martes, 31 de julio de 2012

PLAN PARA PROMOVER UNA SOCIEDAD LIBRE DE VIOLENCIA: 22 COMPAÑÍAS SUSCRIBIERON


Veintidos compañías españolas suscribieron a un plan para promover una sociedad libre de violencia de género

Veintidos compañías españolas de múltiples sectores han suscrito un convenio por el que se suman a la lucha contra la violencia de género. La cervecera Mahou-San Miguel es la primera en su industria en adherirse a esta iniciativa que tiene como objetivo la inserción laboral de mujeres que han sufrido maltrato con el fin de que éstas obtengan independencia económica y puedan integrarse en la sociedad.


"Empresas por una sociedad libre de violencia de género" es el nombré bajo el cual se ampara este proyecto que promueve el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Esta iniciativa, además del convenio para la inserción laboral, contempla otro acuerdo por el que las empresas se comprometen a sensibilizar a sus trabajadores en la materia.

Entre los principios fundamentales se comprometen a promover con la firma de este convenio están la:


  • Sensibilización de la sociedad sobre la igualdad y el respeto a los derechos fundamentales
  •  El avance en la construcción de una sociedad libre de violencia de género
  • La inserción de mujeres víctimas de violencia de género en todos los ámbitos interpersonales e intrainstitucionales.
  •  la comunicación de este compromiso a los empleados.


La cervecera Mahou-San Miguel ya lleva trabajando desde hace años en estos temas como muestra el hecho de que ha sido pionera en firmar un plan de igualdad en 2009 en cuya elaboración participaron activamente sus trabajadores. Éste establece como objetivo prioritario el incremento porcentual de la presencia de la mujer en la compañía, especialmente en aquellos puestos con menos representación femenina. Además, dentro de este plan, se incluye un apartado específico de violencia de género y otro dedicado a la prevención del acoso.

Todo el esfuerzo realizado en este ámbito por el Grupo cerveceros se vio reconocido con la concesión en 2010, por parte del entonces Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, del distintivo “Igualdad en la Empresa”, que la convirtió en la única empresa del sector de bebidas en lograrlo.


“Nuestro Grupo se suma a este convenio porque queremos demostrar, una vez más, nuestro compromiso con la sociedad y la igualdad de oportunidades. Éste se materializa en acciones que se integran en nuestros procesos de selección, planes de formación y medidas para mantener un equilibrio entre vida personal y laboral. ”. -aseguran desde Mahou-San Miguel-.

FUENTE. OBSERVATORIO DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO - MADRID

EL VARÓN DEVALUADO


"Algunos piensan que el Patriarcado afecta y oprime sólo a las mujeres. En este libro vamos a intentar demostrar que afecta y oprime también a los varones, y que la crisis económica y social de los 90, que estalla definitivamente en el 2001, deja al descrubierto esta realidad".
Así presenta Diana Coblier su nuevo libro El varón devaluado (lo que el 2001 nos dejó) de Ediciones Nuevo Tiempo y producido por Fundación Tehuelche. En estas páginas, un adelanto.

"Entrando en tema"

“… A los hombres el neoliberalismo les arrebató hasta la palabra trabajo, ahora se llama “empleo”.
Yo siento que este sistema puso a los hombres en un descampado total.
Eso no es visible y se trata de ocultar todavía... “


A qué llamamos devaluación?


Este concepto que significa “abaratamiento, empobrecimiento, disminución  de la valoración“, en Argentina adquirió un uso popular desde la Economía. Nuestra moneda se valúa o devalúa comparativamente a otras. Esto implica que para pensar en términos de devaluación precisamos tener un modelo comparativo.
Una medida de valor.
El peso se devalúa en relación al dólar.
El varón se devalúa en relación a un modelo previo de varón, también construido desde el imaginario.
Modelo creado en un contexto político/económico/social diferente y que en la realidad se modifica con el tiempo, sosteniéndose intacto solamente en el imaginario social.
Esto produce un desfasaje entre el  modelo de varón y el varón real. 
Los grandes cambios económicos aceleran los grandes cambios sociales, y ambos aceleran el desfasaje.

Devaluación


La devaluación...
Destruye a los varones y la mujer parece inmune.
Parece seleccionar a sus víctimas.
La  crisis  económica  que  afecta  a  la  Argentina  desde   los años  del  rodrigazo, aniquiló puestos de trabajo, volatilizó ahorros, desalentó el consumo, acrecentó la pobreza. Transformó  profundamente, y  para  muchos  de  modo irreversible,  la estructura social. Barrió con la clase media y sumió en la pobreza a los sectores de ingresos más bajos.
Permaneció el concepto clase media,  pero se achicó la franja que la habitaba.
A partir de los años 90 pudimos observar un fenómeno consistente en el empobrecimiento de millones de ciudadanas y ciudadanos clase media y el enriquecimiento lícito o ilícito de un puñado que devino neo millonario. Esto nos exigió repensar la clase media.
Continuamos denominando clase media a un sector que vivió un proceso de pauperización. En términos de consumo fueron los “nuevos pobres” (1) pero sostuvieron la pelea por la recuperación del bienestar y el estilo de vida perdidos.
El 15 de noviembre del año 2004, decía Daniel Muchnik: “La Argentina tiene hoy una extendida clase media empobrecida. Los especialistas en marketing han aportado investigaciones que aclaran sobre la situación de aquella clase media que fue el orgullo nacional, que motorizó modificaciones políticas, asombrosos aportes culturales y una considerable dosis de sofisticación y consumo. Los expertos consideran que los productos que se adquieren o los servicios que se usan determinan cuáles son los argentinos que han logrado sobrevivir. Son aún clase media, para ellos, los que tienen, en una amplia variedad, tarjeta de débito (significa que cobran un sueldo seguro), medicina prepaga, veranean sin dificultades y utilizan banda ancha de Internet en su domicilio. Se calcula que un poco más de la mitad de los pobres -9,3 millones de personas- pertenece a familias de la clase media, que por las sucesivas crisis fueron cayendo bajo la "línea de pobreza” (2)
Si bien en los últimos años hubo una recuperación del poder adquisitivo y muchos pudieron zafar del empobrecimiento que años anteriores parecía sin retorno, hay una franja cuyo nivel de consumo no pudo reestablecerse. Paralelamente, conservan los gustos e intereses de clase media siendo la imposibilidad de concretarlos motivo de padecimientos y frustraciones.
Esta situación vivida indistintamente por varones y mujeres de todas las edades, es siempre dolorosa en tanto pérdida irrecuperable.
Pero al varón le sucede algo más.
No poder responder al modelo instituido de varón, genera trastornos que denominamos devaluación, que no es propia de todos los varones, sino de quienes pertenecen a una franja etaria que va desde los 45 a los 75 años.

Por qué sólo a los varones y dentro de esas edades?


Acaso a las mujeres no las toca la crisis?. No existe para ellas el desempleo ni los sueldos magros?
La mujer no padece el síndrome (3) de devaluación  por cuanto el concepto de mujeridad (condición femenina) no depende de sus logros ni está en riesgo su identidad femenina. Sólo al hombre se le pone en tela de juicio su condición, se duda de su masculinidad, si no alcanza el formato del modelo de varón. La mujer puede ser devaluada en muchos aspectos, pero nunca se la devalúa en tanto mujer. No se pone en duda su condición femenina, su pertenencia al género. Mientras que el varón, en cuanto exterioriza el primer signo de devaluación, es conjeturado en su masculinidad.
Acaso los varones mayores de 75 reciben la mayor parte del producto nacional?. No es así...
El varón de más de 75 años ya no se siente psicológicamente afectado por las consecuencias de dejar de pertenecer a la clase media argentina y/o de modificar sus estilos de consumo. Sus intereses de consumo variaron y casi siempre disminuyeron con la edad. Junto a ellos, disminuye la frustración. Asimismo, los años le permitieron acceder al denominado “portal de la sabiduría” que lo protege del gasto de excesivas energías para intentar cambiar lo que sabe que no puede.


Acaso los varones menores de 45 años realizan actividades bien remuneradas? Tampoco.

El varón joven de clase media es producto de una familia en la que seguramente hay un padre devaluado. Nació y se crió inserto en paradigmas diferentes, aprendió otro concepto de masculinidad que le permite una mayor soltura en la comprensión y uso de la propia.


Nos acercamos así a la comprensión de cómo funciona la Cultura Patriarcal.
Se trata de una construcción enfermante que perjudica a mujeres, hombres, niños, niñas, jóvenes y viejos. Los domina  y encorseta en dogmas.
Genera trampas de las que difícilmente se pueda salir. Es una construcción perversa que se realimenta permanentemente. Las mismas y los mismos autores de las trampas son sus víctimas.


En notas posteriores, iremos explicando cómo se construye la subjetividad dentro de un orden patriarcal.
También iremos desarrollando las posibles causas que junto con las exigencias del patriarcado, contribuyen a conformar alvarón devaluado, las formas de moldear las cabezas, para que cada habitante contribuya señalando el momento en que se inicia el derrape.
Este término, tomado del automovilismo significa “movimiento que realiza un vehículo que está circulando y que consiste en deslizarse con desviación lateral”. Aplicado a la temática de este libro, lo traducimos como el deslizamiento desviado de su cauce natural (las leyes del Patriarcado) que realizan una enorme número de varones argentinos de clase media de entre 45 y 75 años. Esta desviación  de los dichos y no dichos del patriarcado, este deslizarse por fuera de lo que se espera de él, produce la devaluación. El varón disminuye su autoestima, mientras la sociedad y sus instituciones (familia, club, escuela, etc.) disminuyen la estima que le tienen, además del respeto y en muchos casos, los afectos.
Más adelante desarrollaremos la forma en que el varón devaluado se defiende, los mecanismos que utiliza, los aspectos más vulnerables de sí mismo y su entorno. El patriarcado ejerce el control sobre cada uno de sus hijos, exigiendo conductas adaptadas. Según sean las respuestas, premia o castiga. El varón devaluado es un hombre castigado por el patriarcado a través de sus afectos más íntimos (familia, amigos, parejas) y de toda la sociedad.

Cultura Patriarcal


Afirmamos que la cultura es patriarcal por definición.
El patriarcado establece las relaciones de poder dentro de la sociedad.
El concepto patriarcado representa una concepción hegemónica que ubica a la mujer y a los niños en relación de sumisión al servicio del deseo o las necesidades  masculinas.
Esta es en definitiva la cultura que constituye la psiquis de los sujetos desde el acto inicial de su conformación.
Algunos autores afirman que el patriarcado es una construcción teórica, o que es propia de un pasado ya superado por algunos logros de las mujeres. Pero no solo existe y continúa colonizando mentalmente a generaciones y generaciones, sino que diariamente se sigue construyendo cultura patriarcal.
La civilización entera da cuenta de su existencia, y la sostiene no solo en los hombres, beneficiarios (y victimas) de su predominio, sino que la sustentan las mujeres, a través de la colonización cultural y mental de la que son objeto desde antes de nacer,  y que reproducen el discurso y las practicas.


El patriarcado es una ideología observable en la vida cotidiana.


Es una forma sistematizada de pensamientos, creencias, ideas, normas, prejuicios, actos, etc. que legitima la subordinación de la mujer, y por extensión la de niños y niñas, al poder  “natural”  del varón.
De manera dialéctica, tanto mujeres como hombres, cuando no tienen actitud crítica, gozan de sus supuestos privilegios y/o sufren sus perjuicios. Aunque decir privilegios es una falacia, porque los presuntos privilegios que el patriarcado otorga, son con altísimos costos.


Hablar de patriarcado es hablar de una cultura que habitamos y nos habita.


La cultura está en el inconsciente y es en parte materia prima fundamental, nos determina, constituye nuestra subjetividad, nos conforma, aunque igualmente somos responsables de nuestros actos.
Una vez explicitado nuestro concepto de cultura patriarcal, retornamos a nuestro tema central: el Varón Devaluado, y desarrollar la forma en que la devaluación lo afecta en su vida privada y social, su salud, su trabajo si lo tiene, y en la medida que se intensifique, más afectado resultará, agravando las lesiones psíquicas y  orgánicas que se produzcan.
La  hipótesis de este libro es que la crisis argentina de los 90, y el posterior saqueo a los argentinos a través de los tristemente recordados corralito, corralón y la pesificación del dólar a $1.40, afectó a todos por igual, pero que al varón además le impidió ejercer los roles y conductas que le fueron enseñadas desde siempre y que hacen a su identidad. La falta de desempeño de esos roles lesiona la masculinidad. Dejan de ser portadores de esa masculinidad que el patriarcado inventó y que sirve para someter mujeres y controlar varones. Lo que se espera de él y que fue obedientemente respondido durante generaciones, ya no lo puede sostener.


Los mandatos no se cumplen. Y la sociedad no perdona.
Irremediablemente el varón queda fuera de todo.
Será un valor devaluado.

(1) Muchnik, Daniel
(2) Contradicciones del modelo económico. Clarin. 15 de noviembre 2004.
(3) Conjunto de síntomas que se presentan juntos y son característicos de una enfermedad o de un cuadro patológico determinado.


FUENTE: SONIA SANTORO.COM - Por Diana Coblier

SRI LANKA: COMO ROMPER CON EL MUTISMO SOBRE VIOLACIONES

  El silencio fantasmal fue lo que impactó más a Kumar de Silva, conocido periodista de Sri Lanka, cuando recorrió la barriada capitalina de Kirulapone al día siguiente del hallazgo del cuerpo de una niña de seis años flotando sin vida en un sucio canal.
La investigación y autopsia posterior reveló que la niña había sido violada por un familiar de 16 años y dos amigos suyos, que luego la lanzaron al canal donde se ahogó.

"Era un pueblo fantasma, como si nada hubiera ocurrido", dijo De Silva a IPS. "No aguanté el silencio", apuntó.

Pero no es un caso aislado. En junio, seis hombres, entre los que había un dirigente político local, violaron a una niña de 13 años en la sureña localidad de Tangalle, mientras otra de 14 años fue violada varias veces durante dos días seguidos en Akuressa, otra ciudad del sur.

De Silva, visiblemente afectado por los acontecimientos y el silencio que siguió, expresó su malestar en los medios sociales y escribió en su muro de Facebook, "no a la violación, no al abuso infantil". 

Enseguida recibió cientos de comentarios y creó una página de Facebook específica, que atrajo a cientos de seguidores.

De Silva también trató de movilizar a los medios y a sus colegas. "Hago esto como padre y ciudadano preocupado. Quiero inspirar y provocar a la gente para que grite", explicó. 

La directora del Banco Mundial para Sri Lanka, la senegalesa Diarietou Gaye, tampoco aguantó el silencio.

Tras varias conversaciones con su equipo, Gaye actuó de una forma poco habitual para una representante de una agencia internacional. Expresó su opinión personal en su blog.

"Es hora de que la gente hable del tema en el trabajo, el barrio, la escuela, en instituciones religiosas y en cualquier foro público o privado, y denuncie un acto de violencia degradante", dijo a IPS.

En la mayoría de los casos, las niñas son agredidas por personas conocidas, por adultos que debían protegerlas, como familiares, empleados y maestros, añadió. 


Tres días después de su primer comentario en el blog, la policía detuvo a un hombre de 80 años que trabajaba en un orfanato de la ciudad de Mawanella, en el centro del país, por violar a 15 menores de 15 años. 


A pesar de las denuncias del aumento de violaciones, en especial de menores, muchos observadores sienten que la población reacciona, en el mejor de los casos, de forma poco entusiasta, y en el peor, cómplice. 

El portavoz de la policía, Ajith Rohana, declaró que hubo 700 casos en la primera mitad de 2012.

"Creo que Sri Lanka quedó condicionada a ser inmune frente a la violencia tras 30 años de guerra civil", dijo a IPS la abogada y escritora Dilrukshi Handunnetti.

"Nuestro silencio colectivo no solo se limita a la violación. En tanto que sociedad preferimos ser completamente ignorantes y resistentes, sin importar el tema. La cultura del ‘poder del pueblo’ o la movilización de masas, claramente, no llegó a nuestras costas", dijo a IPS la estudiante de posgrado Marisa de Silva.

Handunnetti dijo a IPS que la mayoría de los srilankeses parecen programados para "cerrarse" cuando se enfrentan a temas de sexualidad.

"Aun en discusiones sobre derechos humanos se evitan las cuestiones relacionadas con la sexualidad, nadie quiere hablar", indicó Handunnetti, quien ha trabajado con la organización no gubernamental Transparencia Internacional.

La ignorancia y el rechazó a lidiar con la verdad pueden ser devastadores.

En el norte de Sri Lanka, abierto al resto del país tras el fin de la guerra civil en mayo de 2009, aumenta la cantidad de embarazos adolescentes, dijo a IPS la directora de la organización Mujeres y Desarrollo, Sarajova Sivachandran.

La organización, con sede en Jaffna, registró 400 casos de embarazos adolescentes y solo este año recibió 300 denuncias de violaciones en el norte. La falta de conocimiento es una de las principales causas del abuso, apuntó Sivachandran.

"Las niñas, e incluso los varones, son inocentes, no saben qué pasa afuera. Con el fin de la guerra, el mundo exterior se estrelló contra sus vidas. Tenemos que decirles qué está bien y qué no", indicó.

De Silva reconoció que un blog o una página de Facebook tienen un impacto reducido en Sri Lanka. "Tenemos que llegar a las regiones donde ocurren estos episodios, de alguna manera debemos lograr que nuestra gente hable y denuncie esto", remarcó.

Hay algunas protestas esporádicas en Colombo y los alrededores, y un grupo de activistas tiene previsto enviar una carta al presidente del país, Mahinda Rajapaksa, para plantearle el tema y pedirle una reunión

Pero como señaló Sivachandaran, dada la magnitud del problema, la reacción popular ha sido "lamentable".

Sin embargo, el veredicto popular, por lo menos en el ciberespacio, fue claro, 60 por ciento de quienes respondieron una encuesta realizada por Lankadeepa, un periódico cingalés, y el grupo Deerama, dijeron que un violador de niños y niñas debería ser condenado a muerte, pese a que es un castigo que no existe en la legislación de este país.

El cambio llevará tiempo y será penosamente lento, dijo De Silva a IPS. "Pero cuánto más hablemos, más gente tomará conciencia y los responsables serán denunciados", remarcó.

Gaye, del Banco Mundial, dijo que con un fuerte liderazgo en el centro de cualquier movimiento, la movilización despegará, pero solo tendrá éxito si una mayoría de ciudadanos la registran.

"Para lograr un cambio se necesita una fuerte voluntad política y liderazgo, evidente en algunas partes de Sri Lanka", explicó, y se apuró a añadir que, "si Sri Lanka habla en serio de convertirse en el milagro de Asia, debe proteger a su pueblo, y es responsabilidad de todos y de cada uno de los srilankeses asegurarse que así sea".

FUENTE:IPS. noticiticas.ner

domingo, 29 de julio de 2012

EL CALAFATE: DENUNCIA DE ABUSO A UNA ADOLESCENTE


Un hombre denunció públicamente que la menor fue víctima de un hecho de violencia y abuso sexual en la vía pública.
El hombre dijo que la chica estaba internada con problemas psiquiátricos como consecuencia del ataque. Al hablar en la radio local FM Dimensión, contó que el pasado miércoles por la noche, su hija fue “levantada” en una camioneta por jóvenes que la llevaron a la costanera para drogarla y abusar de ella.
Dijo que su hijastra adolescente, se fue a la casa de una amiga, aparentemente enojada tras una discusión familiar. Pero nunca llegó a destino. Sus padres salieron a buscarla sin éxito. Al regresar, en horas de la medianoche, la joven ya estaba casa, pero totalmente alterada. Lograron tranquilizarla y que descansara.
La crisis nerviosa se profundizó al día siguiente, según contó Miguel. Fue a la cocina y se cortó los brazos superficialmente, amenazando con matarse y con lastimar al que se acercara. La madre quiso sacarle el cuchillo y fue herida en el rostro. Su hermano también sufrió un corte.
Tras un segundo brote nervioso, la familia decidió llevarla al hospital, donde quedó internada y sedada
   
Perdió la noción 


El hombre explicó que el relato de la joven es confuso: “perdió la noción de todo, tiene momentos de lucidez y después está como un bebé”, dijo.
Según describe la adolescente, la llevaron en una camioneta blanca hacia la avenida Costanera. Le dieron algo de consumir y abusaron de ella. Había unas 10 personas, entre ellas algunas mujeres. “A algunos los conoce porque se juntan en una plaza”, contó el tutor.

Similar relato fue el que hizo el padre de familia a la policía local. 


Luego de la entrevista periodística, realizó la denuncia penal en la comisaría local.
Al momento que policía recibía la denuncia, la chica llevaba casi un día en el hospital, donde los profesionales se sorprendieron al escuchar la versión de los hechos en la radio. Su paciente internada había sido abusada, la familia nada de eso había informado, y los profesionales psicólogo y psiquiatra que habían entrevistado a la menor, tampoco habían registrado síntomas de un abuso de esas características. Por lo tanto, la menor no fue sometida al protocolo previsto para casos de abusos sexuales.
Pero otro suceso aportó mayor confusión al caso. El viernes al mediodía, a pocos minutos de haber firmado la denuncia en la comisaría, ejerciendo la patria potestad, el hombre retiró a la chica del hospital, diciendo que la llevaría para que sea atendida en provincia de Buenos Aires.
El portal Ahora Calafate pudo saber que la Oficina de Protección de la Minoridad y el Juzgado de Instrucción Penal de la localidad toman parte en el asunto.
Desde la oficina municipal preveían entrevistarse con la familia para conocer los detalles, ya que como los profesionales del hospital, el área social del municipio conocía el caso de la internación de la chica, pero ignoraba los detalles que luego fueron denunciados por el padrastro.
En tanto, desde el Juzgado se instruían las primeras medidas sobre la denuncia penal que origina una causa por un supuesto caso de privación ilegítima de la libertad y abuso sexual.
Hasta el lunes, el caso está en manos del juez subrogante Rodrigo Rizzato, quien suple al titular Carlos Narvarte por la feria invernal. 

FUENTE: LA OPINION AUSTRAL

sábado, 28 de julio de 2012

RIO GALLEGOS :VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO DISCONFORMES CON TRATO EN LA SUB SECRETARIA DE LA MUJER


En Río Gallegos, al menos dos casos de víctimas de violencia de género no quedaron conformes con el accionar de la Subsecretaría de la Mujer.

TiempoSur pudo conocer que las mujeres, maltratadas por sus parejas, no recibieron la total ayuda del organismo estatal, incluso quedando en situación de calle en algunos momentos. Las mujeres decidieron permanecer en el anonimato para brindar los detalles de sus casos, a fin de resguardar su persona. La Justicia y las organizaciones no gubernamentales que tratan la problemática, alejadas de los casos.

Acudir en ayuda
Las mujeres, cansadas de los malos tratos y amenazas por parte de los hombres, decidieron llevar su caso a las personas que ellas creían las podían ayudar. La Subsecretaría de la Mujer fue la primera opción, aunque no obtuvieron los resultados que querían. Al momento de arribar al lugar –según señalaron a TiempoSur- el personal de la Subsecretaría instigó y “querían obligar” a que llevaran a cabo la denuncia.
Las mujeres no recibieron ningún asesoramiento legal, por lo que las mujeres habrían terminado “asustadas”.
Tenían predisposición en su momento para realizar la denuncia, aunque ante la falta de acompañamiento y los “apures” por parte de la Subsecretaría, decidieron dejar de lado la iniciativa.
El enojo, en algunos casos, también se dio por el hecho de sentirse “desprotegidas”, ya que tampoco  se les asignó una custodia policial.

TiempoSur, con el objetivo de poder tener la versión del organismo estatal, se comunicó con Norma Cabas, una de las referentes de la Subsecretaría de la Mujer. En diálogo con este medio señaló que no siempre las mujeres quedan satisfechas con la atención brindada, señalando que se dan casos de que las víctimas exigen cosas fuera del alcance de lo que puede brindar la Subsecretaría.
Cabas señaló que “se le abre la puerta, le agregamos el 0800 y asesoramiento legal. La acompañamos para que no se sienta sola (la víctima), pero una vez que llegamos a Defensoría, se judicializa el tema, y son ellos quienes toman la decisión” remarcó, dando a conocer cuáles son los alcances del organismo.
Teniendo en cuenta las nuevas leyes aplicadas en la provincia, Cabas dijo que no se da una penalización a las personas que ejercen violencia.

Enojo
Teniendo en cuenta lo denunciado a TiempoSur, Cabas señaló que siempre se dan  este tipo de casos.
“Muchas mujeres están enojadas, con que quieren que le saquemos el marido de la casa. Claro que se da el caso. Vienen con esta situación, con denuncias realizadas, y se da un proceso de investigación” contó la entrevistada. Señaló que entre la ayuda que se brinda se puede englobar también la agilización de trámites judiciales, como así también una ayuda económica en caso de que la víctima la necesite.
“A la Justicia le pedimos que si hay que retirar a un golpeador de la casa, se haga cuanto antes”.

Llamadas
La Subsecretaria trabaja con diferentes aristas que contribuyen a la ayuda de las víctimas de violencia. Además de los otros organismos estatales, se puede citar también a la policía y a las organizaciones no gubernamentales.
“Obviamente bregamos y felicitamos a las ONGS, que leí que reciben 15 llamados por día” dijo, aunque recordó que la Subsecretaría también cuenta con un 0800 gratuito, con una persona atendiendo las 24 horas del día.
En el mes de mayo hubo 104 llamados de mujeres buscando asesoramiento, pero la Subsecretaría no puede acudir como “rescatista” ya que podrían agravar la situación.

Violencia de género
Presenta numerosas facetas que van desde la discriminación y el menosprecio hasta la agresión física o psicológica y el asesinato. Produciéndose en muy diferentes ámbitos (familiar, laboral, formativo,). Adquiere especial dramatismo en el ámbito de la pareja y doméstico, en el que anualmente las mujeres son asesinadas a manos de sus parejas por decenas o cientos en los diferentes países del mundo.

FUENTE: TIEMPO SUJR








viernes, 27 de julio de 2012

LOS NIÑ@S Y EL NUEVO CÓDIGO CIVIL : LOS CAMBIOS QUE SE VIENEN

                           Las modificaciones serán debatidas en las próximas semanas


Las reformas al Código Civil y Comercial de la Nación, que pronto serán debatidas en el Congreso, plantean cambios estructurales en el proceso de adopción que buscan, sobre todo, acortar los tiempos de espera, uno de los puntos más cuestionados del sistema actual. 
Pero ese no es el único cambio que traerá a la vida de millones de chicos y chicas el nuevo Código Civil, en el que vienen trabajando desde hace años expertos y jueces de todo el país. Según explica el propio Ricardo Lorenzetti, presidente de la Corte Suprema de Justicia y quien encabezó la comisión de reforma, el nuevo texto pone énfasis en la protección de los niños "conforme a la convención internacional de derechos con numerosas consecuencias prácticas”, y facilita la adopción ampliando las personas que pueden hacerlo "acelerando los trámites y dando una serie de seguridades para evitar abusos con los niños", al tiempo que "se reconoce el verdadero rol de los jóvenes y su autonomía progresiva".

La adopción, un gran avance

Con respecto a la adopción, en el texto propuesto sesimplifican los trámites para obtener la custodia legal de los niños pero no disminuyen las condiciones que deben cumplir quienes quieran adoptar. Se incluye la figura de niños en “situación de adoptabilidad”, esto es, niños que continúen en situación de desamparo tras seis meses de trabajo social con la familia biológica.
Esta noción de “adoptabilidad” permite limitar a 60, 90 o 180 días lo que ahora puede llevar, al menos, un año. 
En el Código que se proyecta “queda prohibida expresamente la entrega directa en guarda de niños, niñas y adolescentes mediante escritura pública o acto administrativo”, es decir, la guarda provisoria con la sola intervención de escribano. Y “la declaración judicial de la situación de adoptabilidad no puede ser dictada si algún familiar o referente afectivo del niño o niña ofrece asumir su guarda o tutela y tal pedido es considerado adecuado al interés de éste”.


Según María Elena Naddeo, presidenta de la Comisión Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud de la Legislatura porteña, se busca “evitar la cronicidad de niños, niñas y adolescentes en los hogares convivenciales o lugares de abrigo, cuando están separados de su grupo familiar”. En la actualidad, “el organismo administrativo adopta una medida excepcional por un máximo de 90 días, con posibilidades de prórrogas, a fin de lograr la recuperación de los vínculos con la familia de origen cuando no hubiere situación de abuso o maltrato comprobado”, explicó. 
Con ella coincide Beatriz Gelman, psicóloga y también titular de Adoptare, para quien “por lo general, los trámites suelen ser extensos y, sólo en casos excepcionales (aquellos que involucran a chicos más grandes o con alguna discapacidad), se logra facilitar el proceso”.


Por su lado, la asesora general tutelar de la Ciudad de Buenos Aires, Laura Musa, aseguró que "en la discusión sobre adopción, uno de los temas del anteproyecto del Código Civil, tenemos que hablar del origen de los chicos" porque "hay que cambiar la idea de que los niños pobres están disponibles para ser pasados a las clases medias como si fueran objetos"."En el imaginario existe la idea de que hay un montón de chicos pobres disponibles para ser adoptados. La deconstrucción de este discurso cuesta mucho, porque quienes lo promueven tienen recursos y tienen medios de comunicación", señaló la abogada en el marco del debate sobre adopción, uno de los temas que serán reformados en el Código Civil.


Para la especialista, “existe una presión por forzar que los chicos que están en situación de vulnerabilidad social sean para la adopción” y entendió que "más allá de los tiempos jurídicos, hoy es complicado adoptar porque no hay gran cantidad de niños huérfanos. Y no es obligación del Estado proveer de niños a las personas que no pueden tener chicos".
Emilio García Méndez, presidente de la Fundación Sur Argentina, explicó que esta situación se da en la Argentina "porque las políticas sociales funcionan. Entonces hay menos familias que llegan a la instancia de tener que entregar a sus hijos en adopción”.“La paradoja en la adopción es que el tema más importante no está en la adopción en sí, sino antes, en los procesos jurídicos, que llevan a los chicos a estar en estado de adoptabilidad”, aseguró García Méndez.

Los casos excpecionales que ocurren en la realidad 

Pero, más allá de que se coincide en lo positivo de los cambios por venir, hay expertos, en infancia y derecho, que hablan de casos específicos que deberían tenerse en cuenta. Uno de ellos es Alejandro Molina, ex juez y abogado dedicado a atender cuestiones de familia, niñez y adolescencia, para quien "hay una realidad natural que nos lleva a encontrarnos con casos especiales en los que los niños son confiados por sus progenitores al cuidado de personas de su amistad o confianza y finalmente comprenden que no se harán cargo de ellos, aceptando que sean adoptados por esos guardadores "de hecho" o delegados del ejercicio de la autoridad parental, que el proyecto, como decimos más arriba, designa como responsabilidad parental". Y agrega: "más aun, si la entrega directa ha generado un vínculo satisfactorio entre el niño y sus guardadores de hecho, estimamos decisivo el mismo por encima del vínculo entre progenitores y adoptantes porque lo que está de por medio es el interés superior del niño y este interés queda configurado en la vinculación de referencia" .

A su vez, Marisa Russomando, psicóloga, directora de Espacio La Cigüeña, sostuvo que la actualización del texto traerá una nueva idea de familia en un sentido más amplio y actual. "El concepto que tenemos de ella está cambiando, pero no se agota ni se pierde. Lo que se busca en cada nueva manera de construirla es el deseo de vínculo, ya sea en las familias monoparentales, ensambladas o conformadas por homosexuales, entre otras variables", puntualizó.

El derecho a conocer el origen 

Las personas adoptadas tendrán garantizado “el derecho a conocer los orígenes”. Se trata del derecho a “acceder al expediente judicial en el que se tramitó su adopción, y demás información que conste en registros judiciales o administrativos”. Si la persona es menor de edad, el juez “debe disponer la intervención del equipo técnico del tribunal, del registro de adoptantes correspondiente o de los equipos interdisciplinarios de mediación”. La familia adoptiva “puede solicitar asesoramiento a esos organismos”. Cada expediente debe tener “la mayor cantidad posible de información” acerca del origen de la persona que fue adoptada. Quienes adopten “deben comprometerse expresamente a hacer conocer sus orígenes al adoptado”.

El apellido de los bebés, un cambio notorio

El nuevo Código propuesto también abre el debate sobre el apellido de los bebés porque establece que los padres podrán poner a sus hijos el apellido de uno u otro, o ambos, en cualquier orden. Se estima que la reforma podría ser aprobada este año y entraría en vigencia a mediados de 2013.
Cuando esto suceda, una persona nacida de una pareja llevará el apellido de alguno de los integrantes de esa pareja. La decisión de cuál será corresponde a los cónyuges: es una decisión igualitaria voluntaria en una convención privada (entre el padre y madre de ese niño) en que cualquier apellido puede ir primero . Si no fuese posible llegar a un acuerdo, “ se determina por sorteo realizado en el Registro de las Personas”. Es opcional agregar el segundo apellido y pasado el tiempo, una vez que el interesado demuestre “edad y madurez” suficientes, “se puede agregar el apellido” que había quedado excluido inicialmente.
El anteproyecto confirma, además, que todos los hijos de un mismo matrimonio deben llevar el mismo apellido que el primogénito, para evitar que haya diferencias de apellidos incluso entre hermanos de padre y madre. Por otra parte, “el hijo extramatrimonial con un solo vínculo filial” llevará el apellido “de ese progenitor”.

El progenitor afín, acorde a los nuevos tiempos

Por otro lado, el nuevo proyecto de Código Civil y Comercial establece la figura del “progenitor afín”, que se trata del “cónyuge o conviviente con quien tiene a su cargo el cuidado personal del niño. El afín debe cooperar con la crianza y educación de los hijos del otro, realizar los actos cotidianos relativos a su formación y adoptar decisiones ante situaciones de urgencia”. El caso viene a ejemplificar un sentido central del proyecto: reemplazar el actual Código, centenario, no tanto para establecer nuevos criterios como para registrar los cambios que se han producido en la sociedad.

La prestación alimentaria obligatoria

A partir de las modificaciones propuestas en el nuevo Código, los padres “deben la prestación alimentaria hasta los 21 años o incluso hasta los 25 si, por razón de sus estudios o preparación para un oficio o arte, no puede proveerse de medios. La obligación alimentaria cesa si se acredita que el hijo mayor de 18 años cuenta con recursos suficientes para procurárselos por sí mismo”.

Las voces de los chicos y su participación en las decisiones

El anteproyecto incorpora la perspectiva del ejercicio de los derechos por parte de las personas que no han alcanzado la mayoría de edad, a quienes diferencia entre adolescentes (“persona menor de edad que cumplió trece años”) y “menor de edad”, que es quien no ha alcanzado los 18. En ambos casos, una persona menor de edad puede ejercer “sus derechos a través de sus representantes legales”. Pero quien “cuenta con edad y grado de madurez suficiente puede ejercer por sí los actos que le son permitidos por el ordenamiento jurídico”. En caso de que “haya conflicto de intereses con sus representantes legales, puede intervenir con asistencia letrada”. Quien no ha alcanzado la mayoría de edad, estipula el anteproyecto, tiene derecho a ser oído “en todo proceso judicial que le concierne, así como a participar en las decisiones sobre su persona”. El texto propuesto, además, presupone cierta progresión en la toma de decisiones. Así, las y los adolescentes de entre 13 y 16 años “tienen aptitud para decidir por sí respecto de aquellos tratamientos que no resultan invasivos, ni comprometen su estado de salud o provocan un riesgo grave en su vida o integridad física”. Ante un tratamiento invasivo, la decisión será de los padres pero el chico ha de brindar su consentimiento. Por lo demás, desde los 16 “el adolescente es considerado como un adulto para las decisiones atinentes al cuidado de su propio cuerpo”.

La imagen y la fertilización asistida

Por otro lado, el nuevo Código Civil plantea cambios en otras áreas que involucran aniños, niñas y adolescentes. Veamos.
- Derecho a la imagen. Para captar o reproducir la voz o la imagen de una persona es necesario contar con su autorización, salvo que participe en actos públicos, que exista un interés científico, cultural o educativo, o se trate del derecho de informar. Ante fallecimiento, el consentimiento lo pueden efectuar los herederos.
- Maternidad subrogada. Es el llamado “alquiler de vientre”. El proyecto crea la figura de la “gestación por sustitución” y la autoriza con el consentimiento previo, informado y libre de las partes intervinientes. Prohíbe que la gestante reciba retribuciones por llevar adelante la gestación. Apunta a la necesidad de una futura ley para las especifidades.
- Fertilización asistida. Considera persona al embrión implantado en el vientre, mediante las técnicas de fertilización asistida. Regula la filiación en casos en que se recurrió a esas técnicas. Acepta la reproducción con material genético de terceras personas, pero la filiación no se determinará por el dato genético, sino por la voluntad de la pareja.

FUENTE. PERIODISMO SOCIAL




LAL BIBI, LA AFGANA QUE JUNTO A SU CLAN DESAFÍA LAS TRADICIONES TRIBALES


Una afgana violada y su clan exigen justicia y rechazan el código talibán, que ordena su asesinato o suicidio
a historia de Lal Bibi es insólita. No porque fuera violada en venganza por un supuesto desaire de un pariente lejano al responsable de su agresión. Eso sucede demasiado a menudo en Afganistán. EEUU y sus aliados echaron a los talibanes del poder, pero no han sido capaces de arrancar la mentalidad talibana de la que aún está imbuida buena parte de la población. Lo sorprendente en el caso de esta joven afgana de 18 años es que su familia se ha puesto de su parte y está pidiendo justicia para no verse obligada a asesinarla como exigen las costumbres tribales que rigen la vida de los afganos más humildes.

Directora del Afghan Women's Network
“Lal Bibi, su madre y otros miembros de su comunidad se encuentran en Kabul pidiendo justicia”, confirma Samira Hamidi, la directora nacional del Afghan Women’s Network (AWN), en un correo electrónico. En un paso sin precedentes en Afganistán, los notables de su clan e incluso el clérigo de la mezquita local han recurrido a una organización de mujeres en busca de ayuda. AWN ha facilitado refugio a la joven y su madre. “Ahora necesita ayuda médica, así como un buen abogado que defienda su caso”, añade Hamidi.

El calvario de Lal Bibi empezó el pasado 17 mayo cuando un grupo de policías se acercó a la jaima en la que vivía con sus padres a las afueras de Kunduz y, sin mediar palabra, se la llevaron secuestrada. El jefe la entregó a un hombre, luego identificado como Khudai Dad, que la encadenó a la pared y la violó y golpeó durante cinco días, según ha dejado constancia un informe médico. Al parecer, el maltratador estaba vengando una afrenta al honor que le hizo un primo lejano de la joven, que no está claro si pidió a una de sus hijas en matrimonio y no tuvo dinero para la dote, o trató de escaparse con ella.

Este suceso apoya a quienes defienden que es la ausencia de un sistema judicial justo, barato y accesible lo que lleva a la mayoría a recurrir a la mediación tribal o los jueces talibanes

Ya soy una persona muerta”, reconoció la joven en una entrevista con The New York Times el pasado junio. Sin embargo, cuando volvió a casa tras ser liberada por el violador, sus familiares la llevaron al hospital de Kunduz y presentaron una denuncia en la oficina del gobernador. Luego, ante la lentitud del proceso, decidieron trasladarse a la capital en busca de ayuda para que se castigue a los culpables, sin lo cual no ven otra salida que la muerte de la muchacha.

Hemos entrado en contacto con el ministro del Interior, el viceministro de Seguridad y la oficina del Presidente para tratar de que reciban a la familia y al representante de la tribu de Lal Bibi”, explica la directora de AWN. “Resulta emocionante ver una cuarentena de notables apoyándola y pidiendo justicia, además de su confianza en las activistas y organizaciones de mujeres”, subraya.

La valentía de esta familia pone a prueba el compromiso del Gobierno con la igualdad de la mujer y los derechos humanos


La familia de Lal Bibi no solo está rompiendo con la tradición sino que su valentía pone a prueba el compromiso del Gobierno con la igualdad de la mujer y los derechos humanos. Su respuesta va a revelar hasta qué punto está dispuesto a cuestionar la impunidad de los numerosos grupos armados que operan en el país, en especial esa policía local, creada por EEUU para dar seguridad a las zonas rurales ante su salida de Afganistán en 2014 y que parece estar campando por sus respetos.

La violación de Lal Bibi y otras tropelías contra mujeres afganas conocidas en las últimas semanas han llevado a Michelle Bachelet, la directora ejecutiva de ONU Mujeres, a pedir que se ponga fin a esos abusos. “Esta brutalidad es intolerable y ONU Mujeres insta al Gobierno afgano a tomar medidas urgentes para responder a estos crímenes, llevando a los culpables ante la justicia; y a poner fin a una cultura de impunidad y crear una cultura de tolerancia cero para la violencia y la discriminación contra las mujeres y las niñas”, declara en un comunicado.

FUENTE: EL PAÍS

ISLAS CANARIAS: SOLICITAN QUE ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS CUENTEN CON PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE LA VIOLENCIA DE GÉNERO


La Plataforma de Acción Feminista Canaria, formada por más de sesenta organizaciones, ha entregado un documento a la viceconsejera de Educación del Gobierno de Canarias en el que plantea, entre otras reivindicaciones, que se ponga a disposición de los centros educativos protocolos de detección e intervención ante casos de violencia de género.
Al mismo tiempo, reclaman más medidas y programas de prevención de la violencia de género, que deben estar incorporados en los planes de acción tutorial, de actividades extraescolares, de lectura y en el trabajo ordinario del aula, y ofrecer a los centros formación y asesoramiento sobre este drama social.

Las organizaciones agrupadas en esta plataforma han querido recordar que hoy existe una Ley que dispone las obligaciones del sistema educativo, de los centros, del profesorado y de los agentes generadores de los currículos y del material didáctico; sin embargo, una gran parte de la comunidad educativa desconoce lo establecido en la Ley Canaria de Igualdad.

Por ello, las organizaciones feministas piden incluir los mandatos de la Ley en la normativa de funcionamiento de los centros, obligando a desarrollar planes y acciones para la igualdad entre ambos sexos y de prevención de la violencia de género.


CONTENIDOS 'MÁS SENSIBLES'

Por otro lado, la Plataforma de Acción Feminista ha reclamado que los contenidos presentes en los currículos educativos sean más sensibles al género, introduciendo el enfoque de género en el desarrollo de las competencias básicas, pues, en la práctica, la perspectiva de la igualdad está ausente en muchas aulas, en los libros de texto y en los materiales didácticos.

Demanda, igualmente, la promoción de una educación que promueva unas relaciones afectivo-sexuales positivas, saludables, placenteras y no discriminatorias, que contribuya al respeto a la diversidad afectivo-sexual y a la prevención de los riesgos asociados a una sexualidad no asumida responsablemente (embarazos no deseados o ITS).


Esta plataforma solicita también una orientación académica y profesional diversificada y dirigida hacia carreras profesionales donde exista subrepresentación de mujeres o de hombres, a fin de promover una elección académica y profesional libre y no sesgada por los estereotipos de género, y reclama un proceso intensivo de formación de los profesionales de la Educación en materia de igualdad y prevención de la violencia de género,
Por último, también demandan que se incorporen enseñanzas en materia de igualdad entre mujeres y hombres y perspectiva de género en los planes de estudios universitarios de grado y posgrado, especialmente en los estudios de formación del profesorado.

Fuente: Europa Press

MUJERES PERIODISTAS EN EL OJO DE LA TORMENTA


 Las amenazas y la violencia contra las periodistas están aumentando en muchas regiones del mundo. En su trabajo de exponer injusticias y violaciones a los derechos humanos, las periodistas son defensoras de los derechos humanos y como tales necesitan mejores mecanismos de seguridad y protección.

El periodismo puede ser un trabajo muy peligroso, particularmente para reporteras y reporteros que ponen en evidencia las injusticias tanto en ambientes hostiles, corruptos y violentos.
 Además de las diferentes formas de violencia contra hombres y mujeres periodistas y los obstáculos para realizar su trabajo (incluyendo amenazas, asesinato, confiscación de material, deportación, arrestos e intimidación), dentro de esta profesión de dominio masculino las periodistas enfrentan ciertos riesgos por el hecho de ser mujeres.


Las periodistas como defensoras de los derechos humanos


En su tercer informe al Consejo de Derechos Humanos (CDH) de las Naciones Unidas, el primero que se centra exclusivamente en la situación de las defensoras y de quienes trabajan en torno a los derechos de las mujeres o asuntos de género, Margaret Sekaggya, Relatora Especial sobre la situación de los defensores de los derechos humanos, señaló que “las periodistas y las profesionales de los medios de comunicación que se dedican a cuestiones relacionadas con los derechos humanos también parecen estar expuestas a riesgos como resultado de su trabajo”.
En el tercer capítulo de su más reciente informe temático al CDH, la Relatora Especial se centra en los riesgos y retos específicos que enfrentan grupos concretos de defensoras y defensores, incluyendo a periodistas y profesionales de los medios de información. Ella explica que si bien muchas actividades profesionales no involucran directamente la protección y defensa de los derechos humanos en sí, pueden asociarse o tener vínculos con las violaciones a los derechos humanos y afirma: “Los periodistas y los profesionales de los medios de información que informan sobre las manifestaciones y arrojan luz sobre las violaciones y los abusos a menudo arriesgan su vida por ello”.
El principal instrumento internacional referido a defensoras y defensores de los derechos humanos, la Declaración sobre el derecho y el deber de los individuos, los grupos y las instituciones de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales universalmente reconocidos (1999), ofrece un marco legal que “procura proteger las funciones de vigilancia y promoción de los periodistas y profesionales de los medios de información, reconociendo en el artículo 6 su derecho a obtener y difundir información relativa al disfrute de los derechos humanos”.

Detención, intimidación y asesinato de mujeres periodistas


Detención, amenazas y asesinatos son sólo algunas de las formas de violencia que las periodistas de todo el mundo enfrentan debido al trabajo que desempeñan, en una profesión dominada por hombres e impregnada de normas culturales y patriarcales. Por ejemplo, Reeyot Alemu, columnista del periódico etíope Feteh y una de las tres ganadoras del Premio 2012 a la Valentía en el Periodismo, fue sentenciada en septiembre de 2011 a 14 años de cárcel. Se le acusó de conspirar para cometer actos terroristas y participar en una organización terrorista. Como evidencia en el juicio, el Gobierno de Etiopía presentó artículos en los cuales Alemu criticaba las acciones gubernamentales, incluyendo conversaciones telefónicas que ella tuvo sobre protestas pacíficas. Alemu es una de las pocas reporteras que escribía críticamente acerca del clima político en Etiopía.

Khadija Ismayilova, reportera para el servicio azerbaiyano de Radio Europa Libre/Radio Libertad y otra ganadora del Premio 2012 a la Valentía en el Periodismo, ha investigado y expuesto la corrupción y el abuso de poder en los niveles más altos de Azerbaiyán. En mayo de 2012 recibió un paquete sospechoso con una carta anónima, incluyendo fotografías – captadas por cámaras de vigilancia que habían sido instaladas en su apartamento – en las cuales aparecía teniendo relaciones sexuales con su novio. Pese a estas amenazas de difamación, Ismayilova se rehusó a dejar de trabajar y ha denunciado públicamente a sus acusadores.

En octubre de 2011, la vida de la periodista guatemalteca Lucía Escobar cambió completamente. Pocos días después de que su artículo ‘De cuervos, ojos y demonios’fuera publicado en el matutino nacional elPeriódico, Escobar recibió múltiples amenazas a través de mensajes electrónicos anónimos que la obligaron a ocultarse junto a su familia. La bloguera y escritora independiente Asmaa al-Ghoul, de Gaza y otra ganadora del Premio 2012 a la Valentía en el Periodismo, centra su trabajo en analizar el contexto sociopolítico en Oriente Medio. Al-Ghoul ha sido golpeada por fuerzas de seguridad de Hamás mientras cubría protestas populares y fue forzada a dormir en su oficina durante algún tiempo pues temía ser asesinada al regresar a casa. Al-Ghoul recibe regularmente amenazas de muerte contra ella y la vida de su hijo.
La periodista rusa Anna Politkovskaya, ganadora de múltiples premios, fue hallada muerta a balazos en Moscú en 2006. Sus investigaciones, informes y libros develaron información y abusos contra los derechos humanos en la guerra de Chechenia y el norte del Cáucaso, así como el afán del presidente ruso, Vladimir Putin, por una segunda guerra chechena. La muerte de Politkovskaya, al igual que los asesinatos de muchas otras periodistas en diversas partes del mundo, aún no ha sido esclarecida aunque atrajo atención e indignación internacionales.

Pronunciándose contra la violencia hacia las periodistas


La violencia sexual, las amenazas y los ataques contra mujeres periodistas raras veces se mencionan en círculos periodísticos, en los medios noticiosos y organizaciones no gubernamentales. Asimismo, muchas periodistas de todo el mundo que han sufrido abusos sexuales optan por guardar silencio debido a estigmas culturales y profesionales que podrían significar la pérdida de futuros trabajos.
No obstante, en tiempos recientes ha habido mujeres que han decidido hablar públicamente sobre esta violencia para ayudar a otras periodistas y alentarlas a denunciar esos crímenes y exigir justicia. La periodista colombiana Jineth Bedoya y la corresponsal sueca Jenny Nordberg son dos ejemplos importantes de la tendencia a exponer estos hechos para producir cambios.
 La denuncia pública del brutal ataque y violencia sexual que sufrió la periodista Lara Logan mientras reporteaba para Noticias de la CBS desde la Plaza Tahrir de Egipto, en febrero de 2011, alentó a otras mujeres a empezar a compartir sus experiencias de haber sido acosadas y atacadas sexualmente mientras desempeñaban su trabajo.
Motivado por el creciente número de solicitudes de recomendaciones sobre seguridad personal por parte de mujeres periodistas que trabajan en situaciones peligrosas, elInstituto Internacional para la Seguridad de la Prensa (INSI) publicó un libro que contiene 40 ensayos escritos por mujeres periodistas sobre sus experiencias y los retos que enfrentan en su trabajo. Presentado en el Día Internacional de las Mujeres, el libro No Woman's Land: On the Frontlines with Female Reporters [Tierra inhóspita para mujeres: En las líneas del frente con las reporteras] pretende generar conciencia sobre los peligros, identificar soluciones de seguridad y protección y ayudar a “las mujeres que se aventuran a entrar en la profesión a obtener consejos de otras que ya han estado ahí”.
El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) modificó su manual con el fin de abordar más adecuadamente la violencia sexual, presentando en mayo de 2012 un nuevoManual de Seguridad para Periodistas contiene secciones sobre cómo protegerse contra la violencia sexual y cómo cubrir protestas y disturbios.


Se necesitan cambios estructurales
La crucial contribución que las mujeres hacen al periodismo debe ser reconocida y valorada.
Es necesario que las periodistas desempeñen su trabajo con seguridad adecuada, protección y apoyo de alto nivel, pero como dice Zeina Awad, co-presentadora del programa documental Fault Lines, “No creo que nos sirva convertir la discusión en una narrativa sobre la victimización femenina”.
Se necesitan medidas específicas en función del género para abordar los retos que enfrentan las periodistas de investigación dedicadas a cuestiones relacionadas con los derechos humanos, las columnistas que abogan por la reforma de los derechos humanos, las reporteras que vigilan y reportan violaciones a los derechos humanos y las blogueras.

FUENTE: AWID - Por Katherine Ronderos

¿ CÓMO LEGISLAR CON ENFOQUE DE GÉNERO?

¿Cómo transversalizar el enfoque de género en la tarea legislativa? A partir de esta pregunta, en la Guía Práctica para la incorporación del enfoque de género en el trabajo legislativo –realizada por Mariana Caminotti y Ana Laura Rodríguez Gustá, con apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD), la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres) el Consejo Nacional de las Mujeres (CNM) y la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID)- se realiza tanto un análisis de la ausencia actual de este enfoque en el parlamento como propuestas prácticas a futuro, considerando la experiencia que otros países de América Latina tienen en el tema. Brindamos un adelanto .

Algunas de las ausencias de enfoque de género en la tarea legislativa actual señaladas en la Guía –en base a la composición de ambas cámaras parlamentarias entre 1993 y 2007- son:


  • Sobre un total de 45 comisiones permanentes de la Cámara Baja: 8 presentan una composición demográficamente femenina y 11 masculina.

  • Las compuestas mayoritariamente por mujeres se relacionan con asuntos culturalmente considerados femeninos. Un caso extremo es la Comisión de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia, donde prácticamente no ha habido presencia de legisladores.

  • En cambio, entre las comisiones integradas mayoritariamente por legisladores se encuentran buena parte de las responsables del tratamiento de asuntos económicos, presupuestarios y fiscales, consideradas “estratégicas”.



“Esta división entre ‘asuntos femeninos’ y ‘asuntos masculinos’ –señalan las autoras- tiende a generar valoraciones diferentes del quehacer parlamentario y segregación temática. Generalmente, los temas que se asocian con lo masculino y donde los hombres están sobrerrepresentados (como la economía) gozan de mayor prestigio. Esta jerarquización de temas establece desigualdades de poder y reconocimiento entre legisladoras y legisladores. Además, dificulta que los legisladores asuman mayor protagonismo en el tratamiento de problemáticas relacionadas con el cuidado, mientras obstaculiza la participación de las legisladoras en el debate de cuestione económicas, financieras y presupuestarias”.

“La noción de techo de cristal resalta que las disparidades de género no son producto de supuestas diferencias en las capacidades individuales de mujeres y hombres, sino de procesos de discriminación (directa o indirecta) que operan sobre las mujeres como grupo social”.

¿Qué implica adoptar la estrategia de transversalización de género en la labor legislativa?


  •  Que se empleará este enfoque para la preparación, el análisis y la discusión del conjunto de las iniciativas legislativas.

  • Que se pondrá atención en la posible existencia de prácticas de discriminación y brechas de género en diferentes ámbitos sociales e institucionales.

  • Que la transversalización de género no estará confinada a una comisión específica, sino que formará parte del trabajo de las comisiones a cargo de debatir la asignación de recursos económicos y financieros, así como las referidas a temas de seguridad, defensa, medio ambiente, justicia, trabajo y previsión social, entre otras.

  • Que se invertirá tiempo, recursos y esfuerzos en capacitación para aplicar un análisis de impacto de género.


FUENTE: COMUNICAR IGUALDAD- POR SANDRA CHAHER