martes, 28 de febrero de 2012

RIO GALLEGOS : 2 DE MARZO PRESENTACIÓN PROTOCOLO DE VIOLENCIA



COORDINADORA DEL PANEL: LIC. GOTTIG, LAURA

SECRETARIA RELATORA: LIC. GOTTI, SANDRA

LA PRESENTACIÓN DEL MENCIONADO PROTOCOLO ESTARÁ A CARGO DE LA PRESIDENTA DE LA ONG, PROFESORA BERSANELLI, MÓNICA

RIO GALLEGOS, SANTA CRUZ, ARGENTINA

lunes, 27 de febrero de 2012

LA IMPORTANCIA DE DENUNCIAR A TIEMPO


Psicóloga y responsable del programa de violencia doméstica del Ministerio de Desarrollo Social, Marina Pacheco sostiene que es posible pensar en una salida a las situaciones que a diario viven miles de mujeres en la provincia. Dice que desde el momento en que un miembro de una familia ejerce violencia física o emocional sobre otro de sus integrantes se está en presencia de un problema que tiene que ver con la socialización y con mandatos culturales, pero no con una enfermedad.
¿Desde cuándo funciona el programa?
En 1987, Azucena Olmos, Nara Osés y Natalia Capelino fueron el primer equipo. En un primer momento se vio la necesidad de crear un espacio de contención a mujeres víctimas de violencia. El equipo se fue fortaleciendo con más profesionales, y en 1994 se armó un equipo para atención de niños y niñas víctimas de violencia. En 1995 se creó la tercera pata, que es el hombre que la ejerce.
¿La violencia doméstica es un tema cultural?
En la sociedad que vivimos, el hombre es el que ejerce el poder dentro de una familia, porque culturalmente hemos sido socializados de esa manera. El hombre como jefe de familia, como el que “lleva los pantalones”. Y la mujer, con el rol de sumisión. Estos dos componentes sientan las bases para que en una familia sea el hombre el que tiene ese poder, y en algunos casos pueda abusar de ese poder.
¿Se puede hablar de causas o disparadores?
Hablamos de factores multicausales que tienen que ver con la cultura y la socialización, en la familia y en las instituciones, que va marcando diferencias entre hombres y mujeres, en detrimento de estas últimas, llevando a que las mujeres sean consideradas por debajo del hombre. Estamos hablando de generalidades, por supuesto. Entonces sí, la violencia se puede revertir con un trabajo psicoeducativo. Por eso hablamos, no de tratamiento, sino de abordaje psicosocial que es individual o grupal, tanto en mujeres como en hombres.
¿La denuncia puede derivar en que el problema se solucione?
Sí, porque cuando no hubo violencia grave -cuando sí, la fiscalía inicia una causa penal por lesiones graves- la ley no busca el castigo. Por eso la denuncia es civil, en el Juzgado de Familia, y tiene como objetivo la protección del grupo familiar. Las medidas que se toman son cautelares, de protección, y al hombre no le queda un antecedente penal que le impida o dificulte buscar trabajo. Y una de las cosas que busca es la inclusión de la familia en el programa, con el objetivo de que puedan renovar el vínculo y comprender que pueden tener otro tipo de relaciones en las que no busquen someter ni ser sometidos, sino que sean relaciones absolutamente democráticas. No sólo con el vínculo conyugal, sino con los hijos.
¿Cuál es el final de ese abordaje?
No damos el alta, porque nadie puede garantizar que no pueda volver a suceder. Pero muchos hombres vuelven, esta vez por su cuenta, cuando sienten que puede volver a pasar. Cuando toman conciencia, vuelven por cuenta propia. Tenemos entre 30 y 40 hombres que vienen por mes, aunque no todos terminan el tratamiento. Son los menos los que terminan, pero siempre decimos que aunque sea sólo uno, no es sólo una familia la que va a estar protegida, sino también la descendencia, porque cortás el círculo intergeneracional.
¿Y con las mujeres?
Algunas abandonan por vergüenza cuando continúan con el vínculo conyugal, a pesar de que les aclaramos que no es nuestra función ni separar ni unir a la familia, sino que esa es una decisión individual. Pero sienten vergüenza cuando luego de haber renunciado vuelven a la casa. Es parte del proceso, porque muchas veces lleva años hasta que una mujer toma una decisión de poner fin a una situación de violencia. Hay muchos factores: presiones sociales que cuestionan lo que pueda hacer una mujer sola, sin trabajo, sin que alguien las mantenga. Todos mitos respecto de una familia, porque la mujer también puede trabajar, igual que el hombre, o llevar adelante una familia.
Pero, por ejemplo, una mujer de 40 años que tiene tres hijos y nunca trabajó ¿no tiene un escenario complicado?
Sí, pero además de esa dificultad debe superar la cuestión interna, porque durante años le dijeron que no iba a poder hacerlo, que no servía para nada, minando su autoestima. Diciéndole que era una mantenida, cuando muchas veces son los hombres los que le dicen a la mujer que no trabaje. Eso, ante un conflicto, se vuelve en contra.

FUENTE. LA MAÑANA DE NEUQUÉN

viernes, 24 de febrero de 2012

NO SON CRÍMENES PASIONALES, SON FEMICIDIOS


La Plata – Argentina, 24 feb. 12. A tres meses del cuádruple femicidio de Bárbara Santos, Susana Bárttole, Micaela Galle Santos y Marisol Pereyra y a 5 años del femicidio de Sandra Ayala Gamboa, se realizó ayer en La Plata una marcha bajo la consigna “No son crímenes pasionales, son femicidios”.

Bajo cantos, pancartas coloridas y cruces pintadas de color violeta que simbolizaban a las víctimas de la zona de La Plata, comenzó la movilización, de la que participaron alrededor de 200 personas. Esta partió desde los tribunales de 7 y 56, para luego dirigirse hacia la gobernación y finalizar en ARBA (7 entre 45 y 46).

En el camino, varias militantes feministas entonaron cánticos con consignas como: “Justicia. Justicia. Justicia patriarcal. Cuando matan mujeres no es un crimen pasional”; otras decían: “Para ganar, hay que luchar contra la justicia patriarcal”.

La movilización fue organizada por la Casa de la Mujer Azucena Villaflor, y otras agrupaciones feministas, estudiantiles y de DDHH. También contó con la participación de Daniel Galle, padre de Micaela Galle, y de Nelly Gamboa, la madre de Sandra Ayala Gamboa.

Dentro de las principales organizaciones asistentes participaron la Corriente de Organizaciones de Base (COB) La Brecha, Frente Popular Darío Santillán, Colectivo de Varones Antipatriarcales, Las Rojas (MAS), MST en Proyecto Sur, La Marejada, Centro de Estudiantes de la Facultad de Medicina, y organizaciones de DDHH como Hijos La Plata y el Centro Hermanos Zaragoza. También se contó con la adhesión de ATEM y lxs trabajadorxs de la Secretaría de DDHH de la Provincia de Buenos Aires en lucha.

Las consignas principales de la marcha solicitaban el esclarecimiento de los femicidios Bárbara Santos, Micaela Galle, Susana de Barttole, Marisol Pereyra y Sandra Gamboa, y de todos los aún no resueltos; Políticas públicas contundentes que sancionen y condenen la violencia contra las mujeres.

Así mismo, se hace responsable al Estado de asegurar la asistencia y prevención de la violencia de género, así como disponer de los recursos económicos y humanos para la capacitación, fortalecimiento de los Servicios de Atención en sus distintas modalidades, y, dispositivos de protección que sean necesarios. En este sentido se exigen acciones concretas y eficaces que desnaturalicen la violencia contra las mujeres y un compromiso social para que no se repita.

Al llegar a la gobernación, se desarrolló un acto con varias oradoras de distintas organizaciones. Desde la Casa de la Mujer Azucena Villaflor se planteó que “la justicia tiene un rol que refuerza la cosificación y la victimización de las mujeres”. “Exigimos al Estado acciones concretas y eficaces para que se desnaturalice la violencia contra las mujeres”.

Desde la Asociación de Mujeres La Marejada, se mencionó que “La violencia es necesaria para mantener relaciones desiguales de poder entre mujeres y hombres, así como en el resto de las relaciones sociales.” Además se observó que “todos los femicidios tienen en común que subyace en ellos la concepción de que las mujeres somos desechables, matables”.




FUENTE.AmecoPress/Red-acción.

HABÍA DENUNCIAS POR VIOLENCIA FAMILIAR CONTRA EL HOMBRE QUE MATÓ A SUS HIJASTROS


El Consejo Provincial del Niño, el Adolescente y la Familia (Copnaf) ya había intervenido; No obstante, desde el organismo señalaron: “No podemos manejar mentes de personas absolutamente desequilibradas”.



El director del Consejo Provincial del Niño, el Adolescente y la Familia (Copnaf), Miguel Fernández, confirmó a Elonce TV que el organismo había intervenido por hechos de violencia de los que había participado el hombre que mató a sus dos pequeños hijastros en Concordia y que había enterrado a uno de los mismos debajo de la cuna.

“Habíamos intervenido en esta situación y teníamos denuncias realizadas por profesionales de Concordia que daban cuenta de que el padrastro era una persona violenta y sometía, aparentemente, a la mujer actual y a los niños a situaciones de violencia. A partir del legajo que recibiremos, vamos a evaluar las actuaciones realizadas y tomaremos las medidas que estén a nuestro alcance, como órgano administrativo”, dijo el funcionario.

“A raíz de la denuncia penal que se suscitó en virtud del homicidio, nos pusimos al lado de la Justicia. Ayer por la tarde, luego de tomar conocimientos que el otro de los chiquitos también estaba fallecido, tomamos una medida de protección con uno de los niños que estaba con el abuelo paterno y lo alojamos en una residencia como medida preventiva”, informó Fernández.

Asimismo, precisó que “nosotros intervenimos a partir de denuncias del servicio de la Guardia o monitoreos en los barrios. A partir de ahí adoptamos las medidas que los casos requieren. Hay situaciones desgraciadas como la que sucedió en Concordia, donde no podemos manejar mentes de personas absolutamente desequilibradas”.

Aclaró que “si hay una cuestión de maltrato intrafamiliar, lo aconsejable es que se lo aparte o aloje al niño transitoriamente en una residencia hasta que trabajemos con el grupo familiar. También existen casos en que pedimos a la Justicia que la persona que arremete sea excluida inmediatamente del hogar”.

FUENTE. . LA VOZ901.COM.AR

RIO NEGRO: ORDENAN PROTEGER MÁS A LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA


SAN ANTONIO OESTE (ASA) La Procuradora General de la provincia, Liliana Piccini, instruyó a fiscales y defensores a poner en marcha una serie de medidas que, en el marco de los casos encuadrados en la ley de violencia familiar 3040, apuntan a poner un énfasis mayor en el resguardo de las víctimas de violencia de género.

Las medidas surgieron del análisis de las actuaciones realizadas en el caso de Paula Andrea Canario, la joven de 33 años nativa de SAO que a fines del año pasado fue apuñalada en siete oportunidades por su ex esposo a la salida de la comisaría 10º, luego de que realizara la última de las 27 presentaciones que efectuó en contra de éste.

Entre las directivas figuran que "toda vez que se presente el incumplimiento de las medidas de restricción impuestas por los juzgados de paz y/o de familia" los funcionarios del Ministerio Público Fiscal "impulsen de oficio una acción penal" por desobediencia.

Las fiscalías también deberán informar a las autoridades policiales y a las oficinas de asuntos tutelares que "deberán abstenerse de receptar meras exposiciones policiales cuando se anoticien hechos de violencia". Asimismo, cuando la violencia ejercida a nivel físico sea evidente estos mismos organismos serán instruidos para "no receptar denuncias por infracción a la Ley 3040, sino una denuncia penal, adoptando las medidas urgentes de protección y contención de la o las víctimas que el caso amerite, dando siempre inmediato aviso a la judicatura y al Ministerio Público".

Por otra parte instruyó a los Defensores de Pobres y Ausentes a ocuparse del resguardo y seguimiento de las víctimas de estos casos desde el primer momento, "presentando estas denuncias ante los Juzgados de Familia, y en caso de haberse realizado en el Juzgado de Paz controlando y exigiendo la rápida intervención de esos juzgados para garantizar la inmediación".

Para dar cumplimiento a esta sugerencia "el Defensor en turno requerirá diariamente a los Juzgados de Paz de su Circunscripción la nómina de los expedientes iniciados por infracción de Ley 3040". Por su parte los fiscales "que promuevan acción o intervengan por prevención policial y oficiosa de los Juzgados de Instrucción en todo ilícito que se perpetre merced a la violencia de género" deberán "verificar la existencia de actuaciones precedentes o simultáneas por hechos que tengan idénticos protagonistas y/o se extiendan sobre el grupo familiar de la víctima".

FUENTE. : RIO NEGRO.COM.AR

ACTIVIDADES DE LA ONG DESAFIOS Y COMPROMISOS POR EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER


Del 2 al 9 de marzo la ONG realizará un encuentro que comprenderá charlas y Mesas Debates, entre otras actividades.

En el marco del Día Internacional de la Mujer que se celebra el próximo 8 de marzo, la ONG Desafíos y Compromisos llevará adelante distintas actividades, entre ellas, presentarán el Protocolo de Emergencias para situaciones de violencia en la cual hay que hacer un rescate.
El día 2 de marzo la ONG dará inicio a las actividades comprendidas por el Día Internacional de la Mujer.
Durante una semana la ONG desarrollará actividades como charlas, mesas debates, entre otras, las mismas serán abiertas al público en general, el lugar todavía no se ha definido, podría ser la UTN o la Biblioteca de la Cámara de Diputados, señaló en diálogo con El Periódico Austral Mónica Bersanelli, referente de la ONG “Desafíos y Compromisos”.Están invitadas todas las personas que trabajan en el Protocolo, como Abordaje Territorial, el Secretario de Estado de Abordaje Territorial, el Juzgado de Menores, la Defensoría de Menores, la Secretaría de Estado de Derechos Humanos, la Oficina de Protección de la Niñez y Adolescencia y la Policía. En este sentido, Bersanelli expresó, “son instituciones que siempre trabajaron”. “No sólo presentaremos el Protocolo, sino que también invitaremos a una Mesa Debate para la comunidad en general para que desde cada área pueda comentar cada uno de qué manera hemos trabajado en red”, agregó Bersanelli.El día 3 de marzo se llevará a cabo una jornada abierta a la comunidad que se desplegará en dos horarios, de 10:00 a 12:00 y de 15:00 a 18:00, en la que se trabajará sobre la Ley 26.485. También la Asociación de Veteranos de Guerra “José Honorio Ortega” brindará una charla sobre “Noviazgo Saludable”. Serán dos charlas de 20 minutos cada una.
Los módulos que se verán son Violencia de Género, Estereotipos de Género, Violencia Intrafamiliar, Femicidio y Noviazgos Violentos.
En este contexto, Mónica Bersanelli fue consultada sobre el trabajo en conjunto con la Asociación mencionada. “Veníamos trabajando con los veteranos de Guerra de Malvinas, a ellos les interesó la propuesta a raíz de que siempre buscamos mayor cantidad de voluntarios y se acercaron a la ONG. Ellos se han capacitado en “Noviazgos Violentos”, han brindado charlas, y nos interesó que un grupo de jóvenes de otra asociación pueda trabajar en conjunto con nosotros. Me pareció muy válido este acercamiento”, añadió.
Otro de los objetivo durante esa semana será trabajar esta temática en los Cenines y en los CICs , brindar charlas a la sociedad y realizar una Mesa Debate de alrededor de 20 minutos.

FUENTE: EL PERÍODICO AUSTRAL

jueves, 16 de febrero de 2012

VIOLENCIA SIMBÓLICA: ¿ CÓMO AFECTA A MIS ACCIONES ?


Es cierto y bien sabido que las relaciones entre los sexos -los dos- han cambiado a lo largo de extensos y duros tiempos de lucha feminista, pero sólo de manera superficial. Esto quiere decir que la imagen que tenemos de nuestras relaciones interpersonales, de aquellas que experimentamos diariamente, no son más que eso, una imagen. Una preciosa y embellecida imagen es la que tomamos por verdadera cuando en realidad, en el mejor de los casos, es parcialmente falsa. Afortunadamente ésta ha de ser acicalada cada vez más, lo cual es un gran punto a nuestro favor. No se me entienda mal: no quiero decir que las relaciones interpersonales no sean reales sino que, a nuestros ojos, se muestran de manera alterada. Me explico: a modo de ejemplo y no me aventuraré demasiado, afirmaré que un alto porcentaje de personas habrá oído alguna vez que “las mujeres hemos/han conquistado la esfera pública”. El valor de verdad de esta afirmación es innegable: hay mujeres que tienen un trabajo remunerado, esto es, llevan a cabo tareas y reciben una cantidad económica a cambio. La cuestión a la que me quiero referir aquí no es estrictamente a la entrada de las mujeres en la esfera pública sino al modo en el cual entran -las que lo hacen-.

Resulta curioso que, por lo general, los puestos de trabajo desempeñados por mujeres sean relativos al campo de los cuidados. De este modo, labores tales como el mantenimiento del hogar, la asistencia de ancianos, la educación o cuidado de niños y niñas o la sanidad se encuentren altamente feminizados. ¿Por qué ocurre esto? ¿qué lleva a las mujeres a elegir dichas profesiones?

Para, modestamente, intentar dar respuesta a estas importantes cuestiones recurriré a un libro, que de antemano recomiendo, llamado La dominación masculina, de Pierre Bourdieu y a un concepto clave que en él se encuentra: violencia simbólica.

Violencia simbólica

En el mundo, nos dice Bourdieu, hay un orden de las cosas establecido y en él existen unas relaciones de dominación que imponen de manera normativa maneras de actuar, de ser, de comunicarse, de sentir etc.

Evidentemente y como consecuencia de esto hay también formas no-normativas de lo mismo o, dicho con otras palabras, formas que florecen en los márgenes de lo normativo. En el caso de la dominación masculina esta normatividad aparece ante nuestros ojos como admisible y, lo que es peor, como natural.

Paradójicamente aquello que tiene un nacimiento en la historia se nos muestra como eterno, natural y, por tanto, necesario e inamovible. Así, mediante el arduo trabajo de las instituciones (familia, estado, iglesias, escuela etc.) por neutralizar la historia y hacer que los productos de ésta aparezcan como naturales es el modo en el que las relaciones de dominación masculina se naturalizan y pierden su historicidad. Esto es consecuencia de la violencia simbólica. La violencia simbólica sería aquella fuerza imperceptible para quienes la padecen -que somos todos y todas, dominadas y dominadores- y que nos hace sentir, comunicarnos, conocer, reconocer, actuar y ser de una forma determinada y no de otra.

Tanto de la Mujer como del Hombre -ambos con mayúsculas puesto que me estoy refiriendo a los arquetipos de cada uno de ellos- se esperan ciertas cosas y, por consiguiente, otras no. He aquí el camino simbólico que, teniendo por guía dichos prototipos inalcanzables, conducirá a tropezones la vida de las personas dependiendo de los órganos genitales con los que vengan al mundo. Esta violencia invisible grabará a fuego una serie de disposiciones en los individuos que, aunque muchas personas crean, no son en absoluto naturales. Disposiciones típicamente femeninas tales como coger bien a un bebé, puesto que hemos sido militarmente entrenadas durante nuestra infancia, preguntar a nuestra pareja si se ha tomado su pastilla, porque a él siempre se le olvida, o si ha comido bien durante su estancia fuera de casa, porque eres tú la que siempre cocina. Y las típicamente masculinas como por ejemplo llevar todas las bolsas de la compra cuando tú tienes las dos manos libres, porque cree que tú no puedes o te vas a lastimar, que diga que “te ayuda” mucho en casa porque da por hecho que las tareas domésticas son tuyas o las sistemáticas muestra de cortesía y deferencia que tantas veces nos bloquean a la entrada de una puerta cediéndonos mutua y reiteradamente el paso. Estas disposiciones irreflexivas son el producto de esa violencia etérea.

¿Qué hacer, entonces, con la violencia simbólica?

Como podemos ver, a pesar de que esta violencia es invisible, las manifestaciones de la acción de la misma parecen omnipresentes. ¿Cuáles son nuestras opciones? ¿hay opciones? ¿podemos zafarnos de ella o, por el contrario, es algo ineludible ante lo cual sólo queda la resignación? No puede ser tarea sencilla librarse de algo que se halla tan fuertemente incrustado en nosotros y, de hecho, no lo es. Siendo sincera yo tampoco tengo la receta contra la violencia simbólica pero creo que empezar a hablar de ello ya es un pequeño primer golpe. Lo que sí sé es lo que dice Bourdieu al respecto y que resumiré muy brevemente a continuación a modo de respuesta.

Como hemos dicho, algunos productos históricos tales como la dominación masculina o la división sexual del trabajo han sufrido un proceso de “naturalización” mediante el cual han pasado de ser un producto contingente a ser algo natural, esto ha sido aceptado y ha pasado a formar parte de nuestras vidas. Dicho proceso viene dado por el ejercicio constante de una serie de instituciones interrelacionadas (familia, estado, iglesias, escuela etc.) por perpetuar dichas relaciones de dominación. La propuesta de Bourdieu consiste en invertir este proceso, des-naturalizando lo histórico, esto es, haciendo ver que aquello que había sido considerado como natural siendo histórico no es natural sino que debe su existencia unas condiciones históricas específicas. Paralelamente, se trataría de acabar con las instituciones que han dado lugar a este proceso de eternización de lo histórico. Para ello el autor apuesta por una movilización política y de resistencia masiva por parte de las mujeres. Esta revuelta feminista deberá estar orientada a hacer presión para que tengan lugar reformas y cambios políticos y jurídicos. Quedarán al margen los pequeños grupos de solidaridad y apoyo mutuo para dejar espacio a esa rebelión contra la dominación simbólica que, con ese fin común, parirá otros grupos de resistencia y lucha. Estos últimos, unidos a grupos de homosexuales en acciones conjuntas, conseguirán acabar con aquellas instituciones que han contribuido, contribuyen actualmente y, si nada se hace, contribuirán a eternizar las relaciones de subordinación de las que somos víctimas.

Para nuestra suerte, ese orden que rige el mundo ha perdido su falso carácter natural y con él su incuestionable permanencia. Sabemos que no es fácil acabar con las relaciones de dominación pero nadie nos dijo – ni a nosotras ni a quienes nos precedieron en la lucha- que fuera a ser fácil. Debemos pues, día a día, dudar de lo obvio, sospechar de lo evidente y cuestionar tanto nuestras acciones como el modo en el cual nos relacionamos con nuestros congéneres y, sobre todo, tener esperanza, pero esperanza combativa.

Fuente: Grupo de Mujeres Ixchel -Por Colectivo Feministas en Movimiento

VENEZUELA. VIOLENCIA EN LA MUJER ES UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA


Estudios realizados por la Red de Mujeres Latinoamericanas y del Caribe en Gestión de Organizaciones, reveló que la violencia a nivel mundial es la primera causa de muerte en las mujeres entre 15 a 44 años de edad, ubicándose por encima del cáncer y los accidentes de tránsito
Es por ello que se consultó sobre el tema a la Vicepresidenta del Instituto Nacional de la Mujer, Judith López Guevara, quien manifestó que este flagelo es un problema de salud pública y para que sea erradicado se debe comenzar a formarse a partir de las escuelas, “donde el niño tome conciencia de que somos iguales y nos tenemos que respetar”.

Durante la entrevista que dispensó desde su Despacho, expresó que “con una política trasversal que atraviese todos los poderes y a la cual se dé información a la gente para que esté clara que existe una ley que protege los derechos de la mujer a una vida libre de violencia; a su vez tenemos que romper con el paradigma de una sociedad capitalista que se alimenta del patriarcado para empezar a construir lo que es una sociedad de iguales”.

Asimismo, resaltó que en Venezuela a través del Presidente de la República, Hugo Chávez Frías, se ha ido visibilizando a la mujer en cuanto a sus derechos, “hemos sido uno de los países más reconocidos a nivel internacional por las políticas inclusivas, de hecho las mujeres somos las protagonistas de este Proceso Revolucionario”.

Al ser consultada sobre el balance del INAMUJER, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género, señaló Judith López Guevara, que fue productivo, pues el año pasado fueron atendidas a través de las coordinaciones 0800 MUJERES, Prevención y Atención, Psico-Social y Casas de Abrigo a 14.825 mujeres.

Detalló que el servicio de atención telefónica 0800-MUJERES recibió más de 63 mil llamadas. “El grueso más grande de las llamadas fue por información general, ubicándose en más de 4 mil, donde preguntaban sobre el Instituto Nacional de la Mujer las funciones y apoyo que ofrece, mientras que en orientación psicológica recibió más de 2 mil doscientas llamadas, en asesoría legal más de 1 mil seiscientas y se realizaron 109 intervenciones a través de enlaces con los diversas instituciones para dar atención a las mujeres víctimas de violencia”, puntualizó López Guevara.

En cuanto a los planes de acción que tiene el Instituto Nacional de la Mujer para seguir proyectándose informó la Vicepresidenta Judith López Guevara, que siguiendo lineamientos de la Ministra del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género, Nancy Pérez Sierra, se prevé seguir ejecutando acciones estratégicas para una Venezuela con justicia social e igualdad de género y libre de toda forma de violencia contra las mujeres.


Igualmente el reimpulso de la Defensoría Nacional de los Derechos de la Mujer a nivel nacional, para este año 2012 contempla asumir la rectoría a escala nacional en materia de defensa en los derechos de la mujer conjuntamente con los organismo estadales y municipales, haciendo el trabajo mancomunado.

En Revolución la mujer tiene mayor participación

En el marco de la entrevista la Vicepresidenta del INAMUJER, Judith López Guevara, manifestó que a lo largo de estos trece años de Gobierno del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, se ha ido intensificando y profundizando avances significativos con el fin de consolidar la igualdad y equidad de género, visibilizando a la mujer a partir de la Constitución, “las mujeres hemos alcanzado espacios políticos de decisión por esfuerzo y por la lucha de los colectivos femeninos”.

Es por ello, que ante las venideras elecciones presidenciales “hemos venido organizando los comités socialistas de las mujeres a nivel nacional en función de la Misión 7 de Octubre en amor al Presidente Chávez”.


Fuente: alainet -Por Lucía Berbeo

EL 70% DE LAS PAREJAS JÓVENES ATRAVIESAN HOY SITUACIONES DE VIOLENCIA


Una actividad de prevención contra la violencia familiar y sexual denominada “suspiros de amor”, dirigida especialmente a los jóvenes entre 15 y 19 años, población donde se ha detectado que el 70% de parejas sufren situaciones de violencia en esta etapa, se llevó a cabo en la víspera en el marco de las celebraciones por el Día del Amor y de la Amistad, organizada por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP).Perú, - Cientos de parejas participaron de esta actividad que contó con la presencia de Ana María Mendieta Trefogli, Directora Ejecutiva del Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual, quien señaló que esta fecha es muy especial para los enamorados, novios, amigas y amigos a quienes debíamos dar a conocer que esta actividad forma parte de la campaña denominada “Si te quieren que te quieran bien” y que tiene por objetivo disminuir la cifra de violencia entre las parejas jóvenes.

“No dirigimos a esta población ya que los jóvenes recién empiezan a formarse como parejas y van a dar pase a relaciones o futuros matrimonios, a formar una familia, por ello queremos evitar situaciones de descontrol que más adelante van a significar situaciones de violencia familiar”, señaló la funcionaria del MIMP.

Agregó que se espera que los jóvenes tomen conciencia de lo que significa el amor como señal de compromiso, respeto mutuo, confianza y diálogo.


Mendieta Trefogli señaló que muchas jovencitas empiezan a sufrir situaciones de violencia de parte de su enamorado o novio, a través de escenas de celos y/o control en su manera de vestir o arreglo personal, así como de la manera cómo y con quienes se relacionan, situaciones que representan señales de violencia que sin embargo pasan desapercibidas o son confundidas como muestras de afecto.

Esta campaña se encuentra en su segunda etapa y busca resultados concretos como la promoción de prácticas asertivas frente a los factores de riesgo de violencia y la promoción de modelos de relación más equitativa entre hombres y mujeres.




FUENTE. INFANCIA HOY- PERÚ

CASO MARITA VERÓN: DESGARRADOR TESTIMONIO DE LA MADRE


"No voy a parar de buscar a mi hija, no le tengo miedo a las mafias", afirmó Susana Trimarco ante el tribunal de Tucumán que juzga la desaparición de Marita Verón, la joven secuestrada el 3 de abril de 2002 por una red de tráfico de personas.

El desgarrador testimonio de Susana Trimarco, conocida en Argentina como “madre coraje” por su incansable lucha por esclarecer el paradero de su hija secuestrada, sacudió al país y destapó nuevos detalles sobre las redes de prostitución y trata de personas.

“No voy a parar de buscar a mi hija, no le tengo miedo a las mafias”, afirmó Trimarco ante el tribunal de Tucumán que juzga la desaparición de Marita Verón, la joven secuestrada el 3 de abril de 2002 por una red de tráfico de personas.

Trimarco, que durante estos diez años de lucha por encontrar a su hija, llegó a infiltrarse en prostíbulos y logró rescatar a decenas de jóvenes, reveló que mujeres que coincidieron con Marita en distintos burdeles del país le confirmaron que fue apuñalada, violada y drogada para obligarla a vender su cuerpo.

“A mi hija le daban cocaína para que trabajara más”, dijo Trimarco, que denunció también que su hija, raptada cuando tenía 23 años, fue violada por uno de sus secuestradores y tuvo un hijo con él.

“Este pendejo que tengo en mis brazos es gracias a la violación de ‘El Chenga’ que me obligó a tenerlo”, habría relatado Marita a otra víctima de trata en alusión a José “Chenga” Gómez, propietario de un prostíbulo y hoy sentado en el banquillo de los acusados.

“Estoy más tranquilo que nunca”, dijo “Chenga”, que negó las acusaciones y afirmó que Trimarco “toca de oídas”.

Durante una declaración que se prolongó por más de cinco horas, Trimarco afirmó que una de las jóvenes que conoció a Marita en un prostíbulo de la provincia de La Rioja le contó que su hija le había mostrado la cicatriz de una puñalada en la espalda que le habrían propinado por tratar de negarse a ejercer la prostitución.

Al término de la sesión, el abogado de la familia de Verón insistió en que no hay “indicios de que (Marita) esté muerta” y recordó que para Trimarco la joven “está en manos de quienes la secuestraron”.

Además, el abogado anunció que en las últimas horas fueron rescatadas cinco jóvenes que habían sido obligadas a prostituirse en una localidad próxima a Tucumán, gracias a una investigación impulsada por la Fundación “María de los Ángeles”, la primera organización del país contra la trata de mujeres y niñas víctimas de explotación sexual, creada en 2007 por Trimarco.

En la primera jornada de su declaración, el miércoles, Trimarco denunció que, tras la desaparición de su hija, “como una estúpida iba a la Casa de Gobierno. Digo estúpida, porque estaba la mafia ahí”.

En el juicio declararán 150 testigos, entre otros, víctimas de redes de trata liberadas y que aseguran haber sido compañeras de cautiverio de la joven en locales de diversos puntos del país.

Micaela, hija de Marita, que tenía 3 años cuando desapareció su madre, no ha sido autorizada por el tribunal a participar en el juicio, pero hoy viajó a Tucumán para acompañar a su abuela.

Trimarco, que en 2007 recibió el Premio Internacional a las Mujeres con Coraje, otorgado por el Departamento de Estado de EE.UU, ha destapado redes de trata en varias provincias argentinas.

FUENTE: EL MOSTRADOR .CL

miércoles, 15 de febrero de 2012

RIO GALLEGOS: ABUSÓ DE UNA MUJER Y ESTÁ EN LIBERTAD


En la tarde de ayer, TiempoSur entrevistó a una mujer (de quien no brindaremos datos filiatorios por su seguridad) que viene siendo víctima de un hombre desde hace nueve años, cinco que convivió con él y cuatro de separada.
Todo habría comenzado el viernes por la tarde, cuando la mujer fue al Cenin Del Carmen y como estaba cerrado se dirigió a la casa de una amiga. “Tomé por calle Zapiola y en una esquina se me cruzó un auto, él se bajo y me agarró los pelos para meterme al auto”, comentó y agregó: “me llevó a su casa donde estábamos solo, durante cuatro horas abusó de mi y me golpeó, en todo momento decía que quería matarme”.
“Me tuvo cautiva desde las 20:30 hasta las 0:00 del viernes y después cuando logré escapar fui a mi casa, donde fueron mis familiares”, aseguró y añadió: “Mi hermana llamó al Comando, y ellos me llevaron a la Seccional Primera, estuvimos hasta las 6:00 del sábado a las 10:00 me vino a buscar la Oficial de la Primera para llevarme y sacarme una muestra y unas fotos”. A su vez comentó: “Luego me llevaron al Hospital y me dieron medicamentos y me llevaron a mi casa”.

Quedó libre

Por otra parte la mujer le contó a TiempoSur que a su ex pareja lo detuvieron el sábado al mediodía y según le dijo la Oficial él estaría detenido por 72 horas. “Hoy me enteró cuando un familiar va a la Secretaría de la Mujer, que el sujeto sólo estuvo detenido por seis horas” explicó y agregó: “No entiendo por qué el Juez que dio la orden de aprehensión, después dijo que fije domicilio, ¿yo quiero entender porqué una persona que abusa de una mujer está en libertad?”.
Por otra parte este medio pudo saber que la mujer estuvo conviviendo durante cinco años con el sujeto y que durante ese lapso fue golpeada y maltratada, pero lo que llevó a la separación fue que el hombre habría intentado abusar de una de sus hijas, que en esos momentos tenía 15 años de edad. “Cuando aún vivía con él, pasó algo similar pero con mi hija que en esos momentos tenía 15 años, fue denunciado por intento de abuso, y eso pasó al Juzgado y estuvimos un año yendo y viniendo y a él sólo lo llamaron una vez y nunca lo metieron preso”, manifestó indignada y añadió: “Después de eso me empezó a perseguir y a amenazar, una día me quiso matar con un machete, en otra oportunidad me quiso tirar en la ría, con todo eso ya no se que hacer para que la Justicia haga algo”.

Pedido de ayuda

Por último la víctima de abuso, manifestó: “Arruinó la vida de mis hijos y la mía, mientras el camina por la calle tranquilo yo estoy encerrada en cama porque no puedo salir, ni caminar”, y agregó: “Espero que alguien me pueda ayudar porque yo no puedo pagar un abogado, porque si tuviera dinero lo haría y este tipo ya estaría preso”.
Para concluir dijo que “no se a quien recurrir, pero si hay alguien que pueda ayudarme le estaré eternamente agradecida”, concluyó la mujer.

FUENTE. TIEMPO SUR

ONU MUJERES: LA IGUALDAD DE GÉNERO TIENE QUE SER UNA REALIDAD VIVIDA


El nuevo informe de la ONU insiste en la importancia fundamental del empoderamiento de las mujeres para la sostenibilidad mundial

El Grupo de Alto Nivel sobre la Sostenibilidad Mundial del Secretario General de la ONU publicó el 30 de enero de 2012 en Addis Abeba un informe “Personas resistentes, planeta resistente: el camino que vale la pena seguir”. El Grupo compuesto por 22 miembros fue establecido por el Secretario General de la ONU Ban Ki-moon en 2010 para reunir a los líderes mundiales con el fin de “formular un plan para el futuro sostenible de un planeta que está siendo cada vez más presionado por las actividades humanas”. El Grupo estuvo copresidido por la Presidenta finlandesa Tarja Halonen y por el Presidente sudafricano Jacob Zuma. El informe contiene 56 recomendaciones para poner en práctica el desarrollo sostenible y para incorporarlo en las políticas económicas, que pasarán a formar parte de los procesos intergubernamentales actuales, incluyendo la Conferencia Rio+20.

Si bien los miembros del Grupo dirigieron el contenido y las recomendaciones, ONU Mujeres aportó un apoyo considerable al Grupo para garantizar que los asuntos relativos a la igualdad de género y al empoderamiento de las mujeres estuviesen reflejados adecuadamente en el informe. El Grupo apoyó decididamente la igualdad de género y al empoderamiento de las mujeres como elementos fundamentales del desarrollo sostenible, indicando que “la persistente desigualdad entre los géneros tiene que ser atendida en especial como parte de todo cambio real hacia el desarrollo sostenible”.

En la presentación del informe, la copresidenta Halonen destacó la importancia de empoderar a las mujeres y de poner a las personas en el centro del proceso de lograr un desarrollo sostenible, destacando que “La erradicación de la pobreza y el mejoramiento de la igualdad deben seguir siendo prioritarias para la comunidad internacional”. La Presidenta Halonen declaró también que “El Grupo ha llegado a la conclusión de que el empoderamiento de las mujeres y la garantía de un rol más importante para ellas en la economía son esenciales para lograr un desarrollo sostenible”.

Igualdad de género y empoderamiento de las mujeres

La igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en una economía sostenible constituyen el tema central del informe, el cual ofrece tres recomendaciones que hablan explícitamente de la desigualdad entre los géneros, y una de ellas da específicamente prioridad a las mujeres como beneficiarias. Otras recomendaciones en las áreas temáticas tratan de atender las necesidades concretas de las mujeres, como el acceso a la energía sostenible y a las comunicaciones modernas, así como a la educación secundaria. Las recomendaciones que hablan específicamente de la igualdad de género y del empoderamiento de las mujeres van dirigidas a:

  • Acelerar los compromisos con la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y eliminar las barreras a los recursos productivos como la tierra, la propiedad, el crédito, los servicios financieros.

  • Apoyar el surgimiento de las mujeres líderes en todos los sectores-

  • Hacer avanzar la igualdad y las políticas sensibles a los asuntos de género en el medio laboral, citando como guía la iniciativa de ONU Mujeres-Pacto Mundial de la ONU Principios para el empoderamiento de las mujeres.

  • Garantizar el acceso universal a una planificación familiar accesible y de calidad y a otros derechos y servicios de salud sexuales y reproductivos.

  • Aumentar el acceso de las mujeres a las oportunidades educativas, especialmente aquéllas que son más relevantes para una economía sostenible.

  • Asegurar la igualdad de derechos y oportunidades en los procesos de toma de decisiones.

FUENTE: ONU MUJERES

MEDIOS DE COMUNICACIÓN: falta de enfoque sobre derechos de las mujeres , violencias y estereotipos .


Las notas de violencia a las mujeres, la falta de enfoque sobre derechos fundamentales y la reproducción de estereotipos caracterizan las publicaciones de los periódicos de la región, según el Análisis de la cobertura periodística de la violencia contra las mujeres en los medios gráficos de América Latina, efectuado en el primer semestre de 2011 por el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género.

En primer lugar, las notas informativas sobre violencia contra las mujeres se ubican mayoritariamente en la sección policial, casi el 50 por ciento del total de piezas registradas por el estudio se publicaron ahí. Debido a las características de esta sección, es usual que las notas allí publicadas se focalicen principalmente en el delito concreto, dejando de lado la posibilidad de un análisis más profundo y la contextualización general de esos crímenes, señala el informe.

En el documento se agrega que preocupa en este sentido la ausencia sistemática de notas ubicadas en la secciones de opinión y editorial de los medios monitoreados y que sólo el cinco por ciento de los casos de violencia de género alcanzó la tapa de los diarios durante el período de análisis.

Los resultados también demuestran que el enfoque de derechos está ausente en los medios latinoamericanos. Únicamente el cinco por ciento de las notas mencionaron la violencia contra las mujeres, como una violación a los derechos humanos.

La violencia de género es una manifestación brutal de las relaciones de poder históricamente desiguales entre mujeres y varones. Presentar el problema en estos términos y desde una perspectiva de derechos implica asumir un compromiso en la lucha por erradicar y prevenir la violencia contra las mujeres en todas sus formas, destaca el análisis.

Además, la reproducción de estereotipos todavía es frecuente en los medios, lo que contribuye a perpetuar situaciones de desigualdad entre los sexos que pueden favorecer la aparición de manifestaciones de violencia, todavía se registra cierta tendencia a representarlas como víctimas sin voz, protagonistas pasivas de la violencia que sufrieron.

A esto se suma la apelación a un enfoque de tipo emocional, en donde se refuerzan los estereotipos femeninos de debilidad, lágrimas y desamparo, que poco contribuye en avanzar hacia un tratamiento igualitario de mujeres y varones por parte de los medios.

Por tanto, resulta prioritario que los medios de comunicación comiencen a abordar las noticias sobre violencia contra las mujeres desde una perspectiva de derechos. La violencia de género, como cualquier violación a los derechos humanos, debe ser cuestionada socialmente y ser atendida por el Estado. Los medios, en tanto constructores de realidad y formadores de opinión, tienen una responsabilidad y un rol que cumplir, sumándose a la lucha iniciada por el movimiento de mujeres y las organizaciones feministas para erradicar la violencia de género en el marco de una sociedad donde se respeten los derechos de toda la ciudadanía: varones y mujeres, señala la parte conclusiva.

Datos

El estudio se efectuó en el periodo comprendido entre el 1 de enero y el 30 de junio, donde Argentina monitoreó 14 medios gráficos, Bolivia 18, Chile 7, Ecuador 10 y Perú 7. Por su parte, Colombia relevó durante el mes de junio 5 medios impresos.

El Observatorio Regional indica que la violencia de género constituye un tema habitual en la agenda de los medios. Sin embargo, al observar con mayor detalle la cobertura queda en evidencia que ésta no se presenta como una violación a los derechos humanos.

En Bolivia, el diario Opinión, de circulación regional, publicó 44 notas y El Deber, de circulación nacional, 43. La tendencia de cobertura de ambos periódicos se centra en información general y policial. Pero, la propiedad de los periódicos influye fuertemente en la orientación y contenidos de las notas.

La estructura de propiedad tanto de Opinión como de El Deber es empresarial y la tendencia está orientada a la defensa de intereses económicos o políticos cuando la relación es nítida con algún partido o posición y raramente se especializarán en la defensa de temas sociales y menos aún de derechos, manifiesta el documento.

Sin embargo, Bolivia y Ecuador son los dos países donde las mujeres superan a los varones, duplicándolos en cantidad de notas como protagonistas. En Bolivia, en 200 oportunidades las mujeres fueron protagonistas de información frente a 27 varones. En Ecuador 375 las mujeres y 111 los varones.

Fuente: AmecoPress.

¿ AMENAZADA DE MUERTE?, VUELVA UD. EN UN MES.


Miles de personas se manifestaron este viernes en 40 ciudades españolas contra los recortes en políticas de igualdad.
“Hoy aquí algunas nos jugamos hasta la vida”. Natalia Serrano es una de las miles de personas que este viernes 10 de febrero reclamaron en 40 ciudades españolas el cese de los recortes en las políticas de igualdad. Tiene los ojos verdes enrojecidos, una pancarta en la mano con la que recorre la Puerta del Sol de Madrid, y una clara necesidad de expresar su indignación y contar su historia. “En junio de este año, el señor que asesinó a mi madre, es decir, mi padre, saldrá de la cárcel y vendrá a matarme. Y nunca antes me había sentido tan desamparada, vulnerable y con menos ayudas. He hipotecado mi casa para los abogados y los psicólogos. Y soy una privilegiada porque tenía algo mío. Algunas de las mujeres amenazadas, casadas con su pesadilla, se están quedando solas”.

No muy lejos de ella, otra manifestante corrobora sus palabras. “Algunas veces tenemos que decir a mujeres que están siendo maltratadas que vuelvan dentro de un mes porque no podemos darles otra cita antes”, dice una trabajadora de una ONG que atiende a mujeres víctimas de la violencia machista y que no puede revelar su identidad. “La última factura que el Ayuntamiento de Madrid le ha abonado a nuestra organización es de febrero de 2011. Esta falta de ingresos está haciendo que nuestras jornadas se reduzcan y se precarice nuestro trabajo. Y lo peor es la impotencia de ver como muchas mujeres se quedan abandonadas cuando más necesitan un apoyo”.

Sesiones de apoyo psicológico aplazadas por falta de personal, profesionales que ven cómo su volumen de trabajo se desborda, organizaciones obligadas, ante el impago público, a pedir créditos y que no pueden afrontar el pago de los intereses que acumulan, mujeres amenazadas de muerte que cuando se deciden a actuar se encuentran con unos tempos incompatibles con el infierno que viven… Son sólo algunas de las situaciones que denuncian las más de doscientas instituciones que convocaron la llamada Marea Violeta de este viernes a partir de una iniciativa lanzada por una plataforma feminista de Málaga.

Realidades que se están viviendo hoy pero que amenazan con agudizarse en poco tiempo, según denuncian las convocantes. “Cada vez tenemos mujeres más jóvenes que vienen buscando ayuda, muchas de menos de 25 años. La reducción de recursos en prevención como, por ejemplo, el cierre de los puntos de igualdad en la Comunidad de Madrid supone un retroceso en la lucha contra el maltrato, la educación en derechos y la mentalidad machista que lo provoca”, explica a Periodismo Humano la trabajadora de la ONG. “Cada vez más chicas jóvenes creen que es normal que sus parejas las controlen y dominen su vida”.

“Hace falta que los hombre también se impliquen porque lo que está ocurriendo no es un problema solo femenino”, dice Marco Candela. Él se ha decidido a participar en la concentración porque ya cuando se involucró en el movimiento 15M se dio cuenta de que los temas feministas necesitaban un impulso general. “Me pareció increíble que en la comisión de defensa de los derechos de las mujeres sólo hubiese chicas. Creo que esto muestra la mentalidad que hay que cambiar en todas las edades”.

La mayoría de las manifestantes proigualdad permanecieron en Sol entonando sus lemas. “Estamos viendo cómo la mujer está teniendo que regresar al hogar con la merma de autonomía económica que esto supone. La eliminación de las ayudas previstas en la Ley de Dependencia, el cierre de centros de la mujer, la precarización del empleo que es todavía más visible en el caso de ellas, los cambios en la ley del aborto que obligarán a las jóvenes a pedir permiso… Todo está haciendo que retrocedamos en el tiempo a épocas que parecían superadas”. Cuenta a Periodismo Humano Lucía Mazarrasa, miembro del Fórum de Políticas Feminista. Una enfermera de pelo encanecido y pañuelo violeta cubriendo su cabeza que está dispuesta a repetir si hace falta las luchas que libró su generación.

Fuente:
Periodismo Humano - Por Miriam Márquez

FEMICIDIO DE WILDE: EL FUEGO UNA VEZ MÁS...


En medio de una discusión, su pareja la roció con alcohol y la prendió fuego. El hombre quedó detenido. Ella tiene 75% del cuerpo quemado.

Un hombre de 23 años fue detenido esta madrugada acusado de prender fuego a su pareja de 17 luego de una discusión ocurrida en un departamento de la localidad bonaerense de Wilde, informaron fuentes policiales. La joven, de nombre Aldana, permanece internada en coma farmacológico con el 75 por ciento de su cuerpo quemado.

El hecho ocurrió poco antes de las 0 de hoy cuando la pareja, que discutía por motivos maritales, comenzó a forcejear dentro de la vivienda que habitaban y el hombre tomó una botella de alcohol que se encontraba cerca y roció el cuerpo de la víctima para luego prenderle fuego. Los vecinos dieron aviso al servicio de emergencias 911 mientras intentaban auxiliar a la mujer.

Personal de la seccional quinta de Avellaneda llegó al lugar y tras recabar información de los vecinos, detuvo al presunto agresor.

En tanto, la mujer que fue trasladada de urgencia en un principio al hospital de Wilde en las últimas horas fue derivada a un centro de mayor complejidad en La Plata donde deberá ser operada.

FUENTE: A24.COM

SUSANA TRIMARCO: " LA MAFIA ESTABA EN EL GOBIERNO"


"YO QUIERO A MI HIJA, QUE DIGAN DONDE ESTA"

La madre de Marita Verón comenzó a declarar en el juicio que se les sigue a trece imputados por la desaparición de su hija, en 2002, y aseguró no tenerle "miedo a las mafias" de las redes de trata, luego de que dos testigos la increparan durante su exposición. Ante la Sala 2 de la Cámara Penal de Tucumán, que decidió pasar a un cuarto intermedio hasta mañana, Trimarco acusó al exgobernador Julio Miranda.

Durante su exposición, que comenzó un día después de lo previsto por la extenso testimonio que brindó la acusada Daniela Milheim, Trimarco formuló duras acusaciones contra el gobierno del justicialista Julio Miranda, a cargo del Ejecutivo provincial en el momento del secuestro de Marita Verón, y también contra el primer fiscal que investigó la desaparición, Ernesto Baaclini.

La mujer, quien en el transcurso de la búsqueda de su hija creó una fundación que rescata víctimas de trata de personas, hizo un pormenorizado relato de su situación familiar previa a la desaparición de su hija y, tras un primer cuarto intermedio de 20 minutos, retomó el extenso relato de lo ocurrido desde el 3 de abril de 2002, cuando fue secuestrada la joven.

Trimarco aseguró que cuando recién se inició la búsqueda de su hija, el entonces subsecretario de Seguridad de la provincia, Julio Díaz, la envió a buscar ayuda en la remisería Cinco Estrellas, porque "tenían más autos y mejores armas que la Policía" tucumana.

Esa remisería es propiedad de una de las imputadas, María Jesús Rivero, ex esposa de Rubén "La Chancha" Ale, un exconvicto por varios delitos y expresidente del Club San Martín de Tucumán. "Para mí tenían fama de delincuentes, no me gustaba esa gente, pero el gobierno nos mandó con los Ale", recordó. "Como estúpida iba a la Casa de Gobierno, porque ahí estaba la mafia", sentenció Trimarco.

Además, criticó el inicio de la investigación a cargo del fiscal Baaclini, quien "quería que acuse a David Catalán, pareja de Marita, de haberla asesinado". El testimonio de Trimarco fue seguido con gran concentración por los acusados, sin embargo los hermanos José Fernando y José Gonzalo Gómez, imputados en la causa, le gritaron a la testigo "no tenemos nada que ver".

FUENTE: PÁGINA 12

MÉXICO: URGEN EN SAN LÁZARO APROBAR LEY CONTRA LA VIOLENCIA EN EL NOVIAGZO


El diputado federal de Nueva Alianza, Gerardo del Mazo, urgió aprobar la reforma al Código Penal Federal, contra la violencia en el noviazgo, la cual prevé sanciones de seis meses a cuatro años de cárcel a los agresores.

En entrevista en San Lázaro, recordó que la iniciativa establece que las agresiones en pareja se equiparen a la violencia familiar, con sanciones de seis meses a cuatro años de prisión, ya que 15% de los jóvenes "han experimentado al menos un incidente de violencia física en la relación de noviazgo".

Indicó que esta pena alcanzará también a los parientes por consanguinidad o afinidad hasta el cuarto grado de esa persona, o de cualquier otra persona que esté sujeta a la custodia, guarda, protección, educación, instrucción o cuidado de dicha persona, siempre y cuando el agresor y el agredido habiten en la misma casa.

Del Mazo expuso que las estadísticas dimensionan el impacto nacional de esta conducta, por lo que urge establecer en nuestras políticas públicas medidas y disposiciones donde se reconozca estas acciones en nuestras leyes y que la sociedad perciba que estamos haciendo nuestro trabajo.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud, tres de cada 10 adolescentes denuncian que sufren violencia en el noviazgo; además de que muchas de las mujeres que son maltratadas durante el matrimonio, también vivieron violencia en el noviazgo.

El Instituto Mexicano de la Juventud estima que el 76% de los mexicanos de entre 15 y 24 años con relaciones de pareja han sufrido agresiones psicológicas, 15 por ciento han sido víctima de violencia física y 16 por ciento han vivido al menos una experiencia de ataque sexual.

FUENTE: EL ECONOMISTA. MX

Silence: S.A.P. ( SÍNDROME DE ALIENACIÓN PARENTAL)

CASO MARITA VERÓN: PRIMERA GRIETA EN EL MURO DE SILENCIO TUCUMANO




Fue como si la luz del sol se colara entre el follaje para dibujar, por contraste, una tela de araña hasta entonces escondida en la penumbra. Sólo que los hilos que tejen esta red no son obra de un insecto sino de hombres del poder que tampoco atrapan moscas sino mujeres. A las que no devoran las explotan. Daniela Natalia Milheim, una de los 13 imputadas por la privación de la libertad y promoción a la prostitución de María de los Angeles Verón, lo dijo con la voz trémula de miedo: “Yo fui obligada por Rubén Eduardo Ale a ejercer la prostitución. Seis años fui forzada a ‘trabajar’ para él sin recibir ni un centavo porque él se quedaba con toda la plata”. Así, el ex dirigente del Club San Martín sumó a su prontuario el rol de proxeneta, una sospecha que sobrevuela el caso Verón desde el principio, pero a la que nadie, hasta ahora, había puesto palabras. Las palabras de Milheim alumbraron también otras zonas oscuras: ella misma estuvo cautiva en los mismos prostíbulos donde se vio a Marita Verón y si salió fue porque pudo convencer a sus captores de que tenía una hija con Rubén Ale.

Ese salvoconducto, que delata las conexiones entre el grupo de La Rioja y el de Tucumán –los primeros, dueños de burdeles; los segundos, acusados en distintos grados de haber secuestrado y vendido a Verón–, la llevó a hablar de otro hombre poderoso: Alberto Sosa, secretario general del petróleo y gas privado a nivel local. El, dijo la mujer, la mantuvo, le compró un terreno que después la obligó a vender, le pagó los alquileres de las casas en las que vivió desde 1997 hasta 2003; hasta que le soltó la mano cuando fue detenida en la misma causa que ahora se está juzgando.

Su declaración fue como reagrupar las fichas sobre el tablero: hasta los abogados defensores del grupo de La Rioja entraron en su lógica y hablaron por primera vez de “prostíbulos” y ya no de inocentes “whiskerías” que alquilarían sus defendidos. Un cambio de nominación que ahora consta en actas, más allá del desesperado intento de rectificación.

Eran más de las seis de la tarde cuando Milheim empezó a hablar. Antes, pidió que su hija mayor, la hija de Rubén Ale, se retire de la sala. “Yo no era su pareja, era la mujer a la que él hacía trabajar. Tenía 16 años cuando lo conocí porque hacía tarea de limpieza en una agencia de autos y me llevó a un prostíbulo que se llamaba Delby. Ahí había otros proxenetas. Su señora era María Jesús Rivero –otra de las imputadas, ex propietaria de la remisería Cinco Estrellas–. Me hizo trabajar hasta que me detuvo el Malevo Ferreyra y me picaneó durante más de seis horas; por eso Ale quiso que dejara de trabajar y ahí fue que me quedé embarazada de Ale.”

El jefe de la Brigada tucumana que se suicidó en 2008 había mantenido relaciones “cordiales” con la banda de los Ale; tal vez por el enfrentamiento común con Los Gardelitos, un grupo de delincuentes que actuaba como barra brava del Club Atlético Tucumán, rival histórico del Club San Martín. Como si diera una clase de las relaciones de las mafias tucumanas, Milheim fue dando detalles como si tirara piedras para no perderse en el camino.

Mientras Ale la mantuvo en situación de prostitución, dijo, “me mandó a una plaza en El Altillo, en Catamarca, por eso cuando fui a La Rioja ya sabía lo que era una plaza”. Una “plaza” es, ni más ni menos, que una cama caliente para que pongan el cuerpo las mujeres que “tienen marido”, es decir, según describió Milheim, “las que trabajan para un hombre que se lleva lo que ellas producen”. Una cama caliente que hay que abandonar porque la repetición deja de tentar a los clientes y entonces las ganancias menguan.

“Fui a La Rioja por mi propia voluntad, porque después de haber trabajado para otro quería hacer dinero para mí y para mis hijos.” Es que esta mujer ya había sido madre cuando Ale la captó a los 16. Del padre de ese hijo no quiso hablar, se negó a responder con voz quebrada ese dato. Fue evidente que no quería exponer más violencias. A pesar de haber declarado que fue voluntariamente a La Rioja, en cada paso que describió la traicionaron las palabras: “Primero me llevaron al Candy, pero ahí estuve sólo un día. Después me llevaron al Candilejas y ahí conocí a Hilda Lidia Medina, pero no por ese nombre, la conocía como ‘Mamá Lili’; y también conocí a Azucena Márquez, se hacía llamar ‘Doña Claudia’”. Las dos están acusadas en el caso Verón, la primera como dueña del prostíbulo y la segunda como regente. “Estas mujeres no me querían dejar ir cuando yo me quise volver a Tucumán porque extrañaba a mis hijos. Cuando insistí, me encerraron en una habitación con tres personas. Tuve que decir que tenía una hija con Ale para que me dejaran volverme.”

A pesar de que usó el nombre del dirigente de fútbol como salvoconducto, después insistió con que ni Medina ni Márquez conocían a Ale. Por insistencia de las preguntas que siguieron a su declaración, terminó implicando a otra de las acusadas, Mariana Bustos, pareja de Chenga Gómez, hijo de Hilda Medina. “Ella es tucumana y sabía bien quién era Ale.” Las tres mujeres se habían presentado la semana pasada como amas de casa sin ingresos, sostenidas por sus parejas o sus hijos, sin propiedades ni trabajo fuera del hogar. Como pintura lavada por la lluvia, la máscara que habían montado empezó a desarmarse y violentamente trataron de recomponerla. Medina fue la que se levantó de su lugar de acusada para replicar a los gritos: “¡Estás mintiendo, vos te enganchaste con el encargado, por eso tuviste problemas conmigo!”.

Ante el temor de que la ira siguiera delatando a su cliente, el defensor, Alberto Posse, se apuró en hacerla callar. Pero el contrapunto no se detuvo. Milheim retrucó: “Quiero decir que el jueves pasado, la señora Medina me amenazó en el baño de este tribunal apretándole la panza a mi hija que está embarazada. Me exigió que le diga a Julieta que cambie su declaración”.

Julieta es el nombre de fantasía de María Alejandra Huertas, una mujer que en la etapa de instrucción complica a Milheim como reclutadora de mujeres para las redes de trata. Milheim habló de ella, dijo que compartieron un tiempo en La Rioja, que siguieron en contacto después y que la recibió en su casa cuando, en 2002, Huertas logró escapar de La Rioja después de que Chenga (Fernando José) Gómez le rompiera la mandíbula de un golpe. Según Milheim, Huertas se fue, por su propia voluntad, “a trabajar en prostitución en Río Gallegos”.

Las fichas dispersas del juego que se había planteado de entrada en este juicio no terminaban de ordenarse. Antes de que Milheim pudiera seguir con su declaración, Medina quiso disciplinarla otra vez: “¡Callate, vos, que en el baño me pediste 10 mil pesos para seguir mintiendo!” Esa autoimputación, de todos modos, no constó en actas. Pero el baño del Palacio de Justicia se convirtió en un escenario: cuando se hizo un cuarto intermedio, una docena de cámaras con sus reflectores encendidos siguieron hasta ahí dentro a Medina en busca de una declaración más que la señora se guardó para hoy, cuando hable frente al Tribunal, derecho del que había preferido abstenerse hasta ahora.

Fue después de su vuelta de La Rioja que Milheim tomó contacto con Alberto Sosa, dirigente petrolero con muy buena llegada a la gestión del ex gobernador Julio Miranda, quien también fuera dirigente de ese gremio a nivel nacional. “Yo tenía mi marido, el padre de mis otros hijos, Alejandro González –también imputado en la causa–, pero vivía con Sosa porque él me mantenía y me ayudó a terminar la secundaria. Yo quise que llamaran a declarar a Sosa para que se justifiquen mis ingresos pero mi abogado de entonces, Roberto Flores, se negó, por eso yo digo que no tuve derecho a defenderme”. Flores es ahora defensor de buena parte del grupo de los riojanos y el que arbitró con otro de los defensores, Carlos Posse, la confusión entre los hermanos Gómez –”Chenga” y “Chenguita”, ambos llamados José– que casi termina con una nulidad al comienzo de este juicio.

El resto de la declaración de Milheim estuvo dedicada a desacreditar a Fátima Mansilla, una joven que tenía 16 en 2002, cuando –según consta en la instrucción– vio a Marita Verón cautiva y dopada en casa de Milheim. “Yo la recibí en mi casa porque decía que su tío la había violado y que su mamá le pegaba. Estuvo trabajando en mi casa cuidando a mi mamá, que la quería mucho, pero me traía muchos problemas. Ella tenía el pelo largo por la cintura y un día volví y se lo había cortado así cortito”, dijo Milheim señalando la altura de los hombros sin explicar por qué eso podía ser un problema.

En casa de Milheim también había trabajado María Laura Cejas, haciendo tareas domésticas. Cejas, sin embargo, terminó en Río Gallegos, ubicada en una “plaza”; según Milheim, por invitación de Alejandra Huertas. Igual que Noemí Garzón, quien también pasó por su casa. Fátima Mansilla no llegó a Río Gallegos; según dijo la joven en la instrucción, antes de enviarla a ese destino el propio Ale le pidió que se desvistiera para evaluar cuál era la “plaza” más conveniente para ella. Milheim no se hace cargo de esto, insiste en que todas eran empleadas domésticas que Alberto Sosa pagaba porque ella tenía problemas de salud debidos a los sucesivos embarazos y cesáreas que tuvo –más la muerte de dos bebés–; todos producto de su relación con González, su marido. Y no con Sosa.

Ya eran cerca de las diez de la noche cuando se decidió pasar a cuarto intermedio. La defensa de Milheim pidió custodia para ella y se la otorgaron. La querella, en cambio, pidió custodia para Medina. Pero no para proteger su integridad física si no para evitar que pueda afectar de alguna manera la labor de la Justicia. Fue una solución salomónica para no pedir su detención –”no hoy”, como dijo el querellante Carlos Varela Alvarez frente al tribunal–, tal vez un mínimo anticipo de lo que podría seguir. Este pedido no fue aceptado.

Hoy las sesiones abrirán con la declaración de Hilda Medina, obligada a quebrar el mandato de silencio por la propia rabia que exhibió espontáneamente mientras Milheim declaraba. Lo que es seguro es que ya no podrá mostrarse tan desvalida como lo hizo cuando dio sus datos filiatorios y se declaró madre de nueve hijos, sin apodo alguno, enferma del corazón y mantenida por ellos. Ahora tendrá que responder a qué se debe su alias de “Mamá Lili” y cuáles son las herramientas para generar terror entre las mujeres que rotan por sus locales.

La patada que le dio Milheim al tablero del juicio por la desaparición de Marita Verón reordenó las fichas y echó luz. Ahora la conexión entre Tucumán y La Rioja se ve más clara. La relación entre el poder y estos supuestos “perejiles” que están acusados empieza a dibujarse como una red, la tela de una araña a la que el sol alumbra. Solo que no es un insecto el que teje los hilos.

FUENTE: PÁGINA 12 - POR MARTA DILLÓN

lunes, 13 de febrero de 2012

DEL 2 AL 9 DE MARZO LA ONG DESAFÍOS Y COMPROMISOS REALIZARÁ ACTIVIDADES POR EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER


La ONG se encuentra abocada a la organización del encuentro, que comprenderá charlas y mesas debates. En el marco del Día Internacional de la Mujer que se celebra el próximo 8 de marzo, la ONG Desafíos y Compromisos llevará adelante distintas actividades, entre ellas, presentarán el Protocolo de Emergencias para situaciones de violencia, en el cual hay que hacer un rescate que hace más de un año que vienen trabajando con él.
El día 2 de marzo la ONG dará inicio a las actividades comprendidas por el Día Internacional de la Mujer.
Durante una semana la ONG desarrollará actividades como charlas y mesas debates, entre otras, las mismas serán abiertas al público en general, el lugar todavía no se ha definido, podría ser la UTN o la Biblioteca de la Cámara de Diputados, señaló en diálogo con El Periódico Austral Mónica Bersanelli, referente de la ONG “Desafíos y Compromisos”.
Están invitadas todas las personas que están trabajando en el Protocolo, como Abordaje Territorial, la Secretaría de Estado de Abordaje Territorial, el Juzgado de Menores, la Defensoría de Menores, la Secretaría de Estado de Derechos Humanos, la Oficina de Protección de la Niñez y Adolescencia y la Policía. En este sentido, Bersanelli expresó, “Son instituciones que siempre trabajaron junto a nosotros”.
“No sólo presentaremos el Protocolo, sino que también invitaremos a una Mesa Debate para la comunidad en general para que desde cada área pueda comentar cada uno de qué manera hemos trabajado en red”, agregó Bersanelli.
El día 3 de marzo se llevará a cabo una jornada abierta a la comunidad que se desplegará en dos horarios, de 10:00 a 12:00 y de 15:00 a 18:00 en la que se trabajará sobre la Ley 26.485. junto a "Hijos de héroes de Malvinas", perteneciente a Asociación de Veteranos de Guerra “José Honorio Ortega” brindará una charla sobre “Noviazgo Saludable”. Serán dos charlas de 20 minutos cada una.
Los módulos que se verán son Violencia de Género, Estereotipos de Género, Violencia Intrafamiliar, Femicidio y Noviazgos Violentos.
En este contexto, Mónica Bersanelli fue consultada sobre el trabajo en conjunto con la Asociación mencionada. “Veníamos trabajando con los veteranos de Guerra de Malvinas, a e los jóvenes de la agrupación " hijos de héroes de Malvinas " les interesó la propuesta de dar charlas a sus pares acerca de noviazgos violentos y nosotros como institución siempre tenemos las puertas abiertas a quien quiera sumarse a la causa. Ellos se han capacitado en “Noviazgos Violentos” por el Licenciado Miguel Ávila y la Psicopedagoga Betham, profesionales calificados en la temática y que respetamos .Nos interesó que un grupo de jóvenes de otra asociación se acerque para trabajar en conjunto , me pareció muy válido este acercamiento”, añadió.
Más tarde agregó que otro de los objetivos durante esa semana es trabajar esta temática en los Cenines y en los CICs, brindar charlas a la sociedad y realizar una mesa debate de alrededor de 20 minutos, en este contexto añadió, “esto sería desde el lunes 5 hasta el 9 de marzo, en donde abordaríamos temas sobre cómo podemos ayudar a una víctima de violencia”. Para ellos hemos iniciado contacto con los secretarios y directores de los respectivos entes para una mayor coordinación en cuanto a la disponibilidad de horario, y sino siempre habrá una junta vecinal, una biblioteca que nos brinde un espacio.
En el segundo módulo los chicos Héroes de Malvinas de la Asociación de Veteranos realizarán una charla - debate “Por un Noviazgo Saludable”.
Las personas que deseen anotarse lo pueden hacer al mail: desafiosycompromisos@yahoo.com.ar o al cel: 15564751 o al Facebook como “Mónica Vera”.

FUENTE: EL PERIODICO AUSTRAL

martes, 7 de febrero de 2012

PARA INTEGRAR ...ENTRE EL PENSAR. EL DECIR Y EL HACER!!!

HOY COMIENZA EL JUICIO POR EL CASO MARITA VERÓN


Los secuestradores de Marita Verón tenían la intención de trasladarla a “Las Casitas” de Río Gallegos. Hay 13 acusados y 150 testigos.
Después de diez años de una incansable lucha impulsada por Susana Trimarco, comenzará el juicio por el secuestro y la desaparición de su hija, Marita Verón, en San Miguel de Tucumán. La Justicia tratará de determinar quiénes fueron los responsables del secuestro y la posterior desaparición de María de los Ángeles Verón. Hay trece acusados y 150 testigos citados a declarar.
Entre los imputados se encuentran Daniela Milhein junto a su marido y un oficial riojano que transportaba mujeres. Los tres fueron señalados por la justicia y supuestamente tendrían la intención de llevar a Marita a Río Gallegos para explotarla en “Las Casitas”, barrio prostibulario de la capital santacruceña.
El caso se volvió emblemático por las derivaciones que tuvo, con evidencias de connivencia tanto policial como judicial y política con las mafias de trata del noroeste de la Argentina y de sus conexiones con otras redes que operan en el país y el extranjero.
La madre de Marita, Susana Trimarco libró desde la desaparición de su hija una lucha que generó numerosos cambios en la legislación sobre la trata de personas. En 2007 inauguró la fundación “María de los Ángeles” en Tucumán, para prevenir y apoyar a las personas que sufren esta situación.
En los diez años que lleva de búsqueda logró rescatar a más de 140 mujeres y puso al descubierto redes de traficantes que operan en La Rioja, Tucumán, Buenos Aires, Córdoba y Santa Cruz.
A casi diez años, Trimarco recorre el país en su búsqueda. Pero ahora también viaja para luchar contra “los delincuentes”, como ella los denomina, a los secuestradores de jóvenes que las reclutan en tormentosos prostíbulos.
“Mi objetivo es encontrar a mi hija y es un compromiso de por vida para seguir luchando en contra de estas redes y que de una vez por todas terminen desarticuladas. Debemos terminar con delincuentes que dañan las vidas de las jóvenes”, afirmó Trimarco en una de sus visitas a Río Gallegos, luego de entrevistarse con el entonces ministro de Gobierno, Carlos Barreto.
Consultada ante la posibilidad de que se reabran las “Casitas de la Tolerancia”, Trimarco cambió su tonó de voz y manifestó: “Seria terrible que se vuelvan a abrir las Casitas, cuando se ha dado un paso importante de sacar está industria que formaron los delincuentes, ganando dineros ilegales a costilla de las explotación de las mujeres”, sentenció.
No obstante sostuvo que no considera que se abra “el barrio”, como lo denominan algunos riogalleguenses, al lugar donde están instalados gran parte de los prostíbulos de la ciudad. La madre de Marita tiene sus esperanzas puestas en las medidas que adopte la magistrada Cecilia Álvarez, a quien respeta y define como “una jueza excelente”, que esta “comprometida con esta temática”. Pero reitera que la apertura de las “Casitas” sería “retroceder un paso importante que se dio en Río Gallegos” y, adelantó que su Fundación que está desembarcado en Santa Cruz, se va oponer a la reapertura.

FUENTE: EL PERIÓDICO AUSTRAL

COMUNICACIÓN: MUJERES DIRECTIVAS: DEL "TECHO DE CRISTAL" AL "TECHO DE PAPEL".


La Habana. Como mismo existe un "techo de cristal", que esconde los límites muchas veces invisibles que impiden a las mujeres acceder a los puestos más altos de toma de decisiones, parece existir otro "techo de papel" que, desde los medios y productos comunicativos, naturaliza prejuicios y estereotipos que tampoco favorecen su avance en ese camino de ascenso profesional.
Así lo concluye un sondeo en medios que indagó acerca de representación mediática de las mujeres directivas en la prensa escrita cubana, a partir de una visión cualitativa que se adentró en el análisis crítico del discurso.
La mirada indagó no solo en los recursos periodísticos empleados, sino también en los contextos: desde las actividades y prácticas que se asocian a las mujeres directivas, hasta los vínculos interpersonales que se les asignan, pasando por los adjetivos utilizados para calificarlas y describirlas, el tono con el cual se les presentan y el uso de las imágenes e infografía, entre otros aspectos.
Si bien el sondeo constató la presencia de mujeres como protagonistas de productos comunicativos con una tendencia ascendente, también comprobó que estas aparecen, fundamentalmente, en oficios no tradicionales. "Se nos muestran, sobre todo, como mujeres excepcionales", valoró su autora, la Doctora en Comunicación Isabel Moya.
Un ejemplo clásico de ese tipo de mujer fuera de serie es el de una conductora de grúa que "no le teme ni a las alturas", según asegura su autor, mientras reafirma el mito de la supermujer, por demás difícil de alcanzar.
La investigadora tuvo en cuenta todos los materiales, sin distinción de géneros periodísticos, publicados en los tres periódicos de circulación nacional (Granma, Juventud Rebelde y Trabajadores) y que tuvieron como centro a una mujer, a lo largo del primer semestre de 2011.
Son pocos los productos comunicativos que abordan el tema de la mujer directiva, quien aparece o es citada, mayormente, como fuente de información, concluye el sondeo.
Si bien el nivel educacional alcanzado por las cubanas las ha llevado a conformar el 66 por ciento de la fuerza técnica y profesional del país, y las sitúa en posición de expertas, en muchas ocasiones se pierde la oportunidad, en una entrevista de este tipo, de abordar otros temas relacionados con las oportunidades y obstáculos para las mujeres y el ejercicio del poder. De ese modo, se profundiza muy poco en las relaciones de igualdad, desigualdad y discriminación; se desaprovecha el tratamiento mismo de su ascenso profesional y se privilegia su función como fuente de información sobre otros temas.
Con frecuencia, la vida familiar es un elemento al cual se las relaciona en las entrevistas, que es el género periodístico más utilizado. Se ha vuelto un lugar común preguntarles cómo logran conciliar el mundo público con el privado, algo que jamás se les pregunta a los hombres. Así se da por sentado que ellas deben responder siempre a la demanda familiar o, al menos, ser eficiente en todos los terrenos, por lo que la representación que prima es la de la "supermujer" o "mujer pulpo".
Adjetivos como valiente y osada son los más socorridos para calificar a estas mujeres, cuyas conquistas "se presentan como logros individuales y no se anclan a los procesos de empoderamiento colectivo", precisa el sondeo.
En ese afán de mostrar a caracteres femeninos "fuera de la norma", por ejemplo, uno de los materiales se detiene en una mujer policía, y aunque la propia entrevistada se refiere a los prejuicios de los hombres que vivencia a diario, por el solo hecho de ser mujer, la periodista la califica de "pícara" (socarrona, pilla) por su estrategia de dirigirse correctamente a las personas a las que interpela en el cumplimiento de su deber, e inmediatamente y asociándolo a la picardía, refiere una anécdota de su vida amorosa.
"¿Se hace este tipo de preguntas a hombres en igual situación y condición? ¿Por qué la periodista no aprovecha con mayor intencionalidad las declaraciones de la entrevistada para evidenciar las manifestaciones machistas que aún proliferan en nuestra sociedad? ¿Se utilizaría el calificativo de pícaro para dirigirse a un suboficial hombre?", se pregunta Moya.
Se trata de una práctica que acude a recursos reiterados cuando se dibuja o entrevista a mujeres en oficios no tradicionales: se siente la necesidad de feminizarlas, se acude a calificativos que nunca se emplean con los hombres y se fija la atención hacia lo afectivo.
Junto a estos estereotipos, reproducidos y llevados a la práctica periodística, el sondeo identificó también buenas prácticas, como aquellas en las cuales se indaga conscientemente en la problemática de género; se abordan temas poco tratados, como la culpabilidad que sienten muchas madres cuando no responden a los mandatos tradicionales de la maternidad, o cuando las formas en que se ejerce el poder no les deja espacio para el ejercicio de esas funciones.
El sondeo de medios identificó una sola entrevista de la muestra donde el proceso de empoderamiento se aprecia en una dimensión colectiva: no solo se alude a la mujer protagonista de la historia --en este caso la presidenta de una cooperativa agrícola--, sino a otras de las directivas y a la relación con el resto de los trabajadores y trabajadoras. Igualmente, en la fotografía aparecen varias mujeres y en el pie de foto se destaca la condición de dirigentes de las que figuran en la gráfica. La publicación del material en la sección de noticias nacionales, en un espacio privilegiado, potenció la relevancia del tema, reconoce el estudio.
"Es cierto que muchas veces estas mujeres no quieren hablar del camino recorrido para llegar a donde están, se niegan a contar sobre las barreras que encuentran, pero ese es el gran desafío para periodistas y comunicadores", comentó la autora del estudio.
Entre otras recomendaciones, el sondeo propone seguir investigando el tema de las representaciones femeninas y masculinas en los medios, socializar sus resultados entre profesionales de la comunicación, darle prioridad a estos asuntos en la agenda de los medios y promover el empleo de géneros de opinión y no solo entrevistas, para acercarse a problemáticas de este tipo.
También aboga por tratar y explorar, en los medios, otras aristas como las formas de dirección de hombres y mujeres, la conciliación de la vida familiar y profesional en unos y otras, y la política de promoción a puestos de toma de decisiones, entre otros.
"No se trata solo de hablar de las mujeres que están en cargos importantes o decisorios, sino de aludir también a otros asuntos que denotan aún exclusión y discriminación", señaló Moya.
Para la autora del sondeo, otro desafío para los medios de comunicación es no dejarse seducir por las cifras, sino tomarlas como punto de partida para profundizar en aquellos aspectos en los que todavía las mujeres se ven limitadas por situaciones de discriminación y desigualdad, deconstruir los mitos y develar los mecanismos que aún reproducen el patriarcado.

FUENTE: SEMlac - por Sara Más.