Mostrando entradas con la etiqueta LEY MICAELA; DERECHOS DE LAS MUJERES; DERECHOS HUMANOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LEY MICAELA; DERECHOS DE LAS MUJERES; DERECHOS HUMANOS. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de mayo de 2020

LEY MICAELA: TUCUMÁN ADHIRIÓ ( CON MODIFICACIONES) Y LA NORMA RIGE EN TODO EL PAÍS


Foto: TELAM 


El texto aprobado difiere de la ley nacional: la autoridad de aplicación no será el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad, sino los titulares de cada poder del Estado provincial.

Con 39 votos a favor y 8 en contra, la legislatura tucumana aprobó la adhesión a la Ley Micaela, que establece la capacitación obligatoria en perspectiva de género y sensibilización ante lo que implican las violencias machistas para quienes desempeñan una función pública en cualquiera de los tres poderes del Estado. Tucumán fue la última provincia en adherir a la norma, sancionada por el Congreso nacional en 2018 , que lleva el nombre de Micaela García, la joven que en 2016 fue violada y asesinada en Gualeguay, provincia de Entre Ríos. 

“Celebramos el logro porque es resultado de la lucha y la resistencia de los movimientos feministas, que estamos respondiendo constantemente a las acciones regresivas que ha tenido la provincia”, señaló a Página/12 Fernanda Rotondo, integrante de la red de Abogades del Noroeste argentino en Derechos Humanos y Estudios Sociales (ANDHES).

El dictamen, que ya contaba con mayoría dentro del bloque oficialista que es mayoritario en Tucumán, presenta una modificación respecto a la Ley original: los encargados de la aplicación y control de la ley serán los titulares de cada poder del Estado y no el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación. 

"Es una forma de fragmentar la implementación y así vaciarla de contenido", señaló Soledad Deza, abogada feminista y referente de Mujeres x Mujeres. Esta decisión "abre el juego a que cada poder del Estado haga lo que quiera con los contenidos de las capacitaciones", advirtió.

“La provincia tiene una larga tradición en el pensamiento retrógrado de sus autoridades. Basta con ver que tenemos un retraso de 18 años en adherir a la norma nacional que garantiza la salud sexual y reproductiva y todavía no hay voluntad política para hacerlo”, afirmó Marieta Urueña Rosso, trabajadora del Poder Judicial tucumano y referente del movimiento Ni Una Menos. Semanas atrás, la legisladora de Fuerza Republicana Nadima Pecci, con el apoyo de su par Ricardo Bussi, hijo del genocida Domingo Bussi, había presentado un proyecto que se oponía a la adhesión a la Ley Micaela. Otro proyecto , firmado por los legisladores Regino Amado, Sandra Mendoza, Walter Berarducci y Raúl Albarracín proponía el “pleno derecho constitucional a la objeción de conciencia ante la capacitación”.

Albarracín votó en contra de la adhesión a la Ley tras exponer que "la ideología de género tiene fobia al hombre, al matrimonio, a la familia y a la maternidad". El legislador es el mismo que, en 2017, logró que se cancelara debate por la adhesión a la norma que establece el Cupo Laboral Trans, la cual afirmó que consideraba inconstitucional. “No es algo nuevo que en la provincia se cuestionen las leyes nacionales”, advirtió Rotondo, integrante de ANDHES. "Las declaraciones que se hicieron en el recinto –como la propuesta de quitar el término ‘género’ del texto de la Ley- dejan en claro que hará falta una supervisión y acompañamiento de parte de las personas y organizaciones que estén capacitadas en la materia”, añadió.

Mientras comenzaba el debate en la Legislatura, se conoció la noticia sobre un nuevo femicidio en Tucumán, el décimo en lo que va del 2020. "En la provincia tenemos, desde el inicio de la cuarentena, más casos de femicidios que de muertes por coronavirus", señaló Urueña Rosso. "La Ley busca un cambio de visión respecto al tratamiento de las problemáticas de género, un cambio que es necesario y urgente", añadió. La semana pasada el legislador Bussi había señalado, durante una entrevista radial: "no conozco casos de asesinato por condición de mujer".

Durante la jornada, organizaciones feministas y de derechos humanos se movilizaron frente a la Legislatura provincial. “El problema es que quienes estarán a cargo de la aplicación de la Ley no son personas capacitadas como para definir los lineamientos del contenido”, aseguró la referente de Ni Una Menos en Tucumán. "Hay legisladores en el recinto que se presentan como representantes de las Iglesias en lugar de representar a la sociedad. Está claro que no acompañan la lucha del movimiento de mujeres”, detalló.

Fuera del recinto también se presentaron organizaciones antiderechos, entre ellas “Médicos por la vida”, cuyos integrantes colgaron carteles y afiches con mensajes tales como “no queremos una ley que nos adoctrine” y "salvemos las dos vidas”. En este sentido, la abogada Deza sostuvo que “este debate da cuenta de que las cuestiones de género generan grandes resistencias a nivel local y esta Ley es central para empezar a desarticularlas”. 

Fuente: Página 12 - Por  Lorena Bermejo

jueves, 20 de diciembre de 2018

LEY MICAELA: UN SENADO UNÁNIME

Título original: un senado unánime

Los oradores opositores denunciaron “la hipocresía del Gobierno”, que recorta los presupuestos del área y declama la defensa de las mujeres.




Muchxs senadorxs mostraron uno de los carteles de las campañas feministas. Imagen: Leandro Teysseire






Con el voto a favor de los 59 legisladores presentes, el Senado aprobó ayer por unanimidad la ley Micaela, que establece la capacitación obligatoria de todos los empleados públicos (en Diputados, el miércoles a la noche, se aprobó por 171 votos a favor y uno en contra, del salteño Alfredo Olmedo). En medio de una semana marcada por las denuncias de abuso sexual en ámbitos laborales, familiares y de militancia, el oficialismo debió ceder a la presión social incorporar el proyecto en la orden del día de la sesión extraordinaria. Senadores y senadoras de todos los bloques opositores criticaron la “hipocresía del Gobierno” al asegurar la defensa de las mujeres y recortar en un 18 por ciento el presupuesto del área. Nancy González (FpV, Chubut) denunció que “desde hace un año y medio está cajoneada la ley de emergencia en materia de género”. María Magdalena Odarda (Frente UNEN, Río Negro), reprochó que no se había construido ni uno de los refugios que el jefe de Gabinete, Marcos Peña, había asegurado que empezarían a hacerse en febrero y que tampoco se organizó el cuerpo de asesores letrados gratuitos. 

La ley propone la creación del Programa Nacional Permanente de Capacitación Institucional en Género y Violencia contra las Mujeres con el objetivo de “capacitar y sensibilizar” a todos los funcionarios públicos, que integran los diferentes niveles del Estado.

La norma estipula la obligatoriedad de la formación y capacitación en perspectiva de género para todos los funcionarios de la gestión pública, sin importar jerarquía ni forma de contratación ni el ámbito en el que desempeñe sus funciones y abarca los tres poderes del Estado –Ejecutivo, Legislativo y Judicial– y organismos descentralizados.

El plan de capacitación estará a cargo el Instituto Nacional de la Mujeres (INAM), que dirige Fabiana Tuñez, y el Ministerio de Modernización. En su artículo 4º, la ley establece: “Las máximas autoridades de cada organismo son responsables de garantizar la implementación de las capacitaciones, las que comienzan a impartirse dentro del año de la entrada en vigor de la presente ley. Para tal fin se podrán realizar adaptaciones de materiales y/o programas, o desarrollar uno propio, debiendo regirse por la normativa, recomendaciones y otras disposiciones que establecen al respecto los organismos de monitoreo de las convenciones vinculadas a la temática de género y violencia contra las mujeres firmadas por el país”.

Consultados por este diario, desde el INAM (que es el organismo de monitoreo de la Convención de Belém do Pará y de otras sobre violencia de género) aseguraron que a la brevedad difundirán los detalles acerca de cómo serán los cursos, cómo se organizarán y quiénes van a dictarlos y evaluarlos. 

Los contenidos deben apuntar a la prevención de la violencia de género en todas sus formas, como establece la Ley 26.485, de Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales.

Todos los agentes del Estado deben cursar y aprobar todos los años la capacitación. El incumplimiento será considerado una falta grave que incluirá sanciones y obstaculizará el ascenso a un cargo superior en caso de que corresponda.

El fallo que absolvió de abuso sexual y femicidio a los imputados por el crimen de Lucía Pérez dejó en evidencia la necesidad de formar a los profesionales de todas las áreas del Estado en materia de género. El impacto público del “Mirá cómo nos ponemos” por la denuncia de violación que hizo pública Thelma Fardin contra Juan Darthes fue otra de las variantes que empujaron el proyecto, que se había presentado en 2017, tenía dictamen de comisión (consensuado entre diputados de todos los bloques) desde hacía meses y sin embargo corría riesgo de perder estado parlamentario por no ser tratado en el recinto.

Fuente: Página 12