, añadió.

La ONU ha instado al Gobierno de la RDC a no dejar impunes a los autores de las violaciones cometidas contra mujeres, hombres y niños. La vicecomisaria de los Derechos Humanos de la ONU, Kyung-wha Kang, recordó que entre los culpables hay altos mandos del Ejército y hay implicados miembros de las fuerza de paz de la propia ONU en la región. “La ley congoleña estipula una pena no inferior a cinco años de cárcel para los violadores, pero casi ninguno va a prisión o, si lo hacen, se escapan”, dijo.

Fuente: Palabra de Mujer - POR TI MUJER

DECLARATORIA DE ALERTA DE VIOLENCIA DE GÉNERO , PEDIRÁN OSC


México, DF. 15 oct. 10 (CIMAC).- Por ser el Estado de México (Edomex), la entidad que más asesinatos contra mujeres registra en el país, Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), solicitarán en breve una declaratoria de Alerta de Violencia de Género (AVG), con el objetivo de proteger a las mexiquenses y erradicar la violencia feminicida.

En entrevista telefónica Ana Yeli Pérez Garrido, abogada de la OSC Comisión Nacional de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CNDPDH), refirió que preparan dicha solicitud junto con el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), y se basarán en cifras oficiales para argumentar el estado de emergencia que priva en la entidad.

El feminicidio en la entidad se documentará con información de la Procuraduría General de Justicia del Estado de México, obtenida vía acceso a la información, y con los datos que el procurador estatal, Alfredo Castillo Cervantes, entregó a la Comisión Especial de Feminicidios de la Cámara de Diputados, el pasado 8 de septiembre.

“La alerta esta fundamentada en las cifras oficiales, que son muy altas, y ubican al Estado de México como la entidad con mayor numero de casos de feminicidio”, dijo la activista.

Pérez Garrido, refirió que si bien la información no es nueva, es muy alarmante, y más grave aún que las autoridades estatales desdibujen el problema o lo quieran ocultar, tal como sucedió en la comparecencia del 8 de septiembre, donde se reflejó la incongruencia entre el discurso oficial y las cifras.

Por citar un ejemplo, agregó la abogada, el procurador Castillo Cervantes, expuso que el 33 por ciento de los feminicidios era cometido por algún familiar o conocido y que en 56 por ciento no tenía identificado al agresor; es decir no existe coincidencia en la información, lo que deja claro el desconocimiento de las autoridades en la materia.

También “hay un evidente desconocimiento y discriminación,” cuando la procuraduría difunde que la principal causa del feminicidio es la violencia familiar causada por adicciones, poca comunicación con los hijos e inestabilidad emocional, los cuales son estereotipos”, afirmó Pérez Garrido.

Las cifras mostradas por el Procurador no corresponden y son incongruentes, afirmó que en el 56 por ciento de los (597) asesinatos dolosos de mujeres, de los últimos cinco años en la entidad, se desconocía al responsable, y luego remata al señalar que el feminicidio se debe a la violencia familiar.

“Si va a reducir el feminicidio al ámbito privado o familiar debería de sustentarlo, sin embargo sus propias cifras demuestran que sus argumentos no son congruentes con sus propias cifras, con su misma información “, enfatizó.

La abogada de la CNDPDH, afirmó las OSC desde hace años han venido denunciando el feminicidio en el Edomex, sin embargo las autoridades han hecho caso omiso. Ahora tenemos el mecanismo para hacer la denuncia formalmente y ver su efectividad y mecanismo de respuesta.

Detalló que presentarán la solicitud a la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres de la Secretaría de Gobernación, y al Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) en su calidad de presidenta y secretaria, respectivamente del Sistema Nacional para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia contra las mujeres (Sistema).

El Inmujeres tendrá que revisarla y decidir la aceptación, de ser así convocará al Sistema a sesión extraordinaria, para que decida si procede la investigación para posteriormente con base en los resultados, determinar si se emite o no la Alerta.

La abogada, informó que la solicitud de AVG, se deriva de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (Ley General)

Cabe destacar que la CMDPDH, junto con Justicia para Nuestras Hijas; y el Centro por la Justicia y el Derechos Internacional (CEJIL); denunciaron ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la responsabilidad internacional del Estado mexicano por las irregularidades en la investigación del feminicidio de Paloma Angélica Escobar Ledesma.

Estudiante de computación y trabajadora de una maquiladora de Ciudad Juárez que desapareció el 2 de marzo de 2002, cuando tenía 16 años de edad. Fue hallada muerta el 29 de marzo del mismo año en la zona conocida como “El Campo Algodonero”.

El OCNF, es una alianza constituida por 43 organizaciones de derechos humanos y de mujeres en 17 estados y el Distrito Federal, cuyo objetivo central es monitorear y exigir rendición de cuentas a las instituciones encargadas de prevenir y sancionar la violencia contra las mujeres y el feminicidio.

Fuente: CIMAC

jueves, 21 de octubre de 2010

800.000 NIÑ@S TESTIGOS DE VIOLENCIA EN HOGARES DONDE SOBREVIVEN JUNTO A LA VIOLENCIA DE GÉNERO


La violencia de género no sólo tiene a las mujeres como víctimas, sus hijos sufren también las consecuencias de los malos tratos que viven sus madres. Una realidad que parece estar lejos de desaparecer y sobre la que la organización Save the Children quier hacer hincapié.

En lo que va de mes, cuatro menores de edad han perdido la vida en circunstancias vinculadas a la violencia de género, según informa la organización. “Esta situación es solamente la punta del iceberg de la violencia que día a día viven muchos niños y niñas en hogares donde existe violencia de género, unos 800.000 niños y niñas cada año según el gobierno”, informan.

Save the Children plantea la urgente necesidad de visibilizar a los hijos e hijas de las mujeres víctimas de violencia de género. “La violencia de género tiene un gran impacto en la vida de los niños y niñas por ser el núcleo familiar la unidad donde se construyen las bases de las relaciones con las demás personas. La exposición a la violencia de género durante la infancia tiene repercusiones negativas significativas en el desarrollo emocional, social, cognitivo y académico de los niños y niñas, afectando incluso su funcionamiento en la vida adulta”, explica Yolanda Román, responsable de Incidencia Política de Save the Children.

Según la organización, la Ley Integral contra la Violencia de Género no contempla medidas específicas para atender a los hijos e hijas de las víctimas de violencia de género y no existe un seguimiento estadístico centralizado desde el Consejo General del Poder Judicial ni de las órdenes de protección sobre los niños y niñas que viven en hogares donde hay violencia de género.

Save the Children recomienda al gobierno español y a las Comunidades Autónomas que adopten medidas y desarrollen recursos específicos para proteger y tender adecuadamente a los niños y niñas víctimas de la violencia de género, incluyendo a los que no han recibido violencia física directa.

fuente: OBSERVATORIO DE LA VIOLENCIA - MADRID

MUERTA ANTES QUE ASESINADA..


Christine Lang padeció 42 años de maltrato antes de morir acuchillada en Madrid - El fiscal pide en el juicio 18 años de cárcel para el marido.
Christine Hedwig Lang llevaba muchos años muerta cuando una puñalada en el cuello y otras 11 en todo el cuerpo acabaron con su vida. Muerta en vida a base de bofetadas, insultos, zarandeos, silencios, aislamiento y asfixia económica.

"Discusiones como en todo matrimonio"
Cuatro décadas de agresiones
Una muerte lenta, a lo largo de 42 años de matrimonio marcados por la dominación absoluta de un marido que sólo la dejó trabajar lejos de él cuando dejó de pasarle dinero. Entonces ella salió de su casa de Aluche, un barrio madrileño de clase media, para limpiar por las casas y poder mantenerse y aportar la mitad de los gastos del piso. Así se ganaba la vida cuando la perdió, el 23 de septiembre de 2008, la víspera de la vista del divorcio que al fin se había atrevido a pedir. Su marido, Antonio Serrano Checa, un hombre de 66 años con mirada fría y gesto adusto, se sentó ayer en el banquillo de la Audiencia Provincial de Madrid. El fiscal pide para él 18 años de cárcel por homicidio y violencia doméstica habitual.

Al morir, Christine Hedwig Lang -Cristina para los amigos y familiares que testificaron ayer- tenía 66 años y "aparentaba 80". Una mujer consumida que se había casado lozana con Antonio Serrano en 1965, en Suiza. Allí había emigrado él. Allí trabajaba ella, nacida en Baviera (Alemania). Desde la boda comenzaron los malos tratos, según recoge el escrito de la fiscal:
"De forma constante ha venido agrediendo, humillando y amedrentando y restringiendo la libertad de su esposa". Nunca hubo denuncia.

Un año después del enlace, en 1966, nació la única hija, Natalia. Ayer testificó voluntariamente, en su calidad de "hija del acusado y de la fallecida", como dijo la presidenta de la sala, María Tardón. Pidió declarar separada de su padre por un biombo. "Vinimos a España en 1974. Los primeros años había malos tratos, violencia física. Luego llegó el maltrato psíquico. Mi padre anuló a mi madre y en los últimos años la aisló incluso de su familia alemana", relató con entereza Natalia Serrano Lang.

Contó episodos concretos, como aquella agresión en el coche cuando ella era pequeña y gritaba "¡mami!, ¡mami!" mientras caían los golpes; como, muchos años después, su madre le contó que su padre había intentado asfixiarla con la almohada. Y también que "le pegó para lograr que ella repartiera con él una herencia que acababa de recibir en Alemania". Ella le dio la mitad de los 18.000 euros pese a que quería destinar ese dinero a algo que le hacía ilusión: mejorar la cocina.

"Ella me callaba muchas cosas porque no quería hacerme sufrir, ni indisponerme con mi padre". Al crecer, la hija intentaba "mediar". "Cuando estábamos comiendo mi padre decía: 'Esta tía es una mierda, no vale para nada, ni siquiera sabe cocinar. Lo decía delante de ella, igonorándola", relató. "Él es muy irascible. Si no se hace su voluntad se torna violento. Si se le obedece, es amable y zalamero", describía. "Si la comida no le gustaba, rompía la vajilla".

Cristina, que en los primeros tiempos se había ganado la vida cosiendo en casa, trabajó 15 años en el bar que su marido abrió en Aluche. "Mi padre no la quiso dar de alta en la Seguridad Social para ahorrarse el dinero. Decía que era un gasto innecesario". El bar cerró. La economía familiar se deterioró y en los años noventa la mujer empezó a trabajar de asistenta para poder subsistir. "El maltrato fue una situación permanente en la vida de mi madre", resumió Natalia.

"¿Por qué no denunció nunca?", preguntó la abogada de la defensa.

"Porque tenía pavor. Tenía miedo a mi padre y no tenía dónde ir", respondió la hija.
Tras la muerte de Ana Orantes, la mujer quemada por su marido en Cúllar-Vega (Granada) tras haber relatado sus malos tratos en televisión en 1997 y cuya muerte sirvió de aldabonazo para iniciar la lucha contra la entonces llamada violencia doméstica, Natalia identificó mejor lo que le ocurría a su madre.

A partir de 2000, la relación marital se deterioró "más enérgicamente", según la fiscal. Cristina estaba muy deprimida, pero lo silenciaba, igual que los malos tratos: muchos de sus allegados solo se enteraron de que los sufría cuando murió apuñalada con un cuchillo de cocina.

En verano de 2007, Natalia acompañó a su madre a asesorarse en la Asociación de Mujeres Separadas y Divorciadas. Ella no quiso denunciar las agresiones. Se limitó a pedir el divorcio, pero aún así tenía miedo. Se lo había confesado a su cuñado Francisco, que descubrió el maltrato de Antonio por casualidad en 2004 y afeó la conducta a su hermano. "Creo que no voy a estar tranquila jamás. Creo que siempre le he tenido miedo", le dijo Cristina.

"Discusiones como en todo matrimonio"
Cuando la notificación de la vista de divorcio llegó a su marido, en junio de 2008, Cristina optó por irse a vivir a la caseta de la finca rústica que tenía el matrimonio en Villanueva de la Cañada, al oeste de Madrid. Allí murió apuñalada. Por eso juzgan ahora a su marido, Antonio Serrano, en prisión desde entonces. "Teníamos discusiones como cualquier matrimonio", dijo ayer a preguntas de la defensa. No reconoció más.
Pese a que, según un testigo, el hombre había dejado de visitar la finca al menos cuando ella estaba, el 23 de septiembre de 2008, la víspera de la vista de divorcio, acudió a la parcela. "Fui sobre las tres de la tarde a regar, ver los animales [tenían un par de perros] y a lavar el coche". Pasadas las cinco, "cuando estaba preparando un aguacate para comer", llegó Cristina. Según el marido, ella le habló del divorcio "en un tono que nunca había empleado". Él se sintió "frustrado y desilusionado". Dijo no recordar qué pasó desde ese momento hasta que vio a su mujer "tendida en el suelo, en un charco de sangre". Tenia una docena de puñaladas. Sobre la encimera del cobertizo que albergaba la cocina quedó ensangrentado un cuchillo de tres centímetros de ancho y 17,5 de filo.

El marido fue al cuartel de la Guardia Civil de Brunete. "Me dijo que se había vuelto loco y había apuñalado a su mujer. Llegó limpio", relató como testigo el primer agente que le atendió. La abogada que tramitaba el divorcio de la mujer, aseguró que el marido no quería repartir los ingresos de las pensiones (la del hombre en España y las de los dos en Suiza y Alemania). Pidió para su clienta 375 euros de los poco más de 900 que sumaban. El marido se negó.

Cuatro décadas de agresiones
- Boda. Christine Hedwig Lang y Antonio Serrano se casaron en Suiza en 1965. Un año después nació su hija.

- Residencia. En los años setenta la familia volvió a España. Se instaló en el madrileño barrio de Aluche y puso un bar.

- Asesinato. El maltrato se produjo en los 42 años de matrimonio, según la fiscal. La mujer murió en 2008 tras recibir 12 puñaladas en la finca rústica en la que se había refugiado. Era la víspera de la vista de divorcio.

fuente: EL PAÍS - ESPAÑA

BAHÍA BLANCA: VIOLENCIA FAMILIAR: UNA FAMILIA MURIÓ

Una pareja murió en un episodio ocurrido en una casa de Balcarce al 5.200 del barrio San Vicente alrededor de las 3

El hombre fue identificado como Gabriel Barreiro -era militar y cumplía funciones en la Base Aeronaval Comandante Espora-, de 38 años y la mujer como María Laura Schro, de 37. El hecho habría sido denunciado al teléfono de emergencias 911 por uno de los 5 hijos de la pareja.

En principio, todo hizo sospechar que la mujer había disparado contra su marido para luego suicidarse, pero tras conocerse los resultados preliminares de las autopsias los investigadores judiciales decidieron no dejar de lado ninguna otra hipótesis, por ejemplo, que se trate de un doble crimen.

La tragedia ocurrió a pocos metros de las habitaciones donde descansaban los cinco hijos de la pareja, todos menores edad. De hecho, uno de ellos dio aviso al 911 tras escuchar los tiros y observar la escena.

Una vecina dijo que había antecedentes de violencia familiar y que los chicos -de entre 5 y 16 años- eran golpeados.
Otro vecino dijo que ambos padres agredían a los chicos y que estaba en riesgo la tenencia de los menores.

"Les pregunté a uno de los chicos qué había pasado y me dice: ´mamá y papá se pelearon y se pegaron un tiro´". (LU2)
fuente: LA NUEVA PROVINCIA

COMISARÍAS NO CUENTAN CON OFICINAS PARA ATENCIÓN A VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL


De los actos ilícitos que a diario se denuncian en las comisarías, los referidos a violencia familiar y sexual son los más delicados. Sin embargo, un estudio realizado por la Defensoría del Pueblo arroja que, de 65 de estos locales en Lima, 31 no cuentan con ambientes privados para que la víctima pueda relatar su drama, mientras que en 17 no hay personal capacitado para atender las denuncias las 24 horas del día.

El estudio, segundo en su género desde el 2007, incluyó a 358 comisarías a nivel nacional. En el caso de la capital, se trabajó con el 43% de las dependencias de la Séptima Dirección Territorial Lima, que incluye a los distritos de Barranco, Cercado, La Molina, Miraflores, San Isidro, Surco, San Miguel, entre otros.

“¿Se imagina lo difícil que debe ser para una víctima de violación contar lo que pasó ante 10 o 15 policías? ¿O tener que regresar al día siguiente porque no hay quién reciba su denuncia? Es como una segunda vejación”, opinó Fernando Castañeda, adjunto de la Defensoría del Pueblo para Asuntos Constitucionales.

OTRAS CARENCIAS
La falta de espacios, incluso en las áreas de trabajo policial y las celdas de los detenidos, había sido detectada en el 2007. Tres años después, la situación en algunos casos ha empeorado, como en Villa María del Triunfo, donde la comisaría ha sido declarada en alto riesgo por Defensa Civil.

Los resultados del estudio serán presentados hoy en la sede de la defensoría (Cercado).
fuente: EL COMERCIO - PERU

MEXICO: ENCUENTRO NACIONAL SOBRE VIOLENCIA CONTRA DEFENSORAS DE LOS DERECHOS HUMANOS


Más de 60 defensoras de Derechos Humanos (DH) procedentes de diversos estados del país, se reunirán con Mila Paspalanova, representante de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México, para denunciar el aumento de agresiones en su contra, y solicitar que se vea de manera particular su situación.

La defensora de DH, Marusia López Cruz, integrante de la Red Petateras y de la organización Asociadas por lo Justo (JASS, por sus siglas en inglés), señaló que la citada reunión se realizará en el marco de los trabajos del “Encuentro Nacional sobre violencia contra defensoras en México”, que inició ayer en esta ciudad, y que concluirá mañana sábado.

En entrevista con Cimacnoticias, precisó que el encuentro se realiza ante la agudización de la violencia y la inseguridad que priva en el país; y ante el conservadurismo y la criminalización de los movimientos sociales.

“Es un espacio de reflexión, para dimensionar de manera más clara la violencia que estamos enfrentando las defensoras de DH en México, definir rutas de acción conjunta, para protegernos y actuar en situaciones urgentes, así como para avanzar en el mayor reconocimiento de la labor que realizamos”.

López Cruz, denunció que el clima de violencia en el país está afectando el trabajo que realizan las defensoras, lo que se ha reflejado en el aumento de los ataques y agresiones contra ellas; en algunos estados de la República las agresiones se agudizan de manera particular hacia ellas.

“Un ejemplo claro es Ciudad Juárez donde han sido las mujeres las que han levantado la voz en contra de los abusos militares y del narcotráfico. Por tanto han sido fuertemente atacadas, al igual que las mujeres que luchan contra el feminicidio y destapan complicidades entre poderes fácticos”
Además, agregó la activista, tenemos a las mujeres indígenas que también son muy atacadas, ya que tienen que abrirse brecha primero en sus propias familias, luego en sus comunidades, y luego frente a los cacicazgos locales.
Ejemplo de ello es la zona triqui, en Oaxaca, donde las mujeres son particularmente atacadas, sobre todo si se han atrevido a levantar la voz en contra de la situación que enfrentan, afirmó.

“Todas estas agresiones lamentablemente se encuentran invisibilizadas, toda vez que hay muy poca informacion sistematizada sobre los ataques y en los informes aún en los de naciones unidas, se habla en general de los ataques a defensores de DH, y no se aborda de manera particular el caso de las defensoras”
López Cruz, agregó que en este Encuentro, se realizará uno de los primeros ejercicios que se hacen sobre documentación del tema, ya que saldrá el primer diagnóstico en la materia. En él, se mostrarán las formas específicas de agresión contra ellas.

“DEFENSORAS DE SU SEGURIDAD”
Detalló que las más de 60 activistas fueron convocadas por las organizaciones Consorcio Para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca, JASS, y la Red Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez, con el apoyo de la Oficina del Alto Comisionado.

Se encuentran defensoras del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT), mujeres triquis, del movimiento feminista, del movimiento de la diversidad sexual; y de manera particular activistas de Ciudad Juárez, Oaxaca y Guerrero, tres de los estados en donde hemos visto que hay mayores ataques y agresiones contra ellas, enfatizó.

También participan en el Encuentro comunicadoras, las cuales “muchas veces no se reconocen como defensoras pero que sobre todo en el contexto en el que nos encontramos realizan una labor fundamental para llevar las voces de las mujeres y su realidad, a los medios de comunicación.

La activista enfatizó que buscarán en este Encuentro, tener los mecanismos que implementarán para visibilizar la situación particular de violencia que están viviendo las defensoras y para aportar en el reconocimiento del trabajo de las mujeres a favor de los DH.
Fuente: CIMAC

miércoles, 20 de octubre de 2010

ADOLESCENTES EN LA TELEVISIÓN ARGENTINA, ESTEREOTIPOS HEGEMÓNICOS


Cerca de seis décadas han pasado desde el nacimiento de la televisión; sin embargo, la imagen de las jóvenes parece petrificada: delgadas, de rostros angelicales y aceptable rebeldía.
Es ese el estereotipo que los medios fortalecen, sea desde la publicidad, la ficción e incluso desde el periodismo. La pantalla posee el poder de aniquilar simbólicamente otras realidades y así quedan fuera las jóvenes migrantes, las que cartonean (juntar cartones en las calles para el posterior reciclado), las chicas que concurren a las escuelas del Estado, las madres adolescentes, sólo por nombrar algunas.
"Los medios trabajan con la lógica del mercado. En Argentina, como en América Latina, éstos son predominantemente comerciales y por eso trabajan con el estereotipo vendedor que a veces no es real, sino que es al que todas se querrían parecer", dice a SEMlac la docente e investigadora de la Universidad de la Matanza, Adriana Amado Suárez.
Mostrar a lindas, sexys y exitosas jóvenes no sólo sería parte de la estrategia del mensaje televisivo, sino que los medios integran la tecnología del género porque siguen reforzando el androcentrismo imperante.
La docente e investigadora Tania Diz expresa que los medios trasmiten una adolescencia "imaginada por el mundo adulto".
"En los noticieros argentinos, los adolescentes varones en su mayoría quedan asociados a la delincuencia, al consumo de drogas y alcohol y las mujeres adolescentes van ligadas a portar un cuerpo deseado por varones y por mujeres. El chico violento o la chica sexualizada son algunos de los mitos teen que ocultan no sólo a los adultos que se benefician con éstos, sino que impiden la visibilidad de otras adolescencias más cercanas a los referentes reales que a las fantasías viriles", explica Diz a SEMlac.
El cuerpo de la joven pareciera ser lo que más paga y es uno de los elementos que perfectamente se conjuga con los estándares de la belleza hegemónica. Por eso, abundan en la pantalla las muchachas de voluptuosidades prolijamente repartidas y que incluso parecieran no necesitar educación sexual.
En este sentido Diz acota: "impera una hiper erotización de la adolescencia que oculta la vivencia de descubrir un cuerpo que cambia desordenadamente, que no agrada sino que más bien incomoda, ya que pasa a ser objeto de miradas invasivas que refuerzan las identidades de género".
"El erotismo, el placer y el cuerpo sexuado (propio y ajeno) de la adolescencia -continúa Diz- no son atributos dados, sino cuestiones desconocidas y vividas como problemáticas para quienes las descubren".

Ellas, las que no están

La pantalla cuenta un mundo que no es la realidad de la mayoría de la sociedad, refleja sólo un fragmento. La señal América TV, durante 2009, apostó por "Champs 12", protagonizada por la modelo y actriz post adolescente Liz Solari. La protagonista, bellísima chica de familia adinerada y de caprichos egoístas, había sido gorda. Pero, una vez delgada, buscaba el amor -hasta que lo consiguió- de quien antes cruelmente se había burlado de su sobrepeso.
"Casi Ángeles", emitida por Telefe, es otro producto de la fórmula del mercado televisivo: chicas lindas con algunos golpes duros en la vida y con una realidad ambientada en lugares óptimos.
En ninguna de las dos tiras, se ven muchachas excedidas de peso, por ejemplo. La historia nos remite a que cada vez que se mostró alguna joven así, como lo fue en el pasado Carola Quiñones de "Señorita Maestra" - recordado ciclo de Abel Santa Cruz emitido en 1983 y 1984- fue personificada desde el estigma: buena amiga, con dotes de celestina y sufriente.
Amado Suárez señala que se puede salir del estándar y que la ficción ha mostrado otros casos como "Betty, la fea", producida en Colombia y "Mi gorda bella", de la industria venezolana. Es decir, una fea y una gorda a quienes les toca sufrir mucho para ser aceptadas.
En ambos casos, "el objetivo es trasformarse. Ellas se redimen y logran convertirse en mujeres hermosas que responden al estereotipo".
Sin embargo, otro ejemplo es "Ciega a citas" (emitida en 2010 por Canal 7 de Argentina). "Esta novela trata de una chica que escapa del modelo estandarizado; Lucía, la protagonista, es una joven que se acerca a la media de la realidad y dio buen resultado. Fue un éxito al igual que los reality shows, que van en contra de la lógica del casting. Este formato ha sido interpretante del destinatario y funcionó", afirma.
Pero se sabe que no sólo feas y gorditas quedan fuera de la pantalla y, en caso de estar, son utilizadas para reforzar la simbología de la exclusión que en ellas recae: el chiste, la burla, la indiferencia. La exclusión no sólo pasa por el cuerpo, sino que hay problemáticas dentro de la adolescencia que no son tratadas y si lo están los medios no lo hacen con la responsabilidad que amerita.
Los medios dan cuenta del sujeto adolescente como adultos atontados, aniñados,- sostiene Diz. "Reflejan un sujeto pasivo y consumidor: no hay lugar, por ejemplo, para adolescentes con conciencia política. Quedan afuera las chicas y chicos que van a las escuelas públicas o rurales, las que deben criar a sus hermanos/as o a sus propios hijos/as y se encuentran con responsabilidades adultas que no pueden (¿deben?) asumir".
La lista sigue: chicos y chicas con capacidades diferentes, las inmigrantes, las que no pueden acceder a la interrupción segura de un embarazo, las que sufren violencia intrafamiliar, las explotadas laboralmente en cosechas, talleres textiles, casas de familias; las madres adolescentes, las que no tiene educación sexual para decidir. La lista sigue, sería eterna, pero es invisible para un mercado que asume que la realidad no reditúa.
FUENTE: SEMLAC - Por Norma Loto

LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN


La violencia contra las mujeres y las niñas es una constante en los medios de comunicación que debe parar, ya que el modelo de masculinidad que promueven, estrechamente ligado a la violencia, tiene un costo social, que se traduce en la reproducción de la cultura de violencia de género.

En ello, coincidieron expertas durante el Segundo Foro del Centro de Salud Mental y Género “La violencia de género y su impacto en la vida emocional de mujeres y hombres”.

En la mesa “La violencia de género en los medios de comunicación”, Lourdes Barbosa, directora de Mujeres en Frecuencia, señaló, con base en diversos monitoreos realizados por dicha asociación civil, el modelo de masculinidad que prevalece en los medios está estrechamente vinculado con la violencia contra las mujeres.

Este hecho es preocupante porque estos modelos “alimentan a la sociedad, fortalecen la cultura de violencia de género que existe en el país y que muchas veces termina en feminicidio.
Violencia en los medios

El modelo violento de masculinidad, se promueve desde la infancia, según el análisis realizado por Mujeres en Frecuencia, encontraron que en un monitoreo de 497 spots de productos para niños, encontraron que los mensajes insistían en la aventura, la muerte y los accidentes de tránsito.

En las novelas de más audiencia prevalece el perfil de hombres violentos, por ejemplo, en el análisis de 10 horas de transmisión de “Fuego en la sangre”, se hallaron 498 escenas de violencia psicológica, física, económica y de feminicidio.

La situación es alarmante debido a la magnitud de sus audiencias, ya que en un final de telenovela en México, se calcula que lo ven entre 18 y 35 millones de personas. Además estos productos televisivos “de maltrato y homicidios de mujeres” son exportados a Estados Unidos, Centroamérica e incluso África.

El estudio de Mujeres en Frecuencia coincide con el elaborado en 2006 y 2007 por Aimée Vega Montiel del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH), el cual evidencia que los contenidos mediáticos reproducen la violencia en contra de las mujeres, tema tratado como casos aislados, en los que jamás se menciona la responsabilidad del Estado como garante de la vida de las mujeres.

El monitoreo realizado por el CEIICH en televisión, radio, prensa escrita, revistas e internet durante una semana, dio como resultado que los programas más vistos, así como diarios y revistas más consultados, reprodujeron cientos de tipos de violencia psicológica, sexual, feminicida y económica en contra de las mujeres y niñas, en distintos ámbitos, como el laboral y familiar.

Los canales de televisión abierta 2, 5, 7 y 13 transmitieron 983 representaciones de violencia contra mujeres y niñas, en radio se registraron 682, en los principales periódicos de distribución nacional como Reforma, La Jornada y Excelsior, entre otros, se identificaron mil 870. Mientras que en revistas como TV Notas, 15 a 20 y Cosmopolitan, entre otras, hubo 172.

Necesaria una audiencia crítica

Lucía Lagunes Huerta, directora de Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC), durante su exposición en el Segundo Foro del CSMyG, dijo que aún en los contenidos noticiosos, la violencia contra las mujeres es utilizada como un espectáculo.

Y añadió que la violencia en los noticiarios se aborda desde el tema del crimen organizado o de los asesinos seriales como “El caníbal de la Guerrero”, y no desde un enfoque de derechos humanos. Con ello, “exacerban las patologías y se oculta el feminicidio”.

Además, indicó como las víctimas resultan ser culpables de la violencia que sufrieron, sea física o sexual. “Son juzgadas por su forma de vestir, por su belleza o edad, como si esas fueran las causas de su muerte”.

En este escenario, la periodista feminista indicó que es preciso que la audiencia sea crítica, que exija mejores contenidos mediáticos, mediante los espacios dedicados al lector, pues si la voz de la ciudadanía no se eleva, “el silencio nos hace cómplices de la violencia”.

Fuente: Ameco Press