lunes, 19 de abril de 2010

LOS GOLPES LAS DEJARON CIEGAS


«El debate se ha polarizado entre crímenes y denuncias falsas. Las víctimas se sienten cuestionadas y los agresores reforzados. No es un buen mensaje». El delegado del Gobierno para la violencia de género, Miguel Lorente, advierte sobre el peligro de las tesis interesadas, sobre todo en un momento en el que hay un 36 por ciento más de mujeres asesinadas que el año pasado y otra decena de víctimas que han sufrido agresiones muy graves, con armas blancas, de fuego, e incluso una que fue atropellada tras sufrir una paliza.

«Es muy complicado hablar de esperanza con 21 asesinatos -reconoce Lorente-, pero tenemos que hacerlo porque la experiencia dice que en este tipo de violencia no es fácil hablar de tendencias a corto plazo». El pasado miércoles tocó balance. Las denuncias previas han disminuido, igual que las órdenes de protección solicitadas (sólo cuatro de 21 casos). Esos datos reflejan, según los expertos, que las mujeres minimizan el riesgo y sostienen que el debate sobre la credibilidad está haciendo un flaco favor.

«Nunca pensé que lo haría»

«Te aseguro que dejarme desfigurada y en silla de ruedas parecía más una amenaza, una cosa de desesperado, pero nunca pensé que lo haría». El testimonio apuntala el argumento. Forma parte de una investigación sobre la realidad de mujeres con discapacidad a causa de la violencia de género promovido por el Ministerio de Igualdad. Son nueve víctimas de entre 25 y 50 años con la vida rota: dos quedaron tetrapléjicas, otras dos ciegas, dos más sufren múltiples discapacidades físicas y sensoriales, una está sorda, otra parapléjica y la última tiene serios problemas físicos y psíquicos.

Están contadas las muertas en los últimos siete años -ya superan el medio millar- pero no se sabe, ni siquiera de forma aproximada, cuántas han quedado con discapacidades graves como las que recoge el estudio. Igualdad tiene en marcha un proyecto para localizarlas aunque no es tarea fácil. Muchas además han ingresado en los hospitales mintiendo sobre el motivo de sus heridas o sobre quién las había apuñalado.

«¿Cómo voy a pensar que me va a echar ácido en la cara un hombre que viene a las tres de la madrugada a verme?», se pregunta una de las víctimas. Y a otra, postrada para siempre, aún le cuesta creer que su marido la dejara como la dejó: «(...) Aunque me veas ahora en una cama en la que voy a tener que pasarme el resto de mi vida y tengo 43 años, te aseguro que en esta misma cama yo he dormido con quien me hizo esto y nunca pensé que me iba a suceder».

Otro de los datos sobre los que incidió Lorente fue el aumento espectacular en estos primeros meses de homicidas mayores de 51 años, casi la mitad del total, frente al 33 por ciento del año pasado. A mayor edad, más suicidios tras matar a su compañera. Lorente, basándose también en su experiencia como forense, cree que estos maltratadores aceptan «menos que cualquier otro la pérdida; utilizan la violencia para mantener la relación, no para romperla». Si piensan que ella le va a abandonar da el paso definitivo; no están dispuestos a quedarse solos ni a que se les cuestione en su autoridad.

La preocupación por la caída en picado de denuncias en los casos graves es notable. La fiscal contra la violencia sobre la mujer, Soledad Cazorla, admite que es lo que más le inquieta. «No llegamos a ellas», explicó, y es el único camino para protegerlas. El debate sobre las denuncias falsas es, a su juicio, «un artificio para machacar la ley».

fuente: Diario de NAVARRA, revista MUJER

domingo, 18 de abril de 2010

La única manera de salir de esta situación es con información, conociendo los canales de ayuda” dijo Bersanelli.


Fuente:http://www.elperiodicoaustral.com/index.php?option=com_content&task=view&id=30247&Itemid=80

La ONG Desafíos y Compromiso, trabaja desde hace diez años en nuestra ciudad, en el mes de Marzo se realizaron en forma conjunta dos abordajes de urgencia a víctimas de violencia familiar (mujeres con hijos de corta edad) en la ciudad de Río Gallegos.
Mónica Bersanelli, es la presidenta de la ONG, además Profesora, Psicóloga Social y Psicodramatista. Se encuentra participando de los Talleres de Psicodrama y Teatro. Diplomada Universitaria en atención y tratamiento de la violencia en la Universidad Blas Pascal de Córdoba.
En diálogo con El Periódico Austral, comentó acerca de las actividades que se encuentra realizando la ONG “Desafíos y Compromiso” y las que tiene programadas para el mes de Julio, sobre la temática de la violencia familiar.
El 82 por ciento de las victimas de violencia, son mujeres de entre 22 a 35 años y 40 a 50 años, atravesando todas las clases sociales. En cuanto a los hombres es muy poco los que se acercan a la ONG, durante el año pasado solo recibió dos llamados pero no se acercaron. En el mes de Julio se va a realizar un ciclo de Cine Debate, con películas “under”, no comerciales, sobre abuso y dignidad humana.

RESCATE EN RIO GALLEGOS

En el mes de marzo se realizaron en forma conjunta dos abordajes de urgencia a víctimas de violencia familiar (mujeres con hijos de corta edad) en la ciudad de Río Gallegos, Santa Cruz. Ambos llamados provenientes del hospital distrital de Río Gallegos. En la segunda intervención, esta red se fue ampliando, actores sociales ocupados y preocupados adhirieron a nuestros llamados telefónicos y prontamente se pudo rescatar a las víctimas.
Mónica relató la experiencia: “Aquí en la ciudad trabajamos con la modalidad de la línea telefónica 15564751, recibimos los llamados de victimas de violencia o instituciones. En este caso la primera llamada la recibimos de una Médica Pediatra del Hospital de Río Gallegos, alrededor de las 23 horas, detectando a una mujer víctima de violencia que en reiteradas oportunidades, con la excusa de los niños, acudía al hospital y con el diálogo se logro detectar su caso. Llegamos al hospital y nos encontramos con una emergencia, luego de realizar la denuncia la acompañamos a la casa de una amiga, y nos quedamos con el celular de ella”.
“La segunda víctima también fue identificada por la misma Doctora, aproximadamente diez días después, esta vez por la tarde, una mujer joven que tenía tres hijos. Nos acercan a la víctima a la ONG, a través del relato del primer abordaje nos dimos cuenta que nos encontrábamos ante un caso de urgencia en la cual estaba en riesgo la vida de ella y de sus niños. Llamamos al abogado de la ONG, y realizamos una red.
Cuando nos dirigíamos al domicilio de la victima, se comunica con nosotras alertándonos sobre la presencia del marido. Es ahí cuando pedimos ayuda a la policía, hicimos un abordaje en conjunto y rescatamos una victima que se fue a la casa de un familiar porque no quiso dirigirse a un albergue”, finalizó Bersanelli.
La red que se formó en el rescate de estas dos víctimas fue gracias al: Hospital distrital Río Gallegos: Dra Heupel, Vanina; Concejo deliberante de Río Gallegos: Concejal José Hidalgo y Diputada Mandato cumplido Mónica Kunney; Director provincial de niñez, adolescencia y familia: DR. Gustavo González Díaz; Abordaje territorial (Ministerio de Asuntos Sociales): trabajadora social Mariela Miranda; Chofer del móvil de traslado (Ministerio de Asuntos sociales): Ricardo Pocón; Policía de Santa Cruz (101): Oficial Inspector René Sosa; agentes lastra, Javier y Berthe, Carlos; Comisaría Primera: oficial ayudante Paola Barrientos.

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

En el tema de la violencia familiar, los medios de comunicación juegan un rol muy importante. “Primero tengo que agradecer a los medios, El Periódico Austral especialmente porque siempre brindo un espacio para este tema. Es importante que la gente sepa que no es la única víctima que está pasando por esa situación, que se puede salir de eso, el miedo paraliza, las mujeres no están al lado del victimario porque les gusta que le peguen. Hay que empezar a darse cuenta de la “mirada de los otros” porque hay mucho prejuicio, nadie se pone en el lugar de la victima, a nadie le gusta que le peguen, que lo violen, que lo dejen encerrado como el caso de los adultos mayores.
Lo ideal seria aprende a ponerse en el lugar del otro, hay que informar y acá es la importancia que tienen los medios. La única manera de salir de esta situación es con información, conociendo los canales de ayuda.

CURSOS PARA EL INTERIOR DEL PAÍS

Se realizaran cursos en el interior del país en módulos sobre violencia y abuso.
Se entrego un proyecto en Educación y se espera que sea declarado de interés educativo. Desde la ONG se adecuan los módulos de acuerdo a la necesidad de quien lo solicite.

SEMINARIO SOBRE ABUSO Y VIOLENCIA FAMILIAR

Los días 7 y 8 de Mayo se realizará un seminario con modalidad de taller sobre abuso y violencia familiar denominado “Las Máscaras de la Violencia”. Dirigido a personas que estén relacionados de manera directa o indirecta, trabajando con victimas tanto de violencia sexual, física, verbal, laboral, económica, psicológica porque hay que empezar a desnaturalizar a la violencia, esta es la única manera para reconocerla.
Se requiere previa inscripción a través del email desafiosycompromisos@yahoo.com.arEsta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla .

sábado, 17 de abril de 2010

¿COMO CUIDAR A QUIENES CUIDAN?

Las abogadas, médicas, trabajadoras sociales, peritos y psicólogas que atienden o juzgan casos de violencia familiar o abusos sexuales sufren, en muchísimos casos, golpes, amenazas, juicios y amedrentaciones para que no realicen su labor. Esta práctica cada vez más extendida desarticula una red que pueda amparar y frenar la violencia de género. Por eso, proponen y debaten nuevas formas de proteger a los y las profesionales que intervienen para evitar los golpes sin que ellos y ellas sean golpeados.
“No puedo decir de dónde viene el ataque, pero sé que no es una persona aislada: es un grupo que hizo espionaje. Y tiene que ver con mi tarea como perito de parte o como perito judicial”, afirmó la psicóloga Cristina Vila, que atiende a víctimas de abusos sexuales o violencia de género y actúa como perito ante la Justicia, en una conferencia de prensa realizada el 14 de abril, en la Legislatura porteña. Ella fue golpeada cuando tomaba el ascensor en su edificio. No fueron amenazas. Fueron golpes. Repiqueteados en el miedo. En un miedo que la ataca a ella –y todas somos ella–, pero también que hace eco en el miedo de otras psicólogas –abogadas, trabajadoras sociales y periodistas– a defender a mujeres y niños/as.

El 20 de marzo un hombre agredió a patadas a Vila en el ascensor de su casa. Días después, recibió amenazas, fue perseguida y sufrió otras acciones intimidatorias. “Estas no son las primeras amenazas que recibo en mi vida, pero la incertidumbre de no saber cuándo viene la próxima acción y la certeza de tener documentación de todas las personas que atiendo me dejan en estado de vulnerabilidad”, expuso Vila el nudo de un problema que recrudeció en los últimos años y es uno de los grandes talones de Aquiles para frenar la violencia de género.

Las psicólogas que aseguraban que un niño o niña es abusado sexualmente son enjuiciadas y jaqueadas legal y económicamente, las abogadas que defienden a mujeres golpeadas son amenazadas, las trabajadoras sociales que visitan para realizar un informe a un maltratador también son golpeadas como las víctimas a las que tienen que proteger, los médicos que denuncian que una paciente es explotada sexualmente por redes de trata son perseguidos por esas redes y hasta las periodistas que publican casos de abusos sexuales son amedrentadas por cartas documentos de parte de los acusados de cometer los abusos.

¿El resultado? Muchos menos profesionales dispuestos a involucrarse en la defensa de las mujeres y las niñas y niños. Y el replique de la violencia en los y las psicólogas abogadas que deben asistirlas, la falta de peritos/as formadas dispuestas/os a arriesgar su capital y su vida cotidiana con tal de dar un informe acusador contra un agresor (especialmente poderoso o con mucho dinero), periodistas con miedo de publicar casos de abusos sexuales por temor a juicios, y médicos que no saben si mirar para otro lado ante una nueva generación de mujeres desaparecidas con el viejo –pero muy conocido y vigente– “no te metás” o arriesgarse a ponerse una capa de héroes que no deberían por qué llevar.

El 5 de mayo de 2009, en Tacuarendí, en el norte de Santa Fe, la trabajadora social Mariela Tourn fue golpeada con un hierro por el mismo hombre –Alfredo Brac– que tenía que investigar después de cinco denuncias en su contra por violencia doméstica realizadas por Gladis, su ex mujer, que también le reclamaba alimentos y la tenencia de una de sus hijas.

“El me dijo que esperara un ratito, se levantó, fue hacia la mesa. Yo pensé que iba a buscar un papel, nunca un arma. Salió con un hierro utilizado para construcción. Y vino corriendo hacia donde estábamos nosotras. La ex mujer cuando lo vio disparó, salió corriendo hacia la calle. Yo realmente no pensé que me pegaría”, le contó la trabajadora social a la periodista de LasI12 Sonia Tessa.

La joven profesional reclamó que “la policía cumpla con su trabajo”. Pero no fue la última profesional agredida. Por eso, la diputada porteña María Elena Naddeo propuso un proyecto de declaración para que se modifiquen las normas en materia de violencia de género para que se garantice indemnidad y protección especial a las y los profesionales que efectúan diagnósticos y pericias en situaciones y delitos de violencia intrafamiliar y agresiones contra la integridad sexual.

Además, tanto Naddeo –diputada de Diálogo por la Ciudad– como Diana Maffía –diputada de la Coalición Cívica– organizaron la conferencia de prensa realizada en la Legislatura porteña para respaldar a Cristina Vila. No estuvieron solas. Para cubrir las espaldas y darle un impulso a la mayor protección a las psicólogas asistieron al acto la diputada María José Lubertino (Encuentro para la Victoria) y los legisladores Jorge Selser y Julio Raffo (Proyecto Sur), Raúl Puy (Diálogo por Buenos Aires) junto a Pilar Vendrell, de Profesionales Latinoamericanos Contra el Abuso de Poder.

“Queremos expresar el apoyo explícito y la preocupación por la violencia física y el amedrentamiento de la que fue víctima Cristina Vila, una profesional con más de veinte años de trabajo de oficio con niños/as víctimas de abuso sexual”, la reivindicó Maffía, que también presentó un proyecto de declaración para que la Legislatura se expida ante el recrudecimiento a los ataques de los profesionales comprometidos con la defensa de mujeres, niños/as y adolescentes.

“La agresión a Vila es una acción brutal y por ahora impune”, acentúa Maffía. Pero no se trata de una amenaza singular, sino de una estrategia de retroceso, según consigna la filósofa, feminista y diputada. “Los juzgados son el terreno elegido para una política retrógrada y amenazante por grupos que intentan un retorno de las causas civiles y penales al terreno de la decisión privada, donde el poder económico y personal puede imponerse, a veces, bajo la forma de mediaciones completamente desiguales, a veces, mediante el desconocimiento de los resultados y, esta vez, mediante el ataque a quien porta la autoridad sobre las pruebas.”

Maffía defiende: “Es necesario hacer públicos los ataques sufridos por Cristina Vila porque sobre su cuerpo golpeado y pateado por el agresor se cifra la amenaza a todas las personas que ponen sus saberes en juego en esta lucha de poder. Los profesionales de la salud que evalúan, atienden, confortan y peritan a las víctimas de agresiones y abusos son de modo creciente arrinconados, acosados penalmente por sujetos poderosos que no se resignan a perder el dominio feudal sobre las vidas y los cuerpos. Y responden a estas amenazas con su propia persona y con su propio patrimonio. Por eso, es imprescindible que el Estado respalde a quienes trabajan en el difícil terreno de la violencia familiar y la violencia de género”.


FUENTE: PAGINA 12, Por Luciana Peker

viernes, 16 de abril de 2010

Aprueban Plan Nacional contra violencia familiar y sexual 2010

Con el objetivo de coordinar las acciones de lucha contra la violencia familiar y sexual, el equipo multisectorial conformado por representantes de diversas instituciones del estado, aprobaron hoy el Plan Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual para el año 2010, en el marco del Plan Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual 2009-2015, en una reunión realizada en la sede del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES).

El Plan de Acción 2010 comprende las actividades anuales orientadas a la eliminación de la violencia hacia la mujer, de los sectores de Educación, Salud, Trabajo, Justicia, Relaciones Exteriores, MIMDES y Gobierno Subnacionales. La reunión se inició con la participación de la ministra de la Mujer, Nidia Vilchez.

Desde el sector Educación se buscará promocionar los cambios orientados hacia la prevención, a través de la creación y fortalecimiento de la mesa intrasectorial de educación; elaboración y difusión de publicaciones para facilitar información y capacitación de docentes y estudiantes en el sistema de educación pública, entre otras acciones.

El sector Trabajo, se ocupará por prevenir del acoso sexual en los centros laborales, para ello se busca crear y fortalecer la mesa intrasectorial de este sector, en el marco del cumplimiento del Plan Contra la Violencia hacia la Mujer 2009-2015, así como la realización de distintas campañas descentralizadas preventivas del acoso sexual en los centros de labores.

Por su parte, el sector Salud, buscará brindar mayor acceso a los servicios de calidad y prevención, creando y dando operatividad a la mesa instrasectorial de dicho sector, así como fortalecer la afiliación al SIS de las mujeres víctimas de violencia familiar de zonas alto andina y amazónicas, entre otras acciones.

El sector de Relaciones Exteriores, buscará prevenir y dar acceso a servicios de orientación a personas en riesgo en el extranjero, difundiendo el presente Plan Nacional, así como proponiendo la cooperación para favorecer el intercambio de experiencias, pasantías y la visita de expertos en materia de prevención y tratamiento de la violencia hacia la mujer.

Por parte del MIMDES, la viceministra de la Mujer, Norma Añaños, comentó acerca de la creación de un mayor número de Centros Emergencia Mujer a nivel nacional, trabajo articulado con las Casas de la Justicia, así como otras acciones coordinadas con otros sectores.

Estuvieron presentes en la reunión el Gral. PNP Marco Miyashiro Arashiro, viceministro de orden interno del Ministerio del Interior; Elías Melitón Arce Rodríguez, viceministro de Salud; Isabel Torres Vega, representante del Poder Judicial; Azucena Solari Escobedo, representante de a Fiscalía de La Nación; Eugenia Fernán Zapáta, representante de la Defensoría del Pueblo; Rocío Delapinella Fernández Dávila, Presidenta del Consejo de Notariado (MINJUS); María Teresa Merino de Hart, Directora General de Diplomacia Social del Ministerio de Relaciones Exteriores; y María Teresa Ramos, Directora de la Oficina de Tutoría y Prevención Integral. (OTUPI) – MINEDU.
FUENTE: diario Los Andes ( Perú)

Bullying crece como reflejo de violencia intrafamiliar

Hasta 10% de alumnos son víctimas por parte de sus compañeros de escuela. Especialistas advierten relación con situaciones de familia

Guadalajara.- El fenómeno conocido como bullying, el cual se refiere a la violencia u hostigamiento reiterado contra un alumno por parte de uno o varios de sus pares, crece como reflejo de violencia intrafamiliar.

Así lo advierten especialistas que señalan un aumento del bullying paralelo “al crecimiento exponencial de los casos de violencia en las familias”.

El bullying “afecta entre un 5 a 10 por ciento” de los estudiantes de secundaria, indicó la directora de Psicopedagogía de la Secretaría de Educación Jalisco (SEJ), Gabriela María del Rosario Hernández Arthur.

Este fenómeno se define como la violencia que se presenta “entre iguales”, como la ejercida de uno o varios alumnos hacia un compañero o compañera de escuela y se manifiesta con agresiones físicas, verbales y/o sociales e incluso económicas.

Sin embargo, las agresiones esporádicas, como peleas, discusiones y otras situaciones de violencia entre compañeros de escuela afectan a un porcentaje mucho mayor de los alumnos, “que llega al 80 por ciento”, agregó Hernández Arthur.

Aunque estos son episodios aislados, los especialistas advierten un incremento de la violencia escolar, que a su vez relacionan con la violencia intrafamiliar y que redundan en otras problemáticas como el bajo rendimiento escolar y la deserción.

Al respecto, el secretario técnico del Consejo Estatal Para la Atención de la Violencia Intrafamiliar (Cepavi), Magdaleno Varela Maldonado, opinó que “el bullying, si bien hay que atenderlo desde los maestros y directores, también hay que enfocarlo desde la familia”, pues sostuvo que la raíz del problema está en las disfunciones familiares.

FUENTE: Maricarmen Rello/Milenio.com

sábado, 3 de abril de 2010

Intervencion Y Nuestro Agradecimiento

“Con la construcción de redes de intervención el cambio es posible”
INFORME MARZO DEL 2010

En el mes de marzo se realizaron en forma conjunta dos abordajes de urgencia a víctimas de violencia familiar (mujeres con hijos de corta edad) en la ciudad de Río Gallegos, Santa Cruz.
Ambos llamados provenientes del hospital distrital de Río Gallegos
En la segunda intervención, esta red se fue ampliando, actores sociales ocupados y preocupados adhirieron a nuestros llamados telefónicos y prontamente se pudo rescatar a las víctimas.
Nuestros agradecimientos:
Hospital distrital Río Gallegos: DRA Heupel, Vanina
Concejo deliberante de Río Gallegos: Concejal José Hidalgo y Diputada Mandato cumplido Mónica Kunney.
Director provincial de niñez, adolescencia y familia: DR. Gustavo González Díaz.
Abordaje territorial (Ministerio de Asuntos Sociales): trabajadora social Mariela Miranda.
Chofer del móvil de traslado (Ministerio de Asuntos sociales): Ricardo Pocón.
Policía de Santa Cruz (101): Oficial Inspector René Sosa; agentes lastra, Javier y Berthe, Carlos.
Comisaría primera: oficial ayudante Paola Barrientos.

GRACIAS A TODAS Y TODOS!!!!!

ONG DESAFÍOS Y COMPROMISOS

domingo, 28 de marzo de 2010

Ocho de cada diez mujeres asesinadas no denunciaron"

Fuente: R. FERRANDO. VALENCIA

La presidenta del Observatorio de Violencia contra la Violencia de Doméstica y de Género, Inmaculada Montalbán, está convencida de que es necesario continuar concienciando a la sociedad de la gravedad de los malos tratos. Montalbán lamenta que el mito de las denuncias falsas puede retraer a las víctimas a la hora de revelar su caso ante el temor de no recibir el respaldo que necesitan para romper la espiral de la violencia machista.
Foto: El País)

¿Por qué hace tanto daño a la lucha contra la violencia machista el mito de la denuncias falsas?
En la lucha contra la violencia machista es clave la sensibilización de toda la sociedad y garantizar la protección de las víctimas. El mito de las denuncias faltas presenta a las mujeres como farsantes, caprichosas o revanchistas. Este mito infundado puede rebajar el grado de sensibilización que la sociedad española ha conseguido. Además, puede retraer a las víctimas a la hora de denunciar la violencia que sufrenÉ temerán no ser creídas. Los datos e informes evidencian que las denuncias falsa en violencia de género son aisladas y excepcionales. Sólo una de 530 sentencias estudiadas apreció indicios de falsedad, según los magistrados expertos del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género. Por lo demás, hay que decir que el sistema judicial está preparado para detectar y perseguir cualquier denuncia falsa.

¿Existe unanimidad entre los jueces? ¿Casos como el del magistrado de Familia de Sevilla son aislados?
Sinceramente creo que, en el ámbito judicial, se ha avanzado en la formación y sensibilización en este problema social.

¿Qué porcentaje de mujeres maltratadas calculan desde el Observatorio que no están denunciando?
Se calcula que unas 300.000. Las macroencuestas del Ministerio de Igualdad nos dicen que al año se producen unos 400.000 casos de violencia de género, de los cuales se denuncian en torno a 100.000. Por eso es tan importante que la víctimas que sufren malos tratos confíen en las instituciones y avisen de su situación.

¿Qué problemas están teniendo los jueces para proteger a las víctimas?
Los que derivan de las características propias de este fenómeno criminal. Es difícil obtener pruebas de cargo, pues normalmente son violencias dentro del domicilio y sin terceros testigos. Es difícil cuando las maltratadas renuncian o perdonan, pero los profesionales especializados conocen que el silencio o las versiones diferentes de lo ocurrido no equivalen a mentira, sino que la víctima suele presentarse temerosa y condicionada por la vinculación psicológica, económica o de otra naturaleza con el denunciado.

¿Están siendo útiles la batería de medidas de la ley integral contra la violencia sobre la mujer?
Tenemos que reconocer los avances. Contamos con mecanismos eficaces que castigan la violencia. En el ámbito judicial, la puesta en marcha de la especialización es un avance muy importante. Hoy, a diferencia de épocas pasadas, alrededor el 80% de sentencias dictadas por órganos judiciales son de condena, lo que demuestra que ha mejorado la recogida de pruebas de cargo, tan difíciles de obtener en este ámbito en el que la víctima está sujeta a presiones emocionales, económicas o familiares. En 2009 se han producido 55 dolorosas víctimas mortales, 19 menos que el año anterior. Hay avances, pero también tenemos que ser conscientes de las dificultades y obstáculos que se presentan en este empeño de eliminar la desigualdad.

¿Cuáles son la prioridades en la lucha contra el maltrato?
Una de las prioridades es que las victimas confíen en el sistema judicial y presenten la acusación, pues ocho de cada diez mujeres asesinadas por sus parejas no denuncian previamente. Otras, garantizar la protección y el respeto a las órdenes judiciales de alejamiento.

¿Qué medidas considera que se sería necesario que la Administración adoptara para proteger aun más a las víctimas?
Hay que seguir desarrollando e implantando los recursos previstos en la Ley. Avanzar hacia juzgados exclusivos que se dediquen sólo a esta materia, persistir en la formación especializada, y mejorar el derecho de información de la ofendida con asistencia jurídica antes de la interposición de la denuncia, para que así conozca plenamente sus derechos y la maquinaria que se pone en marcha. Todo ello acompañado de apoyo económico y social que permitan una nueva vida sin violencia, como son las ayudas para vivienda o para la incorporarse al mercado de trabajo.