viernes, 7 de junio de 2013

JUICIO POR FEMICIDIO DE JOHANA CASAS: PROCESARÍAN POR FALSO TESTIMONIO A TESTIGO

Procesarían por falso testimonio a testigo que “olvidó” acusar a Díaz

La declaración de Analía Vidal, ex mujer de Marcos Díaz, complicó su situación, ya que reveló que el mismo la agredió físicamente y hasta la amenazó con un arma de fuego. En tanto, Claudia Torres, cuñada del acusado de ser partícipe necesario del asesinato de la gemela Johana Casas, podría ser procesada por falso testimonio.

La situación procesal de Marcos “Tosco” Díaz continúa comprometida en el juicio oral y público que se desarrolla en la Cámara del Crimen de la ciudad de Caleta Olivia, desde el martes. El testimonio que prestara su ex mujer y el de otros dos testigos citados por la querella fueron claves para conocer otros pormenores sobre su personalidad y las contradicciones de sus primeras declaraciones.


TESTIMONIO

Analía Vidal aseguró que, mientras mantenía una relación sentimental, él la golpeó en reiteradas ocasiones e incluso la amenazó con un arma de fuego que Díaz habría dejado caer accidentalmente, provocándole además un hematoma en el hombro a la pequeña hija de ambos.
La mujer también relató ante los jueces Humberto Monelos (presidente), Laura Vallevela y Oscar Santucci que en una oportunidad el propio Díaz la mantuvo encerrada alrededor de 10 días en la casa de la madre de ella y que ni siquiera la dejaba salir a trabajar. Ello, según indicó, debido a que el imputado era una persona extremadamente celosa y posesiva que la controlaba todo el tiempo y no la dejaba sola en ningún momento.
Además, mientras ello ocurría, contó que en una ocasión su madre salió al patio de la casa y vio a Díaz subido arriba del techo para asegurarse que la mujer no saliera de la casa.

No se acuerda de nada

En la víspera, se sentaron en el banquillo Claudia Torres y Carlos Gutiérrez, quienes incriminaron aún más a Díaz. Ante la mayoría de las preguntas realizadas por el Tribunal y la querella, a cargo de Fabián Farías, Torres respondió “no recuerdo”, e incluso, cuando le leían lo que quedó plasmado en su primera declaración (del 11 de agosto de 2010), se limitó a decir que “cuando me tomaron la declaración el juez escribía cualquier cosa y me daba vueltas en las mismas preguntas para que yo respondiera más cosas”.
Además aseguró “no recordar nada”, ya que después de eso “tuve muchos problemas familiares y hay cosas que no recuerdo y que tampoco me interesan”. También sostuvo que se hartó porque durante la instrucción de la causa “me tuvieron ocho horas declarando”, aunque desde la querella se dijo que sólo fueron poco más de 3.
Ante la negativa de la testigo a recordar su declaración inicial, fue consultada por el Tribunal si estaba amenazada por alguien, a lo que respondió que no.
Al notar que no quería cooperar en la resolución del caso, fue advertida por el fiscal de Cámara, Carlos Rearte, que de continuar en esa posición sería detenida por incurrir en falso testimonio, no obstante lo cual continuó sin obedecer.
Es que cuando en su momento el juez de instrucción Leonardo Cimini Hernández le había preguntado si Díaz era capaz de matar, ella respondió afirmativamente “por todos los comentarios que se hacen de él y porque es un tipo muy celoso que la perseguía (a Johana) todo el tiempo y se hacía el matón”.

Además había dicho que Viviana, la hermana de Díaz, le comentó a otra persona que “Marcos se mandó una macana”, a las pocas horas de conocerse el crimen de la gemela, pero ayer dijo que no recordaba haber dicho eso.

Por otro lado, cabe mencionar que la posibilidad de que Claudia Torres fuera amenazada cobró fuerza al conocerse que luego de su declaración inicial solicitó custodia policial.

Inicio

Cabe recordar que el juicio comenzó el pasado martes. Ese día Valentín Casas, el padre de la joven que murió acribillada por disparos de arma de fuego, dijo sentado en el banquillo como testigo que “Marcos pertenece a una secta, jugaba al juego de la copa e ingresaba a cementerios para hacer cosas raras”.
Las primeras instancias fueron seguidas por los familiares de Johana Casas, quienes son testigos de la causa, tal el caso de su hermana gemela Edith, que a principios de año se casó con Víctor Cingolani, condenado por el homicidio.

El primero en sentase frente al Tribunal fue el acusado del delito de “partícipe del homicidio”, Marcos “El Tosco” Díaz, quien se negó a prestar declaración, sólo brindó sus datos filiatorios. Llegó a la Cámara en patrullero y permaneció en el calabozo hasta que pasadas las 09:00 horas dio inicio la primera jornada del juicio oral. 

Declararon los padres

Quienes declararon como testigos fueron los padres de la gemela: Valentín Casas y Marcelina Orellana.
El hombre dijo que la última vez que la vio con vida a su hija fue cuando, junto a Marcos Díaz, fueron a buscar a uno de los hermanos de la víctima para llevarlo a la escuela.
Entre sollozos contó, además, que fue “un crimen premeditado”, y aseguró que le recomendó a Johana que no anduviera con “ese tipo”, ya que “uno de los hermanos de Díaz, incluso, llegó a matar a su propio hijo cuando era un bebé. Si seguís con él vas a terminar igual”.
Por su parte, la madre de Johana, Marcelina Orellana dijo que “Díaz era muy exigente y obsesivo con Johana, la llevaba a mi casa y a los 15 minutos ya volvía a buscarla, no la dejaba tranquila”.
En ese punto destacó que “ni siquiera la dejó ir al cumpleaños de mi nieta, no la dejaba ni un minuto sola”. 

Fuente:  El Patagónico Y LA OPINIÓN AUSTRAL

FEMICIDIO DE JOHANA CASAS: DIAZ HABRÍA ENTREGADO EL ARMA A CINGOLANI

Comenzó a ser juzgado en la Cámara del Crimen de esta ciudad Marcos Díaz, último novio de Johana Casas, acusado de ser partícipe necesario en el crimen de la joven truncadense ocurrido el 16 de julio de 2010.




Se negó a declarar ante el tribunal y en la causa consta que fue él quien entregó el arma a Víctor Cingolani para que la matara.

Marcos Díaz junto a su defensor, Carlos Toledo Vargas, ingresó custodiado por efectivos de Infantería a la sala de audiencias de la Cámara del Crimen.Caleta Olivia (agencia)

La primera audiencia comenzó poco después de las 9:30 y el tribunal estuvo conformado por Humberto Monelos (presidente), Laura Vallevela y Oscar Santucci. La fiscalía fue asumida por Ramiro Chiartano, la defensa por Carlos Toledo Vargas y la querella por Fabián Farías.

Marcos “Tosco” Díaz fue trasladado desde la Seccional Primera de Pico Truncado vestido con una camisa de jean celeste, pantalón de vestir, una campera azul y zapatos de color negro. Pero lo más llamativo fue que se había cubierto con un apósito el tatuaje que lleva en la frente: una cruz invertida que para algunos simboliza al anticristo.

En todo momento se lo notó muy tranquilo, incluso cuando tuvo que sentarse en el banquillo de acusados, aunque se negó a prestar declaración y solo respondió consultas sobre datos filiatorios.

LA TRAGEDIA PERMANENTE

Quienes sí contaron su versión antes los jueces fueron los padres de la víctima, Valentín Casas y Marcelina Orellana, y su gemela, Etith Casas.

El primero de ellos dijo que la última vez que vio con vida a su hija fue cuando, acompañada por Díaz, buscó a uno de los hermanos para llevarlo a la escuela.

Entre sollozos sostuvo que para él fue “un crimen premeditado” y también relató que le había recomendado a Johana que no anduviera con “ese tipo”, ya que “uno de los hermanos de Díaz incluso llegó a matar a su propio hijo cuando era un bebé. Por eso le dije que si seguís con él vas a terminar igual”.

Además, denunció ante los jueces que el imputado pertenece a una secta y que en reiteradas oportunidades lo vieron de noche en el cementerio de Pico Truncado con otros sujetos participando del “juego de la copa” y provocando destrozos de tumbas.

Por su parte, Marcelina Orellana dijo que “Díaz era muy exigente y obsesivo con Johana. La llevaba a mi casa y a los 15 minutos ya volvía a buscarla; no la dejaba tranquila”.

En ese punto destacó que “ni siquiera la dejó ir al cumpleaños de mi nieta. No la dejaba ni un minuto sola”.

Además relató que vio una vez llegar a su hija “con un moretón en la cara y cuando le pregunté qué le había pasado, me dijo que se había golpeado jugando con él (por Díaz)”.

Cabe señalar que inicialmente Díaz estuvo detenido por poco tiempo ya que no había pruebas que lo comprometieran hasta que el ADN de una colilla de cigarrillo delatara su presencia en el lugar del crimen. Luego (durante el período de instrucción de la causa) dio una versión insólita para justificar ello al señalar que Johana acostumbraba a guardar las colillas de él en un  paquete vacío.

Por otro lado, según consta en la causa, el viaje que realizó en la mañana siguiente del asesinato a la localidad de Comandante Luis Piedra Buena no tenía una razón justificada y se considera que fue un claro intento de huir, ocasión en la que también se habría desecho del arma.

Además no resulta convincente el hecho que haya dejado sola a Johana en horas de la madrugada en un descampado, teniendo en cuenta que era una persona extremadamente absorbente.

También se constató que luego de la hora del deceso no le mandó más mensajes de texto a su celular porque ya sabía que estaba muerta. Además, se pudo saber que el día anterior le había enviado un mensaje cada 18 minutos durante un lapso de 6 horas.

CINGOLANI CUMPLE SU CONDENA

A todo esto, la justicia procura establecer en este juicio la relación que tenía Díaz con Cingolani y sus respectivos nexos con Johana Casas, que fue asesinada de dos balazos el 16 de julio de 2010, a pocos días de cumplir los 20 años de edad, en cercanías al Bridasaurio de Pico Truncado.

Por el crimen, Cingolani fue juzgado hace un año y se encuentra cumpliendo una condena de 13 años de prisión. El caso cobró notoriedad internacional cuando el 14 de febrero de este año contrajo matrimonio con la gemela Edith Casas.


FUENTE : EL PERIÓDICO AUSTRAL 


miércoles, 5 de junio de 2013

"EL BULLYING NOS AFECTA A TODOS"

En el marco de la ‘Feria Provincial del Libro’, la concejala Dra. María Laura Santamariña organizó ayer una disertación sobre bullying, destinada a alumnos del secundario y a cargo de la  Profesora y especialista en atención y prevención de las violencias, Mónica Bersanelli, Presidenta de la organización no gubernamental ‘Desafíos y Compromisos’. Allí también estuvieron presentes el presidente del Concejo Deliberante, Pablo Grasso y los ediles Pablo Fadul y Jorge Gareca.


Mónica Bersanelli. Profesora y Especialista en Atención y Prevención de las violencias 

En el transcurso de la charla se les explicó a los jóvenes qué es la violencia escolar, los tipos de violencias existentes, las formas de prevenirla, los síntomas y los canales de ayuda, con gran participación de todos y todas.

“El bullyng es una modalidad compleja de violencia dentro del ámbito escolar que comienza con un maltrato y acoso verbal, psicológico y emocional y puede llevar a la muerte. Sucede que las víctimas se terminan aislando y muchas veces pueden llegar a tomar una determinación drástica como el suicidio. Por eso hay que trabajarlo de manera articulada,  integral, intra e interinstitucional y de manera transversal con los derechos humanos”, explico Bersanelli.

Sobre las edades en que se observa este flagelo, comentó que “esta problemática social se observó en sus inicios entre los alumnos de la escuela secundaria ( pre adolescentes y adolescentes); sin embargo, cada vez bajan más las edades: ahora encontramos estas modalidades vinculares violentas en  chicos de entre siete y ocho años”.

EL BULLYING NOS AFECTA A TODOS/AS

En cuanto a la importancia de estas charlas debates, la Profesora y especialista  señaló que: “Me parece muy interesante tener la posibilidad de sociabilizar y visibilizar esta temática,  es importante que los chicos y adultos comiencen a tomar conciencia y visibilizar que el bullying se ha instalado  en Río Gallegos, Cada día vemos más casos y son cada vez más los padres y profesores que se están animando a denunciarlo”.



Más adelante comentó que desde la organización no gubernamental que ella preside, llevan adelante charlas en los distintos establecimientos educativos y en todos lugares que así lo requieran, con el fin de “buscar disparadores para que la comunidad civil pueda comenzar a ser participe y trabajar con los distintos actores de la sociedad para combatir este flagelo”.

EL COMPROMISO

Por último, Bersanelli indicó que “en la medida de que no aprendamos y no tengamos internalizado el respeto hacia el otro en tanto diferente y semejante a uno, creo que no vamos a poder erradicar esta situación muy compleja que es la violencia en general y el bullying, que es una de las facetas de esa violencia”.

fuente: TIEMPO SUR 

"ANTES LOS JUECES HABLÁBAMOS DE ROPA O DE VACACIONES, AHORA HABLAMOS DE POLÍTICA"

Emocionada por el interés y el compromiso de gente que no pertenece al Poder Judicial, la jueza explica que “Justicia legítima” seguirá “siendo asamblearia”, que hay que cambiar “la lógica de la familia judicial” y que no es casual que haya “tantos ataques” con tanto “encono”.


 JUEZA MARIA LAURA GARRIGOS DE REBORI, TITULAR DE “JUSTICIA LEGITIMA”

El viernes a la nochecita María Laura Garrigós de Rébori se fue del encuentro de “Justicia legítima” en el Teatro Argentino de La Plata con una emoción extraña y una lista de 250 personas. Eran las primeras que quisieron dejar por escrito su voluntad de ser parte, socias, del movimiento judicial que en poco tiempo tendrá forma de asociación. Garrigós, que es la presidenta de la Cámara Criminal y Correccional, también será la titular de “Justicia legítima”. Sin embargo, asegura que es todo una formalidad para facilitar ciertas acciones y trámites, y que la intención de la agrupación es seguir funcionando de manera asamblearia. En diálogo con Página/12 explica la relación con la tradicional Asociación de Magistrados, a la que cuestiona por frenar la nueva Ley de Consejo de la Magistratura. “Lo que han hecho es directamente forum shopping”, advierte, en alusión a la práctica de elegir el juez más conveniente. Avala la reforma en marcha y explica por qué ella cree que ayuda a democratizar.

–¿En qué ve ese conocimiento del común de la gente?

–Nunca antes nos habíamos insertado en el conocimiento del hombre de a pie. Hoy mi vecina sabe qué es “Justicia legítima”. Pero también lo veo en la gente que asiste a nuestras reuniones. Gente de la facultad, de otros gremios y gente común a la que le da curiosidad. Dentro del Poder Judicial siempre hubo diferencias. Las viví desde pinche. Todavía hay una jueza de mi fuero que exige que los empleados se pongan de pie cuando ella entra.

–¿Qué cree que está cambiando?

–Hoy hay una apertura que está dada por el desarrollo de la militancia, de la mano del Poder Ejecutivo, impensable diez años atrás. Además, los juicios de lesa humanidad no sólo sirvieron para que nunca más ocurran los crímenes dictatoriales, sino para valorizar la actividad de los militantes y organismos de derechos humanos. Antes, los del Poder Judicial hablábamos de ropa y de las próximas vacaciones, pero no se hablaba de política. Hoy es tema ineludible en cualquier reunión.

–¿Usted tiene o tuvo alguna militancia política?

Nunca estuve afiliada a ningún partido. Mi final de adolescencia y juventud transcurrieron en la dictadura. Provengo de la escuela y la universidad pública, y mi marido, que es hijo de un desaparecido, también.

–¿Se va a postular para consejera?

–No lo tengo pensado, ni lo hemos hablado entre nosotros. Como está redactada la nueva ley, tampoco podemos presentar, como asociación, candidatos.

Politizados

–¿Le parece bien que los jueces se postulen a través de partidos políticos?

–Al comienzo no me cerraba que los jueces se presenten por listas partidarias, lo admito. Después entendí que las elecciones populares no pueden ser de otro modo. Pero basta mirar quiénes están hoy sentados en el Consejo. Está (Ricardo) Recondo y ¿quién es Recondo? ¿Es apolítico? (Recondo fue secretario de Justicia de Alfonsín e hizo campaña para consejero presentándose como antikirchnerista). Como siempre, además, siempre hay que hacer campaña, y cuesta plata, yo prefiero la de los partidos políticos, que es la única que tiene algún tipo de control.

–La Asociación de Magistrados dice que esto va a traer una “politización partidaria” del Consejo.

–Insisto, ya existe, y por eso está trabado hoy el Consejo. Prefiero que sea evidente, como en el Congreso. El Consejo es el órgano de gobierno del Poder Judicial, el que debería controlar si los jueces trabajan o no, si dictan las sentencias, si se paga la luz, evalúa la conducta y toma los exámenes y propone ternas de jueces. En eso siempre hay un aspecto político, porque los nombramientos los propone el Poder Ejecutivo. La diferencia es que antes de que existiera el Consejo, no había que concursar. Cuando yo llegué a la Cámara, en 2004, había un juez, Bonorino Peró, que tenía treinta años de camarista. Recién se había ido Guillermo Rivarola. Eran jueces de la dictadura. Después habían venido los nombrados por el menemismo. Y después empezamos a entrar los de la primera camada que entró por concurso.

–¿Qué le parece que haya jueces que pidan frenar la aplicación de la reforma del Consejo y que otros hagan lugar y frenen las elecciones?

–Lo que han hecho es directamente fórum shopping. Presentan amparos y cautelares en todos lados, van probando, hasta que enganchan uno y consiguen lo que quieren: parar la ley. Me parece una barbaridad que la Asociación de Magistrados se presente así, por derecho propio, diciendo: somos jueces, no queremos esta ley de esta manera. La última vez que la Asociación no quiso que se aplicara una ley vigente fue en 1996, cuando se estableció que los fiscales debían investigar los sumarios “NN”, es decir, causas que no tienen imputados, antes de que pasaran al juez. Eso permitía un mapa del delito, pero los fiscales decían no tener estructura. La Asociación le pidió a la Corte que sacara una acordada para no cumplir, pero la Corte se negó.

–Es lo mismo que ahora, la Asociación no quiere que se aplique la ley.

–Claro, no quieren y dicen que es inconstitucional, y buscan a un juez que les dé la razón. Elegir el juzgado no es delito, pero es una mala práctica. Ellos dicen que es inconstitucional porque hay que elegir “representantes” de los jueces, y por lo tanto ellos mismos deben elegirlos, no la ciudadanía. También dicen que no se respeta el equilibro entre los estamentos del Consejo. Son cosas discutibles, pero no inconstitucionales.

La ley y la “gente”

–¿Está de acuerdo con la elección popular de consejeros?

–La propia Asociación de Magistrados, en sus presentaciones judiciales, recordó un debate ilustrativo de la asamblea constituyente. Allí Raúl Zaffaroni dijo que, tal como quedaba redactado el artículo 114 de la Constitución, no estaba claro que sean los jueces los que eligen a sus representantes, ni que el representante tenga que ser un juez. Entonces ese punto quedaba librado a la ley reglamentaria, que se podría modificar el día de mañana. Enrique Paixao, que era la voz de Raúl Alfonsín, interpretaba que el representante de los jueces debía ser un juez elegido por los jueces, y que ése era el espíritu constituyente. Finalmente asumieron el riesgo de dejar librado el texto a interpretaciones. Se pensaba en un consejo corporativo, consecuencia del Pacto de Olivos. Hasta hoy, los jueces que eligen consejeros no llegan ser 900. Hoy, a casi veinte años, el Poder Judicial pretende no ser corporativo y los legisladores que interpretan la voluntad popular dicen que los que van a gobernar a los jueces deben ser elegidos por voto popular.

–¿Usted cree que el voto popular de consejeros y el aumento de representantes académicos y científicos democratizan?

–Sí, democratizan, si la sociedad se siente responsable de los consejeros que elige. El aumento del número conspira contra el secreto o “prudente discreción” y la publicidad permite el control de gestión.

–Otro motivo de impugnación de la ley es que sustituye la mayoría de dos tercios de los presentes para elegir jueces o acusarlos ante el jury, por una mayoría de la mitad más uno del cuerpo.

–Hoy, con trece consejeros, tiene que haber siete personas sentadas y en el peor de los casos te pueden elegir o denunciar con cinco votos. En el consejo reformado, de 19 miembros, hacen falta 10 votos, el doble. Seguramente serán adictos al partido gobernante, pero entre ellos habrá académicos. En el Consejo no podrán estar Maradona ni Mirtha Legrand. Imaginemos que los académicos son de Carta Abierta, ¿se van a jugar su prestigio por recibir una orden de mandar a un juez a jury? Suena más difícil que se pongan de acuerdo diez que cinco. La Corte nunca logra juntar siete votos.

–Muchos juristas dicen que el único aspecto claramente inconstitucional que tenía la reforma es el que se negoció y quedó excluido: que el manejo de fondos pasara de la Corte al Consejo.

–Como sea, la Corte venía manejando ya el presupuesto del Poder judicial y nadie dijo nada. El artículo 114 decía lo mismo que ahora: no es la Corte la que debe manejar el presupuesto. Pero suponiendo que esa administración pasara al Consejo, la Corte incidiría igual. Es un diseño complicado.

–¿Y por qué usted no firmó la carta de presidentes de Cámara que precisamente dio pie a esa negociación?

–Porque creo que se equivocan en lo del dinero, de eso se tiene que ocupar el Consejo. También se quejaban de que no podía nombrar personal. Pienso que los empleados tienen que ser idóneos, no de confianza. La lealtad tiene que ser en el trabajo, no la personal.

–¿Cree que la reforma cambió o se puede reflejar en la vida del común de la gente?

–Sí, cambia. Contra lo que dicen algunos, pienso que las cámaras de casación no van a entorpecer sino que pueden ayudar mucho a resolver más rápido los planteos de arbitrariedad de las sentencias, que demoran en la Corte. El hecho de que, además, se publiciten las sentencias no cambiará tanto, pero sí que se publiquen las listas de causas que tiene cada tribunal. Es mostrar la verdad total. Si una causa no se movió en seis meses, estará a la vista que no cumplió los términos. El Consejo, en eso, tiene la posibilidad de marcar una política judicial.

–¿Y la ley de medidas cautelares?

–Tal como quedó está bien y no tiene inconvenientes. Una cautelar no puede durar más de seis meses. Si presentás un amparo por ejemplo de salud, tiene que ser resuelto rápido. Los jueces van a tener que tramitar los amparos con otra lógica en esos casos, es un remedio urgente. De igual modo, es lógico partir de que el Estado es solvente, siempre va a pagar (en reclamos del poder económico).

Actualidad

–Estos días, en medio de las causas penales que tocan al empresario de la obra pública Lázaro Báez, se mezclaron denuncias contra la procuradora Gils Carbó por el nombramiento de fiscales subrogantes y ad hoc. ¿Qué piensa al respecto?

–No parece casual que todos los fiscales cuestionados son los que investigan narcotráfico, trata, tráfico de armas y lavado en unidades especializadas. El fallo de la Sala I, que cuestiona al juez Sebastián Casanello por avalar esos nombramientos, es un ejemplo de arbitrariedad. Dicen que están de acuerdo con él, pero que debería juntar pruebas. Es la típica práctica peligrosa de mantener una causa abierta, latente. Al fiscal Guillermo Marijuán (quien impulsó aquella imputación contra Gils Carbó) nunca lo había visto trabajar con tanto ahínco. Le pegan a ella porque sale con una línea clara a cumplir un viejo objetivo de cualquier sistema acusatorio, con unidades especializadas. Hasta en la Ciudad tienen fiscalías especializadas y nadie lo cuestiona.

–¿Realmente cree que la reforma va a democratizar o acercar la Justicia a la ciudadanía?

–Hoy está claro que la gente no percibe a la Justicia como justa. Pero soy optimista. Hace más de treinta años que estoy en tribunales y no me han colonizado. Soy de la familia judicial, pero soy parienta política. Puedo pararme frente a mis colegas y decir lo que me parece mal. El ingreso irrestricto al sistema de Justicia creo que también ayudará a cambiar la lógica. No estoy convencida de que se solucione todo, pero vamos en camino a mejorar.

–¿Cuál es el próximo objetivo de “Justicia legítima”?

–Queremos trabajar en un método de ingreso que procure una composición diversa de los trabajadores judiciales. Y desarrollar un perfil de juez acorde con el sistema democrático.

FUENTE. PÁGINA 12 -  Por Irina Hauser

LA LEGALIZACIÓN DEL ABORTO Y EL MATRIMONIO IGUALITARIO, ELEVAN LA TENSIÓN SOCIAL EN BRASIL

El aborto y el matrimonio homosexual han abierto un tenso debate en el seno de la sociedad brasileña, una de las más religiosas del planeta, aunque también una de las más liberales en la concepción de la pareja y la sexualidad. 

Marcha por la familia este miércoles en Brasilia. / BETO BARATA (AFP)


Ayer se manifestaron en Brasilia alrededor de 40.000 personas contra la reforma del Código Penal que se tramita en el Senado y que contempla la legalización del aborto en cualquier hipótesis siempre que se practique dentro de los tres primeros meses de embarazo. Contra la interrupción del embarazo y el derecho a casarse por lo civil que reclaman los colectivos de gais y lesbianas se han unido las Iglesias evangélica y católica, ambas con una amplia penetración en la sociedad (casi el 90% de la población se declara cristiana) y en el Legislativo.

El Senado decide en este momento qué hacer con la propuesta de enterrar la antigua ley del aborto que únicamente permite la interrupción del embarazo en tres casos: que sea el resultado de una violación, que ponga en riesgo la vida de la madre o que el feto sufra de anencefalia (ausencia parcial o total del cerebro y del cráneo). Con la nueva ley, cualquier mujer tendría derecho a abortar en centros médicos públicos y privados al margen de las motivaciones que la lleven a tomar la decisión. La única condición sería que la interrupción se produzca en el primer trimestre de la gestación.

Para echarle más leña al fuego, el Consejo Federal de Medicina (CFM), que representa a 400.000 médicos brasileños de los 27 Estados, se pronunció el pasado 21 de marzo a favor de la apertura de la ley del aborto. “No estamos a favor del aborto, pero sí de la autonomía de la mujer y del médico a la hora de decidir”, comunicó al Senado. Como era de esperar, la opinión de los médicos cayó como una bomba en los sectores religiosos del Congreso y en el Frente Parlamentario en Defensa de la Familia.

Desde el mes pasado las parejas de gais y lesbianas pueden casarse ante notario en Brasil sin que ningún juez o notario pueda oponerse a ello. Es el resultado de una batalla larga y desabrida que en la práctica extiende el derecho al matrimonio civil, pero que aún carece del aval del Congreso, controlado tradicionalmente por grupos de amplia penetración católica y evangélica.

La Comisión de Derechos Humanos del Congreso debate la posibilidad de que los psicólogos traten  la homosexualidad como una patología
Es un hecho que en los últimos años cualquier concesión a los derechos de la comunidad homosexual ha colisionado frontalmente con la bancada religiosa. Este bloque parlamentario de tintes homófobos ha ganado tanto protagonismo que durante estos días se discute en la Comisión de Derechos Humanos un rocambolesco decreto sobre la posibilidad de que los psicólogos puedan tratar la homosexualidad como una patología. El bloqueo a cualquier apertura también quedó patente en mayo de 2011, cuando la presidenta Dilma Rousseff, bajo presión de los sectores religiosos, vetó el denominado kit antihomofobia diseñado por el Ministerio de Educación con el propósito de fomentar entre los estudiantes de secundaria la aceptación de la diversidad sexual.

El gran avance llegó el 14 de mayo, cuando el Consejo Nacional de Justicia (CNJ) aprobó por 14 votos contra uno la obligación de todas las notarías de celebrar bodas civiles entre personas del mismo sexo y de equiparar las uniones estables homoafectivas a los matrimonios civiles. La decisión de CNJ, celebrada por la comunidad homosexual como un avance histórico, supuso un paso más en la línea de lo dictaminado en 2011 por el Tribunal Supremo de Brasil, que equiparó los derechos de las parejas de hecho homosexuales y heterosexuales y se pronunció a favor de que las parejas gais pudiesen contraer matrimonio civil.

En una suerte de efecto dominó, jueces claramente progresistas de 12 Estados se apoyaron en la decisión del Supremo para dar luz verde a cientos de matrimonios civiles entre personas del mismo sexo. La ola de bodas homosexuales acabó precipitando el pronunciamiento del CNJ, que viene a acabar con la disparidad entre Estados y legitima aún más la legalidad el nuevo derecho. Sin embargo, los colectivos de gais y lesbianas siguen exigiendo que el Congreso se pronuncie de una vez en la misma dirección para acabar con la laguna legislativa. De momento, las bodas civiles permitirán a las parejas homosexuales beneficiarse de nuevos derechos, como el de herencia, reconocido automáticamente en cualquier matrimonio.


FUENTE: EL PAÍS

COPENHAGUE: LA SEGUNDA CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE LA MUJER

Copenhague: Comienza el proceso de examen





Español: Convención Sobre la Eliminación de TODAS las Formas de Discriminacion contra la Mujer.
   FIRMADO y ratificado
   Adherido
   Estado no reconocido Que apoya El Tratado
   SOLO FIRMADO
   No FIRMADO


El consenso generalizado era que se había alcanzado un progreso considerable cuando representantes de 145 Estados Miembros se reunieron en Copenhague en 1980 en el marco de la segunda conferencia mundial sobre la mujer para examinar y evaluar el plan de acción mundial de 1975. Los gobiernos y la comunidad internacional habían logrado avanzar hacia la consecución de las metas establecidas en México D.F. cinco años antes.
Un acontecimiento importante había sido la aprobación por la Asamblea General en diciembre de 1979 de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, uno de los instrumentos más poderosos en la lucha por la igualdad de la mujer. La Convención, que ha sido denominada "la carta de los derechos humanos de la mujer", actualmente vincula jurídicamente a 187 Estados, que han pasado a ser Estados partes en la Convención, lo que los obliga a presentar un informe en el plazo de un año de la ratificación, y posteriormente cada cuatro años, sobre las medidas que han adoptado para eliminar los obstáculos que encaran para aplicar la Convención. Un Protocolo Facultativo de la Convención, que permite que las mujeres víctimas de discriminación por motivos de sexo presenten denuncias a un órgano creado en virtud del tratado internacional, se abrió a la firma el Día de los Derechos Humanos, el 10 de diciembre de 1999. Una vez que entró en vigor, colocó a la Convención en un pie de igualdad con otros instrumentos internacionales de derechos humanos que tienen procedimientos particulares de presentación de denuncias.

Pese a los progresos alcanzados, la Conferencia de Copenhague reconoció que estaban comenzando a surgir señales de disparidad entre los derechos garantizados y la capacidad de la mujer para ejercer esos derechos. Para abordar esa inquietud, la Conferencia estableció tres esferas en que era indispensable adoptar medidas concretas y con objetivos precisos para que se alcanzaran las amplias metas de igualdad, desarrollo y paz, determinadas por la Conferencia de México D.F.. Esas tres esferas eran la igualdad de acceso a la educación, las oportunidades de empleo y servicios adecuados de atención de la salud.
Las deliberaciones de la Conferencia de Copenhague quedaron eclipsadas por las tensiones políticas, algunas de las cuales venían arrastrándose desde la Conferencia de México, D.F.. Sin embargo, la Conferencia se clausuró con la aprobación de un programa de acción, aunque no por consenso, que citaba una variedad de factores para explicar la discrepancia entre los derechos jurídicos y la habilidad de la mujer para ejercer esos derechos, entre ellos:

  • Falta de participación adecuada del hombre en el mejoramiento del papel de la mujer en la sociedad;
  • Voluntad política insuficiente;
  • Falta de reconocimiento del valor de las contribuciones de la mujer a la sociedad;
  • Una escasez de mujeres en posiciones de adopción de decisiones;
  • Insuficientes servicios para apoyar el papel de la mujer en la vida nacional, como cooperativas, guarderías infantiles y facilidades de crédito;
  • Falta de los recursos financieros necesarios en general;
  • Falta de sensibilización entre las propias mujeres respecto de las oportunidades disponibles.


Para abordar estas preocupaciones, el Programa de Acción de Copenhague exhortó, entre otras cosas, a que se adoptaran medidas nacionales más enérgicas para garantizar el derecho de la mujer a la propiedad y el control de los bienes, así como mejoras en los derechos de la mujer a la herencia, la patria potestad y la pérdida de la nacionalidad. Los delegados a la Conferencia también exhortaron a que se pusiera fin a las actitudes estereotipadas en relación con la mujer.


http://www.undp.org.cu/pdhl/Modulo4/use/tema2/(5).htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Convenci%C3%B3n_sobre_la_eliminaci%C3%B3n_de_todas_las_formas_de_discriminaci%C3%B3n_contra_la_mujer

FUENTE: MUJERES DEL MEDITERRÁNEO.

DIPUTADOS APROBÓ EL PROYECTO DE FERTILIZACIÓN ASISTIDA Y ES LEY

La Cámara de Diputados aprobó y convirtió en ley por 204 votos a favor  y 10 abstenciones el proyecto de fertilización asistida que apunta a garantizar el acceso integral a los procedimientos y técnicas de reproducción humana realizada con asistencia médica.

El texto, que regresó a la Cámara baja con modificaciones realizadas en el Senado, fue avalado por la mayoría de los bloques.

Durante el debate, desde el radicalismo, la legisladora María Luisa Storani celebró que se ponga en marcha "una práctica igual para todos", que cuente con "un presupuesto especial para que las provincias no tengan erogaciones en ese sentido".

También planteó la necesidad de que el Ministerio de Salud direccione sus inversiones a los hospitales públicos, para que sean ellos quienes viabilicen estos tratamientos, y no los sanatorios privados.

En representación del Frente Peronista, la diputada Ivana Bianchi pidió a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner "que reglamente la ley en las próximas 48 horas para los hombres y mujeres que esperan ser padres".

Su par del GEN, Virginia Linares, en tanto, resaltó que se trata de una propuesta "diferente" porque garantiza el derecho de "acceso igualitario (al tratamiento) para todos los individuos o parejas".

Linares detalló que la ley "impacta en más de 600.000 personas" y que alrededor de un "20 por ciento de las parejas" están atravesadas por la imposibilidad de procrear y deben someterse a prácticas de fertilización, cuyo valor oscila "entre los 12 y los 40.000 pesos" por cada intento.

Sólo desde el PRO se escucharon cuestionamientos y la mayor parte de sus diputados -salvo Laura Alonso-  se abstuvieron del voto. Alberto Triaca evaluó que la iniciativa "carece de rigor científico" y Silvia Majdalani criticó que el texto "no reconoce a la infertilidad como enfermedad".

El proyecto incluye la implementación de los avances técnicos-científicos que se produzcan a futuro

El proyecto incluye entre su ámbito de aplicación los tratamientos realizados con asistencia médica para conseguir un embarazo y entre los procedimientos quedan comprendidos las técnicas de baja y alta complejidad que incluyan o no la donación de gametos o embriones.

Asimismo, podrán incluirse nuevos procedimientos y técnicas desarrollados mediante avances técnicos-científicos que sean autorizados por el Ministerio de Salud.

El texto indica además que los procedimientos se podrán realizar en los establecimientos sanitarios habilitados que cumplan con determinados requisitos.




Entre los cambios al proyecto, el Senado incluyó la posibilidad de que el Ministerio de Salud de la Nación tenga la facultad de capacitar a los profesionales y que se incluya una partida presupuestaria a nivel nacional para realizar campañas de promoción sobre la nueva legislación.





FUENTE: INFONEWS

PARTICIPACIÓN SOCIAL: HCD DE LA CIUDAD DE RÍO GALLEGOS, ONG DESAFÍOS Y COMPROMISOS JUNTO A ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES SECUNDARIOS

En el marco  de las actividades de la XIX FERIA DEL LIBRO DE LA CIUDAD DE RÍO GALLEGOS, nuestra ONG  ha sido invitada para una la disertación y debate acerca de la problemática de bullying.


Presidente del HCD, Pablo Grasso; Profesora Mónica Bersanelli y Dra. Santamariño  ( concejala).


DICHA PROBLEMÁTICA SOCIAL que afecta a todos/as los actores/as sociales, impactando en la comunidad de forma nociva, aún más en los niños/as , niñas y adolescentes que participan  - voluntariamente o involuntariamente en ella -como actores secundarios de violencias implícitas e internalizadas ( inconscientemente)  de prácticas NOCIVAS en cuanto la conformación de modalidades comunicaciones y vinculares naturalizadas en la sociedad, que algún momento y / o estadio de sus vidas han sido parte de estas violencias.... siendo testigos involuntarios de prácticas naturalizadas por adultos  por tanto, víctimas secundaria de éstas prácticas, han configurado, en el devenir de sus vidas  y en la conformación ( ¿ o deformación?) de su subjetividad , en primera y última instancia, proceso de naturalización de éstas.
 Rehenes de ésta matriz de  aprendizajes, ¿ cómo, porqué , desde qué lugar, en qué condiciones y cómo actuar,  y activar disparadores en la que todos  -  ESTADO  y SOCIEDAD CIVIL -  podamos/ podemos interactuar ante este flagelo social?.



Disparador 

Desde el HCD  de la ciudad de Río Gallegos, específicamente  desde el bloque del FVP, la concejala Dra. María Laura Santamariña, fue la mentora de interactuar con nuestra organización y, asimismo, presentar en el recinto la propuesta de intervención acerca de la problemática social del BULLYING, que afecta e interfiere en prácticas saludables comunicacionales asertivas con y junto a los/as niñXs y adolescentes.




Participación

De esta forma, establecimientos educaciones, tales como la escuela secundaria N° 18 y 90, se hicieron eco de la propuesta en las cuales intervinieron alumnos/as, profesores/as y dieron forma a la circulación de palabras, voces e intervenciones - desde la horizontalidad y el saber popular  - en la que fueron escuchados y oídos por todos los concejales.

Asimismo, se hicieron presentes, todos los miembros del HCD de la ciudad  de Río Gallegos   e incluso su presidente, Sr. Pablo Grasso.
Los alumnos/as pudieron expresarte con total libertad acerca de las condiciones en las cuales ellos/as consideraron directa o indirectamente, vulnerados sus derechos y sintiéndose rehenes, victimarios y / o observadores/as de prácticas destituyentes en calidad humana. 


Hemos dejado la semilla...estamos seguras/os que los/as jóvenes podrán construir las condiciones necesarias para el cambio. El futuro es parte fundacional HOY de sus vidas, dependerá de cada uno/a, en cuanto y en tanto se consideren partícipes necesarios/as de éstos cambios que, en primera y última instancia, dependen y  se circunscriben a la toma de la palabra argumentada y puesta en discusión para y por esta problemática social que hoy nos cirscunscribe: el BUllying.



ONG DESAFIOS Y COMPROMISOS


















ESPAÑA: LOS RECORTES SOCIALES AFECTAN MUCHO MÁS A LAS MUJERES.

Madrid, 04 jun. 13.  La Vicesecretaria General del PSOE, Elena Valenciano, ha recriminado al Gobierno del Partido Popular que no quiera “llamar a las cosas por su nombre” –refiriéndose al uso de la terminología violencia machista o de género y al término de “asesinadas” para referirse a los casos de mujeres muertas a manos de sus parejas- y que esté impulsando un retroceso en las políticas de igualdad, de las que la contrarreforma de la ley del aborto es solo “la punta del iceberg”. Así lo ha asegurado en una rueda de prensa ofrecida al término de la reunión monográfica sobre igualdad que la Comisión Permanente ha celebrado esta mañana en la sede de Ferraz.






En la reunión se han analizado, entre otros asuntos, los recortes en igualdad emprendidos por el Gobierno del Partido Popular, así como la contrarreforma de la ley del aborto del Ejecutivo de Mariano Rajoy y el repunte de los casos de violencia de género de las últimas semanas.

“Los recortes sociales afectan mucho más a las mujeres”, ha dicho Valenciano, denunciando que el desempleo las golpea más del doble que a los hombres, que la brecha salarial entre mujeres y hombres se ha ampliado o que las grandes perjudicadas de los recortes en escuelas infantiles o en las ayudas para la dependencia son ellas. “Cuanto menos Estado, más trabajo no reconocido para las mujeres”, ha sentenciado.

La socialista ha insistido en que la pretendida contrarreforma de la ley del aborto propuesta por Gallardón no es sino la “punta del iceberg” de un conjunto de políticas que “atacan directamente la igualdad, los derechos y la libertad de las mujeres” y ha advertido que la Ley que pretende aprobar el Gobierno “aumentará el número de abortos inseguros, pero no los frenará”.

Violencia de género

En cuanto a la violencia de género, Valenciano ha defendido que es “muy importante el mensaje político que se transmita a las mujeres” y ha lamentado que los recortes aumenten la vulnerabilidad de las víctimas, que cuentan con menos protección y ayudas. También ha reiterado que el proyecto de reforma del Código Penal desprotege a las mujeres víctimas de violencia machista y sus hijos e hijas y “envía un mensaje de impunidad a los agresores”.

En ese sentido la Vicesecretaria General del PSOE ha anunciado que su partido presenta mañana una propuesta de ley para proteger a los hijos y las hijas de mujeres víctimas de violencia machista, proponiendo la creación de instrumentos para la protección de menores, y revisando aspectos como la custodia, el régimen de visitas, etc., pues “sabemos que hay menores que no logran escapar del contacto con los maltratadores” y que “son muy vulnerables a la violencia”.

La Permanente, encabezada por el Secretario General del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, además ha trabajado en un documento base del Diálogo sobre Igualdad, que tendrá lugar en Sevilla el próximo sábado 8 de junio, y que forma parte de las reuniones preparatorias de la Conferencia Política que el Partido Socialista celebrará en octubre.

FUENTE : AmecoPress.

DOBLE INFANTICIDIO: PARA LOS PSIQUIATRAS, ÁLVAREZ ES UN " PSICÓPATA CON RASGOS PERVERSOS , SIN FRENOS INHIBITORIOS"

En coincidencia con el informe del psiquiatra del superior Tribunal de Justicia, el perito de la misma especialidad, Héctor Putallaz, que cumple funciones en la Unidad Penal de Federal, y se entrevistó en ocho oportunidades con Javier Álvarez, declaró hoy que el imputado por el doble infanticidio tiene una personalidad “psicópata con rasgos perversos”


y que “es como un vaso que se va llenando con distintos estímulos que le producen frustración, y en determinado momento algún hecho por pequeño que sea es la gota que derrama el vaso y entonces pierde los frenos inhibitorios y actúa sin evaluar consecuencias, es estímulo-reacción” y no es conciente de la gravedad de los actos hasta después que los comete.

Según pudo observar DIARIOJUNIO en el juicio, Putallaz se aventuró a evaluar la personalidad de Andrea Zapata, aunque se valió para ello de una sola entrevista de una hora, tras lo que sostuvo, en clara oposición al informe del psiquiatra Enrique Stola, que el "instinto materno" sí existe en la especie humana y que "las víctimas en esta relación patológica son los niños" responsabilizando así a Zapata de la situación de violencia. La antinomia de este testimonio con el de su Colega Enrique Stola, está marcada no solo por una clara falta de información de Putallaz sobre la imputada sino además por las distintas escuelas de esa ciencia, siendo ambas opuestas pero ninguna de ellas descartada. La Fiscalía hace lo posible por probar la culpabilidad de Zapata, pero hay tres testigos que declaran que la mujer denunció la violencia familiar, y el Estado no le dio respuestas.

Esta mañana prestó declaración en el juicio por la muerte de Hugo (5 años) y Rodrigo Zapata (7), el psiquiatra de la unidad penal de Federal donde estaba alojado el imputado Víctor Javier Álvarez, en coincidencia con el informe elevado por el psiquiatra del Superior Tribunal de Justicia, Putallaz declaró que había realizado unas ocho entrevistas con Álvarez y que en las mismas el acusado había evitado hablar de la autoría del caso. Definió a Álvarez como un “psicópata con rasgos perversos” y señaló que era “como un vaso que se va llenando con distintos estímulos que le producen frustración, y en determinado momento algún hecho por pequeño que sea es la gota de derrama el vaso y entonces pierde los frenos inhibitorios y actúa sin evaluar consecuencias, es estimulo-reacción”. En esta línea el profesional señaló que el estímulo detonante del brote puede ser una cuestión ínfima, “cualquier cosa”, y que en el momento que se produce es incapaz de evaluar consecuencias, aunque después de realizados los actos es capaz de recordarlos y comprenderlos.
Además, el psiquiatra aclaró que Álvarez “tiene una actitud manipuladora” que comprende los hechos por los que se le acusa, y que “nunca asumió la responsabilidad en el hecho” y cuando se lo llevaba al tema desviaba la conversación. 
El profesional, señaló también que Álvarez “no niega tener conciencia de lo que pasó”

En cuanto a Zapata, el psiquiatra se aventuró a evaluar la personalidad de la imputada casi sin elementos. Teniendo como base una sola entrevista de una hora con la mujer, Putallaz se lanzó a la libre interpretación de la situación de la pareja y en esa desinteligencia señaló que la relación de Álvarez y Zapata era una relación patológica, done existía una consentimiento implícito por parte de Zapata para que Álvarez ejerciera violencia sobre ella, y que en ese esquema las únicas víctimas eran los menores, ya que –siempre según los dichos de Putallaz- el hecho que Zapata no haya cortado la relación señala que existía un consentimiento. 

Ante semejante declaración, el defensor de Zapata Ives Bastián exhibió al psiquiatra los informes médicos y psiquiátricos hechos a Zapata, y luego volvió a consultar si conociendo esta información seguía sosteniendo que la violencia fuera consentida. El testigo insistió en su discurso pero con la salvedad de aclarar que se trataba de una opinión personal y que “hay otros factores que pueden influir como el temor, etc. pero cuando la víctima ve vulnerada su dignidad se produce un quiebre, y si ese quiebre no se produce entonces hay un consentimiento”. 

Solo un par de detalles que no tuvo en cuenta el psiquiatra son la situación de indefensión casi total que la mujer tenía, la certeza de que habiendo sido denunciado por su ex mujer por violencia familiar Álvarez no fue preso y el dato no menor de que Zapata si intentó pedir ayuda en tres ocasiones ante distintos resortes del Estado, conforme lo han confirmado los testigos en el juicio.
Por último, al ser consultado por el fiscal Suñer respecto de si existía el “instinto materno” en la especie humana, el psiquiatra respondió que sí, que existía en todas las especies.

Vale señalar que en lo que respecta a la valoración de la personalidad de Zapata, este testimonio, claramente posicionado en las antípodas del prestado por Enrique Stola, es por un lado carente de bases de análisis confiable, por la poca información que Putallaz tenía sobre Zapata, y por otro lado, en lo que respecta a la valoración acerca del instinto materno, la visión del testigo pertenece a una escuela de la psiquiatría que está en las antípodas de las concepción planteada por Stola. 

En este punto, difícilmente podrá el Tribunal dirimir la cuestión, que es más filosófica que jurídica, pero que resulta necesaria para la Fiscalía a los fines de probar la condición de “Garante natural de los derechos de los menores” a la madre de las víctimas, pese a su analfabetismo y sometimiento. 

La próxima audiencia se reanudará el martes 11 de junio, cuando se espera que comparezca la médica de apellido Piana a quien Zapata le manifestó los hechos de violencia que padecía en su casa, cuando dio a luz en el Hospital.

FUENTE: DIARIO JUNIO digital