jueves, 13 de junio de 2013

LA MATARON POR SER MUJER

Ángeles Rawson tenía 16 años. Se la vio con vida por última vez el lunes 9 de junio, a las 9.45, al salir de su clase de educación física en Concepción Arenal y Crámer, en el barrio porteño de Colegiales. Poco más de 24 horas después, y en el marco de una gran campaña de difusión por su desaparición, fue hallado su cuerpo sin vida en la planta del CEAMSE de reciclado de residuos en José León Suárez.






En un primer momento, la fiscalía a cargo de Paula Asaro había trabajado con la hipótesis de que Ángeles había sido víctima de abuso sexual, pero los resultados de la autopsia realizada ayer indican que no habría sido así, aunque tampoco son concluyentes.

La justicia ordenó el miércoles el allanamiento al hogar de la joven asesinada, en la calle Ravignani del barrio de Palermo e incautaron distintos bienes personales y de la familia de la víctima, como computadoras y agendas, para intentar rastrear alguna pista.

Los hechos son conocidos y ocupan buena parte de la prensa gráfica y minutos de los noticieros televisivos. Cual tormenta morbosa, resulta casi ineludible toparse con información detallada sobre el estado de su cuerpo tendido en el basural, escuchar a decenas de supuestos especialistas y leer especulaciones sobre lo que pudo o no haberle sucedido.

A esto se suman las ya frecuentes manipulaciones informativas, la mayoría de las veces sin ninguna fuente certera que avale las teorías, que intentan mostrar este como otro caso testigo del “gran drama de la inseguridad”, buscando en la población más desprotegida a los culpables del crimen.

Una visión de género

“A Ángeles la mataron por ser mujer”, declaró en el matutino Con el pie izquierdo de Radio Sur Fabiana Túñez, de la Asociación Civil La Casa del Encuentro.

Según la entrevistada, el uso de los detalles y la apuesta por el morbo de los grandes medios, “es una cuestión de rating pero también existe una mala formación de las y los periodistas sobre cómo abordar la información sobre estos crímenes”. “Hay que informar, ocultar no sirve para nada pero hay que pensar cómo y con qué objetivo informamos”.

Un elemento que destacó Túñez es que hay que romper con la idea, muchas veces avalada desde el discurso de la psiquiatría y las ciencias, de que existen “psicópatas o perversos sueltos” que cometen este tipo de crímenes. Al respecto, afirmó que “esta sociedad educa a los varones para que tengan conductas violentas y cosificadoras” y que los femicidios son la expresión más cruenta de esa violencia, que se expresa cotidianamente de diversas formas.

“Además de encontrar el cuerpo de Ángeles, el martes mataron a cuatro mujeres más en todo el país”, afirmó la militante de La Casa del Encuentro y expresó una “gran preocupación” porque el índice de femicidios (asesinato de mujeres por el hecho de ser mujeres) es bastante superior al del año pasado. El Observatorio de Femicidios Marisel Zambrano, impulsado por la ONG, es el único registro que existe en el país de este tipo de crímenes.

“En este año electoral, es muy importante que el tema de los derechos humanos de las mujeres esté en la agenda y los discursos, y también en la práctica cotidiana de absolutamente todos los partidos políticos”, concluyó Túñez.

Inseguridad

Por el momento, en la investigación no existe ningún dato que haga pensar que el asesinato de Ángeles Rawson no fue un femicidio. No existe evidencia alguna que vincule su muerte con ningún otro factor que no sea el de ser una mujer adolescente y como tal debería ser tratado en los medios de comunicación y en la discusión pública. Los femicidios son crímenes de odio que expresan el más radicalizado rechazo hacia las mujeres por el simple hecho de serlo.

Si el debate que imponen los grandes medios de comunicación es sobre la “inseguridad”, tal vez es hora de pensar en un problema creciente de “inseguridad de género”, en un país donde aproximadamente una mujer por día en promedio muere en este tipo de crímenes. 

fuente: MARCHA - Por Julia de Titto

NO SE PUEDE TRATAR LOS DELITOS DE ABUSOS SEXUALES Y VIOLENCIA DE GÉNERO COMO LOS DEMÁS DELITOS

Carlos Rozanski, juez de Cámara Federal de La Plata y una eminencia jurídica en temas relacionados con maltrato juvenil, afirmó que parte de la Justicia aún trata los delitos de índole sexual o de violencia hacia mujeres y niños como si fueran delitos comunes cuando son diametralmente distintos.




- En nuestra ciudad, se observa que cada vez más delitos de índelo sexual completan las audiencias en Tribunales, ¿esto pasa en el resto del país también?



Sí, hay un avance muy importante en todo sentido. Primero en la visibilización de la temática, y esto es clave porque evidentemente no significa que se esté abusando más sino que se ve más, y eso va acompañado de mayor formación en una parte de la gente de la Justicia, que gracias a la ayuda de otras disciplina no jurídicas ha logrado empezar a entender como es el fenómeno. Esto es clave porque si no los delitos sexuales o de violencia hacia niños y mujeres se siguen tratando como si fueran delitos comunes, y es diametralmente distinto.

- Justamente tuvimos el acceso a un fallo del TIP en el caso Massera por abuso sexual en que dice que le cree a la víctima pero revierte la condena porque no dio detalles del hecho…

Se analiza como un delito común desconociendo las características que tiene y sobre todo desconociendo el efecto traumático que tiene en las víctimas y en segundo lugar el agravante es que muchas veces la interpretación está guiada por los mitos, los estereotipos y los prejuicios de género que caracterizaron durante siglos el mismo fenómeno.

- ¿Esto todavía se ve en la Justicia?

Se ve muchísimo porque primero y principal porque es imposible modificar en un par de años la forma de pensar que imperó durante siglos, y es un proceso que no comenzó hace mucho, estamos hablando de unos 10 ó 15 años de modo que necesitamos un recambio generacional y además, de mentalidad, porque si no cambian los planes de estudio, y no en la facultad, sino desde la escuela primaria, y los chicos que después van a ser abogados y jueces no son formados en una cultura igualitaria, van a seguir reproduciendo esos modelos históricos. Y en segundo lugar, hay que ser mucho más estrictos en la designación de los jueces, donde lo menos que se debe hacer es analizar qué tipo de ideología tiene respecto a éste y otros temas sobre la sociedad en genera. Si no tiene una mirada sobre los grupos vulnerables que le permita tener empatía suficiente, va a interpretar mal los hechos. 

FUENTE: INFOPICO.COM

miércoles, 12 de junio de 2013

BRASIL DECIDE INVERTIR EN VIOLACIONES????

La semana pasada, la Comisión de Finanzas de Brasil, aprobó un sustituto al proyecto que crea el Estatuto do Nascituro. Ese punto previene el derecho al pago de pensión por el Estado a las/los niñas/os concebidas/os a partir de una violación, caso el “padre” – el violador– no pueda asumir los gastos, o no fuera identificado. Pensión por abuso, beca violación: un proyecto insalubre. 





Con esta nueva ley, cada mujer violada y que quede embarazada, para que no aborte el Estado le pagará el equivalente a un salario mínimo hasta que la/el hija/o complete los 18 años. También está prevista la posibilidad de que el violador reconozca la hija/o y sea el feliz papá quien banque los gastos. ¡¿Y las mujeres?!  ¿Alguien piensa en nosotras? ¿Y en las/os niñas/os mal-concebidas/os como consecuencia de una violación? No, no estás leyendo la trama de un film de terror de próximo estreno; es un nuevo fruto divino que está intentando madurar de los evangélicos.

Elegir pagar beca violación a las mujeres en lugar de invertir dinero en educación sexual para acabar con las violaciones, es una opción ideológica. ¿Ustedes son conscientes que se está optando por una sociedad de mujeres abusadas y crianzas no deseadas? ¡Eso es un terrible retroceso en la lucha del Movimiento Feminista! Brasil es uno de los pocos países del mundo en que una mujer violada no necesita demostrarlo, su sola palabra es suficiente para poder abortar legalmente en cualquier hospital público. En lugar de pensar en el dolor que un acto tan violento ocasiona, ¡lo que se quiere es que nosotras nos quedemos presas de por vida a este terrible momento! ¡Una vuelta a la Edad Media!

Lo incomprensible, si es que es posible intentar entender este HORROR, es que la misma Comisión de Finanzas diga que no hay dinero para educación dejando a las profesoras con un sueldo insignificante, próximo a los R$ 1.200,00 (U$S 600), no obstante, para dar vía librea las violaciones, sí, hay dinero???? Hagamos números. Brasil, que acaba de obtener el  7º lugar del ranking mundial en violencia contra las mujeres, tiene una violación a cada 10 minutos.  Esto significa 144 violaciones diarias, multiplicadas por 365 dan 52.560 violaciones al año. Si pensamos “positivamente”, en el caso de que solo dos mujeres quedaran embarazadas por día, serían necesarios 730 salarios mínimos a pagar durante 18 años. Un cálculo estimado en R$ 88.300.800,00 (U$S 44.150.400). Esta cuenta aproximada sería solo el primer año, porque al segundo se le sumarían nuevas mujeres violadas y así al tercero y al cuarto y al quinto, hasta llegar a los 18 años en que se “nivelaría”. ¿Alguien pensó en la suma, para mí abstracta, de cuánto dinero significa este HORROR? En lugar de invertir en educación, hospitales, industrias, mejorar carreteras; Brasil opta por invertir en violaciones, ¡¡en la manutención de la violencia!!


FUENTE: RIMA - Por Marian Pessah (h)artivista

LA LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL, Y EL DESAFÍO DE CONCIENTIZAR A LAS VÍCTIMAS



“La violencia termina cuando empezamos a reconocerla” es la premisa que el programa “Las víctimas contra las violencias“* reivindica en su cuenta de Facebook. Tanto esta suerte de slogan como el nombre de la iniciativa que Eva Giberti coordina desde 2006 por encargo del Ministerio del Interior de la Nación señala la importancia de una conducta activa: en la relación causa-efecto entre “empezar a reconocer” y “terminar”; en la expresión “víctimas contra” que marca una diferencia sustancial con la expresión “víctimas de“.

Por si hiciera falta, vale aclarar que nadie pretende asignarle a la víctima una responsabilidad que la exceda. Se trata de concientizarla sobre la necesidad de conocer sus derechos y de abandonar el rol pasivo que contribuye a la reedición del abuso soportado.

En este artículo publicado semanas atrás Giberti explica que, del total de víctimas atendidas por violencia doméstica, ”entre el 35 y 38 % solicitan auxilio, pero se oponen a denunciar a pesar de las horas que pasamos con ellas para explicarles la importancia de la presentación formal”. En el mismo escrito, la coordinadora del mencionado programa distingue “dos universos” de mujeres que llaman al 137: las que solicitan auxilio para instalar una denuncia y las que sólo lo reclaman para que el golpeador interrumpa sus ataques.

“Nuestra actividad las acompaña mediante un seguimiento técnico que puede durar hasta diez días, pero nuestra tarea se limita a la urgencia y emergencia”, prosigue Giberti. “Después sucede lo mismo que en todos los países con registros de violencia familiar: la víctima sobrevive como puede”.


Distinto es el caso de los delitos sexuales. En esta entrevista concedida a la revista Coincidimos y replicada en julio pasado por el Diario de Argentina, Giberti señala una mayor tendencia de las víctimas a sostener sus denuncias, que se refleja en el 85 % observado durante el primer trimestre de 2010 (la constatación confirma cuánto más compleja resulta la defensa de la agresión en la intimidad del hogar que la de aquélla sufrida afuera).

“Si querés seguir ocultando la verdad, es porque pensás que el problema es sólo tuyo. Sin embargo, si hay violencia familiar en tu casa y querés pedir ayuda, el problema es nuestro”. Así reza el encabezado del segundo folleto que ilustra este post, y que distribuye Presidencia de la Nación.



El paso de la segunda persona del singular (tuyo) a la primera del plural (nuestro) es otro recurso semántico para concientizar a las víctimas de violencia doméstica sobre su derecho a solicitar ayuda institucional y a defenderse contra (y no de) el hombre que en la casa es un agresor serial.

—————————————————————————————-
* El programa “Las víctimas contra las violencias” consta de cuatro entidades: 1) la Brigada Móvil contra la Violencia Familiar (que asiste a las víctimas en la escena misma de la violencia); 2) el Cuerpo Interdisciplinario contra la Violencia Familiar (que interviene por pedido del juez ante los casos judicializados); 3) la Brigada contra la Explotación Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes (encargada de detectar y detener a quienes prostituyen menores de edad); 4) la Brigada Móvil de Atención a Víctimas de Violencia Sexual (que brinda ayuda inmediata a adultos y menores víctimas de ataques contra su integridad sexual).

FUENTE: blogs espectadores - 

si bien esta nota data del año pasado, es bueno recordarlo: Por vos, por ella, por nosotras.

ÁNGELES: NO PODEMOS ACEPTAR MÁS MUERTES POR VIOLENCIA

NO PODEMOS ACEPTAR MÁS MUERTES POR VIOLENCIA


“No podemos acostumbrarnos ni aceptar excusas. La violencia extrema contra las mujeres es un problema de inseguridad que afecta a muchísimas personas y familias, tanto o más que las salideras bancarias, y otros robos o asaltos”, opinó Mabel Bianco, presidenta de FEIM, ante el cruel femicidio de María de los Angeles Rawson, de 16 años, quien faltaba en su casa desde el lunes y ayer fue encontrada asesinada, con signos de estrangulamiento, entre la basura del CEAMSE del partido bonaerense de San Martín.





“Es evidente que en este caso hay connivencia entre quienes tienen que cuidarnos: las fuerzas de seguridad y los funcionarios gubernamentales, con personas que se dedican al tráfico o con tendencia al abuso sexual. Tenemos que darnos cuenta que la corrupción no es solamente robar y hacer negocios espurios, también es no cumplir bien la función pública”, expresó Bianco.

“Ningún gobierno, ni el nacional ni los de las provincias y municipios, está tomando este tema seriamente, y no es por falta de recursos, lo que falta es decisión política y compromiso con un tema de inseguridad tanto o más grave que cualquier asalto o robo. Este es un problema sin signo político. Quienes tienen responsabilidad de conducción en los gobiernos tienen que proponer soluciones”, reclamó la presidenta de FEIM y señaló: “No pedimos que los policías acompañen a las posibles víctimas, pero sí que en lugares descampados o con poco tránsito de personas y que tienen próximos campos de deportes escolares o escuelas haya cámaras de seguridad, y que éstas sean controladas para ser efectivas, entre otras medidas”.

“Leyes no nos faltan: el año pasado se agravaron las penas por femicidio y tenemos desde marzo de 2009 la Ley 26485 de protección integral a las mujeres, que establece la creación de un observatorio, que debe proporcionar estadísticas y analizarlas para saber qué programas ejecutar y qué impacto tienen. Pasaron cuatro años y todavía no tenemos estadísticas oficiales ni propuestas de políticos que lleguen a tiempo para evitar más muertes de mujeres y niñas”.

FUENTE: DIARIO FEMENINO

martes, 11 de junio de 2013

ESTABLECEN PAUTAS DE INTERVENCIÓN EN VIOLENCIA FAMILIAR EN LAS FUERZAS POLICIALES Y DE SEGURIDAD

El Ministerio de Seguridad aprobó un documento con pautas de actuación para casos de violencia. Destinado a Policía Federal, Prefectura Naval, Gendarmería Nacional y Policía de Seguridad Aeroportuaria.



Ilustración: KITSCH






El Ministerio de Seguridad nacional a través de una resolución estableció pautas para la intervención policial en casos de violencia en relaciones familiares.** Se trata de un documento destinado a miembros de fuerzas de seguridad y fuerzas policiales dependientes del Ministerio de Seguridad de la Nación: Policía Federal, Prefectura Naval, Gendarmería Nacional y Policía de Seguridad Aeroportuaria.

En un plazo de 60 días corridos cada una de estas fuerzas deberá designar a dos representantes que participarán en el diseño de las acciones, cronogramas y ejecución de las capacitaciones para establecer acciones apropiadas que respondan a las características de la víctima. Estas se relacionan con su edad, algún tipo de discapacidad o —como en la gran mayoría de los casos denunciados— en función de su género.

La norma establece, entre otros puntos, una guía de recursos para la asistencia de las víctimas. También da pautas de actuación frente a la observación o conocimiento de situaciones de violencia en relaciones familiares en comisarías, en la vía pública, en domicilios particulares, por llamados a la línea 911 o a partir del seguimiento de medidas de protección dispuestas por la autoridad judicial competente.
En los casos de atención en comisaría -donde la revictimización es frecuente-, las instrucciones son precisas: la denuncia debe recibirse y la víctima denunciante deber ser atendida “cordialmente” por un oficial que se presente “con nombre, apellido y jerarquía.” Si la víctima llega con el agresor, cada uno debe ser entrevistado por separado. Se encuentra prohibida la mediación o negociación para casos de violencia contra una mujer.
La resolución fechada el 31 de mayo lleva la firma de la entonces ministra de Seguridad, Nilda Garré. En su elaboración participaron representantes del Programa las Víctimas contra las Violencias, la Comisión Nacional Coordinadora de Acciones para la Elaboración de Sanciones de Violencia de Género, el Consejo Nacional de las Mujeres, la Defensoría General de la Nación y la Oficina de Violencia Doméstica que depende de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. 

FUENTE: INFOJUS

** RESOLUCIÓN Resolución Nacional 505/13, Ministerio de Seguridad
Resolución 505/2013
Ministerio de Seguridad
Emitida el 31 de mayo de 2013
Boletín Oficial, 10 de junio de 2013
ID infojus NV5196

BUENOS AIRES: LA PROVINCIA INSCRIBIÓ AL PRIMER BEBÉ CON APELLIDO DE LA MADRE ANTECEDIENDO AL DEL PADRE

La Plata: Ampliación de derechos

En un hecho inédito y que marca precedente a nivel país, una pareja de bonaerenses inscribió a su hijo con el apellido de la madre acompañado del apellido del padre.



El jefe de Gabinete provincial, Alberto Pérez, anunció que el Registro provincial de las Personas realizó la primera inscripción de un bebé con doble apellido, anteponiendo el de la madre al apellido del padre. “Lo que se garantiza es el principio de igualdad entre los miembros de una pareja para tomar esta decisión, sean padres heterosexuales u homosexuales”, especificó Pérez. Y destacó que “esta inscripción responde a una interpretación de la Ley del Nombre y de la Ley de Matrimonio Igualitario centrada en este principio”.

Se trata de Manuel, un bebé platense que nació el diciembre de 2012, hijo de Laura Vázquez y de Gonzalo Bernal, que fue inscripto hoy en el Registro civil de La Plata como Manuel Vázquez Bernal y que ya tiene en trámite su primer DNI.

 “Consideramos que el derecho de los progenitores en parejas de igual sexo a elegir qué apellido va primero al inscribir un hijo, es el mismo que tiene una pareja heterosexual, en total sintonía y coherencia con el principio de igualdad y la ampliación de derechos contemplada en la Ley de Matrimonio Igualitario”, agregó el Jefe de Gabinete.

Al momento de la inscripción, el subsecretario de Gabinete Juan Pablo Alvarez Echagüe explicó que "cumplimos con el deseo de esta familia que en ejercicio de su derecho decidió que el apellido de la mamá sea el primero acompañado por el del papá. La Convención Internacional contra la discriminación de la mujer y la Constitución amparan esta decisión y sobre todo la protección a la identidad del niño,  porque trabajamos para que no haya un solo chico en la Provincia de Buenos Aires sin inscribir y esta era la petición de su familia". Y agregó que "ojalá a partir de los fallos judiciales y de esta decisión del Registro Civil más importante de Latinoamérica podamos contar con una nueva ley por parte del Congreso Nacional que reconozca directamente estos derechos". 

Los padres de Manuel solicitaron darle los dos apellidos anteponiendo el de la madre mediante un expediente, que dio lugar a una disposición del Registro provincial de las Personas que habilitó la inscripción del nacimiento. Laura y Gonzalo toman la decisión “acorde con principios encaminados a una vida sin discriminaciones de ningún tipo, igualitaria entre los géneros en todos los órdenes” y destacan que pretenden criar y educar a su hijo “con los valores de la libertad, la igualdad, la justicia y los derechos humanos”.  
"Creemos que este va a ser un primer paso para igualar en nuestro país a madres y padres en la libertad de elegir cómo llamar a sus hijos, estamos muy contentos por el eco que encontramos en las autoridades de la Provincia que comprendieron perfectamente el espíritu de nuestro planteo", afirmó Laura. La disposición del Registro fue firmada por su directora, Claudia Corrado.

Qué dice la ley  

En Argentina la Ley del Nombre (18.248) señala en los artículos 4 y 5 que el niño debe tener el apellido del padre, que el doble apellido es optativo y que el orden es primero el del padre y luego el de la madre. Con la sanción de la Ley del Matrimonio Igualitario, se modificó el Art. 4 de la Ley del Nombre para incluir  a parejas de padres o madres del mismo sexo, para las que el orden es optativo. De este modo los progenitores homosexuales pueden inscribir a sus hijos con cualquiera de sus apellidos o los dos, optando por el orden. Y si no hay acuerdo los mismos se ordenarán alfabéticamente.
“Lo que la Provincia de Buenos Aires interpreta en este caso es que también los padres heterosexuales tienen la libertad de elegir el orden de los apellidos”, explica Alvarez Echagüe, “teniendo como argumento el Art. 16 de la Constitución Nacional que dice que ‘todos los habitantes son iguales ante la ley’ y en el Principio de Razonabilidad (Art. 28) que limita a las leyes a no alterar las garantías y derechos reconocidos por nuestra Constitución”.
 A su vez los padres del niño fundamentaron su decisión en principios rectores como la igualdad y la no discriminación entre los géneros.

Antecedentes y disposición  

La del Manuel Vázquez Bernal es la primera inscripción de este tipo en un registro civil del país. Hubo otras dos ordenadas por el poder judicial en Córdoba y Santa Fé.
En la disposición que autoriza a Laura a inscribir a su pequeño como Vázquez Bernal, el Registro provincial de las Personas argumenta que “que el apellido materno tenga la misma importancia que el paterno en la inscripción de los hijos compone un fenómeno que se observa claramente en los Registros de las Personas de otros países". Y detalla que "la legislación española, desde 1999, permite que los progenitores de cualquier sexo o estado civil opten el orden de los apellidos de sus hijos".
"La legislación chilena -dice- norma en el mismo sentido desde 2008 y recientemente Uruguay, en la Ley que modifica el matrimonio civil, permitiendo el mismo entre personas de mismo sexo, establece la referida opción de los padres, posibilitando inscribir a sus hijos anteponiendo el apellido materno al paterno”. Y agrega que “en Portugal y Brasil, se inscriben los niños, desde hace siglos, anteponiendo el apellido materno al paterno”.

Prensa de Jefatura de Gabinete de la Provincia de Buenos Aires

FUENTE: RIMA - Mirta Bruno

FISCALÍAS ESPECIALIZADAS EN CASOS VINCULADOS A VIOLENCIA DE GÉNERO

Actualmente funcionan en el país al menos 30 fiscalías especializadas para casos vinculados a violencia de género que se desempeñan en seis provincias. En diciembre del 2012 realizaron el Primer Foro Federal de Fiscalías Temáticas de Género y está previsto para este año continuar con estos encuentros en los que se propone avanzar en la profundización del trabajo que ya realizan y en la ampliación de espacios especializados al resto del país.



- “El proceso de creación de fiscalías especializadas tiene que ver con la reforma procesal penal de los últimos años –explica María Fernanda Rodríguez, directora de la Oficina de Acceso a la Justicia del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad de Buenos Aires, uno de los organismos que en diciembre del 2012 convocó al Primer Foro Federal de Fiscalías Temáticas de Género-. En los procesos orales actuales tienen un rol protagónico los fiscales porque son quienes investigan. Y en este sentido es fundamental que tengan formación en género y puedan trabajar desde esa perspectiva ya que el derecho penal no tiene el hábito de observar las conductas que ocurren dentro de los ámbitos privados. Se necesitan fiscales que conozcan CEDAW y Belém do Pará, que sepan invocar medidas que en otro caso no pedirían. Si el fiscal trata a una víctima de violencia de género como a cualquier otra está utilizando mal el sistema judicial.”

Con el objetivo de mejorar esta tarea de investigación, fueron creadas en los últimos años al menos 30 fiscalías en seis provincias del país: provincia de Buenos Aires (18), Ciudad de Buenos Aires (5), Córdoba (3), La Rioja(1), Salta (2) y recientemente Neuquén. Algunas tienen rango de fiscalías y otras son secretarias especializadas, acorde al organigrama y recursos de cada servicio de justicia, pero todas cumplen con la función de asistir en particular delitos vinculados a temas de género con una formación especializada.

En diciembre del 2012 fue realizado el Primer Foro Federal de Fiscalías Temáticas de Género –convocado por el Consejo Federal de Política Criminal; el Consejo de Procuradores, Fiscales, Defensores, y Asesores Generales de la República Argentina; el Ministerio Público Fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; y la Procuración General de Salta. Un próximo encuentro se realizará en abril de este año en la provincia de Salta.

Como conclusión del mismo, fue elaborado un documento con propuestas de acción para desarrollar: 
  • Exhortar a las personas que operan en la justicia a trabajar e interpretar los casos de violencia doméstica desde una visión multifactorial y con un abordaje interdisciplinario
  •  Promover  la reinterpretación del concepto de lesiones, a partir del concepto de salud de la OMS, incluyendo de esta manera  el daño psicológico como constitutivo del delito de lesiones
  •  Garantizar las medidas inmediatas y urgentes, para protección de víctimas
  • Implementar un programa de capacitación continua y producir estadísticas, entre otros temas. 

A su vez, se proponen como requerimiento hacia el Poder Legislativo, que promuevan las reformas necesarias para que los códigos procesales penales permitan: dotar a las/os fiscales de  herramientas para utilizar en casos urgentes y excepcionales, que los/as habiliten a aplicar medidas restrictivas respecto del imputado (exclusión del hogar, restricción de contacto, etc.); reconocer expresamente el riesgo de la integridad de la víctima y su amenaza como una de las implicancias del riesgo procesal o de entorpecimiento del proceso, reinterpretando las medidas restrictivas desde la visión de los derechos de las víctimas, y de género; y ampliar el plexo de medidas restrictivas incluyendo la exclusión del hogar y la restricción de acercamiento como posibilidades específicas.

FUENTE: COMUNICAR IGUALDAD - Por Sandra Chaher

NUEVAS TECNOLOGÍAS, NUEVAS VIOLENCIAS Y ENORMES OPCIONES

Celulares, internet y las redes sociales en particular se han convertido en una herramienta fundamental para el movimiento de mujeres en la visibilización de sus problemáticas y el desarrollo de estrategias de empoderamiento. Pero al mismo tiempo, están siendo un terreno fértil para el desarrollo de nuevos tipos de violencias. Organizaciones sociales tomaron el tema para combatirlo e interpelar a los Estados.



 Hace poco más de un año Facebook, la red social con mayor alcance del planeta, bloqueó una foto que yo había cargado y que mostraba el torso descubierto de una mujer. Era una expresión artística que fue mal interpretada como ofensiva por mostrar un desnudo. “El objetivo de estas políticas es garantizar que Facebook sea un entorno seguro y de confianza para todos los usuarios, incluidos los muchos menores de edad que lo usan”, señalaba la advertencia oficial que dejaron. Sin embargo, hasta el día de hoy sigo denunciando páginas que fomentan la violencia contra las mujeres y la pedofilia, y sin embargo muchas de ellas nunca fueron levantadas de la red. 

Días atrás, gracias a la presión ejercida por organizaciones de mujeres, las autoridades de la misma red social anunciaron que van a procesar más quejas para eliminar el contenido humorístico referido a la violencia sexual. La promesa incluye mayor capacitación a su personal de acuerdo a la orientación de los grupos de mujeres y expertos legales. El activismo de las organizaciones , potenciado por las redes sociales, logró un compromiso público fundamental.

La violencia ejercida contra mujeres y niñas a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICS) vuelve a aparecer en escena. Al mismo tiempo, en la Declaración final de la 57ª Sesión de la Comisión sobre la Condición de la Mujer de las Naciones Unidas (CSW) –realizada en marzo del 2013 en Nueva York-, que este año estuvo dedicada a abordar la violencia, se tomó a las TICS como uno de los ítems a trabajar para “enfrentar” las causas estructurales y subyacentes y los factores de riesgo de la misma.


Un marco para la acción

No se puede indagar en las TICS sin partir de la premisa de que el uso de las mismas acarrea riesgos y beneficios y que su análisis en torno a la desigualdad de género debe ubicarse en el marco general de las múltiples discriminaciones que sufrimos las mujeres. Las miradas unilaterales sobre uno u otro aspecto pueden fomentar conclusiones parciales y tornarse riesgosas.

En este sentido, la Declaración sobre Prevención de la Violencia en Mujeres y Niñas aprobada a mediados de marzo en la 57ª Sesión de la Comisión sobre la Condición de la Mujer de las Naciones Unidas (CSW), señaló los aspectos positivos  y negativos en torno al uso de las TICS. Por un lado instó a los Estados firmantes a “apoyar el desarrollo y la utilización de la tecnología de la información y  las comunicaciones y de las redes sociales como recurso para el empoderamiento de  las mujeres y las niñas, incluido el acceso a la información sobre la prevención de la violencia contra ellas y la respuesta a esa violencia”. Mientras que por otro lado, remarcó la importancia de “diseñar mecanismos destinados a combatir la utilización de ese tipo de tecnología y de redes para cometer actos violentos contra las mujeres y las niñas, en particular el uso delictivo de la tecnología de la información y las comunicaciones para el acoso sexual, la explotación sexual, la pornografía infantil y la trata de mujeres y niñas, y las nuevas formas de violencia, como la intimidación cibernética, el ciberacoso y las violaciones de la privacidad que ponen en peligro la seguridad de las mujeres y las niñas”.

En gran medida, los aspectos que toman las resoluciones de la comisión se vinculan a las acciones y el activismo en torno al tema que vienen realizando diferentes organizaciones de la sociedad civil.  Una de ellas, es la Campaña Dominemos la Tecnología (http://www.dominemoslatecnologia.net/) impulsada por la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC). Recientemente, en Argentina, la Fundación para el Estudio y la investigación de la Mujer (FEIM) lanzó también una campaña que promueve el uso de las TICS para la promoción de los derechos de mujeres y niñas, y alerta sobre los riesgos y formas de violencia en los entornos digitales.


Interpelar a las mujeres

Hostigamiento, denigración, suplantación de la identidad, violación de la intimidad, ciberacoso, son algunas de las manifestaciones de la violencia que se ejerce a través de las TICS.


En Necochea, provincia de Buenos Aires, el Tribunal Oral en lo Criminal 1, acaba de condenar a diez años de prisión, por corrupción de menores, a un hombre que acosó sexualmente a una nena de 9 años a través de Facebook. El hombre la conoció a través de un perfil falso en el que él se presentaba también como una niña aproximadamente de la misma edad que sus acosadas. 

“A partir de los relatos de las mujeres que comienzan a hallar en sus teléfonos móviles, cuentas de correo y en redes sociales, mensajería instantánea, blogs o publicidades en formato online nuevas expresiones de la violencia que se traducen en violación a la intimidad, control por parte de sus parejas o agresiones a sus puntos de vista, es que surge la necesidad de visibilizar las acciones de esta campaña” explica a COMUNICAR IGUALDAD Florencia Goldsman, manager en Facebook de Dominemos la Tecnología. Por su parte, Mabel Bianco, de FEIM, comenta que su iniciativa está especialmente dirigida a las mujeres más jóvenes, con la intención de promover un uso responsable de las TICS y alertar sobre los riesgos con los que pueden encontrarse: “Planteamos que internet es un espacio público como cualquier otro, en el que hay que tomar algunos recaudos para proteger tu privacidad e integridad personal”.

Goldsman explica que el hostigamiento en línea (también conocido como ciberacoso) es el uso de las TICS para monitorear, rastrear y acosar a alguien, provocando angustia y temor por su seguridad personal. Esto puede incluir el envío de amenazas o acusaciones falsas vía blogs, en salas de chat, o vía teléfono móvil. También puede incluir el envío de comunicación no deseada y repetida, frecuentemente con insinuaciones sexuales; el robo de identidad o información personal; espiar, registrar o rastrear el uso de la computadora o internet sin permiso. “A veces estas amenazas escalan hasta salir del ámbito digital a la realidad física. El hostigamiento en línea puede limitar severamente la capacidad de participación y uso libre sin aprehensión o miedo de las TICS por parte de las mujeres”, asevera.

Es necesario aclarar que ambas campañas utilizan las TICS para llegar con su mensaje. “Partimos de una visión positiva, entendiendo a internet como un herramienta fundamental para la defensa de los derechos de las mujeres y niñas, un espacio donde se construye conocimiento, se intercambia información con personas de cualquier parte del mundo, pero siempre a partir de un uso adecuado y respetuosos con el resto de los/as usuarios/as de internet”, argumenta Bianco.

Desde Dominemos la Tecnología han generado un espacio que brinda información, promueve el intercambio de experiencias y la participación activa de las usuarias. Asimismo brinda una amplia serie de herramientas para usar y reflexionar acerca de la problemática. Sobre estos aspectos vinculados al ciberactivismo comenta Goldsman que han realizado videos y monólogos que tratan esta cuestión de manera creativa y no lineal: “Buscamos generar debates que sirvan para no demonizar las TICS pero sí que ayuden a una utilización consciente, empoderadora y creativa”. Además utilizan Twitter y Facebook para recibir ideas, adhesiones y también vincularse a otras campañas.

Un tema a tener en cuenta es que no existen datos sistematizados sobre la incidencia de estas violencias. En este sentido, Mabel Bianco apunta que es muy difícil que se realicen las denuncias y además, “si todavía no hay un registro unificado de la cantidad de víctimas de violencia física, establecido en la ley 26485, de 2009, menos aun esta que todavía no hay ley”. En tanto, la campaña Dominemos la Tecnología ha construido un mapa colaborativo en el que invitan a denunciar y mapear estos casos específicos. Explica Florencia Goldsman que intentan construir a partir de allí la mayor cantidad de antecedentes que sirvan para consolidar un histórico actualizado de casos y poder articular con posibles legislaciones que ayuden a tomar en cuenta estos tipos de violencias.

Lila Pagola, docente e Investigadora de la Universidad Nacional de Villa María, opina que estas campañas de prevención de la violencia en las TICS son valiosas pero advierte sobre la importancia de ahondar suficientemente en el tratamiento de las problemáticas, para evitar que se instalen temores de tipo genéricos que pudieran alejar aún más a chicas y adolescentes de los beneficios que les podrían aportar las TICS. “Los adultos pueden sentir temor de que algo les pase, y elegir negarles la experiencia antes que entender cómo prevenir los riesgos, en base a información que permita valorar más adecuadamente esos riesgos, con autonomía. Creo que en todas las iniciativas que piensan y actúan sobre los usos que las mujeres hacemos de las TICS el objetivo final es ganar autonomía para decidir, empoderarnos”, remarca.

En relación a este aspecto, la española Montserrat Boix, comunicadora social experta en ciberfeminismo, afirma que las TICS están cambiando nuestra vida, ofrecen nuevas posibilidades y se impone el aprendizaje sobre cómo usarlas.  Apunta que quizás el problema sea la falta de formación sobre la utilización adecuada: “Las y los jóvenes sobre todo experimentan pero no suelen reflexionar sobre el para qué usar las herramientas y el cómo. Quizás este es el déficit. Tenemos que aprender a gestionar la información que ofrecemos sobre nuestra intimidad, decidir aquellas cosas que queremos compartir y las que no”.

Boix reflexiona en torno a algunos debates actuales y apunta que “si bien un principio se pensó que la construcción del nuevo espacio digital, la incorporación de contenidos, podría darnos una oportunidad para eliminar o al menos disminuir la discriminación”, lo cierto es que el mundo virtual no es diferente al mundo presencial, la discriminación y el sexismo están en todas partes y está instalada en la red también.



Activando por la red

Es indudable el enorme potencial que estas herramientas tienen para aportar al cambio social, al debate de ideas y a la masificación de las reivindicaciones de las mujeres.

En los últimos años han surgido distintas iniciativas y grupos que se organizan desde Internet y que vienen teniendo incidencia real. El caso emblemático de nuestro país quizás sea RIMA web, un proyecto de comunicación feminista que nació en el 2001 y fue creciendo hasta convertirse en un gran espacio de debate, colaboración e intercambio de información a través fundamentalmente de una lista electrónica que nuclea a mujeres de todo el mundo emparentadas por su feminismo. Cómo explican en el sitio,  RIMA “se realiza a través de una lista de distribución por correo electrónico homónima, dedicada a la información y el intercambio entre mujeres feministas, periodistas, organizaciones del movimiento de mujeres, investigadoras, estudiantes, y activistas del país y también de países de Latinoamérica”.

En tanto, las redes sociales del momento (Facebook y Twitter) están siendo tomadas por el activismo en las temáticas para impulsar distintas acciones. En 2012, un grupo de amigas de una joven neuquina –Florencia Penachi- desaparecida en Buenos Aires en 2005, presuntamente en manos de una red de trata, lanzaron una iniciativa en Facebook para reclamar por su aparición, denunciar este flagelo y fomentar el compromiso de otras personas.

  •  El Muro Contra la Trata, consiste en una página en la que las personas se sacan una foto sosteniendo alguna consigna alusiva al tema. La respuesta que tuvieron fue masiva y el muro sigue funcionando.


  • Asimismo, fue también a través de estas redes sociales que comenzó una campaña para sacar del aire la publicidad de la cerveza Schneider “Perdón”.  Se armó en Facebook el grupo “Repudio la publicidad de las cerveza Schneider” y el Twitter se difundió a partir del hashtag #perdon.  El repudio fue tan masivo que finalmente la empresa decidió levantar la campaña..


  • Otros grupos, utilizan estas herramientas para el activismo en el espacio público. Es el caso de Martes Rojo, un movimiento barrial independiente de acción ciudadana que se organiza semanalmente  por las redes para arrancar los volantes de oferta sexual de la vía pública.


  • La creatividad de las mujeres da espacio también para el humor. “El cibermundo está dominado por el humor sexista, y muchos de los famosos memes son una prueba de ello. Nosotrxs lxs feministas también queremos reírnos mientras dinamitamos el heteropatriarcado”, así se presentan las autoras de la página Memes Feministas quienes vienen a romper con la estructura humorística predominante en Facebook.


  • Recientemente nació la Red Feminista Internacional,  un espacio creado por militantes francesas, canadienses, alemanas, tunecinas, marroquíes y españolas que buscan conectar a las activistas de todo el planeta. Se plantean desarrollar en la web un mapeo para hacer “visibles a las feministas (protegiendo aquellas que quieren mantenerse en el anonimato) y mostrar la fuerza que representan tanto en cada país como en el ámbito internacional”, enmarcadas “en un contexto económico difícil en el que los derechos de las mujeres son cuestionados de manera cotidiana nos parece importante unir nuestras fuerzas para hacernos entender”.


Entre los riesgos y las potencialidades, avanza la batalla de las mujeres para poner fin a su opresión.  Las TICS ofrecen nuevos escenarios para la misoginia, pero también para el activismo. La lucha está en inclinar la balanza a favor de nosotras.


FUENTE. COMUNICAR IGUALDAD - Por Belén Spinetta

viernes, 7 de junio de 2013

" LOS JUECES SON PATRIARCALES, LOS FORMAN ASÍ"

La coordinadora del programa “Las Victimas contra las violencias” habló sobre los avances en cuestiones de género y niñez de los últimos diez años, y de las deudas pendientes.

Dra. Eva Giberti


A pocos metros del despacho de Eva Giberti, en el mismo piso, el teléfono no para de sonar. Lo atienden cinco personas en turnos rotativos, los 365 días el año durante las 24 hs. Son las psicólogas y operadoras del Programa Las Víctimas contra las Violencias,  detrás de la línea 137.  “Estoy en un bar. No sé en qué calles, cerca de avenida Rivadavia. Él está tomando algo acá. Te paso con un mozo y te dice bien donde estamos”, cuenta una mujer encerrada en el baño de un bar, tratando de escapar de su pareja, un hombre que la golpea. La operadora la orienta, le explica cómo actuar, e inmediatamente avisa a una Brigada móvil que vaya hasta el bar. Desde su creación hasta abril de este año la línea 137 recibió 65.856 llamados por violencia familiar. La orientación e intervención  telefónica es apenas una de las patas del Programa que también cuenta con un equipo de intervención domiciliaria y otro de seguimiento de los casos.
“A esta edad tendría que estar tejiendo en mi casa pero estoy acá porque creo que se pueden cambiar las cosas”, dice Eva Giberti: psicóloga, asistente social, profesora universitaria y referente indiscutida en temas de género y niñez. A los 84 años es la coordinadora de Las Víctimas contra las violencias, que depende del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. El programa orienta, contiene, acompaña y garantiza los derechos de las víctimas de abusos o malos tratos causados por ejercicio de violencias. Con presencia fuerte en la Ciudad de Buenos Aires, surgió en 2006 en el marco del Ministerio del Interior, con un gran impulso del entonces ministro Aníbal Fernández.

 “El Programa se llama Las Victimas contra las violencias y no es casual. Indica lo opuesto a lo que siempre se ha hecho con las víctimas. A las mujeres se les ha enseñado a consolarse, a resignarse—explica Giberti—. 'Contra' introduce la idea de emancipación de las víctimas. Nuestro trabajo es empoderarlas. Nos ocupamos de que traten de asumir cuáles son sus derechos y cuál la obligación del Estado. Tiene que encontrar los recursos, acompañada por nosotros, y exigir al gobierno que cumpla con los derechos que corresponde”.

El equipo móvil de víctimas de violencia familiar atendió a 17.653 personas desde octubre de 2006 a abril de 2013. El de atención a víctimas de violencia sexual realizó 3.051 intervenciones entre 2010 y 2012. Esta brigada atendió un total de 2.833 víctimas de las cuales la mitad fueron niñas y niños. El Programa además tiene un cuerpo interdisciplinario de protección contra la violencia familiar, que trabaja a partir de denuncias judiciales en casos específicos.
“Las víctimas de violencia familiar no han podido hacer pie para tomar conciencia de su ciudadanía: por negligencia en su educación, por malos tratos, por indiferencia. La inclusión viene enlazada con el ejercicio de los derechos. Lo que es interesante es que sea el propio Estado quien da los recursos para enfrentarse al Estado”, explica Giberti. Y cuestiona el concepto de “asistencia a la víctima” que todavía sobrevive. “Los que dicen que asisten y atienden a las victimas están bien narcisizados. La asistencia genera una relación asimétrica entre quien atiende y la persona atendida. Nosotros no hablamos de asistencia porque esto marca una diferencia entre el que puede y sabe, y entre el otro, pobre, el que está victimizado”.

La prostitución no es un trabajo

En abril se presentaron en el Congreso dos proyectos para modificar el Código Penal y penalizar al cliente de prostitución. La iniciativa del senador del Frente para la Victoria, Aníbal Fernández,  busca  sancionar con prisión de uno a tres años el consumo sexual cuando hay víctimas de trata.La diputada Marcela Rodríguez, de Democracia Igualitaria y Participativa, propone penas de seis meses a tres años de prisión a quien paga por sexo. Giberti celebra los dos proyectos: “es usar la ley como docencia. Hacer que se entienda que esto no puede ser”.

¿La prostitución tiene que ser reconocida como trabajo o debe abolirse? 

Para Giberti, el debate entre los movimientos de mujeres y las organizaciones sociales vinculadas al feminismo, está saldado. “Es una discusión internacional, en Brasil están sindicalizadas. Pero para nosotros la prostitución no es un trabajo. La ley que está presentando Aníbal Fernández sobre sanción al cliente de trata, yo se la pedí en el 2006. Él me dijo ' Eva no da el país para esto'. Ahora sí da el país para esto”, dice Giberti.
Sobre las personas que dicen ejercer la prostitución por su propia voluntad, Giberti también tiene una posición tomada: “aunque ejerzan la prostitución por propia decisión, tenemos que discutir qué se entenderá por decisión. Esa persona no tuvo todas las oportunidades disponibles”, asegura.

Cómo terminar con la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes

En febrero de 2006, Giberti, recibió un llamado para ir a la Casa Rosada a hablar sobre género y violencia. Fue la semilla para la sanción de la Ley 26.842, la ley de trata, en 2008. “Yo le dije a Néstor Kirchner y a Fernández 'Necesito una ley de trata'. Él me dijo 'Hagala ' y acá estamos”, cuenta Giberti. Salió sorprendida de su primer encuentro con el ex presidente. “Kirchner me trataba como una vieja amiga, a pesar de que yo no lo había visto nunca. Después me di cuenta de que era porque yo escribí notas de opinión durante 20 años en el diario Río Negro. Néstor las conocía de memoria. Él me dijo, desde un primer momento 'con los tapones de punta, Eva'”.

De esa primera charla surgió, más tarde, la ley 26.485 de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales, sancionada en 2009. Esta ley plantea “soportes revolucionarios” y es la ganancia de la última década en relación a género. “Somos pioneros en América y en el mundo. Es mucho más que transformación porque tiene una perspectiva a futuro”, asegura. Enmarca esta legislación con otros derechos adquiridos y reconocidos en los últimos diez años. “Esa es la ley marco que tiene soporte en la ley de diversidad, tiene que ver con el derecho identitario, la ley de matrimonio igualitario, la incorporación del femicidio al Código penal y , por supuesto la Ley de trata”, dice Giberti.

Para ella terminar con la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes es la deuda pendiente en el balance de la década. “Hay que cambiar el Código contravencional de la Ciudad de Buenos Aires en lo que refiere al ofrecimiento de sexo en calle. Cuando nuestra Brigada ve a las chicas en las paradas y al hombre que se le acerca para pagarle por sexo, no alcanza como prueba para detenerlo. Piden, casi, la foto de los dos en la cama o el auto. Eso es imposible. Entonces si nosotros llevamos a la chica a la comisaría, termina fichada con una entrada por oferta de sexo en calle y el hombre queda libre. Eso no puede seguir pasando”, explica la coordinadora de Las Víctimas contra las violencias.

Entonces, ¿qué resta cambiar para avanzar sobre la explotación sexual de los niños?

 Giberti busca transformaciones y con ocho décadas a cuestas apunta directamente a ellas: “Cambiar la policía, el código contravencional y cambiar la cabeza de la gente. Existe una doble moral en el discurso. Dicen que está mal que las nenas se prostituyan en las plazas, pero no hacen la denuncia cuando las ven. También hay que cambiar la formación académica. Los jueces son patriarcales, los forman así. Nuestras universidades forman profesionales para consultorios y para empresas trasnacionales. No saben cómo intervenir con víctimas de explotación sexual. Nadie te enseña cómo entrar a un prostíbulo y rescatar chicas”, cierra Giberti. 

FUENTE: INFOJUS - POR MARÍA FLORENCIA ALCARAZ. FOTOGRAFÍA: SOL VAZQUEZ