sábado, 30 de mayo de 2009

Se inauguro oficinas en tratamiento en Violencia Familiar




En Subsecretaria de la Mujer ubicada en nuestra ciudad capital.
Desde aca nuestro apoyo a esta pàso importante que permite generar nuevas politicas publicas, para abrir un camino en la senda del trabajo en la atencion, prevencion e informacion al tratamiento de Violencia Familiar.

Lanzan campaña por la equidad de género


Subsecretaria de la Mujer de la Provincia de Santa Cruz

Esta tarde el Consejo Nacional de la Mujer dependiente de la Presidencia de la Nación en conjunto con la Subsecretaría de la Mujer del Ministerio de Gobierno llevará a cabo el lanzamiento de la Campaña Argentina por la Equidad de Género y Violencia, con el lema “Otra vida es posible. Tenemos derecho a una vida sin violencia”.
El objetivo de la campaña es contribuir a la sensibilización de la población en su conjunto respecto de la desigualdad de género y la violencia contra las mujeres.
La campaña se materializará en acciones difundidas en los medios masivos de comunicación, en portales Web y promoviendo la participación de diversas organizaciones de la comunidad en la construcción de acciones sobre éstos temas.
Para este lanzamiento se ha convocado a autoridades provinciales (Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial); autoridades municipales de toda la provincia (Poder Ejecutivo y Legislativo); representantes de áreas Mujer de todas las localidades del interior; asociaciones civiles, organizaciones no gubernamentales (que trabajen en temáticas de género o relacionadas con la mujer); directores y personal de los C.I.C y C.E.N.I.N; gremios y público en general.
Para destacar, ya han comprometido su presencia la titular del Consejo Nacional de la Mujer, Lidia Monuelo, autoridades del organismo y altos representantes del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.
En conferencia de prensa, la subsecretaria de la Mujer, Mónica Yánez dijo en relación a este lanzamiento que “todos los actores involucrados podemos ayudar a atenuar y combatir el flagelo de la violencia hacia la mujer. Este es un tema muy sensible para todos en el cual debemos estar presente”.
Asimismo, la funcionaria comentó que ya se está trabajando con diputados provinciales a fin de que Santa Cruz adhiera a la Ley Nacional 26.485 referida a la Protección Integral de Violencia Contra la Mujer. “Hemos mantenido diferentes reuniones con los legisladores, con quienes estamos elaborando y dándole la impronta necesaria a esta Ley que será para todas las santacruceñas, donde se acentuarán sus derechos”.
También acerca de lo que será propiamente la actividad del lanzamiento señaló Yánez que “el acto será en las instalaciones del quincho de UPCN donde las autoridades del Consejo Nacional realizarán una exposición de spots publicitarios que fueron elaborados especialmente para la Campaña”.
Se dispondrá un sitio web con materiales sobre violencia contra las mujeres e inclusive se incluirán enlaces a las páginas web de todas las organizaciones participantes y otras que brindan servicios de atención y formación sobre temas de desigualdad de género y violencia contra las mujeres.
Finalmente, en el sitio web se publicarán también las bases de un concurso donde luego se brindarán detalles respecto de los trabajos ganadores.

Firma de convenio

Dentro de este marco se ha previsto además la firma de un convenio de Capacitación entre el Consejo Nacional de la Mujer y el Ministerio de Gobierno de la provincia, con la finalidad de brindar capacitación al personal policial de ésta provincia en sensibilización y trato humanizado en la atención a víctimas de violencia familiar, dado que este flagelo se ha venido incrementando en estos últimos años en todo el país y el mundo. A tal efecto se firmará un Convenio entre la Subsecretaría de la Mujer y Jefatura de Policía de la provincia de Santa Cruz, ente que recibe este tipo de situaciones de conflicto y que debe resolver en forma ordenada los distintos hechos que se le presentan.

Fuente: WEB Laopinionaustral

miércoles, 27 de mayo de 2009

Dia Internacional de la Accion por las Mujeres


LA MUJER SE APROPIA DEL ESPACIO SALUD O ÉSTE SE APROPIA DE ELLA?

Desde una mirada macro, estableciendo vulnerabilidades diferenciales relativas a los roles sociales que mujeres y varones pueden y deben cumplir en el marco del patriarcado.; lo cual determina modos diferentes de vivir, enfermar, consultar, ser atendid@s y morir; con un “plus”: se establecerán perfiles de morbimortalidad específicos así como modelos diferenciales de gestión de la enfermedad.

Si queremos abordar la salud de las mujeres y varones desde una perspectiva de equidad, nos percataremos que los problemas de las mujeres están basados en su mayoría en cuestiones relativas al emponderamiento, carencia de recursos, educación y clase social. Por su parte, las problemáticas de los varones se relacionan con los costos del esfuerzo para sostener la hegemonía, y con las angustias en situaciones de claudicación, por lo tanto son cuestiones mas ligadas a los excesos y a la exposición a riesgos.

El nuevo rol social de las Mujeres – ha generado un aumento de autonomía - producto del esfuerzo colectivo que han generado, [consciente o inconscientemente], les ha permitido [¿derechos ganados o adquiridos?] la visibilización de la existencia como mujeres , que sienten, viven, se emocionan, respiran, ¿eligen?... Falta aún las fortalezas para un cambio sostenido, no sólo individual, sino que derive en un colectivo Mujer. (¿Considerado trasgresión?) .El “re – conocerse” (identidad) en su condición de Mujer, la capacidad de elegir, de tomar decisiones propias, es un paso aún que amerita el fortalecimiento de su condición [los nuevos permisos]. Deriva este re- conocimiento individual y colectivo, en re- elaborar, re- crear- producir / produciendo en forma dialéctica, en su condición de mujer, libre de ataduras que fueron “des – construyendo y re - construyendo” su subjetividad a lo largo de su vida, y en ese despertar autónomo, responsable, comprometido y en compromiso con complicidad e identidad de género, en la cual cada una de ellas forma parte de esta historia que trasciende la suya propia. Liberarse de “nudos”, “barreras” (¿imposición o ignorancia?)Instituidos, des- anudar/los (he aquí el reto, el desafío) ideológicos, políticos, psicológicos, históricos y simbólicos.

¿Quien se apropia - en definitiva – del espacio – salud- mujer; salud o enfermedad, ley y realidades visibles y sostenidas y aún no resueltas?

Mónica Patricia Bersanelli
Op. Psi social

Dinero para combatir violencia


22.05.2009 | 18.58

El Ministerio del Interior y el Fondo de Desarrollo de la ONU firmaron este viernes un acuerdo que establece que se destinarán 60.000 dólares para trabajar sobre la violencia doméstica.
Este memorando se enmarca dentro del proyecto de fortalecimiento de la Unidad Especializada en Violencia Doméstica y de tres seccionales policiales de Montevideo y sociedad civil para combatir la violencia de género en el Uruguay.

Miguel Migliónico, asesor de la ministra del Interior, Daisy Tourné, explicó a El Espectador que este proyecto parte de una inquietud compartida entre la ONU y la Junta Nacional de Drogas. De esa iniciativa la secretaria de Estado para trabajar “en la mejora de la atención de servicios que hacen al tratamiento de la violencia doméstica", en la que también participa la sociedad civil.

Con este acuerdo se pretenden crear las condiciones necesarias para la aplicación en Uruguay del Proyecto Regional de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc) titulado: "Fortalecimiento de las comisarías, de la mujer y de la sociedad civil contra la violencia de género en Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay".

Migliónico señaló que este es “un proyecto polito que va a ser ejecutado en esos países, pero que, consecuentemente, a nosotros, con nosotros me refiero al trabajo que venimos haciendo dentro del Ministerio del Interior, nos viene muy oportuno”.

“En estos cuatro años hemos venido trabajando con todo el país poniendo especial énfasis en el interior. Cuando estábamos elaborando las líneas de acción para Montevideo, llega la posibilidad de desarrollar este proyecto, que lo que hace es fortalecer las líneas de trabajo que teníamos desarrolladas”, explicó el asesor de la ministra.

El jerarca afirmó que los números, si bien son preocupantes, demuestran que la sociedad es más conciente de la problemática. “Las estadísticas siguen mostrando un incremento en las denuncias, esto, estamos convencidos, no implica un aumento en la violencia sino que se debe a que tenemos una comunidad mucho más sensible en cuanto a esta temática”.

Migliónico fue enfático al señalar que la violencia doméstica es un tema de seguridad pública. “Las estadísticas que lleva el Ministerio nos dicen que la mayor fuente de situaciones delictivas, después del hurto, lo tiene la violencia domestica. Y el mayor índice de homicidios o tentativa de homicidios lo tiene también la violencia doméstica”.

Singular campaña contra la violencia familiar en la ciudad de El Alto


La Paz, 26 mayo (ABI).- Más de 30 cometas surcaron el martes el cielo de la ciudad de El Alto con mensajes escritos por estudiantes de cinco centros educativos de esa ciudad en una singular campaña para disminuir la violencia intrafamiliar y fundar un mundo de paz y equidad social, informaron fuentes oficiales.
"Hemos querido incidir en los jóvenes porque son los llamados a enmendar algunos errores de los padres y hacer de este mundo un mundo con justicia social y sin violencia", señaló al concluir la jornada, la directora de la Dirección de Género y Gestión Social de ese municipio, María Eugenia Vargas Sandoval.

La funcionaria informó que participaron estudiantes de los colegios Marcelo Quiroga Santa Cruz, 1º de Mayo, Fuerza Aérea Boliviana, Cosmos 79, Carlos Montenegro y Marcelo Quiroga, en los predios del Grupo de Caza 31 de la Fuerza Aérea Boliviana con base en El Alto.

Por su parte, Liliana Canaviri, responsable de esa actividad denominada "cometas de la no violencia" explicó que el objetivo es movilizar y sensibilizar a los estudiantes de El Alto sobre el tema del maltrato intrafamiliar.

Los cometas que fueron elaborados por los estudiantes con multicolores, ingeniosas e inimaginables formas, llevaban mensajes inscritos como "te cambio un golpe por un abrazo".

Los mensajes hacían referencia a la lucha contra la violencia física, violencia psicológica y violencia sexual.

Según el informe del Servicio Legal Integral Municipal desde enero a abril de este año se atendieron 156 casos de maltrato intrafamiliar, violencia que recayó en mujeres mayores de 55 años.

De este total de casos atendidos, 61 corresponden a la topología violencia física, 52 a violencia psicológica, 26 a otros casos similares, 13 a abandono de hogar y cuatro a asistencia familiar.
clm/rsl ABI
Derechos Reservados 1998-2009. La propiedad intelectual del material periodístico que difunde la ABI corresponde a los redactores de este medio. Por lo tanto, se ruega respetar el crédito correspondiente.
ABI

martes, 26 de mayo de 2009

Mujeres del Mercosur analizan problemas de ese género en reunión en Asunción


Funcionarias y expertas de dependencias estatales de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay comenzaron hoy a debatir los problemas de ese género en la XXI Reunión Especializada de la Mujer del Mercosur, que se celebra en Asunción y que concluirá el viernes.
Entre los temas que son debatidos en el encuentro en Paraguay, país que ejerce la presidencia semestral del Mercosur, destacan "la violencia contra la mujer", "mujeres migrantes en situación de prisión", "trata de personas", entre otros, dijeron a Efe fuentes de la organización del evento.
La reunión, que comenzó hoy con charlas técnicas preparatorias, será presidida el jueves próximo por la ministra de la Mujer de Paraguay, Gloria Rubín, y contará con la participación de representantes de dependencias estatales de ese sector de Argentina, Brasil y Uruguay, como socios plenos del Mercosur.
Además, estarán presentes delegaciones invitadas de las secretarías de la Mujer de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, México y Venezuela.
Las fuentes destacaron que la Reunión Especializada de la Mujer del Mercosur tiene a su cargo el análisis de la situación de este género, "teniendo en cuenta la legislación" de los estados partes del bloque regional en lo relativo a la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres, con el objeto de "contribuir con el desarrollo social, económico y cultural".
Esa instancia regional fue creada en 1998 y su primera reunión se celebró en diciembre de ese año en Río de Janeiro, donde fueron fijadas las agendas de trabajos y sus principales metas.

jueves, 21 de mayo de 2009

Kudai en campaña ´La violencia mata el amor, detenla´

La Musica y jovenes comprometidos en una realidad que afecta a todos.


Grupo chileno lidera campaña contra la violencia de género

El grupo radicado en México, e integrado por los chilenos Pablo, Tomás y Bárbara y la ecuatoriana Gabriela, desarrolla paralelo a su actividad musical, obras que llaman la atención de los jóvenes. En este caso, Kudai es el abanderado de la campaña "La violencia mata el amor, detenla", una cruzada contra la violencia de género.

Recientemente Kudai lanzó Morir de amor, tercer sencillo de su más reciente producción ´Nadha´. En el video de esta canción, se ve a una pareja de jóvenes que usa el amor como una excusa, para tolerar el abuso físico y mental, una problemática social que en Latinoamérica registra altas cifras.

El lanzamiento de Morir de amor se hizo en simultánea con el mini site www.amorsinviolencia.com, al cual se puede acceder desde la página de la agrupación, www.kudai.com.mx o directamente. En la página de la campaña, se podrán encontrar el video de Morir de amor y tres spots hechos por la agrupación, que le ayudarán a los jóvenes a detectar características de la violencia en la pareja, que en ocasiones pasan desapercibidas. La página también contiene información sobre la igualdad de género, la violencia generalizada contra la mujer y un documento que habla sobre la decisión de denunciar una violación o un embarazo producto de una violación.


Sin duda, la participación de Kudai en esta campaña, resalta que es una de las agrupaciones jóvenes con más proyección en el campo artístico, y la más comprometida con las causas sociales a favor de los jóvenes.

En el Mundo, Luchan por la No Violencia


Las jornadas Visualiza-te mujer quieren sacar a la luz la problemática de la prostitución
s el segundo año que la Cruz Blanca organiza unas jornadas para hablar de prostitución. Esta entidad trabaja con mujeres que ejercen la prostitución a través de su programa O’ Cambalache, y mediante conferencias y presentación de experiencias de trabajo en este ámbito quieren que el problema de la prostitución no pase desapercibido, de allí el nombre de las jornadas, Visualiza-te mujer.

Estas II Jornadas sobre prostitución incluyen ponencias sobre la explotación sexual de estas mujeres por ejemplo o presentan experiencias en el trabajo en contacto con este mundo. También se ha presentado un audiovisual que forma parte del trabajo realizado por miembros de O’ Cambalache para publicar un libro que cuente la vida y experiencias de muchas mujeres que ejercen la prostitución en la provincia.

El programa Visualiza-te mujer quiere evitar que este problema esté escondido. O’Cambalache trabaja con mujeres que ejercen la prostitución en la provincia de Huesca desde que Cruz Blanca creó este programa en 1996. Les proporciona asesoramiento, atención en temas psicológicos, de droga o de enfermedades de transmisión sexual. También trabaja la prevención en el conjunto de la sociedad.

El Instituto Aragonés de la Mujer ha considerado importante apoyar estas jornadas que hablan de una de las mayores lacras relacionadas con el sexo femenino.

Estas jornadas han querido acercar esta problemática a profesionales tanto del ámbito social, como sanitario y de las fuerzas del orden.

Muchas Provincias trabajan en la Informacion Y prevencion


Roca.- El viernes 15 de mayo a las 20 hs. se inaugura en Casa de la Cultura la muestra de comics de mujeres humoristas de todo el mundo, acompañada de una charla de especialista en violencia de género.- Esta actividad está organizada por el Observatorio de DDHH de Río Negro en el marco de una campaña de concientización sobre violencia de género ;y por FUNDeSUR- Fundación para el Desarrollo del Sur Argentino, quien junto con la Cruz Roja Internacional, AMMPE- Asociación Mundial de Mujeres Periodistas y Escritoras y Telecom, la vienen presentando en distintas ciudades del país.
Los dibujos muestran que violencia de género no es sólo un tema que compete a las mujeres sino a toda la sociedad.

Durante la apertura de la muestra se realizará un panel a cargo de personas que trabajan en el tema de género. Estarán presentes María Eva Scatena, abogada de la Defensoría del Pueblo de Río Negro, quien disertará sobre trata de personas, Nily Povedano, presidenta de FunDeSur y de la Asociación Mundial de Mujeres Periodistas y Escritoras, lo hará sobre violencia de género en los medios de comunicación, Liliana Enriquez ,docente universitaria e integrante de la ONG Quillagua, abordará la violencia doméstica en nuestro ámbito y Beatriz Silva, representante del Observatorio de DDHH de Río Negro, se referirá a la violencia de género en sus distintos aspectos.

La poeta Guiomar Cuesta Escobar y la caricaturista Adriana Mosquera, ambas colombianas, llegaron a reunir en una exposición a 33 humoristas gráficas de 20 países. Y la idea comenzó a tomar diferentes formas y a recorrer el mundo invitada por organizaciones de todo tipo. Una versión de aquella contundente exposición que supieron organizar las artistas colombianas con colegas de todas las nacionalidades a instancias de la Cruz Roja en el marco de una campaña para denunciar la "Violencia de género", llega esta semana a General Roca.

La muestra cuenta con trabajos que denuncian la violencia que sufre la mujer, vista y dibujada por mujeres de diferentes países.

Además de trabajos de Mosquera, la exposición comprende comics de Maitena (Argentina), Toshiko Nishida (Japón) y María José Mosquera (España).-

Con algunas variantes en la cantidad de expositoras -y de trabajos-, la muestra recorre el país con la idea de utilizar el humor gráfico como herramienta de expresión para despertar conciencia sobre la violencia de género.

Esta muestra de humor gráfico (comics) de mujeres humoristas -entre las que se encuentra Maitena por la Argentina- ya fue presentada en España y en otros países de Latinoamérica y está dirigida al público en general.

Violencia de género, según el Consejo Económico y Social de la ONU, es todo acto o amenaza de violencia que tenga o pudiere tener como consecuencia perjuicio y/o sufrimiento en la salud física, sexual o psicológica de la mujer.

Según los datos que revelan las estadísticas, en Argentina una de cada cinco mujeres será víctima de violación o intento de violación a lo largo de su vida y una de cada tres mujeres habrá sido golpeada, obligada a entablar relaciones sexuales bajo coacción o maltratada de otra manera, por lo general por un miembro de su familia o un conocido. Un informe del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires revela que en un 79 % los victimarios son esposos o convivientes. Numerosos informes señalan que una de cada tres mujeres ha sido, en algún momento de su vida, víctima de la violencia sexual, física o psicológica perpetrada por hombres.

Cada vez más la violencia de género es comprendida como un tema público y no como un asunto privado y silencioso. La violencia "mata" y "discapacita" a mayor cantidad de mujeres de entre 15 y 44 que las que son víctimas de cáncer y el número de mujeres cuya salud fue afectada por la violencia es superior a la cantidad de víctimas de accidentes de tránsito y paludismo. (Naciones Unidas PPA 2005).

La definición de masculinidad tiene un impacto significativo en la propensión hacia la violencia. En sociedades en las cuales a los hombres se les permitía reconocer el miedo, los niveles de violencia eran bajos. Aquellos países donde el machismo, la represión y la negación del miedo eran un rasgo definitorio de la masculinidad, la violencia era alta.

Esta muestra permanecerá abierta a todo el público hasta el 29 de mayo y está auspiciada por la radio FM "Antena Libre" (81.9) de la Facultad de Derecho y Cs. Sociales y Casa de la Cultura.
Fuente: Agencia Digital de Noticia de Rio Negro

Seminario Internacional sobre trata y tráfico de personas


Un tema que nos Preocupa a todos...

Escrito por Fernanda Mozo

Será el jueves 21 en el Teatro Municipal. Participarán especialistas, más de 20 ciudades del Mercosur y organizaciones de la comunidad.

Organizado por el Municipio de Morón, el 21 de mayo desde las 9 hs. se llevará cabo el seminario internacional “Trata y Tráfico de Personas. Características de la problemática y acciones para su erradicación” en el Teatro Municipal, ubicado en San Martín y Brown, Morón centro. Participarán especialistas, representantes de más de 20 gobiernos locales de Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasil, organizaciones que trabajan en el tema y organismos nacionales.

Este seminario, gratuito y abierto a la comunidad, forma parte de las actividades de la Unidad Temática “Género y Municipio” de la Red de Mercociudades, que coordina el Municipio de Morón. Tienen el propósito de abordar la problemática de la trata y el tráfico de personas, conocer las modalidades de funcionamiento de las redes, y acordar algunas acciones tendientes a la detección, denuncia y erradicación de este grave problema.

Durante la mañana habrá dos paneles. El primero comenzará a las 9.30 hs, y el eje será “Historia de la Trata en Argentina. Situación actual: una mirada desde las organizaciones”. Estará integrado por la escritora, investigadora y ensayista, Elsa Ducraroff; la representante de la campaña “Ni una Víctima más de las redes de prostitución, Marta Fontenla; y la co-coordinadora de la Red Alto al Tráfico y la Trata (RATT), Viviana Caminos. La moderación estará a cargo de la coordinadora del Consejo Municipal de las Mujeres del Municipio de Morón, Laura Larrañaga.

El segundo panel, que se iniciará a las 11.30 hs, abordará el tema “El Estado como garante de los Derechos Humanos de las Mujeres” y participarán la integrante del INADI, Alba Rueda y un representante de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. El panel estará coordinado por la directora de Políticas de Género del Municipio de Morón, Delia Zanlungo Ponce.

El jueves por la tarde se llevará a cabo en el Municipio de Morón un encuentro de trabajo técnico sobre este tema de las ciudades que integran la Unidad Temática. El viernes, en el mismo lugar, se realizará una reunión con agenda abierta para las ciudades participantes.

La problemática de la trata y el tráfico de personas debe ser atendida también en el marco de la Red de Mercociudades ya que atraviesa las fronteras y tiene un funcionamiento que requiere de la cooperación de los Estados de la región para ser visibilizado, denunciado y desarticulado.

Por su parte, el Municipio de Morón adoptó como compromiso de trabajo abordar la problemática de la trata y el tráfico de personas. Para ello, generó un espacio de participación de diversas áreas de la administración municipal, con el propósito de articular acciones e ideas sobre esta cuestión compleja de abordar. Además, la comuna trabaja junto a asociaciones y grupos especialmente dedicados a la detección y erradicación esta problemática.

Esta unidad temática “Género y Municipios” de la Red de Mercociudades viene impulsando desde 1999 políticas de género para la participación de las mujeres en el diseño de las políticas públicas y la implementación de acciones positivas tendientes a eliminar las persistentes desigualdades que limitan los derechos de las mujeres.

Fuente: Primera Plana Mundial