Consultoria. Asesoramos y atendemos a víctimas [ familiares y amigxs] de todas las diversidades de violencias y abusos. Capacitamos a Grupos e instituciones. Viajamos dónde nos contraten.Atendemos por skype, zoom,hangouts. Videollamadas.
jueves, 27 de septiembre de 2012
CHACO SE SUMA AL PROGRAMA LAS VÍCTIMAS CONTRA LAS VIOLENCIAS
El 6 de agosto Chaco se transformó en la primera provincia en sumarse al Programa Las Víctimas contra las Violencias que se viene desarrollando desde el año 2006 en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires. Ya fueron atendidas 211 víctimas de violencia y se hicieron 70 intervenciones en terreno con brigadas.
Es probable que en los próximos meses en la provincia de Misiones se concrete la misma iniciativa. En CABA, las llamadas al Programa Las Víctimas aumentaron un 400% desde el 2008 hasta la actualidad.
211 personas llamaron al 137 en la provincia de Chaco entre el 6 de agosto y el 6 de septiembre solicitando asistencia para casos de violencia. El 40% de las llamadas fueron hechas por víctimas, el 29% por personas conocidas y vecinas, el 20% por las comisarías que atienden denuncias y el 10% por las familias. El 60% de los casos recibidos fue atendido en forma telefónica y sobre el 40% se hizo una intervención en terreno con un equipo interdisciplinario formado por un/a asistente social, un/a psicóloga y dos oficiales de policía.
Se trata de las primeras estadísticas del programa Chaco Dice NO a las Violencias, implementado por la Dirección de la Mujer de la provincia con el asesoramiento del Programa Nacional Las Víctimas contra las Violencias, dirigido por Eva Giberti en el ámbito del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Desde que el programa nacional se creó en el 2006 estuvo tácita la posibilidad de expandir el proyecto hacia otras provincias más allá del radio de acción del Ministerio Nacional en la Ciudad de Buenos Aires. Chaco es la primera que se suma pero en el futuro podría hacerlo también Misiones. De hecho en ambas provincias, junto a Río Negro y Entre Ríos, el Programa Las Víctimas comenzó a realizar en los últimos años cátedras abiertas en universidades de la región con el objetivo de reproducir la metodología de trabajo del programa en CABA y promover su expansión provincial.
“Nos sorprendieron mucho los resultados de los llamados de este primer mes de trabajo, porque aún no hicimos publicidad, afiches ni folletos. Nos parecen muchísimos, y eso que sabemos que sólo estamos atendiendo a un porcentaje ínfimo de víctimas y que por el momento sólo llaman mayoritariamente a denunciar la violencia física, en el ámbito familiar. No hemos tenido por ejemplo, solicitud de ayuda en violencia institucional” observa Sofía Benítez, integrante de la Dirección de la Mujer de la provincia de Chaco.
El programa Chaco Dice NO a las Violencias es un proyecto conjunto del Ministerio de Desarrollo Social, el de Salud y el de Gobierno y Justicia y consiste en la puesta en funcionamiento de una línea telefónica gratuita (137) que atiende las 24 horas los 365 días del año más la brigada móvil de intervención cuya función es concurrir al lugar del hecho -domicilio, comisaria, centro de salud, vía pública, etc-, auxiliar a la víctima y acompañarla a realizar los trámites que fueran necesarios: denuncia policial y judicial, consulta médica o derivación a un refugio. En el radio que abarca el programa – zona metropolitana: Resistencia, Comandante Fontana, Barranqueras y Puerto Vilelas- las comisarias están obligadas a avisar al 137 cuando se presentan casos de violencia familiar, de género y sexual, a fin de que envíen al equipo profesional para el acompañamiento de la víctima. La Dirección de la Mujer está en proceso de acuerdo con otros organismos provinciales, como juzgados y espacios de atención a víctimas de violencia en otras áreas del Ejecutivo para optimizar y mejorar la atención, derivaciones y medidas necesarias.
Durante el primer mes de funcionamiento de la línea, casi el 50% de las denuncias correspondieron a víctimas muy jóvenes, de entre 20 y 29 años (el 137 sólo atiende llamadas de personas mayores de edad, para víctimas menores de edad se utiliza el número 102) y el mayor tipo de violencia denunciada fue la física (68%). En segundo término fue denunciada la violencia económica (17%), en tercer lugar la psicológica (9%) y cuarta la sexual (6%).
“Hemos tenido en primera instancia la intención de hacer un seguimiento de cada caso, para ayudar a a las víctimas a que sostengan la denuncia. Eso es muy complicado. Tenemos un alto porcentaje de víctimas que vuelven con el agresor. Por supuesto, hay cientas de razones por las que vuelven. (económicas, miedos, hijas e hijos, los quieren, creen que cambiaran), Hay problemas que a esta altura son obvios. Por ejemplo, hay algunas características de las víctimas que son una constante y las hacen vulnerables: no pudieron terminar estudios, no las dejaron o dejaron de trabajar, no tienen lazos de contención familiar. Para ellas necesitamos que el Estado y la sociedad civil ( muchas de cuyas organizaciones reciben apoyo estatal) organicen y prevean formas de inclusión. Un alto porcentaje de víctimas que estamos acompañando tienen además del violento, otros frentes de conflicto: lazos familiares débiles o rotos, la pobreza. Nuestro objetivo es poder ayudarlas y acompañarlas,
Estamos percibiendo los límites de la legislación (las medidas cautelares no alcanzan, los hombres salen dos meses después de la denuncia), la falta de formación y compromiso de las y los funcionarios del Poder Judicial. El sistema no está preparado para actuar con diligencia en casos graves de violencia niñas, niños y mujeres.”
Datos CABA - PROGRAMA LAS VÍCTIMA CONTRA LAS VIOLENCIAS
En la Ciudad de Buenos Aires, donde el Programa Las Víctimas reúne estadísticas desde enero del año 2008, se habían recibido hasta julio del 2012 casi 54 mil llamadas telefónicas, aumentando cada año las llamadas entre un 27% y un 36%. Las intervenciones de las brigadas móviles del programa también aumentaron entre un 10% y un 22%. Las víctimas totales de violencia atendidas también fueron en aumento, pasando de 1042 en el 2007 hasta 4253 en el 2011, es decir que aumentaron más de un 400%. En cuanto a las víctimas menores de edad específicamente, pasaron de 817 en el 2008 a 2591 en el 2011, es decir que aumentaron más del 300%.
FUENTE: COMINICAR IGUALDAD - Por Sandra Chaher Foto: Pao Lin
CALETA OLIVIA: FUE GOLPEADA POR SU EX - PAREJA Y ANTE LA FALTA DE RESPUESTA INSTITUCIONALES DECIDIÓ ENCADENARSE
Una enfermera del Hospital Zonal de Caleta Olivia, Patricia Beatriz Arramendi, se encadenó en las primeras horas de la tarde de hoy al portón de acceso de una vivienda ubicada en la calle San Juan 156 del barrio Rotary 23, denunciando que no solo fue desalojada compulsivamente por su ex pareja, sino que también el hombre le propinó una feroz golpiza.
La mujer aseguró que ellas es la adjudicataria titular de ese inmueble construido a través de una operatoria del Instituto Provincial de la Vivienda y Desarrollo Urbano (IDUV) y que se halaba viviendo allí junto a su madre de 79 años de edad, en tanto que está separada de su pareja, Víctor Mansilla desde el año 2010.
Relató que a mediados de noviembre tuvo que viajar a Buenos Aires para atender a una de sus hijas que estudia en esa ciudad debido a un accidente doméstico, pero cuando regresó se encontró con que Mansilla le había usurpado la vivienda, trayendo consigo a su nueva familia.
Patricia dijo que el hombre ya había cambiado la cerradura pero igualmente ella logró ingresar, aunque Mansilla la expulsó a empujones y golpes, provocándole moretones en varias partes del cuerpo y la fisura de su clavícula izquierda.
Denunció el hecho ante la Seccional Quinta y también ante la Oficina de la Mujer que funciona en la Seccional Segunda, además de poner en conocimiento del caso a la Secretaría Municipal de la Mujer que se encuentra a cargo de Lucila Rementería.
Ante la impotencia de ver que sus reclamos no tuvieron eco en organismos oficiales, estar tarde –minutos después de las 14.00 decidió acudir a la vivienda y encadenarse, ante la presencia de su ex pareja y otros familiares del mismo.
Se esperaba la llegada de una comisión policial y de autoridades del IDUV a fin de poder hallar una salida a este triste episodio y también para que se aclare a quien pertenece legalmente ese domicilio.
fuente: TIEMPO SUR - foto: voces y apuntes
lunes, 24 de septiembre de 2012
PIEDRA BUENA: INVESTIGAN " MUERTE DUDOSA"
El 17 de septiembre María Angélica Sánchez de 44 años fue encontrada sin vida, ahorcada con una bufanda. Ahora la causa estaría caratulada como muerte dudosa, ya que el aviso a la Policía fue mediante una llamada anónima. La víctima habría recibido amenazas.
La semana pasada La Opinión Austral daba a conocer que la Policía había hallado a una mujer colgada con una bufanda que habría atado a un tirante del techo de la vivienda. Por ese entonces se mencionaba que si bien la causa estaría caratulada como suicidio, la Policía continuaba investigando, ya que lo que llamó la atención es haber sido alertados por un llamado anónimo que dijo que una persona con intenciones suicidas no atendía su teléfono.
Fue así que con el correr de los días la causa se habría caratulado como “muerte dudosa” y los investigadores se encuentran llevando adelante las pericias para determinar qué fue lo que ocurrió realmente. Estos trabajos se estarían llevando a cabo en la localidad de Puerto San Julián y se estima que a mediados de esta semana habría novedades.
Dudas
Lo que llamó principalmente la atención de los uniformados fue la forma en que se enteraron de lo ocurrido. El llamado telefónico a la dependencia policial fue cerca de las 17:30 horas del domingo 17 de septiembre. Allí el anónimo mencionó que una persona con serias intenciones suicidas no respondía al teléfono. Ahora las pericias tratan de determinar de dónde provino la alerta.
Otro dato que llama poderosamente la atención es que habría desaparecido el celular de la víctima. Es que allí habría mensajes amenazantes de una persona, por lo que los policías esperan poder encontrarla y tratar de dilucidar qué fue realmente lo que ocurrió hace una semana atrás.
Aparentemente las amenazas provienen de un problema de parejas, pero esto aún no pudo ser confirmado.
Triste hallazgo
La causa se inició cerca de las 17:30 horas del domingo 17 de septiembre, cuando el personal policial recibió un llamado anónimo que daba cuenta que una persona que tendría intenciones suicidas no respondía a los llamados. Inmediatamente una comisión policial se acercó hasta la vivienda mencionada y al golpear la puerta y no recibir respuestas del interior, decidió ingresar por una ventana. Allí se encontraron con el triste panorama del cuerpo de María Angélica Sánchez que pendía de un tirante, utilizando una bufanda para tal fin. Inmediatamente y al constatar que el cuerpo se encontraba sin vida, se solicitó la presencia del médico policial para certificar la muerte. A partir de ese momento se iniciaron las pericias en el lugar y según relataron fuentes policiales a La Opinión Austral, se habría encontrado una carta que supuestamente dejó la difunta. Mientras tanto la Justicia dispuso que el cuerpo fuera trasladado hacia nuestra ciudad capital, donde se le practicó la correspondiente autopsia para luego entregar los restos a la familia.
Los resultados del examen médico forense determinaron que la muerte ocurrió por asfixia mecánica causada por estrangulamiento y que el cuerpo no tendría signos de violencia.
Según se manifestó, esta persona viviría con su pareja y una pequeña hija y no sería oriunda de la localidad de Piedra Buena.
FUENTE: LA OPINIÓN AUSTRAL
domingo, 23 de septiembre de 2012
EL FEMICIDIO TIENE DICTAMEN
Dos comisiones de la Cámara alta dieron el visto bueno a la creación del femicidio como figura autónoma en el Código Penal. Modificaron así el proyecto con media sanción de la Cámara de Diputados, que considera la violencia de género como agravante.
El Senado avanza con la tipificación del femicidio como figura autónoma del Código Penal, para castigar el asesinato de una mujer –u otra persona que se autoperciba con identidad femenina– como consecuencia de la violencia de género. El delito tendrá la pena máxima de prisión perpetua, y los jueces no podrán reducirla aplicando la figura de la “emoción violenta u otras circunstancias extraordinarias de atenuación”.
“Queremos dar un mensaje a la sociedad de que no se trata de un delito más. Todos sabemos cómo se va construyendo la violencia de género, que tiene que ver con la dominación masculina y la idea de que la mujer es parte de las posesiones del hombre. El femicidio es la expresión más extrema de la violencia machista. No podemos seguir invisibilizándolo. Sabemos que con esta reforma no se van a terminar pero esperamos que tenga un carácter disuasivo”, explicó a Página/12 la senadora sanjuanina del Frente para la Victoria Marina Riofrío, presidenta de la Comisión de la Banca de la Mujer e integrante de la Comisión de Justicia y Asuntos Penales. Ocho países en Latinoamérica ya aprobaron leyes de femicidio ante el crecimiento de ese tipo de crimen en la región (ver aparte).
El miércoles, senadores y senadoras de ambas comisiones aprobaron un dictamen que incorpora el femicidio como nuevo tipo penal –aunque sin nombrarlo con esa palabra– y ese mismo día, durante la sesión, el cuerpo votó por unanimidad la “preferencia de tratamiento” en el recinto para el próximo 3 de octubre. El dictamen lleva la firma de 21 de las 28 integrantes de la Banca de la Mujer y de nueve senadores de Justicia y Asuntos Penales, entre ellos el presidente de la comisión, Pedro Guastavino; Rolando Bermejo y Marcelo Fuentes, del FpV; Luis Juez, del bloque Frente Cívico-Córdoba. También lo suscribieron pero en disidencia, los radicales Petcoff Naidenoff (presidente de la bancada) y Ernesto Sanz. El dictamen modifica el texto con media sanción que aprobó en abril la Cámara de Diputados y que básicamente consideraba como agravante el homicidio de una mujer por parte de un varón que se comete en razón de género y también si el autor mantenía o hubiera mantenido una relación de pareja con la víctima –independientemente de que hayan convivido– y si el crimen fue cometido por “odio de género o a la orientación sexual, identidad de género o su expresión”. Una vez que se apruebe en el Senado, deberá volver a Diputados.
La propuesta que debatirá el Senado crea una figura nueva en el Código Penal, en el artículo 80 bis, que dice así: “Se impondrá prisión perpetua al hombre que matare a una mujer o a una persona que se autoperciba con identidad de género femenino y mediare violencia de género”. Según explicó la senadora Riofrío, no hubo acuerdo en el debate en el interior de las comisiones para incluir la palabra “femicidio” como forma de nombrar a este tipo de crimen, como se hizo en otros países latinoamericanos.
En línea con la reforma que proponía Diputados, el dictamen del Senado amplía el espectro de sujetos comprendidos en el agravante por el vínculo en el caso del homicidio (artículo 80 del Código Penal): además del ascendiente, descendiente y cónyuge, agrega al “ex cónyuge, al conviviente y al ex conviviente”. También considera agravante cuando el homicidio se comete por odio “a la orientación sexual, a la identidad de género o a su expresión”, o “con el propósito de causar sufrimiento a una persona con la que se mantiene o se ha mantenido una relación”. Estarían aquí comprendidos los casos de aquellos hombres que matan a los hijos de su pareja cuando ella decide separarse, por ejemplo.
En los casos de “homicidio agravado por el vínculo”, se elimina la posibilidad de que un juez beneficie al asesino con una reducción de la pena con la aplicación de figuras como la emoción violenta, “si anteriormente hubiera realizado actos de violencia contra la mujer víctima, otra mujer u otra persona que se autoperciba con identidad de género femenino”.
Los senadores de las comisiones de Justicia y Asuntos Penales y de la Banca de la Mujer tuvieron en cuenta, además del proyecto que llegó de Diputados, otras 16 iniciativas presentadas sobre el tema por legisladores y legisladoras de distintos bloques. También, la propuesta de ley que elaboró la Comisión Nacional Coordinadora de Acciones para la Elaboración de Sanciones de Violencia de Género (Consavig) creada en febrero de 2011 en el ámbito del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, que encabeza la abogada Perla Prigoshin y que integran los jueces Carlos Rozanski, de la Cámara Federal de La Plata; Fernando Ramírez, del TOC Nº 9, y María Laura Garrigos de Rébori, del TOF Nº 2 de la ciudad de Buenos Aires, y la activista Fabiana Túñez, coordinadora de la Asociación Civil La Casa del Encuentro, entre otros especialistas en la temática. La Consavig recomendó crear la figura autónoma del femicidio, con la máxima pena que prevé el Código Penal, y eliminar los atenuantes en esos casos.
Varias ONG que trabajan sobre la problemática de la violencia machista vienen reclamando hace tiempo la tipificación del femicidio, igual que organizaciones de mujeres en otros países de Latinoamérica, como una respuesta al crecimiento de los femicidios .
La Banca de la Mujer se constituyó como comisión permanente este año. A través de una modificación del reglamento del Senado, se la habilitó a dictaminar en temas vinculados con las temáticas de género, porque no tenía esa facultad. El de femicidio es el primer proyecto sobre el que se expiden sus integrantes, que son todas las senadoras del cuerpo. El dictamen fue firmado por kirchneristas como la presidenta provisional de la cámara alta, Beatriz Rojkés de Alperovich, junto con Laura Leguizamón, Teresita Luna, Liliana Fellner, Nanci Parrilli, Sandra Giménez, Elena Corregido, Ana María Beltrán y María de los Angeles Higonet, entre otras integrantes de la bancada oficialista. Además, lo suscribieron Laura Montero, de la UCR; Blanca Monllau, del Frente Cívico y Social de Catamarca; Norma Morandini, del Frente CívicoCórdoba, y Sonia Escudero, del Bloque Justicialista, entre otras senadoras de la oposición.
FUENTE. PÁGINA 12 - Por Mariana Carbajal
DEMANDA DE LA ONG EN EL DÍA INTERNACIONAL DE LA TRATA DE PERSONAS
En agosto pasado el Senado aprobó por unanimidad un proyecto que aumenta el castigo a los implicados en trata de personas y amplía la protección a las víctimas, pero todavía no fue tratado en la Cámara de Diputados.
El proyecto, que modifica la ley 26.364, incluye como principal cambio el de no contemplar el consentimiento de la víctima, si es mayor de edad, como atenuante de la responsabilidad de un acusado de trata de personas.
Se define a la trata de personas como “el ofrecimiento, la captación, el traslado, la recepción o acogida de personas con fines de explotación, ya sea dentro del territorio nacional, como desde o hacia otros países”.
Prevé castigos cuando se “redujere o mantuviere a una persona en condición de esclavitud o servidumbre, bajo cualquier modalidad”; cuando se “obligare a una persona a realizar trabajos o servicios forzados” y cuando se “promoviere la prostitución ajena o la prostitución infantil”. hoy podemos observar también explotación sexual infantil con fines turísticos en nuestro país.
Desde nuestra ONG demandamos:
1) SOLICITAMOS a que se articule la ley 26.364 con la 26.061., AMBAS CONSTITUYEN UNA VIOLACIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS.
2) EXHORTAMOS a que TODOS los medios de comunicación comiencen a hablar sin eufemismos sobre esta problemática, tales como " departamentos V.I.P."; " casa de citas".
3) EXIGIMOS que el Congreso Nacional trate de manera eficiente y eficaz, avalados por grupos e instuciones de expertos/as , SANCIONE UNA NUEVA LEY DE TRATA DE PERSONAS CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL Y LABORAL Y ASISTENCIA INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS.
4) RECLAMAMOS una fehaciente atención integral a las víctimas en todo el territorio Argentino, sobre todo en Provincias y localidades involucradas en la " ruta crítica", como por ejemplo, la provincia de Santa Cruz.
SIN CLIENTES NO HAY TRATA.
ONG DESAFIOS Y COMPROMISOS
jueves, 20 de septiembre de 2012
DEFINIENDO EL GROOMING
Podemos definir Grooming de manera sencilla como el conjunto de estrategias que una persona adulta desarrolla para ganarse la confianza del menor a través de Internet con el fin último de obtener concesiones de índole sexual. Hablamos entonces de acoso sexual a menores en la Red y el término completo sería child grooming o internet grooming. Desde un acercamiento lleno de empatía y/o engaños se pasa al chantaje más cruento para obtener imágenes comprometidas del menor y, en casos extremos, pretender un encuentro en persona. El daño psicológico que sufren niños, niñas y adolescentes atrapados en estas circunstancias es enorme.
Como ocurre con muchos otras palabras, máxime cuando son referidas a fenómenos recientes relacionados con Internet, en ocasiones se usa de manera equivocada o, cuando menos, algo distinta. Sea el criterio anteriormente expuesto al que nos referimos en las siguientes líneas.
Un problema grande para los más pequeños
No hay datos ciertos de su incidencia en nuestras sociedad, tanto por ser una cuestión reciente como por su rápida evolución. No consta que haya un cómputo expreso de las denuncias relacionadas recibidas por los diversos cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado implicados. Y, aunque así fuera quedarían, muy a nuestro pesar, un grueso ingente de casos que o bien no son denunciados por los adultos responsables (por las implicaciones emocionales y para la intimidad del menor) o bien nunca llegan a ser conocidos por éstos. No hay magnitudes y nos hemos de conformar con conjeturas construidas a partir de sucesos concretos, haciendo uso de la extrapolación y de una pretendida intuición.
Sirva como ejemplo el conocido caso de un pederasta que operaba desde un país latinoamericano. Poseía colecciones de imágenes de más de 70 niñas de diversos países. Diez de ellas eran españolas y sólo constaban denuncias de tres.
Otro dato simbólico son las crecientes operaciones contra la pornografía infantil.
A pesar de su comunicación en medios de comunicación con fines disuasorios, los casos son cada vez más abundantes. Es simple, significa que hay mucha demanda de pornografía infantil, esto es, muchos consumidores y muchos menores implicados. La pornografía infantil, en tanto que prohibida, mueve grandes cantidades de dinero y, en consecuencia, llama la atención de “mafias mayoristas” que crean el material, por lo general, en países donde la protección de la infancia no alcanza unas cotas mínimas y existe prostitución infantil. No es nuestro caso, pero ocurre que hay otro tipo de material pornográfico infantil que es el generado por pedófilos y pederastas para su propia satisfacción y como moneda de cambio en los circuitos donde se mueven estas imágenes. Podríamos deducir de todo esto que hay una producción creciente de pornografía infantil que es obtenida, también, por pedófilos particulares y anónimos que se nutren de nuestros hogares.
¿Es lo mismo que pasaba “antes de la Red” o es diferente?
Decir que la Red ha llevado a escala la práctica del acoso sexual a menores podría resultar exagerado… o quizás no. Reflexionemos sobre qué condiciones, a modo de factores catalizadores, se están dando en este nuevo contexto:
La Red es ahora rápida y barata. Contenidos audiovisuales, como los pornográficos, circulan con plena fluidez.
Cada vez más se impone el uso de la cámara web, elemento presente en la inmensa mayoría de los problemas. Coste mínimo para los equipos de sobremesa o de serie en equipos portátiles que, dicho sea de paso, dificultan la supervisión parental (se pueden mover de lugar en la casa e incluso sacar a otros lugares, a cielo abierto o no, dotados con redes WiFi). Además, no sirve para identificar al interlocutor porque los depredadores ya disponen de software que truca la imagen que su cámara reporta, con lo que el efecto puede ser bien contrario, generando mayor confianza ante una imagen trucada. Además, si no se contara con cámara web, el recurso a la cámara digital o al móvil capaz de grabar imágenes y vídeos es inmediato. Ya tenemos al menor plenamente equipado para proporcionar lo que busca a quien acecha.
El pedófilo o pederasta “de antes” podía sentir su “perversión” como algo irrefrenable, pero quizás también como nociva o inmoral. “El de ahora” cuenta en la Red con miles de personas en todo el mundo con las que compartir su “afición”: datos, trucos, experiencias, material… Existe incluso un grupo que promueve el “amor libre” con los menores. Ya no hay razón para sentirse mal con uno mismo. “No soy un bicho raro, no tengo porqué aguantarme, basta con que no me pillen” pueden pensar ahora.
Hay algunos estudios que insinúan que la exposición continuada a determinado tipo de pornografía puede en ciertos casos acabar creando permisividad hacia el consumo de pornografía infantil e incluso inducir a su necesidad. ¿Alguien sabe si hay pornografía en la Red?¿De algún tipo en particular?
Los propios menores, éstos ya con una motivación menos perversa en su origen pero igual de lesiva en el fondo, pueden consumir y crear su propio material de una manera más o menos consciente o imprudente.
No hay que esperar a los recreos o a las horas de salida del colegio. Millones de niños están conectados en cada instante y cuando unos duermen, otros están despiertos al otro lado del mar e incluso hablan el mismo idioma. El coto está abierto 24 horas todos los días del año. Se puede practicar a todas horas, es fácil y barato.
A este contexto, se pueden añadir los clásicos problemas anejos a los ciberdelitos como son las dificultades de persecución, las legislaciones diferentes, los medios de investigación precisos o los largos procedimientos “burocráticos”.
¿Qué se puede hacer?
Si se han de elegir dos cosas, sencillas pero efectivas, que los adultos podemos hacer frente a este fenómeno, esta sería mi apuesta:
Empecemos por disminuir el uso inadecuado de la cámara web (particularmente recomiendo eliminarla, porque no limita el desarrollo del menor en ningún caso y trae problemas en momentos de engaño o “calentón”). Por supuesto, ni un niños con el ordenador en su habitación y con cámara web. De paso, limitemos la conexión a cantidades y momentos razonables. Es también una cuestión de probabilidad.
Dejemos claro al menor que al más mínimo problema debe solicitar nuestra ayuda. No le vamos a abroncar ni a castigar, sino a ayudar. Esto es tan difícil como importante y debemos ser alertados antes de que el chantaje y acoso haya causado mayores daños.
Fuente: Observatorio de la Seguridad de la Información del INTECO (por Jorge Flores)
POLÉMICOS ARGUMENTOS MISÓGINOS SE ADUJERON EN UN DIVORCIO
Polémicos argumentos en el fallo del divorcio de Tomás Costantini y Lorena Ceriscioli
La justicia suspendió el divorcio del empresario Tomas Costantini y la modelo Lorena Ceriscioli tras argumentar, entro otras cosas, que es "impropio que una mujer casada desfilara en ropa interior".
La decisión fue adoptada por los jueces de la Sala B de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil.
Si bien en primera instancia, el tribunal había decretado el divorcio vincular entre Costantini y Ceriscioli por culpa exclusiva del esposo por haber incurrido en las causales de injurias graves y abandono malicioso del hogar.
Luego la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil integrada por los jueces Mauricio Mizrahi, Omar Díaz Solimine y Claudio Ramos Feijóo decretó una sentencia a favor del empresario.
En los argumentos, los jueces decidieron rechazar la demanda presentada por la modelo y, en cambio, afirmaron que la decisión de abandonar el hogar conyugal de parte del empresario fue "acertada y prudente".
El juez Mizrahi afirmó que, "debido a que el hombre era dueño de la agencia de modelos que llevaban adelante juntos, no podía abandonar el ritmo de trabajo que tenían hasta entonces, a lo cual le adjudica las constantes salidas nocturnas de Costantini".
"Resulta también significativa (para ubicarnos en la realidad de esta pareja) la fotografía de la actora con la pose que exhibe en ropas interiores; y al respecto se podría decir – si nos olvidamos de la profesión de las partes – que la foto no sería propia de una mujer casada", agregó el juez.
Además, el único magistrado que argumentó aseguró que "la salida del hogar por parte del accionado fue de algún modo concertada con la actora con el fin de no empeorar las cosas y moverse con prudencia".
La modelo había acusado al empresario por injurias graves y abandono malicioso del hogar y para los jueces, lo que fue desestimado, quienes consideraron que los dichos de los testigos no lograron acreditar las injurias graves alegadas por la mujer.
fuente: TELAM
DETENIDO POR PRESUNTO ABUSADOR SEXUAL
Si bien existe un llamativo hermetismo policial, una investigación periodística logró reunir datos realmente escalofriantes. En su edición de ayer La Opinión Austral reflejaba la noticia de que un sujeto investigado y a quien se estaba a punto de identificar había huido de la Policía atropellando a un efectivo que estaba de civil. Asimismo esta redacción contaba con cierta información que, por una cuestión de cautela judicial, no publicó. Lo cierto es que de a poco se fueron atando cabos de lo que se estaba investigando. Todas las fuentes policiales fueron consultadas acerca de lo ocurrido, pero brindaban datos a cuentagotas o simplemente se negaron a hablar. Es así que desde La Opinión Austral se realizó una investigación periodística para intentar dilucidar qué era realmente lo que estaba ocurriendo en nuestra ciudad.
Fue así que se supo que la persona, de unos 27 años de edad, que fue detenida el martes por atentado y resistencia a la autoridad, era investigada por la División Delitos Complejos por una causa que involucraría a menores y tendría connotaciones sexuales. Al parecer esta persona, de quién se reservan los datos filiatorios ya que se podría estigmatizar a los chicos, utilizaría redes sociales, como Facebook, para convencer u atrapar a criaturas, siendo su blanco chicos de entre 10 y 13 años.
Pero la causa dataría de al menos 2 meses atrás, cuando se habrían presentado pruebas a la Fiscalía de turno de ese momento, acerca de la actividad que estaría realizando esta persona. Es que aparentemente el sujeto conversaba con chicos y les mostraba pornografía.
Con el correr del tiempo la Justicia encomendó a las fuerzas policiales, División Delitos Complejos, una tarea investigativa acerca de lo que estaría ocurriendo. Con paciencia los efectivos comenzaron a rastrear y a recolectar pruebas. Fue así que lentamente fueron juntando las evidencias y finalmente el martes el Juzgado habría dado la orden para que se identifique a esta persona. Fue en ese momento cuando se quiso fugar lesionando a un efectivo policial. Una vez capturado se realizó una requisa en el vehiculo en que se movilizaba y el resultado fue positivo, ya que se habrían secuestrado preservativos, un frasco conteniendo vaselina y material pornográfico, además de otros elementos de vital importancia para la causa.
Finalmente ayer la Justicia dispuso que se allane la casa donde habitaría esta persona, por lo que los efectivos concurrieron al domicilio ubicado en la avenida Almirante Brown al 1700. Allí y luego de varias horas de requisa se incautaron equipos informáticos y otros elementos que serán analizados.
Enfermo
Fuentes externas consultadas por este medio dieron cuenta que el sujeto detenido estaría indicado como un “enfermo sexual”. Pero existe un dato más que agravaría toda la causa, y sería que el investigado podría portar el virus del SIDA, pero este dato aún resta ser confirmado tras los análisis correspondientes.
Facebook
Como se mencionó anteriormente el hombre utilizaría las redes sociales para atraer la atención de los chicos. Aquí cabe aclarar y destacar la campaña que se encuentra realizando la ONG PAyCaM en nuestra ciudad. Con afiches y publicaciones en redes sociales los miembros de esta organización, que trabaja hace muchos años en contra del abuso infantil, advierten a los usuarios del grooming. Se trata de una novedosa forma de abuso sexual, que se vale de las nuevas tecnologías, como el chat. Por esto se piden leyes específicas para este delito.
Tiempo atrás se debatió en el Senado el problema del grooming, como se conoce en el mundo al ciberacoso sexual de adultos a chicas y chicos. Fue así que se concluyó que esta práctica se está extendiendo a la par del crecimiento de la accesibilidad a Internet. ¿De qué estamos hablando? Especialistas explicaron que alguien abre un facebook como si fuera una niña. Se gana la confianza de una nena de 12 años. Consigue que la acepte en el Messenger o chatea por la misma red social. Logra que la nena juegue a “hacerse la loca” frente a la webcam. Luego cambia: la amenaza con enviar esas imágenes a sus padres. La nena no sabe qué hacer porque los padres le habían dicho una y mil veces que no hable con extraños. Al final, la extorsión. “Si no haces lo que te digo, tal cosa”. Y si todo termina muy mal, el final puede ser el abuso sexual.
FUENTE: LA OPINION AUSTRAL
martes, 11 de septiembre de 2012
LEY 26.485: AMPARO POR APOLOGÍA A LA VIOLENCIA Y MISOGINIA
MISOGINIA, VIOLENCIA MEDIÁTICA, SIMBÓLICA, PSICOLÓGICA,ETC.
LA BRIGADA CONTRA LA VIOLENCIA MACHISTA INTERPUSO UN AMPARO. FUENTE: DRA. PERLA PRIGOSHIN
LA BRIGADA CONTRA LA VIOLENCIA MACHISTA INTERPUSO UN AMPARO. FUENTE: DRA. PERLA PRIGOSHIN
Suscribirse a:
Entradas (Atom)