lunes, 12 de diciembre de 2011

REMOVER LOS ESTEREOTIPOS ES LA URGENCIA EN LA JUSTICIA


La especialización que la Ley Integral preveía de los profesionales concernidos con la respuesta contra la violencia de género no puede ser un mero rótulo sobre la puerta de un despacho o de una sala de vistas.


Es un concepto dotado de contenido, que presupone un conocimiento profundo de este fenómeno criminal, de las causas en que se sustenta, de las manifestaciones plurales con que se presenta, de diferente intensidad pero de análogo significado, y, desde luego, de los perniciosos efectos que provoca en sus víctimas no mortales, que se proyectan no solo en su calidad de vida sino en la tardía decisión de salir del círculo de la violencia o en una específica actuación en el proceso penal, no siempre favorable a la sanción del delito y a la defensa de sus intereses.

Desde la perspectiva de los operadores jurídicos, la especialización tiene que traducirse en una interpretación y aplicación del ordenamiento con criterios de valoración que acrediten el conocimiento del fenómeno, con soluciones específicas inspiradas en el derecho a la igualdad real entre mujeres y hombres, que es criterio de interpretación de las leyes, y en la expresión de razonamientos que reflejen otra lógica, diferenciada de la patriarcal, que visibilicen una efectiva remoción de obstáculos, equivalente a remoción de estereotipos que convalidan la desigualdad. En esta tarea, se impone una relectura individual y colectiva de los procesos de socialización por quienes van a aplicar el derecho, que permita detectar los posibles prejuicios, que pueden aflorar, consciente o inconscientemente, en las resoluciones judiciales.

En algún curso de formación del Consejo General del Poder Judicial se ha alertado del peligro de que los prejuicios del/a juzgador/a pudieran hacer pasar por voluntad de la ley lo que solo es la posición personal de algunos.

La aplicación de más de seis años de la Ley Integral exige introducir en el debate jurídico y valorar, sin menoscabo de la independencia judicial, y dado que la interpretación de las normas ha de realizarse en el sentido más favorable a la mayor efectividad de los valores y principios constitucionales, si la jurisdicción especializada está interpretando las normas en el sentido más favorable al derecho de las mujeres a una vida libre de violencia de género.

Causa preocupación en este sentido la colocación asimétrica ante la ley en que se sitúan algunas interpretaciones existentes respecto de los aspectos que afectan a la seguridad jurídica, ofreciendo a las víctimas de esta violencia respuestas dispares en función de la provincia en la que residan.

Particular importancia alcanza la exigencia de acreditación en algunos tribunales de un determinado ánimo adicional -de discriminar o subordinar a las mujeres-, en los delitos vinculados con la violencia de género, que habría de perseguir el autor que de forma intencionada y voluntaria hubiera perpetrado la acción constitutiva del ilícito penal para afirmar la existencia del delito, elemento que el Código Penal nunca ha exigido desde la primera aproximación al fenómeno en 1989, referida a la tipificación de la violencia física habitual en el ámbito de la violencia doméstica, hasta nuestros días, con la consecuencia en aquellos casos de degradar los hechos, si no se ha acreditado dicho ánimo, a la consideración de falta o, incluso, absolución. Y con otra adicional: dado que el Código Penal tampoco ha exigido ni exige la acreditación de un determinado ánimo en los delitos de violencia doméstica, la violencia ocasional, a título de ejemplo, en este ámbito, protagonizada por una mujer o entre diferentes miembros de la familia, siempre sería delito, a excepción de la dirigida por un varón contra su pareja o ex pareja femenina, que sería falta o quedaría impune. La especialización efectiva, no nominal, se constituye para ofrecer desde la jurisdicción una respuesta eficaz contra la violencia de género, en el bien entendido de que referida solo al ámbito que le es propio: la restauración del derecho y la sanción del delincuente.

Sobre el Consejo General del Poder Judicial, que tiene atribuida la formación de los jueces, pesa la responsabilidad de ofrecer a la sociedad un cuerpo de magistrados y magistradas capacitados adecuadamente, con conocimientos no solo sustantivos y procesales generales sino propios de la especialización desde la que ejercen su función constitucional, debiendo garantizar una formación, dotada presupuestariamente, con contenidos suficientes, a impartir durante el tiempo necesario, seguido de una evaluación de su aprovechamiento, que garantice que la tutela judicial sea efectiva también para las víctimas de la violencia machista, y que impida que una resolución formalmente fundada pueda convertirse en denegación de tutela.
FUENTE. : OBSERVATORIO DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO /MADRID

DOS MIRADAS SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO


Las especialistas coinciden en que el hogar es el primer lugar en que ocurren este tipo de delitos. A dónde recurrir.

Sandra Chaher
Periodista especializada en temas de género.

Para las mujeres, el enemigo está en casa

Cuatro mujeres fueron asesinadas con un arma blanca en la madrugada del domingo en el barrio La Loma, de La Plata. Eran madre, hija y nieta, además de una amiga de la hija. Fue detenido hasta el momento como sospechoso un hombre de 27 años que mantenía una relación sentimental con la hija. Si se confirma que fue el autor de la masacre, estaremos ante un nuevo caso de feminicidio. Los cuatro asesinatos dispararán las estadísticas de asesinatos de mujeres por razones de género presentadas hace apenas unos días por la Asociación Civil La Casa del Encuentro –en base a los casos relevados por los medios de comunicación– y que ya en lo que va de 2011 habían superado en un 10% los datos de 2010, aunque las personas especializadas coinciden en que no estaríamos frente a más casos de feminicidios sino frente a una mayor difusión de los mismos.
Tanto estas cuatro mujeres como la mayoría de las víctimas de feminicidios son asesinadas en sus hogares y a manos de conocidos, la mayoría de las veces por parejas o ex parejas sentimentales. Según La Casa del Encuentro, en el año 2010, el 63% de los varones feminicidas había tenido algún vínculo emocional con las mujeres, y la Oficina de Violencia Doméstica, dependiente de la Corte Suprema de Justicia, tiene detectado que en el 85% de las denuncias de violencia que se presentan allí el agresor es una pareja o ex pareja sentimental.
¿Qué nos dice esto? Que el lugar más inseguro para las mujeres en las ciudades es su propia casa
y no la calle, por más que los alertas de seguridad nos prevengan sin distinción de sexo sobre la necesidad de cuidarnos por sobre todo de robos y asaltos contra la propiedad privada. Para las mujeres, su principal enemigo suele dormir del otro lado de la cama y ataca en el momento menos pensado sin recurrir a las armas habituales. Mientras las alarmas de seguridad nos dicen que podemos ser víctimas de asaltos con armas de fuego, estas son usadas por los feminicidas para asesinar a las mujeres, pero también armas blancas (los cuchillos nunca faltan en las cocinas) como las que se usaron contra las cuatro mujeres de La Loma, y las propias manos cuando no hay arma a mano pero el odio de género se desata.
En el año 2009, el Informe sobre Desarrollo Humano para América Central, realizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), decía como una de sus conclusiones principales que “la violencia contra las mujeres es la principal cara escondida de la inseguridad ciudadana en América Central”. Si bien en esa región del continente se concentran los más altos índices de feminicidios del mundo (El Salvador, Guatemala, Honduras, República Dominicana, Panamá, Puerto Rico, México y Costa Rica están entre los países con más cantidad de feminicidios, según las estadísticas del Centro Reina Sofía de España), el alerta sirve para otras sociedades en las cuales la inseguridad específica que vivimos las mujeres aún no fue lo suficientemente visibilizada y abordada como para prevenirla y menos evitarla.
Las políticas públicas de seguridad se concentran en los riesgos que habitan en la calle a manos de desconocidos que atentan contra nuestras posesiones (billeteras, autos, llaves del hogar), sin embargo la mayoría de las mujeres no morimos en estas circunstancias. Podremos perder los bienes, pero no la vida. Los que nos asesinan están mucho más cerca y nadie nos previene de ellos. Según las estadísticas que lleva la Dirección Nacional de Política Criminal, dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, el lugar prevalente del asesinato de mujeres y varones es la vía publica (56%); pero si las estadísticas se desglosan y se analiza sólo los asesinatos de mujeres (la mayoría de los cuales son feminicidios, aunque no todos), el lugar prevalente es el domicilio particular (59%).
Hace décadas que el movimiento de mujeres alerta sobre este tipo de violencia específica que sufrimos las mujeres y que la sociedad quiso considerar “privada”, de puertas adentro, donde nadie debería inmiscuirse. Por eso el feminismo adoptó el slogan “lo personal es político”. Porque si no, ¿quién nos protege? Con el argumento del “no te metás” en la vida privada en particular, y en esta sociedad atravesada por la represión en general, las mujeres fuimos y seguimos siendo asesinadas, mientras los medios todavía hablan de “crímenes pasionales”. El mismo diario El Día, de La Plata, en una de las notas de cobertura del cuádruple asesinato dice que desde la investigación se está trabajando con la hipótesis del “asesinato por motivos personales”. Si el rol social y político que nos tocó a las mujeres fue hacernos cargo de la vida privada, ¿eso transforma nuestros asesinatos en privados? Si un hombre es asesinado en su casa por su hermano como producto de una discusión familiar, ¿tiene menos gravedad que si lo mata un ladrón en la calle? ¿La vida se cotiza por el lugar de ocurrencia de la muerte?
Las políticas de seguridad serán incompletas en tanto no incorporen la dimensión de género, y no sólo para prevenir los feminicidios sino la violencia misma que se produce en los hogares y de la que mujeres y niñas y niños somos las víctimas principales. El lugar más inseguro para cualquier mujer es su propia casa, y su principal victimario: su compañero o ex compañero sentimental.



Liliana González
Abogada. Licenciada en Criminología.
Presidente de CEPREVI-ARGENTINA.

Un modo patológico de comunicación humana instalado en la familia

La violencia como expresión psicopatológica individual o colectiva es la preocupación del siglo XXI, siendo sin dudas la patología más extendida en nuestro mundo civilizado, lamentablemente.
La violencia es una construcción social, no familiar o individual, ubicada dentro del sistema social concreto.
En la actualidad, la sociedad está particularmente interesada en prevenir y tratar los actos de violencia que se producen en el seno de la familia.
La violencia de género es un modo patológico de comunicación humana instalado en la familia que funciona de manera inadecuada. En ella se producen constantemente comportamientos que comunican el rechazo y la descalificación del otro, y aún la desconfirmación (cuando el otro es “invisible”
, hombres que no le hablan a la mujer durante largos períodos) siendo este comportamiento crónico, permanente y periódico.
A lo largo del tiempo se fueron construyendo numerosos mitos que intentan ocultar, explicar o justificar la violencia de género. Los mitos que más habitualmente se presentan pueden resumirse entre los siguientes:
–A la mujer víctima de violencia le gusta “ser victimizada”, por eso se queda en ese vínculo o establece otros iguales o similares.
–La víctima tiene un fondo masoquista.
–La víctima tiende a priorizar el bienestar económico a su bienestar físico y/o emocional y se queda en el vínculo por comodidad.
–Los casos de violencia doméstica son aislados, escasos; no representan un problema grave.
–Los casos de violencia ocurren en familias marginales, clases sociales carenciadas, estratos sociales inferiores que no poseen educación.
–Hay amores que matan.
–La víctima algo hizo para provocar la agresión.
–La violencia es producto del alcohol o las drogas.
–Las personas violentas padecen algún tipo de enfermedad mental.
–La violencia es producto de la pobreza, el subdesarrollo o el desempleo.
–El amor todo lo tiene que perdonar.
Ese tipo de violencia es difícil que se haga visible hacia los demás ya que, por lo general, únicamente surge cuando lamentablemente ya hay daños graves físicos o psicológicos. Lo expuesto se debe a que la violencia conyugal o de pareja se desenvuelve dentro de cuatro paredes y en un ciclo que presenta tres fases: de acumulación de tensión, episodio agudo, pedido de perdón y luna de miel. Es un círculo del que es difícil salir, pero no imposible.
Los diferentes tipos de violencia que existen son las físicas, visibles o no, las emocionales , las psicológicas y las sexuales propiamente dichas.
La prevención es la mejor manera de atacar la posible violencia familiar.
Las personas violentas tienen características especiales, suelen ser muy seductoras para con el afuera, pero dentro del núcleo afectivo, luego de conquistar a su posible víctima, se vuelven sumamente agresivos.
Hay algunos datos a tener en cuenta:
–Los celos excesivos.
–Controlar el dinero que se gasta de manera compulsiva.
–Irradiar a la mujer de sus amigos y prohibirle el vínculo con sus familiares.
–No permitirle trabajar o desarrollar su profesión.
Frases tales como: “Vos sos mía”, “Si te grito es por que vos me ponés nervioso”, “Te golpeo por que vos hiciste tal o cual cosa”, etc, tienden a hacerle creer a la mujer que son las culpables de esa violencia desvalorizándola e inutilizándola.
Es indispensable que cualquier mujer que sufra violencia lo verbalice, se lo comente a sus familiares, amigos, vecinos o médico o psicólogo.
Los pasos a seguir son la denuncia con patrocinio letrado. Si hay lesiones, se deben realizar dos denuncias: una en sede penal y la otra en sede civil para excluir al agresor y establecer una prohibición de acercamiento. En este último tiempo hemos visto una escalada impresionante de hechos violentos en los que resultaron víctimas varias mujeres.
Como primera medida es importante no vincularse afectivamente con personas con las características mencionadas y si ya lo están, iniciar tratamiento psicológico y realizar las denuncias que correspondan poniéndose a resguardo hasta que se disponga la exclusión del agresor y la prohibición de acercamiento
No hay que desconocer las amenazas, ni minimizarlas.
No es una vergüenza sufrir violencia, hay que atreverse a denunciar, perder el miedo. Las leyes amparan a las victímas.

FUENTE. TIEMPO ARGENTINO

YEMEN: las prácticas del matrimonio infantil HOY


La práctica extendida del matrimonio infantil pone en peligro el acceso de las niñas yemeníes a la educación, perjudica su salud y las mantiene como ciudadanas de segunda clase, señala en un informe Human Rights Watch HRW, en el que insta al Gobierno de Yemen a fijar en 18 años la edad mínima para contraer matrimonio con el objetivo de mejorar las oportunidades de las niñas y proteger sus derechos humanos.

Niñas y mujeres yemeníes relataron a HRW sus experiencias tras ser obligadas por sus familias a contraer matrimonio y cómo luego no tuvieron ningún control sobre el tener hijos o el mejor momento para ello, ni otros aspectos importantes de sus vidas. Dijeron que al haberse casado jóvenes, habían interrumpido sus estudios y algunas afirmaron haber sido víctimas de violación y violencia doméstica por parte de su marido. No hay una edad mínima en Yemen para que las niñas puedan casarse.Muchas son forzadas a contraer matrimonio y algunas apenas tienen 8 años.

"La crisis política de Yemen ha dejado temas como el matrimonio infantil al final de la lista de prioridades políticas", dijo Nadya Khalife, investigadora de derechos de la mujer en Oriente Medio y Norte de África de HRW: "Pero ahora es el momento de avanzar en esta cuestión, fijando la edad mínima para contraer matrimonio en 18 años, para asegurar que las niñas y mujeres que desempeñaron un papel importante en el movimiento de protesta en Yemen también contribuyan al futuro de este país".


Datos del Gobierno de Yemen y las Naciones Unidas muestran que aproximadamente el 14% de las niñas en Yemen se casan antes de los 15 años de edad, y el 52% lo hacen antes de los 18. En algunas zonas rurales, hay niñas de con apenas 8 años ya están casadas. Las niñas a veces son obligadas a casarse con hombres mucho mayores. Los niños rara vez son obligados a contraer matrimonio.


Las investigaciones efectuadas por organizaciones de derechos del niño y otras como Save the Children, han revelado que las niñas con estudios limitados y escaso poder de decisión en sus matrimonios tienen pocas posibilidades de controlar el número y espaciamiento del nacimiento de sus hijos. Esto incrementa el riesgo de sufrir problemas de salud reproductiva.

Tawakkol Karman, la activista yemení que recibirá el Nobel de la Paz en Oslo este 10 de diciembre de 2011, junto con dos mujeres de Liberia líderes por su trabajo en la promoción de los derechos de las mujeres, ha criticado el fracaso del Gobierno yemení para prohibir el matrimonio infantil. En un artículo de opinión publicado en 2010, Karman escribió: "Hay un gran espacio en nuestro patrimonio de la ley islámica para llegar a un consenso para la adopción de 18 años como la edad mínima para contraer matrimonio".

Muchos otros países en Medio Oriente y Norte de África reconocen la Sharia como una fuente de derecho, pero casi todos han establecido una edad mínima para contraer matrimonio, tanto para niños como para niñas; muchos fijaron el mínimo en 18 años o más, conforme a las normas y tratados internacionales que definen al niño como una persona menor de 18 años. Los órganos de vigilancia de Naciones Unidas que supervisan el cumplimiento de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) recomiendan un mínimo de 18 años para casarse.

Yemen forma parte de una serie de tratados y convenios internacionales que prohíben explícitamente el matrimonio infantil y comprometen a sus miembros para que tomen medidas con el fin de eliminar esta práctica. Estos incluyen la CDN, la CEDAW, la Convención sobre el Consentimiento para el Matrimonio, la Edad Mínima para Contraer Matrimonio y el Registro de los Matrimonios, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC).



FUENTE. AMECOPRESS

FEMICIDIO EN GRAL PICO: la mató su esposo y violador


Carla Figueroa fue hallada asesinada a puñaladas y la policía detuvo a su esposo, Marcelo Tomaselli, como principal sospechoso.
SANTA ROSA (Télam) -- Una joven que se casó con el hombre que la había violado, fue asesinada ayer a cuchilladas delante de su hijo de tres años en su casa de la ciudad pampeana de General Pico, y por el hecho fue detenido el marido, liberado hace cinco días, informaron fuentes policiales.

El hecho ocurrió después de las 4.30, cuando Marcelo Tomaselli (26) llegó a su casa, ubicada en la calle 36 al 1200 del barrio Indios Ranqueles, donde vivía con Carla Figueroa (18) y el hijo de ambos, y su madre.
Según los voceros consultados, minutos después de entrar a la vivienda y por razones que los investigadores procuraban determinar, el hombre comenzó a discutir acaloradamente con su mujer hasta que tomó un cuchillo y la atacó.
La víctima recibió varias puñaladas en el cuello, el tórax y el abdomen, lo que le produjo la muerte de forma casi instantánea, confirmó ayer el comisario Mauro Bertone.
Poco después, la madre de Tomaselli se comunicó con la seccional Segunda de General Pico, cuyos efectivos se presentaron en el lugar y encontraron al muchacho en estado de shock, con la ropa y las zapatillas manchadas de sangre, su pequeño en brazos y la víctima ya fallecida en una de las habitaciones del inmueble.
"Para nosotros, el hecho está esclarecido", dijo Bertone, quien agregó que no se encontraron en la escena del crimen signos de que la mujer se haya defendido ni haya atacado a su marido antes de ser asesinada.
Si bien ni Tomaselli ni su madre declararon aún porque estaban shockeados, el jefe policial afirmó que las manchas de sangre en la ropa del sospechoso y el cuchillo encontrado en la casa le hacen pensar que "sin lugar a dudas, el que la mató fue el marido".
Interviene en el caso el fiscal de la Segunda Circunscripción judicial de La Pampa, Alejandro Gilardenghi, quien supervisó los peritajes que realizaban los efectivos de la Policía Criminalística y tomará declaración a ambos en las próximas horas.

El ataque sexual.

Tomaselli estuvo detenido ocho meses luego de que el 14 de abril de 2011 su pareja, Carla, de quien estaba separado y tenía un hijo en común, lo denunciara por violación en una causa que fue caratulada como "abuso sexual agravado por el uso de arma".
De acuerdo con el relato de la mujer, ese día el hombre la pasó a buscar por su trabajo para dialogar y recomponer el vínculo que una semana atrás habían roto de común acuerdo, pero la llevó a un descampado y la sometió sexualmente.
Sin embargo, a partir de la detención, la chica comenzó a visitar a su abusador a diario en la cárcel y retomaron la relación, hasta que se casaron el 28 de octubre en el Registro Civil de General Pico.
Tomaselli fue liberado el pasado 5 de diciembre, luego de que la justicia pampeana aprobó un recurso de "avenimiento" o acuerdo de partes que implica que la víctima perdona a su victimario y se extingue la acción penal.
Ese recurso fue presentado por el abogado defensor del imputado, Armando Agüero, quien aclaró en la víspera que el casamiento "fue solicitado por Carla", y no esperaba que la pareja "terminara así".
En tanto, anunció que tras conocer la noticia del va a presentar la renuncia como abogado defensor del acusado.
Por su parte, Carlos Flores, uno de los jueces del Tribunal de Impugnación Penal de La Pampa que aprobó el pedido de "avenimiento", en fallo dividido, dijo que sentía "estupor" al conocer la noticia del homicidio, aunque en el momento adoptó una decisión que le pareció "correcta".
"Bajo ningún concepto me pareció que surgía de una situación de presión, nos contó que iba a llevarle (a Tomaselli) comida a la prisión, que lo visitaba a diario, le lavaba la ropa y que quería vivir con él", aseguró.



"Perspectiva de género"


La vicegobernadora de La Pampa, Norma Durango, afirmó que la justicia "tiene que comenzar a trabajar con perspectiva de género", en relación al caso de la joven que se casó con un hombre que previamente la había violado y presuntamente la mató.
"Como mujer, como política y como vicegobernadora, digo que la justicia tiene comenzar a trabajar con una mirada de perspectiva de género. Las políticas de la mujer tienen que ser aplicadas en todos los ámbitos y en la justicia también", afirmó Durango poco antes de la ceremonia de jura de su cargo.
Consultada sobre si deben ser sometidos a juicio político los jueces que aceptaron el recurso de "avenimiento" que permitió que la chica se casara con su violador, la funcionaria respondió que "hay que evaluarlo, no estoy segura, pero la justicia tiene esa posibilidad".
"Yo no digo que esto estaba cantado, pero uno podía imaginárselo en base a la experiencia y a las estadísticas que hubo y que hay a la largo del país y del mundo", agregó la vicegobernadora, quien dijo que lamentaba "profundamente" el hecho.



"Carla le tenía terror al violador; fue manipulada"


La fiscal de General Pico Ivana Hernández, quien se opuso al fallo que permitió que la joven se casara con su violador, aseguró que ésta le tenía "terror" al hombre y que lo perdonó porque sufrió una "manipulación por parte de la familia del imputado".
Hernández dijo que iba a apelar en los próximos días ante el Superior Tribunal de Justicia de La Pampa el "avenimiento" al que hicieron lugar los jueces para que Carla Figueroa se casara con el hombre que ayer quedó detenido acusado de matarla.
"Hace algunos meses Carla me dijo que le tenía terror a (Marcelo) Tomaselli y ellos no tenían ningún contacto, pero después por el contexto social y económico que vivía creo que pudo haber una manipulación por parte de la familia de él", aseguró.
La fiscal consideró que "ese entorno ayudó en la presión diaria porque la familia Tomaselli no quería ver a su hijo detenido y entonces primero la convencieron de que le llevara a su chiquito y así volvieron a verse".
"Yo entendía que ella necesitaba libertad en el consentimiento que prestaba para el avenimiento, pero no fue así y por eso me opuse. Ella no sufrió un abuso simple o un tocamiento, fue un abuso con mucha violencia y él usó un cuchillo, la misma arma con la que la terminó matando", dijo Hernández.
La representante del ministerio público recordó que la víctima "no tenía trabajo ni tenía la contención adecuada" y que concurría cada diez días a la fiscalía a su cargo siempre sola, sin ningún familiar.
Agregó que la joven "tuvo una infancia terrible porque el padre mató a la madre delante de ella y de su hermano, cuando Carla tenía ocho meses y fue criada por una abuela muy mayor, que ahora tiene más de ochenta años".
Consultada sobre por qué los jueces Gustavo Jensen y Carlos Flores aceptaron el "avenimiento" con este panorama, entendió que cree que "por una cuestión de tiempos" el primero de ellos no se entrevistó con la víctima y admitió que a la joven "se la veía muy convencida de su decisión si no se conocía toda su historia".
"Es muy difícil --señaló-- pronosticar estas cosas, algo así nos deja desamparados. Yo no lo podía creer y estoy muy consternada porque a Carla quería apoyarla en lo que podía y hasta le conseguimos una psicóloga gratuita, pero no logramos que cambiara su parecer".
"Desde el punto de vista profesional, este caso me da a dejar marcada para siempre", concluyó.

FUENTE. LA NUEVA PROVINCIA

miércoles, 7 de diciembre de 2011

COLOMBIA: VIOLENCIA SIMBÓLICA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN


ANÁLISIS DE LA FOTOGRAFÍA: Es claro que las imágenes revelan hechos ocultos, historia, tradición, dominación y el uso, por supuesto, de la violencia simbólica (racismo y clasismo), así el fotógrafo, autor de la fotografía, exprese lo contrario, dice grupo de estudio.

Las ciencias sociales han dejado claro que la violencia, como mecanismo de control social, se presenta de muchas formas, unas veces de forma física y directa, así como también de forma simbólica o invisible. Los medios de comunicación se han especializado en reproducir de manera intencionada la violencia simbólica y de transcribir la violencia física en imágenes, sonidos, videos y diálogos, especialmente, desde los intereses del discurso oficial y de la cultura dominante. Todas las formas de violencia se producen y se reproducen en estos medios masivos.

El sociólogo Pierre Bourdieu considera que los medios de comunicación ejercen una forma particularmente perniciosa de violencia simbólica y una de esas formas de reproducción es precisamente la de ocultar mostrando, que “muestra algo distinto de lo que tendría que mostrar si hiciera lo que se supone que se ha de hacer, es decir, informar, y también cuando muestra lo que debe, pero de tal forma que hace que pase inadvertido o que parezca insignificante, o lo elabora de tal modo que toma un sentido que no corresponde en absoluto con la realidad” (1997:24).

A partir de lo anterior, los y las docentes que escribimos este texto queremos referirnos a la polémica fotografía publicada en la revista HOLA de España y que circula por internet, cuya temática central alude a las “Mujeres más poderosas del Valle del Cauca en Colombia”. En la referida imagen aparecen, en primer plano, cuatro blancas mujeres sentadas sobre sus muebles blancos, luciendo sus finas, aunque informales, ropas blancas con delicado decorado; y al fondo, en un segundo plano, aparecen dos mujeres negras evocando la servidumbre con sus pulcros uniformes blancos, llevando en sus manos unas bandejas con vajilla de cristal que se incluyen como parte del decorado del lugar. Para completar la escena, concebida editorialmente y aceptada por las señoras blancas, aparece, al fondo, una piscina y la vista panorámica de la ciudad. Una imagen que, sin duda, oculta mostrando.

Pero ¿Qué es lo visible y qué es lo oculto? Un ciudadano inadvertido podría decir que allí no hay nada oculto, que se trata de una simple coincidencia, una imagen natural o naturalizada por la historia, la tradición y la cultura dominante, y que la fotografía es una más dentro de las muchas que los medios de comunicación refieren en sus hechos “noticiosos de la farándula”; sin embargo, para quienes intentamos entender y develar los mensajes que diariamente circulan, es claro que las imágenes revelan hechos ocultos, historia, tradición, dominación y el uso, por supuesto, de la violencia simbólica (racismo y clasismo), así el fotógrafo, autor de la fotografía, exprese lo contrario. No hay, en la imagen y en su tratamiento editorial asomo alguno de inocencia o ingenuidad. No.

Hechos ocultos como forma de violencia simbólica, que en palabras de Pierre Bourdieu, genera representaciones diferenciadas de clase social, de género y de raza para quienes las observan; reproduciendo discursos de los roles y estatus que la sociedad ha trasmitido y que ciertos grupos sociales simbolizan dentro de la estructura de la sociedad, que para nuestro caso evocaría el papel de las mujeres “afrodescendientes”.

Mujeres que, por lo general, cumplen roles de servidumbre en casas y haciendas de mujeres poderosas (ricas, afamadas, influyentes y con reconocimiento social) que los medios de comunicación intentan imponernos como un patrón a seguir, sin detenerse a pensar lo que implica alcanzar dicho estatus, en materia de derechos, dominación y violencia cultural.

Desde el mismo titular se legitima la acción de dominación, legitimada por frases, a maneras de titular: “Las mujeres más poderosas del Valle del Cauca, en Colombia, en la formidable mansión hollywoodiense de Sonia Zarzur, en el Beverly Hills de Cali”. Con este discurso, se generan lecturas diferenciadas de las mujeres; en primera instancia, habría que denotar que sólo a 4 de las 6 mujeres les cabría el apelativo de “poderosas”, y no precisamente por su aporte singular para transformar la realidad de miles de mujeres vallecaucanas, sino por personificar a un grupo minoritario, selecto de la sociedad, que con privilegios, reproducen prácticas culturales de abierta dominación y expoliación; en segunda instancia, porque el hecho de que aparezcan de pie y no sentadas, vestidas con ropa de servicio y no con trajes informales y hasta de reconocido diseñador (que son los que por lo general visten a las mujeres “poderosas”), sirviendo y no servidas, vestidas de blanco en contraste con su piel negra, es una forma más de ponerlas en un estatus de inferioridad frente al resto de mujeres “poderosas”; en tercera instancia, habría que cuestionar cómo los medios de comunicación nos imponen a los ciudadanos unas figuras que aparentemente representan “un modelo a seguir”, es decir, “mujeres de bien”, “de clase”, con lo que no sólo buscan asegurar un apetecido rating (lecturabilidad, para el caso), y más ventas para acrecentar su gran poderío económico, sino, asegurar que los modelos de dominación social y étnica se sigan reproduciendo.
En suma, las elaboraciones simbólicas como métodos de opresión se fundan desde las clases altas, que se sirven de la ideología para conservar su hegemonía basada en intereses privados enmascarados de colectivos.

Por todo lo anterior, propendemos por una academia y una ciudadanía inquietas, lo cual implica cuestionar el papel que cada vez más se asienta en los medios de comunicación, que en lugar de informar y generar una ciudadanía consciente de su propia realidad, se orientan a entretenerla y adormecerla. Sólo nos reta apelar al uso de la palabra para intentar develar los mecanismos de violencia simbólica a los que invocan las empresas mediáticas, en su afán por entretener y generar receptores que fácilmente no sólo legitiman y aceptan estas maneras violentas de reproducir un tipo de sociedad excluyente, violenta, racista, clasista y sexista, sino que terminan anhelando llegar a esos estadios de vida social donde se suele falsear la realidad, ocultar la historia y extender patrones y patronos que nos hunden en la pobreza cultural que emana de la tradición y la cultura dominante.

FUENTE:* Profesores investigadores de la Universidad Autónoma de Occidente de Cali:Por Elizabeth Gómez Etayo, Hernando Uribe Castro, Germán Ayala Osorio, Guido Germán Hurtado Vera y Carmen Jimena Holguín*
Y VALERIA DONATO, (ARGENTINA)

NUEVA CATEGORÍA DEL INSTITUTO DE CINEMATOGRAFÍA PARA FOMENTAR LA IGUALDAD DE GÉNERO


El Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales del Ministerio de Cultura publicó en el BOE el anuncio de la modificación de la Orden CUL/314/2010, de 16 de febrero, al objeto de introducir una nueva categoría, “Especialmente recomendada para el fomento de la igualdad de género”, aplicable a las películas y obras audiovisuales presentadas a calificación.

Tal categoría, absolutamente novedosa en el contexto internacional, operará de manera transversal y, en su caso, acumulativa para todas las películas que se presenten a calificación por edades. La obtención de esta categoría no comporta, sin embargo, las obligaciones previstas para las calificaciones por grupos de edad.

El proceso de redacción de los criterios orientativos para el otorgamiento de esta nueva categoría se ha desarrollado en el marco de diversas consultas con expertos en materia de igualdad y política social.

Tales criterios sirven de referencia y pauta para otorgar la nueva categoría, no constituyendo una lista cerrada o de carácter automático, sino una descripción de los posibles contenidos audiovisuales cuyo análisis e interpretación se deberá realizar valorando en su conjunto la obra audiovisual.

Por otra parte, mediante esta resolución se da cumplimiento asimismo a lo dispuesto en la Orden CUL/314/2010, en relación con el establecimiento de pictogramas informativos que faciliten la percepción por los espectadores de las calificaciones correspondientes a las películas y otras obras audiovisuales, de manera que la publicidad e información sobre la nueva categoría, cuando sea otorgada a una película u obra audiovisual, pueda realizarse mediante mención expresa a tal circunstancia o mediante la utilización del pictograma correspondiente, que queda incorporado a esta resolución.

Los requisitos estipulados por el ministerio de Cultura para adjudicar la categoría especial de "especialmente recomendada para el fomento de la igualdad de género" a las películas es que promuevan la eliminación de prejuicios, imágenes estereotipadas y roles en función del sexo y que impulsen la construcción y difusión de representaciones plurales y reales de ambos sexos, como diversos son las mujeres y los hombres.

FUENTE: AMECOPRESS

BUENOS AIRES: DIPUTADOS APROBÓ MODIFICACIÓN A LEY DE VIOLENCIA FAMILIAR


Modifica artículos de la ley 12.569
>Diputados aprobó el proyecto de ley que adecua la norma provincial sobre violencia familiar

>
>El proyecto de ley aprobado hoy por la legislatura bonaerense pretende asegurar el acceso a la justicia en términos de gratuidad y con una respuesta oportuna y rápida. Se añaden otras medidas preventivas urgentes que pueden adoptar cualquiera de los órganos judiciales. Se incorpora la figura de asistencia protectora de la víctima y se prohíben las audiencias de mediación o conciliación. También adhiere expresamente a la Ley26.485. La iniciativa fue impulsada por la diputada provincial Claudia Prince.
>
>

>
>La Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, aprobó esta tarde y giró al Senado para su posterior sanción, el proyecto de ley por el cual se establece la modificación de algunos artículos de la Ley 12.569 -que establece las Normas sobre Protección contra la Violencia Familiar y crea el Registro de Organizaciones No Gubernamentales Especializadas- a fin deadaptar el procedimiento a los preceptos de la Ley 26.485-de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que se desarrollen sus Relaciones Personales-. Este proyecto adhiere expresamente a ésta última norma y se centra fundamentalmente en la modificación del procedimiento en sede judicial.
>
>Claudia Prince, diputada del Frente para la Victoria y autora de la iniciativa, manifestó que “este es un gran paso para que definitivamente la violencia familiar se enfoque como cuestión pública en la que el Estado debe intervenir para prevenirla y erradicarla. Por eso este proyecto viene a saldar deudas pendientes como el funcionamiento articulado de poderes, en lo público y lo privado, intra e interinstitucional, interdisciplinario y con enfoque de género, para un abordaje integral e integrado de la problemática”.
>

>Con la finalidad de guardar coherencia con el régimen procesal nacional, las modificaciones que se proponen a la Ley 12.569, se adaptan a la organización judicial provincial e incorporan la experiencia acopiada durante 10 años de aplicación.
>
>El proyecto de ley presentado por la legisladora, modifica los artículos 1°, 4º, 6º, 7º, 8º, 9º, 10º, 11, 14, 18 y 19 de la Ley 12.569 y sus modificatorias, incorpora a dicha norma y sus modificatorias, los artículos 4º bis, 6º bis, 6º ter, 7º bis, 8º bis, 8º ter, 14 bis y 19 bis y deroga el artículo 23 de la Ley 12.569 y sus modificatorias.
>
>La norma establece que el juez o jueza deberá adoptar las medidas dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de haber tomado conocimiento de la situación de violencia y cuando las víctimas de violencia fueran menores de edad, incapaces, ancianos o discapacitados que se encuentren imposibilitados de accionar por sí mismo, estarán obligados a hacerlo sus representantes legales, los obligados por alimentos y/o el Ministerio Público, como así también quienes se desempeñan en organismos asistenciales, educativos, de salud y de justicia y en general, quienes desde el ámbito público o privado tomen conocimiento de situaciones de violencia familiar o tengan indicios de que puedan existir, según establece la norma.
>

>El proyecto aprobado trata de asegurar el acceso a la justicia en términos de gratuidad, inmediatez, respuesta oportuna y rápida. Asimismo, se añaden otras medidas preventivas urgentes que pueden adoptar cualquiera de los órganos judiciales ante los cuales se radique la denuncia, independientemente de su competencia, tendientes a brindar protección, en materia económica, a preservar los bienes gananciales o los comunes de la pareja conviviente: inventario de los bienes conyugales y de los bienes propios; y la prohibición de enajenar, disponer, destruir, ocultar o trasladar los mismos. También otorga el uso exclusivo a la mujer por el periodo que estime conveniente del mobiliario de la casa.
>

>Asimismo, el proyecto incorpora la figura de asistencia protectora de la víctima, al permitir la presencia de un/a acompañante durante todo el proceso. Por su parte, queda definitivamente aclarada la característica de la audiencia a la que debe convocar el juez o jueza interviniente: debe tomarse personalmente bajo pena de nulidad y quedan prohibidas las audiencias de mediación o conciliación. En cuanto a prueba, principios y medidas, rige el principio de la amplia libertad probatoria para acreditar los hechos denunciados y la evaluación, de acuerdo al principio de la sana crítica.
>
>En cuanto a los recursos, queda precisado su carácter y efectos; los organismos judiciales están obligados al seguimiento de la causa para controlar la eficacia de las medidas y decisiones adoptadas, ya sea por la comparencia de la persona víctima de violencia o por la intervención del equipo interdisciplinario, según se establece en los fundamentos del proyecto.


FUENTE:MIRTA BRUNO - RIMA

martes, 6 de diciembre de 2011

URUGUAY:PENSIÓN POR VIOLENCIA DOMÉSTICA: SENADO VOTÓ POR UNANIMIDAD


Se votó por 26 votos en 26 el proyecto de ley aprobado por la Cámara de Representantes, por el que se establece, una pensión no contributiva y una asignación familiar especial a los hijos de ciudadanos fallecidos como consecuencia de hechos de violencia doméstica.

Durante la sesión hicieron uso de la palabra los Senadores Francisco Gallinal, Alfredo Solari, Luis Alberto Heber y las Senadora Mónica Xavier y Constanza Moreira.

El proyecto será sancionado y remitido al Poder Ejecutivo para su promulgación. Tal como expresa la exposición de motivos de la iniciativa “según datos correspondientes al año 2010, difundidos por el Observatorio Nacional Sobre Criminalidad en el Uruguay, las denuncias de delitos relacionados con violencia doméstica son las más numerosas luego de las referidas a hurtos y superan las 40 por día. El informe dice que los hechos que llegan a conocimiento de la Policía no reflejan en su totalidad la magnitud del fenómeno en virtud de que las víctimas frecuentemente son renuentes a denunciar”.

Las cifras expresadas evidencian además, que la inmensa mayoría de quienes padecen violencia doméstica y mueren en esas circunstancias, son mujeres. Mientras que dentro del total de personas asesinadas, el 80% son hombres y el 20% mujeres, la relación se invierte cuando se trata de víctimas de homicidio de sus parejas o ex parejas: el 20% son hombres y el 80% mujeres.

FUENTE:espectador.com

Vivir sin violencia está buenísimo - 25 de noviembre

ESPAÑA: los malos tratos entre niñ@s y adolescentes generan alarma social


El presidente andaluz, José Antonio Griñán, ha pedido hoy cambiar "una sociedad que todavía ridiculiza la igualdad de género", y ha advertido de que existe "una especie de corriente neomachista que trata de ocultar la verdadera potencia del feminismo" y la deslegitima con el lenguaje.

Ante los más de 750 participantes del II Congreso para el Estudio de la Violencia de Género inaugurado hoy en Sevilla, Griñán ha criticado que "con la crisis parece que hay otros temas más importantes" que la igualdad y también se produce una "deslegitimación de factores que suponen el motor cierto de la lucha por la igualdad, como el feminismo".


"No podemos seguir manteniendo una sociedad que todavía ridiculiza la igualdad de género" ni tampoco el "terrorismo" que supone la dominación del hombre sobre la mujer a través de la violencia, ha subrayado el presidente andaluz.

El congreso abordará las causas y consecuencias de los malos tratos entre menores y adolescentes, algo que según Griñán genera "alarma social" por el daño que se produce en los afectados y por el hecho de que en el futuro los hijos de maltratadas repitan las conductas violentas.

Por ello, el presidente ha instado a aplicar "educación para la ciudadanía" entre los más jóvenes como forma de erradicar la violencia de género, "un camino que está lejos de haberse recorrido".


La consejera para la Igualdad y Bienestar Social, Micaela Navarro, por su parte, ha asegurado que en muchas ocasiones las mujeres no denuncian las agresiones que sufren de sus parejas hasta que agreden a sus hijos.

En este sentido, los datos de la Consejería indican que en lo que va de año han sido atendidos en centros de acogida para la violencia de género 1.097 menores y 954 mujeres, lo que supone un aumento del 4% respecto al mismo periodo de 2010.

Además, en 2011 el 38,5% de las víctimas mortales de violencia de género en Andalucía tenían entre 21 y 30 años, con cinco fallecidas, un porcentaje mayor al de 2010, cuando era del 16,7% (una fallecida) y al de 2009, cuando se situó en el 21,4% (tres muertas).


El presidente andaluz y la consejera han coincidido en la necesidad de que las mujeres y los hombres trabajen juntos para erradicar la lacra de la violencia de género.


FUENTE. OBSERVATORIO DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO / MADRID